Está en la página 1de 345

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN EN EL


MARCO DEL SNIP
INFORME PRINCIPAL
ESTUDIO : “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO -
REPRESA HUALLPACHAMAYO, CCELLCCATA EN LAS
COMUNIDADES DE CHECCHEPAMPA - SAN JUAN DE PATAHUASI -
HUAYANA, DEL DISTRITO DE HUAYANA PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS - APURÍMAC”

ETAPA : PIP – FACTIBILIDAD

ENTIDAD : PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS

ELABORACIÓN : CONSORCIO CHANKAS

RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

El estudio a Nivel de factibilidad se denomina: “Instalacion del Servicio de Agua del Sistema de Riego -
Represa Huallpachamayo, Ccellccata en Las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”.

B. Objetivo del proyecto:

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de
ello se deriven, nuestro objetivo central o propósito del proyecto es lograr que:“Los Sectores de Riego
de Checchepampa, San Juan de Patahuasi y Huayana, Tienen Acceso al Servicio de Agua Para
Riego”.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

En el cuadro y el grafico 1.1, se puede apreciar que la oferta hídrica de la fuente rio Chichipuquio
(información tomada de Volúmenes Mensualizados de la Resolución Directoral N° 555-2015-
ANA/AAA de la Autoridad Administrativa de Agua Apurímac), se conducirá por el canal aductor
hacia el embalse Huallpachamayo; es de precisar que en épocas de los meses de precipitación pluvial de
Enero – Abril solo aportará un promedio de 77 lps y durante el resto del año caudales menores cuya
finalidad es de aportar las aguas para compensar la evaporación y el resto para el uso agrícola.
Cuadro N° 1.1 Balance Hídrico del Sistema de Riego Sin Embalse
MESES TOTAL
FACTOR
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Hm3

Consorcio Chankas
Pág. 1
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Demanda de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 0.72 0.98 1.48 1.20 0.29 0.06 0.00 5.23

Aporte de Agua Chicchipuquio (ALA) 0.55 0.63 0.59 0.17 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.09 0.14 2.58

Aporte Chicchipuquio Canal de Aducción 0.21 0.19 0.21 0.17 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.09 0.14 1.42

Aporte de Agua Huallpachamayo 1.44 1.60 1.41 0.51 0.34 0.17 0.15 0.15 0.15 0.18 0.22 0.33 6.67

Disponibilidad de Agua 1.65 1.78 1.62 0.68 0.42 0.24 0.22 0.21 0.22 0.26 0.32 0.47 8.08

Demanda Ecológico 0.165 0.178 0.162 0.068 0.042 0.024 0.022 0.021 0.022 0.026 0.032 0.047 0.81

DEFICIT         -0.13 -0.50 -0.79 -1.29 -1.00 -0.05     -3.76

SUPERAVIT 1.48 1.61 1.46 0.61             0.22 0.42 5.81


Fuente: Los Volúmenes Mensualizados son Tomados de la Resolución Directoral N° 555-2015-ANA/AAA y Elaboración Equipo
de Consultoría, 2015.

Gráfico N° 1.1 Balance Hídrico del Sistema de Riego Sin Embalse

BALANCE HIDRICO - SISTEMA DE RIEGO HUALLPACHAMAYO SIN EMBALSE

2.00

1.50

1.00

0.50
Hm3

0.00

-0.50

-1.00

-1.50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 0.72 0.98 1.48 1.20 0.29 0.06 0.00
Disponibilidad de Agua 1.65 1.78 1.62 0.68 0.42 0.24 0.22 0.21 0.22 0.26 0.32 0.47
DEFICIT/SUPERAVIT 1.48 1.61 1.46 0.61 -0.13 -0.50 -0.79 -1.29 -1.00 -0.05 0.22 0.42

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

El otro aporte principal es la fuente del rio Huallpachamayo y Chuquibambilla aforados en el punto de
intersección entregará sus aguas respetando el caudal ecológico a las áreas de riego de 857 has, con una
eficiencia de riego del 30%; efectuado el balance hay déficit de agua de riego en los meses de Mayo a
Octubre; por lo que para compensar este déficit se requiere de manera indispensable una infraestructura
mayor de represa de almacenamiento y regulación el cual debe instalarse en el sector denominado
Huallpachamayo cierre Yuraccrumi (volumen útil es de 3.76 MMC).

Cuadro N° 1.2 Balance Hídrico del Sistema de Riego Con Embalse

TOTA
MESES
FACTOR L
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Hm3
Demanda de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 0.72 0.98 1.48 1.20 0.29 0.06 0.00 5.23
Aporte de Agua Chicchipuquio (ALA) 0.55 0.63 0.59 0.17 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.09 0.14 2.58
Aporte Chicchipuquio Canal de 0.21 0.19 0.21 0.17 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.09 0.14 1.42
Consorcio Chankas
Pág. 2
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Aducción
Aporte de Agua Huallpachamayo 1.44 1.60 1.41 0.51 0.34 0.17 0.15 0.15 0.15 0.18 0.22 0.33 6.67
Disponibilidad de Agua 1.65 1.78 1.62 0.68 0.55 0.74 1.00 1.50 1.22 0.32 0.32 0.47 11.85
0.16 0.17 0.16 0.06 0.04 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04
Demanda Ecológico 0.81
5 8 2 8 2 4 2 1 2 6 2 7
DEFICIT         0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00     0.00
SUPERAVIT 1.48 1.61 1.46 0.61             0.22 0.42 5.81
Fuente: Los Volúmenes Mensualizados son Tomados de la Resolución Directoral N° 555-2015-ANA/AAA y Elaboración Equipo
de Consultoría, 2015.

