Está en la página 1de 16

LA NOM-020-ENER-2011 EN VIVIENDAS ECONÓMICAS

UBICADAS EN DIFERENTES REGIONES CLIMÁTICAS DE MÉXICO

MARÍA GUADALUPE ALPUCHE CRUZ


ENRIQUE ALEJANDRO DUARTE AGUILAR
Universidad de Sonora
México

Recibido: 12 de octubre de 2016. Aceptado: 03 de febrero de 2017.

RESUMEN vidad para Arquitectura Bioclimática, se realiza


una evaluación de la aplicación de la nom-020.
En México, como en muchos otros países del El presente documento muestra los resultados
mundo, la situación energética ha permeado en obtenidos en viviendas económicas ubicadas en
la concientización de algunos sectores y se han diferentes regiones climáticas de nuestro país.
comenzado a poner en marcha medidas para el Éstos demuestran que la nom-020 es una ini-
buen uso y la optimización de la energía. En este ciativa conveniente para climas templados; sin
orden, en el campo de la edificación se han ins- embargo, su aplicación en climas cálido-seco y
trumentado diversas normas oficiales para tratar cálido-húmedo debería contemplar tanto las ga-
de regular el uso de la energía en la adecuación nancias como las pérdidas de calor por medio de
dentro de las edificaciones. Uno de los princi- la envolvente.
pales objetivos al diseñar un espacio arquitectó- Palabras clave: Eficiencia energética; vivien-
nico es que sea confortable para que el usuario das económicas; clima cálido-seco; clima cálido
realice sus actividades, por lo que se deben dise- húmedo; clima templado.
ñar, calcular y controlar condiciones climáticas
confortables, iluminación necesaria en función
de la actividad, sonido adecuado, ventilación su- ABSTRACT
ficiente, utilizando el menor consumo de energía.
La Norma Oficial Mexicana nom-020-ener-2011, In Mexico, as in many other countries around the
Eficiencia energética en edificaciones, publicada world, the current energy situation has spread
en el Diario Oficial de la Federación (dof) el 9 de through the consciousness of some sectors and
agosto de 2011, fue realizada con el fin de mejo- different measures for the efficient use and op-
rar el diseño térmico de las edificaciones que se timization of energy have been implemented.
encuentren en el ámbito residencial, limitando Therefore, the field of building construction has
la ganancia de calor por medio de la envolvente. applied different official standards to try to regu-
Como parte de las actividades realizadas por late the use of energy in the interior design adap-
la Red de Arquitectura Bioclimática-prodep, en el tation of buildings. One of the main objectives of
marco del proyecto Reglamentación y Normati- this work, is to design architectural spaces aimed

Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 75


María Guadalupe Alpuche Cruz y Enrique Alejandro Duarte Aguilar

to generate optimal comfort conditions, so users aporte de energía auxiliar y evitando el dimensio-
perform their activities efficiently. This is the namiento inapropiado. Esto debe estar regulado
main reason why the climate conditions of buil- mediante normatividad.
dings have to be properly designed, calculated México tiene una variedad de climas que van
and controlled as well as the lightning in function desde el templado hasta el cálido seco y el cáli-
of the activities, proper acoustics, and sufficient do húmedo, de éstos, más de 70% corresponde a
ventilation, all of these with the lowest consump- climas cálidos y de este 70%, casi 50% es clima
tion of energy. The Official Mexican Standard, seco o muy seco (Figura 1). Aunque predomina
NOM-020-ENER-2011-Energy efficiency in buil- el clima cálido, existen regiones del territorio na-
dings, was developed to improve the thermal cional, en particular la zona norte y las regiones
design of buildings within the residential sector, montañosas, donde estacionalmente se presen-
restraining the gain of heat from the enclosure. tan bajas temperaturas.
This paper shows that the NOM-020 in low-cost La combinación de malos diseños y los climas
housing located in different climate regions of extremos de algunas regiones del país, hace que
Mexico is an appropriate initiative for mild cli- los sistemas mecánicos de acondicionamiento
mates; however, in warm-dry and warm-humid de aire cada vez se usen más y sean más, por lo
climates, the gains or losses of heat through the que ha existido un incremento en el consumo
enclosure, should be considered. de energía eléctrica en las últimas décadas. Por
Keywords: Energy efficiency; low-cost housing; este motivo, y ante las situaciones mundial y lo-
warm-dry climate; warm-humid climate; mild cli- cal, existen ciertos grupos sociales y dentro de
mate. la estructura gubernamental que manifiestan la
necesidad de reglamentar la eficiencia energética
de las edificaciones.
INTRODUCCIÓN Los diferentes programas instrumentados por
las autoridades gubernamentales en México han
La limitación de la disponibilidad energética sido ejercicios incompletos; la normatividad vi-
mundial ha obligado en las últimas décadas a re- gente principalmente se enfoca en remediar los
considerar las pautas del diseño arquitectónico y problemas y no en la prevención de ellos. Así
tener más en cuenta la optimización del uso de la como tampoco están dirigidos a resolver de ma-
energía. Pero, por otro lado, también es necesario nera global el alto consumo de energía que se
evitar costos excesivos en la inversión inicial de utiliza para el acondicionamiento de las edifi-
construcción. Uno de los objetivos al proyectar caciones. Esto se puede observar al analizar las
es que el ambiente interior en arquitectura sea normatividades aprobadas, ya que se enfocan en
un espacio estable y protegido, que se debe dise- aspectos muy puntuales y no en el diseño global
ñar, calcular y controlar. Condiciones climáticas de los edificios.
confortables, la luz necesaria en función de la ac- De igual manera, se destacan la participación
tividad, el sonido adecuado tanto interior como y el interés mostrado por organismos sin fines de
proveniente del exterior, ventilación suficiente, lucro e instituciones académicas para resaltar la
asoleamiento cuando se requiera, son variables importancia de mejorar la normatividad relacio-
que se pueden lograr mediante mecanismos de nada con la eficiencia energética en edificacio-
regulación y control que pueden ser parte de la nes, como lo demuestran las diferentes partici-
arquitectura misma del edificio o bien instala- paciones organizadas por la Comisión Nacional
ciones auxiliares. Para cumplir con este objetivo para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y
es necesario establecer las opciones generales y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); los
particulares arquitectónicas óptimas para crear diferentes congresos, seminarios y coloquios
un hábitat interior confortable, con un mínimo organizados por las diversas instituciones de

76 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017


La NOM-020-ENER-2011 en viviendas económicas ubicadas
en diferentes regiones climáticas de México

FIGURA 1. Distribución de los climas en México (inegi).

educación superior de nuestro país; además del su efectividad y su obligatoriedad, que debe de
apoyo financiero de diferentes organismos des- seguir un proceso de aprobación por el cabildo
centralizados para el desarrollo de proyectos de de cada municipio de nuestro país, si bien por
investigación y diagnósticos acerca de la situa- diferentes razones políticas no se ha llevado a
ción actual del consumo eléctrico en el sector cabo. En 15 años de su publicación, sólo se han
residencial y de las viviendas en general. certificado unos cuantos edificios y existen pocas
Algunos de los programas instrumentados unidades verificadoras en México.
para lograr el ahorro de consumo de energía Existen otras estrategias para lograr una vi-
eléctrica en el sector residencial, de acuerdo con vienda sustentable además de las normas oficia-
el Análisis de la evolución del consumo eléctri- les, que surgen a partir de 2012, cuando México se
co del sector residencial entre 1982 y 2014 y los compromete a reducir las emisiones de CO2 na-
impactos de ahorro de energía por políticas pú- cionales para 2050 en 50% respecto al año 2000.
blicas (De Buen et al., 2016), se muestran en el Es entonces cuando se inicia el desarrollo de las
Cuadro 1. Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropia-
Dentro del numeral cuatro del Cuadro 1, co- das (nama, por sus siglas en inglés) y particular-
rrespondiente a las Normas Oficiales Mexica- mente para el caso del sector residencial, Méxi-
nas emitidas para lograr un mejor desempeño co diseña la primera nama de Vivienda. A través
energético en el sector residencial, las únicas de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi),
que son relativas a algún criterio de diseño en México ha estado instrumentando etapas piloto
las edificaciones son la nom-008-ener-2001 sobre de estas acciones, si bien aún están en etapa de
la Eficiencia energética en edificaciones, envol- desarrollo.
vente de edificaciones no residenciales y la nom- El presente documento muestra los resulta-
020-ener-2011 dedicada a edificios residenciales. dos obtenidos en la aplicación de la nom-020-
Esta última fue aprobada y publicada en agosto ener-2011 en viviendas económicas ubicadas en
de 2011; sin embargo, su aplicación real aún no diferentes regiones climáticas de nuestro país,
se ha puesto en marcha, ya que cada uno de los resultado de una de las actividades realizadas
municipios que conforman los estados de nuestra por la Red Temática de Arquitectura Bioclimá-
República Mexicana tiene que poner en marcha tica, en el marco del proyecto de investigación
una norma técnica complementaria que indique Reglamentación y Normatividad para Arquitec-

Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 77


María Guadalupe Alpuche Cruz y Enrique Alejandro Duarte Aguilar

CUADRO 1. Programas instrumentados para el ahorro de energía

Fuente: Odón de Buen et al., 2016.

tura Bioclimática, respaldado por la Secretaría de su envolvente, con objeto de racionalizar el uso
de Educación Pública y el Programa de Mejo- de la energía en los sistemas de enfriamiento”.
ramiento del Profesorado para la formación de En su campo de acción: “Esta Norma Oficial
redes temáticas. Mexicana aplica a todos los edificios nuevos para
uso habitacional y las ampliaciones de los edifi-
cios para uso habitacional existentes. Si el uso
METODOLOGÍA DE LA NOM-020-ENER-2011 de un edificio dentro del campo de aplicación
de esta Norma Oficial Mexicana, constituye el
La presente norma fue elaborada por el Comi- 90 por ciento o más del área construida, esta
té Consultivo Nacional de Normalización para Norma Oficial Mexicana aplica a la totalidad del
la Preservación y Uso Racional de los Recursos edificio”.
Energéticos (ccnnpurre) en conjunto con orga- En su metodología de análisis, tal como se ex-
nismos, instituciones y empresas relacionados plica en el documento de la norma, se utiliza un
con la edificación en nuestro país. Se describe edificio de referencia que tiene las mismas carac-
a continuación la metodología en la que se basa terísticas de volumen y superficie de la envolven-
para la evaluación de las edificaciones. te, para determinar si la ganancia de energía tér-
El objetivo de esta reglamentación es: “Esta mica por medio de la envolvente es la correcta.
norma oficial mexicana limita la ganancia de ca- Para cumplir con esta condición. La ganancia
lor de los edificios para uso habitacional a través de calor (Øp) por medio de la envolvente del edi-
ficio para uso habitacional proyectado debe ser

78 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017


La NOM-020-ENER-2011 en viviendas económicas ubicadas
en diferentes regiones climáticas de México

menor o igual a la ganancia de calor a través de equivalente promedio y la temperatura interior


la envolvente del edificio para uso habitacional de referencia para la localidad de nuestro interés.
de referencia (Ør), es decir: La ganancia de calor por radiación solar es la
suma de la ganancia por radiación solar a través
Øp ≤ Ør de cada una de las partes no opacas. En su cálculo
intervienen el área de las partes no opacas de la
El procedimiento de cálculo de las ganancias de envolvente, el coeficiente de sombreado del vi-
calor por medio de la envolvente del edificio para drio empleado en edificio habitacional, así como
uso habitacional proyectado y de referencia, es la ganancia de calor solar por orientación.
la suma de la ganancia de calor por conducción, Las partes que conforman la envolvente de un
más la ganancia de calor por radiación solar. edificio para uso habitacional se definen como se
muestra en el Cuadro 2.
Øp,r = Øpc + Øs Y las que conforman el edificio de referencia
muestran las siguientes características:
Donde Øpc es la ganancia de calor por conduc-
ción a través de las partes opacas y no opacas
de la envolvente, que es un cálculo de calor en DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS ESTUDIADOS
estado estable, y Øs es la ganancia de calor por
radiación solar a través de las partes no opacas. Para los casos evaluados se consideran vivien-
La ganancia de calor por conducción es la das económicas, realizadas en serie en cada una
suma de la ganancia por conducción a través de de las regiones. Las viviendas se seleccionaron
cada una de las componentes, de acuerdo con su a partir de un análisis estadístico resultado del
orientación, su techo y su superficie inferior; en proyecto Reglamentación y Normatividad para
este cálculo intervienen los cálculos del coefi- Arquitectura Bioclimática. Se evaluó la aplica-
ciente global de transferencia de calor, determi- ción de la nom-020 a tres diferentes viviendas
nado por la conductividad y el espesor del siste- económicas ubicadas en un clima cálido-seco
ma constructivo, asimismo, interviene el área o la (Hermosillo, Sonora), un clima cálido-húmedo
porción de la orientación de cada elemento que (Colima, Colima) y un clima templado (Zona Me-
conforma la envolvente estudiada, la temperatura tropolitana de la Ciudad de México).