Gráfico N° 1.2 Balance Hídrico del Sistema de Riego Con Embalse


BALANCE HIDRICO - SISTEMA DE RIEGO HUALLPACHAMAYO CON EMBALSE

2.00

1.50

1.00
Hm3

0.50

0.00

-0.50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 0.72 0.98 1.48 1.20 0.29 0.06 0.00
Disponibilidad de Agua 1.65 1.78 1.62 0.68 0.55 0.74 1.00 1.50 1.22 0.32 0.32 0.47
DEFICIT/SUPERAVIT 1.48 1.61 1.46 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22 0.42

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

En el cuadro y el grafico 1.2, se efectúa el balance hídrico con la instalación del embalse Huallpachamayo
en el cierre yuraccrumi, cuyo volumen útil es de 3.76 MMC (Hm3) que compensará el déficit de agua del
periodo de los meses de Mayo a Octubre y permitirá completar el periodo vegetativo de los cultivos de la
campaña grande y campaña chica en un total de 1462 has anuales. Se ha demostrado en la simulación
hidraúlica que el proyecto es atractivo y financiable pues satisface la demanda en tiempo y volumen
mínimo en un 75%, ya que déficits menores que el 25% son manejables en un proyecto de riego. La
producción hídrica de esta parte de la cuenca de 8.08 MMC de masa plurianual al 75% de persistencia,
constituye la mejor sostenibilidad del presente proyecto.

D. Análisis técnico del PIP

Con la instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego – Represa Huallpachamayo, se atenderá la
área de influencia en 857 has de los cuales 90 has son permanentes y en rotación de cultivos en
campaña chica 605 has haciendo un total de 1462 has instaladas al año.

Siendo las metas a beneficiar con el mejoramiento de 416 has, 441 has incorporadas al proyecto y 695
has incorporadas como cultivos en campaña chica (605 has en rotación y 90 has en cultivos
permanentes). Beneficiarias 921 familias usuarias
Consorcio Chankas
Pág. 3
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Descripción de los Componentes del Proyecto

La alternativa, contempla la ejecución de 03 componentes y sus actividades respectivas:

 Infraestructura de riego.

 Fortalecimiento de Comité de Regantes y Capacitación de riego.

 Asistencia Técnica Agrícola.

Componente 1: Infraestructura de Riego; para un adecuada almacenamiento, regulación y


conducción del recurso hídrico se plantea las siguientes:

 Se ha considerado la instalación de una presa cuyo cuerpo será de enrocado revestido con cara de
concreto armado. Sus características principales son:

Altura de presa : 33.65 m

Ancho de corona : 6.00 m

Longitud desarrollo de coronación : 360.00 m

Cota de Coronación : 4,036.00 msnm

Cota de Fondo Terreno : 4,002.35 msnm

Volumen de Almacenamiento (VU) : 3.76 MMC

Volumen de Almacenamiento (VT) 4.26 MMC

Como obras anexas se tiene el aliviadero y la toma de fondo ubicados en el margen izquierdo de la
presa y serán construidos con sus respectivas obras de captación y salida de concreto armado de f’c=
280 Kg/cm2, la descarga del volumen en exceso será directamente a la quebrada.

Se efectuará la aducción de las aguas en todo el año de la quebrada Chicche Puquio, a través de la
construcción de la Bocatoma Chicche puquio implementada en el río del mismo nombre. Esta estructura
hidráulica de captación tendrá una capacidad de derivación de 77 l/s, lo que servirá en periodos críticos
para compensar pérdidas de evaporación del espejo de agua del embalse Huallpachamayo y la
diferencia para ser conducidos por el canal principal, esta estructura en una longitud de 2.160 Km será
revestido con tubería perfilada DN 355 mm.

El sistema de conducción parte de la toma de fondo de la presa Huallpachamayo, y en su recorrido hacia


las áreas de riego de Checchepampa, Patahuasi y Huayana, presenta diferentes tipos y obras de artes
diversos que se describen a continuación:

 Tramo I: Construcción de Canal Principal; Inicia en la progresiva Km 0+000 Al Km 13+050; Se


plantea la construcción de un canal de concreto simple de f’c= 175 Kg/cm2, de sección trapezoidal
de forma telescópica, cuya estructura conducirá desde Q= 0.572 m 3/s a Q= 0.326 m3/s
aproximadamente;

 Tramo II: Construcción de Sifón; Comprende la construcción de un Sifón invertido para conducir
0.326 m3/s, de agua al Sector de Patahuasi y Huayana, cruzando la quebrada Ñuñunhuaycco con
Consorcio Chankas
Pág. 4
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

tubería HDPE DN 560 a 500 mm P100 y tubería H°D° DN 500 mm C30, en una longitud de 6,060
ml que inicia en la cámara de carga al sifón ubicada en la progresiva 13+050 del Canal Principal Tipo
I, y entrega a la cámara de salida del sifón en la Progresiva 19+100 del Canal Tipo III.

La construcción de Cámaras de transición de carga y Salida del sifón serán con material de concreto
armado. Para la buena operación del sistema se ha proyectado la instalación de tubería hierro dúctil
en la parte más baja del sifón en una longitud de 1,500 ml, 04 válvulas de purga y 08 válvulas de aire
a lo largo del sifón.

 Tramo III: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km 19+100 al Km 23+398; Se


plantea la construcción de un canal de concreto simple de f’c= 175 Kg/cm2, de sección trapezoidal
de forma telescópica, cuya estructura conducirá desde Q= 0.310 m 3/s a Q= 0.201 m3/s
aproximadamente.

 Tramo IV: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km 23+398 al Km 25+670; Se


plantea la construcción de un canal a presión a base de tubería PVC UF/ISO-4422 DN 315 - 250
MM de Clase 5 y 7.5, cuya estructura conducirá desde Q= 0.197 m 3/s a Q= 0.191 m3/s
aproximadamente.

 Tramo V: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km. 25+670 al Km 30+973; Se


plantea la construcción de un canal a gravedad a base de tubería PVC Perfilada de diámetro N 450,
400 y 355 mm, cuya estructura conducirá desde Q= 0.177 m3/s a Q= 0.129 m3/s aproximadamente.

 Obras de artes diversos: 02 desarenadores, 29 canoas tipo I, 17 canoas tipo II, 18 pases
peatonales, 05 pases vehiculares, 23 tomas laterales de servicio Tipo I, 08 tomas laterales de
servicio Tipo II, 10 alcantarillas, 02 Aforadores, 22 buzones y 1.61 Km de drenaje.

 Reservorio de una capacidad de almacenamiento y regulación diaria de 4,050 m3,


impermeabilizado con geosintéticos y sus respectivas obras complementarias de ingreso y salida
debidamente equipada con válvulas de compuerta tipo cuchilla en las tuberías de limpieza y
descarga.

 Canales laterales hacia los sectores de riego:

 Canal Lateral Zona Escribano, Long. 1.99 Km.

 Canal Lateral Zona Checchepampa, Long. 3.79 Km.

 Canal Lateral Zona Urjupampa – Pakhuillca – Laugente, Long. 4.95 Km;

Implementadas con obras de arte: Canoas Tipo II 05 Unds; Toma Lateral de Servicio
Tipo II 05 Unds; Buzones 15 Unds y 01 Cámara Rompepresión, 01 válvula de aire y 01
Cámara de Purga.

 Manejo Ambiental; La ejecución de todas las obras hidráulicas crea impactos ambientales negativos;
las cuales deben ser contra restados mediante acciones de mitigación ambiental. En tal sentido se
considera implementar las acciones mitigación al impacto ambiental en el proceso constructivo y
operativo; para ello se desarrollaran el plan de manejo ambiental, plan de monitoreo y seguimiento
ambiental, plan de contingencia y plan de abandono y cierre de operaciones.

COMPONENTE 2: Formación de Organización de Usuarios y Capacitación en Riego;

Consorcio Chankas
Pág. 5
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Se propone la ejecución de actividades de capacitación para mejorar las capacidades, habilidades y


destrezas de los beneficiarios del proyecto de riego a través de acciones de fortalecimiento de la
organización de usuarios de riego, la operación y mantenimiento de la infraestructura y la aplicación del
riego parcelario. Adicionalmente se les organizará y capacitará para conformar una organización de
productores. El detalle de todas estas actividades se pueden ver mejor en Anexo Plan de Capacitación y
Asistencia Técnica.

A continuación se hace una descripción rápida de las acciones:

i) Conformación de la Organización de Usuarios.

En la zona del proyecto no existe ninguna organización de regantes conformado de acuerdo a la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento; no existe pago de tarifa de agua. Por lo que se propone realizar
acciones para que se conforme la organización de usuarios en base a la nueva ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento.

Teniendo como precedente que el agua de riego requiere de una organización de usuarios del sistema de
irrigación nueva, que garantice no solamente el uso adecuado del agua (distribución y reforzar la cultura de
pago de un recurso escaso) sino que cuente con los recursos necesarios y suficientes para la operación y
mantenimiento optimo del mismo.

Su importancia radica en la necesidad de conformar el comité y comisión de usuarios de riego su


formalización legal y reconocimiento oficial ante el ALA, con la finalidad de dar un mejor manejo
administrativo y técnico de la infraestructura de riego; así como en la distribución y reforzar la cultura en el
pago de la tarifa por el uso de agua.

Siendo indispensable la Coordinación del Programa con la Autoridad Local del Agua para que participe de
la planificación de las actividades y la ejecución de las mismas.

 Sensibilización y elección de representantes para la conformación de un comité electoral


transitorio.

 Proceso de Elección de la junta directiva del comité de usuario de riego.

 Capacitación de la junta directiva del comité y comisión de usuarios de riego.