CUADRO 2. Elementos que conforman la envolvente de un edificio habitacional

Fuente: nom-020-ener 2011.

Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 79


María Guadalupe Alpuche Cruz y Enrique Alejandro Duarte Aguilar

TABLA 1. Características de los elementos que conforman el edificio de referencia

Fuente: nom-020-ener 2011.

CASO CLIMA CÁLIDO-SECO rada invernal puede llegar a tener temperaturas


El primer caso estudiado se ubica en la ciudad de de hasta 5 °C; tiene una precipitación anual de 320
Hermosillo, Sonora, con 29.25° de Latitud Norte mm. Se caracteriza por presentar cielo despejado
y 110.98° de Longitud Oeste, al noroeste de la Re- la mayor parte del año y con alta radiación solar.
pública Mexicana, con una altura de 216 msnm. La vivienda evaluada mediante la nom-020
Hermosillo es de clima cálido-seco que pue- para la ciudad de Hermosillo es económica, de
de alcanzar una temperatura máxima superior a 50.23 m2, ubicada en un fraccionamiento denomi-
los 45 °C durante los meses de mayo, junio, julio,
agosto y septiembre, mientras que en la tempo-

FIGURA 2. Gráfica de promedios diarios mensuales de variables climáticas de la ciudad de Hermosillo, Sonora
(Fuente: Climate consultant).

80 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017


La NOM-020-ENER-2011 en viviendas económicas ubicadas
en diferentes regiones climáticas de México

nado Villa Bonita. La Figura 3 muestra el croquis impermeabilizante elastomérico. Los muros son
de su ubicación. de block de concreto de 12 cm, con texturizado en
Se trata de una vivienda que cuenta con sa- ambas caras. No cuenta con protecciones solares
la-comedor, cocina, dos recámaras y un baño, en en las ventanas.
su sistema constructivo no tiene aislamiento, el En las tablas 2 y 3 se muestran los valores del
techo está hecho a base de vigueta y bovedilla e coeficiente global de transferencia de calor (u) y

FIGURA 3. Croquis de ubicación de la vivienda evaluada (Fuente: Google


maps).

FIGURA 4. Planta arquitectónica de la vivienda evaluada.

Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 81


María Guadalupe Alpuche Cruz y Enrique Alejandro Duarte Aguilar

FIGURA 5. Vistas de las fachadas de la vivienda evaluada (Fuente: Archivo propio).

resistencia térmica (r), así como la temperatura CASO CLIMA CÁLIDO-HÚMEDO


equivalente promedio (te), utilizados para reali- El segundo caso de estudio se ubica en la ciudad
zar el cálculo de ganancias de calor a través de de Colima, Colima, con 19.23° de Latitud Norte y
la envolvente, tomando los valores de la nom-020 103.72° de Longitud Oeste, al noroeste de la Re-
para el edificio proyectado de acuerdo con los pública Mexicana, con una altura de 430 msnm.
cuadros que recomiendan y con la localización Colima es de clima cálido-húmedo que puede
correspondiente. alcanzar una temperatura máxima superior a los
35 °C durante los meses de abril, mayo y junio. La
humedad relativa durante la mayor parte del año
es superior a 50% y tiene una precipitación anual
de 983 msnm. En este tipo de climas se cuenta
con abundante vegetación.