(elaboración/aprobación del reglamento y estatuto)

 Formalización del comité y comisión de usuarios de riego (inscripción ante registros públicos y
solicitar el reconocimiento oficial ante la Autoridad Local del Agua)

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 45 días calendarios.

ii) Capacitación en actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y técnicas en


manejo de riego parcelario.

Capacitación de operación y mantenimiento de infraestructura de riego.- Para la capacitación de operación


y mantenimiento de infraestructura de riego, se realizara mediante la metodología de “Aprender Haciendo”,
que tiene la finalidad de utilizar y aprovechar la experiencia y conocimiento de los participantes. Este
método permite al participante sacar mayor provecho de lo aprendido y le sirve para su futura aplicación,
esto se hará mediante juegos de roles y ejercicios de auto introspección, que permitirá un aprendizaje activo
y vivencial. Todo lo aprendido permitirá a los participantes la capacidad de retroalimentar los

Consorcio Chankas
Pág. 6
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

conocimientos adquiridos a otras personas y está a otras. Esta capacitación se realizara en forma modular

Esta capacitación se realizará a los representantes de cada sector de riego, buscando que sean estos mismos
quienes en lo posterior sean los tomeros y sectoristas de riego; en cada evento participarán 70 beneficiarios.

 Módulo 1. Inducción del tema de operación y mantenimiento de infraestructura de riego.

 Módulo 2. Capacitación de operación de infraestructura de riego (Presa, canal conducción, obras


de distribución y conexas).

 Módulo 3. Capacitación de mantenimiento de infraestructura de riego (Presa, canal conducción,


obras de distribución y conexas).

 Módulo 4. Programación de operación y mantenimiento.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 60 días calendarios.

Capacitación en riego parcelario; La capacitación de riego parcelario se desarrollara convocando a los


beneficiarios para tratar sobre la problemática del estrés hídrico, para ello elegirán a un representante del
sector de riego, quienes dispondrán las áreas de aplicación del riego, siendo estas áreas nuevas y/o áreas en
uso, donde se enseñara las técnicas adecuadas de riego para evitar el estrés hídrico y de pérdida de suelos.

Esta capacitación se realizara en forma modular en la que participaran todos los beneficiarios. El modulo 1
y el modulo 2 se realizara en cada sector de riego, pero en el modulo 3 la cantidad máxima de participantes
por taller será de 30 beneficiario, por lo que según la cantidad de beneficiarios por sector se realizaran en
promedio un evento por cada sector.

 Modulo 1.Inducción al tema de riego parcelario.

 Modulo 2.Elaboración del plan de cultivo y riego.

 Modulo 3.Aplicación del método y tipo de riego parcelario.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 60 días calendarios.

COMPONENTE 3: Asistencia Técnica Agrícola;

Asistencia Técnica Agrícola; El Objetivo es de fortalecer las capacidades de los agricultores que disponen
por primera vez servicio de agua para regadío a través de canales para mejorar los rendimientos
productivos.

Los usuarios directos del servicio serán los agricultores que han venido practicando una agricultura bajo
secano, que al ser beneficiados con las obras de riego suponen una falta de habilidad para manejar una
agricultura bajo riego.

La metodología que se propone para la realización de la actividad es “Escuelas de Campo” (metodología


desarrollada por la FAO).

Las Escuelas de Campo están basadas en un concepto formativo, vivencial e interactivo, que se desarrolla
con un grupo de productores de una localidad; parte de la necesidad de integrar la información técnica
existente con los conocimientos locales, mediante una serie de ejercicios prácticos escogidos por los

Consorcio Chankas
Pág. 7
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

agricultores. De esta manera se crea un proceso sinérgico de aprendizaje grupal que facilita la adopción
de tecnologías en el corto plazo.

Para la consecución de la Asistencia Técnica Agrícola se debe promover los siguientes temas:

 Establecimiento del grupo

 Determinación del contenido técnico

 Establecimiento de las parcelas

 Desarrollo de actividades de aprendizaje

 Graduación y seguimiento

 Descripción del Servicio

 Rol del Supervisor y de los Técnicos de campo

 Metas de la asistencia

 Cronograma de Actividades por Asistente Técnico

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de un periodo de seis meses que corresponde a la campaña
chica.

E. Costos del PIP

Costos en la situación “Sin Proyecto”:

Los costos sin proyecto son aquellos que se vienen realizando antes de la intervención del proyecto, en
esta parte del área de riego actualmente no existe un costo de Operación y Mantenimiento de la
infraestructura de riego toda vez que no hay alguna organización de usuarios de agua de riego
reconocido por la Autoridad Local de Aguas, así establece la información del estudio a nivel de Perfil
Técnico.

Costos en la situación “Con Proyecto”

Los costos para la situación con proyecto, están constituidos por los costos de los estudios definitivos,
costos de infraestructura, costos de capacitación, costos de operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, y los costos de mitigación de los impactos ambientales por la Alternativa
propuesta y a precios privados y sociales. El costos a precios privados asciende a la suma de S/.
40’755,194.21 Soles y a precios sociales asciende a la suma de S/. 32’927,332.79 Soles.

Costos de Inversión

Consorcio Chankas
Pág. 8
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro N° 1.3 Costos Con Proyecto

TOTAL A MANO DE OBRA TOTAL A


MAQUINA
Ite Unida Canti PRECIOS MATERIAL PRECIOS
Descripción RIA Y OTROS
m d dad PRIVADOS No ES SOCIALES
S/. Calificada EQUIPOS S/.
Calificada
1’311,231.3 1’232,872.2
I ESTUDIOS     7           5
1’311,231.3 1’232,872.2
1.2 ESTUDIO DEFINITIVO GLB 1 7           5
          0.35 0.06 0.2 0.39    
39’299,078. 6’271,149. 2’851,816.9 18’727,251. 31’562,095.
II INFRAESTRUCTURA     04 47 0 14 9’035,686.49   66
CONSTRUCCIÓN PRESA 17’297,766. 1’882,144. 1’548,454.3 9’553,713.0 16’244,760.
2.1 HUALLPACHAMAYO UND 1 79 28 0 3 4’313,455.18   66
2.2 CANALES ADUCTOR KM 2.0 533,156.71 49,947.17 42,915.28 305,368.87 134,925.39   504,136.91
5’046,535.0 2’890,434.8 4’771,851.3
2.3 CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL KM 24.9 7 472,769.36 406,209.73 0 1’277,121.18   8
3’493,899.4 2’002,004.3 3’304,659.5
2.4 SIFÓN KM 6.1 5 328,426.55 279,511.96 8 883,956.56   0
2.5 RESERVORIO HUAYANAORCCO UND 1 314,424.65 29,455.92 25,308.92 180,088.70 79,571.11   297,310.47
1’188,912.3 1’124,199.6
2.6 CANALES LATERALES KM 10.5 2 111,379.65 95,698.88 680,957.03 300,876.76   4
2.7 MITIGACIÓN AMBIENTAL GBL 1 233,686.44 21,031.78 18,694.92 133,201.27 60,758.47   221,098.53
28’108,381. 2’895,154. 2’416,793.9 15’745,768. 26’468,017.
  COSTO DIRECTO OBRAS (CD)     43 71 8 09 7’050,664.65 0.00 08
1’405,419.0 1,405,419. 1’301,313.9
  UTILIDAD (5 % CD)     7         07 6
2’434,967.3 1’485,200. 2’292,486.6
  GASTOS GENERALES     3 00 0.00 114,868.47 396,610.17 438,288.70 9
5’750,778.2 2’854,914.5
  IGV (18% ST)     1 788,463.85 435,022.92 8 1’340,509.47 331,867.40 0.00
COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE 1’599,532.0 1’102,330. 1’500,277.9
  IGV)     0 92 0.00 11,700.00 247,902.20 237,598.88 4
FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y
III CAPACITACIÓN EN RIEGO 48,864.80           43,647.37
CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE
  USUARIOS   12,792.80       11,430.05
CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y
  RIEGO PARCELARIO   36,072.00       32,217.33
IV ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 96,020.00       88,717.51
  ASISTENCIA TÉCNICA 96,020.00       88,717.51
40’755,194. 32,927,332.
  TOTAL     21       79
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Costos de Operación, Mantenimiento

Son los costos generados en la realización del mantenimiento del sistema de riego integral durante su
vida útil del proyecto y estará cargo de la junta de usuarios de acuerdo a lo dispuesto por Ley. En el
siguiente cuadro Nº 1.4 y 1.5 se asigna el costo a precios Privados y Sociales

Este costo está cubierto en el valor de la “Tarifa de Agua” y que corresponde a los usuarios asumir
mediante el pago de la tarifa los gastos de operación y mantenimiento del sistema menor a su cargo.

El costo total para el buen funcionamiento del sistemas asciende a precios privados a la suma de S/.
29,245.00 N.S por cada año que opere el sistema y de mantenimiento asceinde a la suma de S/.
43,383.00 N.S. A precios sociales la operación del sistema asciende a la suma de S/. 25,420.76 N.S. y
del manteniemiento del sistema asciende a la suma de S/. 36,875.55 N.S.

Cuadro N° 1.4 Costos Operación del Sistema Con Proyecto


Consorcio Chankas
Pág. 9
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Costo Total Costo Total


Costo Factor de
Ítem Descripción Unidad Metas a Precios a precios
Unitario Ajuste
Privados S/. Sociales S/.

1.00 Operación de la Infraestructura       29,245.00   25,420.76


1.00 MANO DE OBRA       21,600.00   18,306.00
Tomero controlador (Presa y 3 sectores de
1.10 Riego) personal/año 4 5,400.00 21,600.00 0.85 18,306.00
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES
1.20 DURADEROS       1,075.00   1,228.88
1.2.1 Pala unidad 10 35.00 350.00 0.85 296.63
1.2.2 Pico unidad 10 35.00 350.00 0.85 296.63
1.30 VESTUARIO       0.00   317.81
1.3.1 mochila porta equipos y herramientas unidad 3 30.00 90.00 0.85 76.28
1.3.2 Mameluco unidad 3 45.00 135.00 0.85 114.41
1.3.3 Botas par 3 30.00 90.00 0.85 76.28
1.3.4 Casco unidad 3 20.00 60.00 0.85 50.85
1.40 INSUMOS       570.00   483.08
1.4.1 cuaderno de campo unidad 6 10.00 60.00 0.85 50.85
1.4.2 libro de actas unidad 3 25.00 75.00 0.85 63.56