TABLA 2. Propiedades térmicas de los sistemas constructivos de la vivienda evaluada

82 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017


La NOM-020-ENER-2011 en viviendas económicas ubicadas
en diferentes regiones climáticas de México

TABLA 3. Valores para el cálculo de la ganancia de calor


a través de la envolvente de la vivienda evaluada

FIGURA 6. Gráfica de promedios diarios mensuales de variables climáticas de la ciudad de Colima, Colima (Fuente:
Climate Consultant).

La vivienda evaluada mediante la nom-020, es muestra el croquis de ubicación de la vivienda y


económica, de 63.45 m2, ubicada en un fraccio- la Figura 9, su distribución espacial y su fachada.
namiento denominado Las Colinas. La Figura 8

Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 83


María Guadalupe Alpuche Cruz y Enrique Alejandro Duarte Aguilar

FIGURA 7. Croquis de ubicación de la vivienda evaluada.

FIGURA 8. Croquis de planta arquitectónica y fachada de la vivienda evaluada.

La vivienda tiene sala-comedor, cocina, dos tablas 4 y 5 presentan las propiedades térmicas
recámaras y baño completo, su sistema cons- y valores de temperatura equivalente que se uti-
tructivo es a base de muros de tabique típico de lizaron para realizar los cálculos de aplicación
la región y el techo de vigueta y bovedilla. Las de la nom-020.

84 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017


La NOM-020-ENER-2011 en viviendas económicas ubicadas
en diferentes regiones climáticas de México

TABLA 4. Propiedades térmicas de los sistemas constructivos de la vivienda evaluada

TABLA 5. Valores para el cálculo de la ganancia de calor


a través de la envolvente de la vivienda evaluada

CASO CLIMA TEMPLADO se registran temperaturas superiores a los 30 °C.


El clima en la zona norte metropolitana de la En la temporada de invierno se registran tem-
Ciudad de México es templado. Presenta tem- peraturas mínimas por debajo de los 5 °C y, en
peraturas promedio mensuales de 23 °C en los casos excepcionales, se han tenido temperaturas
meses de marzo, abril y mayo, aunque también menores a 0 °C.

Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 85


María Guadalupe Alpuche Cruz y Enrique Alejandro Duarte Aguilar

FIGURA 9. Gráfica de promedios diarios mensuales de variables climáticas de la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México (Fuente: Climate Consultant).

FIGURA 10. Croquis arquitectónicos de las plantas baja y alta


de la vivienda evaluada.

La vivienda evaluada cuenta con una super- completo. El sistema constructivo es a base mu-
ficie de 68 m2 de construcción dividida en dos ros de block de concreto con acabado aparente y
plantas, la distribución espacial se muestra en losas de vigueta y bovedilla. La vivienda evaluada
la Figura 10, donde se aprecia que cuenta con se encuentra en una hilera de viviendas y tiene
sala-comedor, cocina, dos recámaras y un baño colindancias en ambos lados.

86 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017


La NOM-020-ENER-2011 en viviendas económicas ubicadas
en diferentes regiones climáticas de México

Las tablas 6 y 7 presentan las propiedades tér-


micas y los valores de temperatura equivalente
que se utilizaron para realizar los cálculos de
aplicación de la nom-020.

FIGURA 11. Croquis de la fachada principal de la vivienda


evaluada.

TABLA 6. Propiedades térmicas de los sistemas constructivos de la vivienda evaluada

Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 87


María Guadalupe Alpuche Cruz y Enrique Alejandro Duarte Aguilar

TABLA 7. Valores para el cálculo de la ganancia


de calor a través de la envolvente de la vivienda evaluada

RESULTADOS muestran en las tablas 8, 9 y 10 para las ciudades


de Hermosillo, Colima y la Zona Metropolitana
Los resultados del presupuesto energético ob- de la Ciudad de México, respectivamente.
tenidos mediante la aplicación de la nom-020 se

TABLA 8. Presupuesto energético de la vivienda en Hermosillo

88 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017


La NOM-020-ENER-2011 en viviendas económicas ubicadas
en diferentes regiones climáticas de México