1.4.3 papel bond millar 3 25.00 75.00 0.85 63.56


1.4.4 botiquin de primeros auxilios unidad 2 180.00 360.00 0.85 305.10
1.50 OTROS GASTOS       6,000.00   5,085.00
1.5.1 Impresvistos mes 12 500.00 6,000.00 0.85 5,085.00

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Cuadro N° 1.5 Costos de Mantenimiento Con Proyecto


Factor
Costo Unitario Costo Total a Costo Total a
Item Descripcion Unidad Metas de
Anual Precios Privados precios Sociales
Ajuste
1.00 Mantenimiento preventivo            
1.10 Mano obra       37,800.00   32,130.00
1.1.1 Limpieza de presa, sifón y canal principal - lateral jornal 48.00 350.00 16,800.00 0.85 14,280.00
1.1.2 Mantenimiento obras de arte y reservorio jornal 24.00 350.00 8,400.00 0.85 7,140.00
1.1.3 Engrasada de compuertas canales y otros jornal 12.00 350.00 4,200.00 0.85 3,570.00
1.1.4 Repintado de compuertas y barandas jornal 12.00 350.00 4,200.00 0.85 3,570.00
1.1.4 Refacción de Obras de Concreto jornal 12.00 350.00 4,200.00 0.85 3,570.00
1.20 Insumos       4,783.00   4,065.55
1.2.1 Pintura anticorrosiva gln 12.00 41.00 492.00 0.85 418.20
1.2.2 Pintura esmalte gln 12.00 53.00 636.00 0.85 540.60
1.2.3 Grasa para compuertas lbs 120.00 4.00 480.00 0.85 408.00
1.2.4 Brocha unid 15.00 5.00 75.00 0.85 63.75
1.2.5 Thiner gln 15.00 14.00 210.00 0.85 178.50
1.2.6 Alambre nro8 y 16 kg 100.00 5.00 500.00 0.85 425.00
1.2.7 Clavos 3 y 4 kg 50.00 5.00 250.00 0.85 212.50
1.2.8 Cemento portand tipo IP X 42.5kg bls 40.00 23.00 920.00 0.85 782.00
1.2.9 Insumos de soldadura(electrodos y otros) global 1.00 350.00 350.00 0.85 297.50
1.2.10 Asfalto RC 250 gln 10.00 17.00 170.00 0.85 144.50
1.2.11 Arena Fina M3 5.00 80.00 400.00 0.85 340.00
1.2.12 Madera Tornillo Pies 60.00 5.00 300.00 0.85 255.00
1.30 Equipamiento, Materiales Duraderos y Otros       800.00   680.00
Consorcio Chankas
Pág. 10
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Servicios
1.3.1 Herramientas manuales (pala ,pico y otros) unidad 1.00 350.00 350.00 0.85 297.50
1.3.2 Flete Andahuaylas - Proyecto (Vehículo y Acémila) unidad 1.00 450.00 450.00 0.85 382.50
  Total       43,383.00   36,875.55
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

F. Beneficios del PIP

El Valor Neto de la Producción Agropecuaria Incremental es el ingreso adicional que obtienen los
Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto. La diferencia del Valor Neto de la Producción
Agraria con Proyecto menos el Valor Neto de la Producción Agraria Optimizada (sin proyecto), da el
incremento en el Valor Neto de la Producción. Se puede observar en los cuadros que a partir del quinto
años del proyecto los beneficios son similares debido a que la implementación de las extensiones
sembradas y el incremento de los rendimientos son de crecimiento gradual y progresivo hasta el quinto año
de la implementación del proyecto.

Para hallar el valor neto de la producción en la situación “sin proyecto” y “con proyecto”, se determinan
primero los costos de producción. De acuerdo al Plan de Negocios y Comercialización explicado en el
estudio, se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro N° 1.6 Beneficios Incrementales Agrícola a Precios de Mercado


COMPONENTE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

3,715,005. 6,779,353.4 8,291,819.2 9,927,031.6 11,552,117. 11,552,117. 11,552,117. 11,552,117. 11,552,117. 11,552,117.
I.- SITUACION CON PROYECTO  
41 7 8 1 71 71 71 71 71 71

2,911,777. 8,930,846. 14,695,417. 17,263,358. 19,954,045. 22,106,869. 22,106,869. 22,106,869. 22,106,869. 22,106,869. 22,106,869.
PRODUCCION BRUTA AGRICOLA
10 15 31 29 80 48 48 48 48 48 48

1,275,725. 5,215,840. 7,916,063.8 8,971,539.0 10,027,014. 10,554,751. 10,554,751. 10,554,751. 10,554,751. 10,554,751. 10,554,751.
COSTOS DE PRODUCCION
63 74 3 1 19 78 78 78 78 78 78

1,636,051. 1,636,051.4 1,636,051.4 1,636,051.4 1,636,051.4 1,636,051.4 1,636,051.4 1,636,051.4 1,636,051.4 1,636,051.4
II.- SITUACION SIN PROYECTO  
46 6 6 6 6 6 6 6 6 6

2,911,777. 2,911,777. 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1
PRODUCCION BRUTA AGRICOLA
10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,275,725. 1,275,725. 1,275,725.6 1,275,725.6 1,275,725.6 1,275,725.6 1,275,725.6 1,275,725.6 1,275,725.6 1,275,725.6 1,275,725.6
COSTOS DE PRODUCCION
63 63 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Valor Neto de la Producción 2,078,953. 5,143,302.0 6,655,767.8 8,290,980.1 9,916,066.2 9,916,066.2 9,916,066.2 9,916,066.2 9,916,066.2 9,916,066.2
0.00
Incremental 95 1 2 5 4 4 4 4 4 4

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Cuadro N° 1.7 Beneficios Incrementales Agrícola a Precios Sociales


COMPONENTE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

4,957,028. 8,682,417.9 10,448,625. 12,337,579. 14,089,537. 14,089,537. 14,089,537. 14,089,537. 14,089,537. 14,089,537.
I.- SITUACION CON PROYECTO  
26 5 68 94 00 00 00 00 00 00

2,911,777. 8,930,846. 14,695,417. 17,263,358. 19,954,045. 22,106,869. 22,106,869. 22,106,869. 22,106,869. 22,106,869. 22,106,869.
PRODUCCION BRUTA AGRICOLA
10 15 31 29 80 48 48 48 48 48 48

3,973,817. 6,012,999.3 6,814,732.6 7,616,465.8 8,017,332.4 8,017,332.4 8,017,332.4 8,017,332.4 8,017,332.4 8,017,332.4
COSTOS DE PRODUCCION 880,930.44
89 6 1 5 8 8 8 8 8 8

2,030,846. 2,030,846.6 2,030,846.6 2,030,846.6 2,030,846.6 2,030,846.6 2,030,846.6 2,030,846.6 2,030,846.6 2,030,846.6
II.- SITUACION SIN PROYECTO  
66 6 6 6 6 6 6 6 6 6

2,911,777. 2,911,777. 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1 2,911,777.1
PRODUCCION BRUTA AGRICOLA
10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS DE PRODUCCION 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44

Valor Neto de la Producción 0.00 2,926,181. 6,651,571.2 8,417,779.0 10,306,733. 12,058,690. 12,058,690. 12,058,690. 12,058,690. 12,058,690. 12,058,690.

Consorcio Chankas
Pág. 11
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Incremental 60 9 2 28 34 34 34 34 34 34

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Consorcio Chankas
Pág. 12
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

G. Resultados de la Evaluación Social

Como consecuencia del proceso de ajuste de los flujos de costos y beneficios a precios privados, para
su conversión a precios sociales, la rentabilidad de la Alternativa planteada mejora sustancialmente.
Así, el proyecto que beneficia a 1,462 has anuales. En cultivos principales y que genera beneficios
económicos a los usuarios del sistema, presenta una rentabilidad de 22.35%; el VAN, equivalente a S/.
27’479,119.70 Soles y la relación Beneficio/Costo de 1.82 Soles.

Cuadro N° 1.8 Evaluación Económica


  TIR VAN B/C
A PRECIOS
12.55% 8,006,772.69 1.19
PRIVADOS

A PRECIOS
22.35% 27,479,119.70 1.82
SOCIALES
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

H. Sostenibilidad del PIP

Viabilidad de Arreglos Institucionales

Una vez que el proyecto entre en su etapa de inversión, se requerirá constituir la organización básica de
la unidad ejecutora del proyecto. La entidad encargada será el Proyecto Especial Sierra Centro Sur del
MINAGRI, ya que cuenta con una organización estructural y funcional apropiada, y con experiencia
que pueden llevar adelante la gestión del proyecto en la fase de ejecución así como la correspondiente al
seguimiento en la etapa de operación y la obra que será construida dentro del distrito de Huayana de la
provincia de Andahuaylas.

I. Impacto ambiental

En la Etapa de Construcción

El impacto global generado por las acciones impactantes que se presentarán durante esta etapa, será
negativo al medio ambiente.

El mayor impacto negativo se producirá en el medio físico, en la cual el factor ambiental “Suelo”
resultará el más afectado; esto se explica porque este proyecto es netamente de construcción de obras
donde existirá una enorme actividad que propiciará la erosión y contaminación del suelo.

El impacto negativo en el medio biótico también será importante debido a la pérdida de cobertura
vegetal y a la interferencia en la movilidad de las especies de fauna que existirá por la construcción del
canal de conducción que será abierto.

En el medio socioeconómico es el menos impactado en esta etapa del proyecto, aunque también se
presentan impactos negativos fundamentalmente en lo referido a la potencial ocurrencia de accidentes
de trabajo durante la construcción de las obras.

En conclusión, la mayoría de los impactos ambientales que se presentan en esta etapa son impactos
negativos, que tienen las siguientes características:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En un alto porcentaje, son impactos de carácter temporal, es decir existirán mientras se construya la
obra, luego de la cual desaparecerán.

Los impactos negativos, en el ámbito individual, son valorados como moderados a severos

En el caso de la construcción de la presa el impacto es negativo de valor crítico, sin embargo se da


durante un periodo de tiempo.