Como se observa, las viviendas ubicadas en CONCLUSIONES


los climas cálidos y con los sistemas constructi-
vos utilizados, no cumplen con los requerimien- La publicación en 2011 de la nom-020 expone que
tos especificados en la norma, excediéndose en existe cierto interés por tratar de comenzar a le-
46.23% en la ciudad de Hermosillo y 30.45% en la gislar con relación a la eficiencia energética de
ciudad de Colima, mientras que la ubicada en el las edificaciones en nuestro país; sin embargo, su
clima templado de la Zona Metropolitana de la casi nula aplicación en los municipios, plantea
Ciudad de México presenta un ahorro de100.26 un escenario poco participativo de parte de los
por ciento. involucrados en el diseño y la construcción de
Al hacer un análisis de los valores obtenidos viviendas. Es necesario reflexionar acerca de la
en el cálculo, se puede observar que para el caso instrumentación de la obligatoriedad de la apli-
del clima templado no se tienen ganancias a cación de la norma en todo el país.
través de la envolvente, sino pérdidas, debido a Los resultados obtenidos en el presente estu-
que la temperatura interior recomendada para dio demuestran que la norma sólo está prevista
el cálculo por la nom-020 es menor que las tem- para climas no extremosos, ya que no plantea qué
peraturas promedio equivalentes para los muros sucede cuando se tienen pérdidas a través de la
de la envolvente, mientras que para los climas envolvente. Es importante, asimismo, analizar el
cálido-seco y cálido-húmedo sí existen ganancias consumo de energía por calentamiento, ya que
de calor a través de la envolvente, además de que puede llegar a ser significativo en una edificación
el coeficiente de transferencia de calor permitido mal diseñada.
por la norma para climas templados es mayor Se demuestra además que las viviendas dise-
que para los climas cálidosAl hacer la compara- ñadas con sistemas constructivos actuales y que
ción entre el edificio proyectado y el edificio de son construidas de manera masiva en nuestro
referencia, se tiene que en los climas templados país, no cumplen con la nom-020, ya que las con-
se puede tener una ganancia mayor por la envol- diciones climáticas de cada región influyen de
vente del edificio proyectado. forma significativa en el comportamiento térmi-
co de la envolvente y, por lo tanto, no debería

TABLA 9. Presupuesto energético de la vivienda en Colima

Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 89


María Guadalupe Alpuche Cruz y Enrique Alejandro Duarte Aguilar

TABLA 10. Presupuesto energético de la vivienda en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

utilizarse el mismo sistema constructivo en los REFERENCIAS


climas templados que en los climas cálidos.
Acorde con la revisión realizada con respecto a UCLA (2008). Climate Consultant v. 5.2, Energy de-
las normatividades existentes en México para lo- sign tool, Programa computacional, California,
grar un ahorro de consumo en la energía eléctrica E. U.
en el sector residencial, se concluye que si bien NOM-020-ENER-2011 (2011). “Eficiencia energética
se han realizado esfuerzos para lograrlo, todo se en edificaciones-Envolvente de edificios para
ha abocado a disminuir el consumo eléctrico en uso habitacional”, Diario Oficial de la Federa-
ción, Gobierno Federal, México.
equipos y aparatos eléctricos utilizados en los
De Buen, Hernández, Navarrete (2016). “Análisis
espacios habitables y muy poco se ha resuelto en
de la evolución del consumo eléctrico del sec-
lo tocante a regular de manera integral el diseño
tor residencial entre 1982 y 2014 e impactos de
y la construcción de las edificaciones. ahorro de energía por políticas públicas”, Cua-
Es indispensable seguir estudiando para pro- dernos de la Conuee, Comisión Nacional para el
poner mejores estrategias para la evaluación e Uso Eficiente de la Energía, México.
instrumentación de una legislación en pro de Conavi (2016). “nama Mexicana de Vivienda Susten-
la eficiencia energética en las edificaciones de table”, Comisión Nacional de Vivienda, México.
nuestro país. Ochoa, Marincic, Alpuche, Moreno (2008). “Nor-
matividad y ahorro de energía en Sonora”.
Memorias del Congreso Nacional de la Asocia-
ción Nacional de Energía Solar, xxxii Semana
Nacional de Energía Solar, anes 2008, Mérida,
pp.411-416.

90 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, vol. 1, enero-junio de 2017

También podría gustarte