En la Etapa de Operación

La operación del proyecto generará un impacto positivo en el área de influencia total del mismo.

El mayor impacto positivo ocurrirá en el medio socioeconómico (Área de Influencia Indirecta),


específicamente en el componente ambiental “Economía”; esto ocurrirá así porque el funcionamiento de
las obras permitirá incrementar la producción y productividad agrícola en las áreas de beneficio, lo que
a su vez generará mayor fuente de trabajo en un área eminentemente agrícola que será la base del
desarrollo regional.

Como conclusión final se tiene que la ejecución del proyecto tendrá un efecto global positivo sobre el
ambiente, sin embargo es necesario precisar que deberán aplicarse medidas de mitigación de los
impactos ambientales negativos, que se presentan más adelante. La presente evaluación en diferentes
etapas del presente estudio se concluye que los impactos se califican de LEVE y menor escala
moderado.

J. Organización y Gestión

Se plantea una organización administrativa que programe y haga cumplir el plan de acción y secuencia
de los trabajos, mediante un equipo de profesionales especializados, independientemente de la
supervisión.

La ejecución se plantea por la modalidad de contrata.

La ejecución del proyecto estará bajo la supervisión del Proyecto Especial Sierra Centro Sur del
MINAGRI, el cual es un ente de derecho público que nace de las decisiones del gobierno, tiene la
capacidad técnica y administrativa para ejecutar el proyecto así como buscar su financiamiento en las
entidades cooperantes tanto nacionales como internacionales, por ello, se concluye que dicha entidad
cuenta con la capacidad técnica, logística, administrativa y legal para ejecutar el proyecto bajo las
diversas modalidades de ejecución y que por el monto de inversión señalada deberá ser ejecutada por
Licitación Pública

K. Plan de Implementación

A continuación se tiene el presente Plan de implementación que se deberá llevar a cabo durante la
ejecución del proyecto.

Actividades Iniciales

Esta primera etapa se inicia con la viabilidad del estudio a nivel de Factibilidad otorgada por el
MINAGRI. Una vez obtenida dicha viabilidad se procederá a la convocatoria para la elaboración del
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

expediente técnico del proyecto, estará a cargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, una vez
otorgada la buena pro al consultor.

El Proyecto Especial Sierra Centro Sur, procederá a revisar la secuencia de la obra, propuesta por el
consultor, para la ejecución del proyecto en un plazo de 6 meses (incluido un cuatro meses de
expediente técnico).

Una vez transcurrido el plazo de ejecución otorgado a la consultora, el Proyecto Especial Sierra Centro
Sur, revisará y aprobará el expediente técnico, mientras tanto complementará los documentos faltantes,
necesarios para el inicio de las obras de infraestructura.

Ejecución del Proyecto

En esta segunda etapa se iniciará con la ejecución del proyecto, a cargo de la contratista ganadora de la
buena pro. La supervisión de las actividades de proyecto estará a cargo del Proyecto Especial Sierra
Centro Sur, quien verificará que se cumplan los lineamientos establecidos en el expediente técnico.

Asimismo, como parte de la gestión institucional del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, se deberán
implementar las siguientes estrategias:

Programación, ejecución, supervisión y monitoreo transparente y equilibrado con las necesidades


prioritarias.

Coordinar y conducir el proceso de desarrollo organizacional, procesos, procedimientos y métodos.

Afianzar un eficiente sistema de gestión operacional y el sistema de gestión administrativa.

Al Término del Proyecto

El presente plan de implementación contempla al término del plazo de ejecución de la obra, luego de la
liquidación de obra respectiva, la puesta en marcha del, asimismo se realizará la programación del
mantenimiento de los equipos. Se mantendrán actualizados los catastros técnicos y de usuarios en forma
permanente con la finalidad de preparar un plan operativo de acuerdo a la cobertura de los servicios.

Cuadro N° 1.9 Cronograma de Metas Financieras

PARTIDA 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
ESTUDIOS                  
243,698.7
ESTUDIO DEFINITIVO 7 1,048,985           18,548
INFRAESTRUCTURA                  
CONSTRUCCIÓN PRESA
HUALLPACHAMAYO     1,729,777 2,594,665 2,594,665 3,459,553 3,459,553 3,459,553  
CANALES ADUCTOR     53,316 79,974 79,974 106,631 106,631 106,631  
CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL     504,654 756,980 756,980 1,009,307 1,009,307 1,009,307  
SIFÓN     349,390 524,085 524,085 698,780 698,780 698,780  
RESERVORIO HUAYANAORCCO     31,442 47,164 47,164 62,885 62,885 62,885  
CANALES LATERALES     118,891 178,337 178,337 237,782 237,782 237,782  
MITIGACIÓN AMBIENTAL     23,369 35,053 35,053 46,737 46,737 46,737  
UTILIDAD (5 % CD)     140,542 210,813 210,813 281,084 281,084 281,084  
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

GASTOS GENERALES     243,497 365,245 365,245 486,993 486,993 486,993  


IGV (18% ST)     575,078 862,617 862,617 1,150,156 1,150,156 1,150,156  
COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE
IGV)     159,953 239,930 239,930 319,906 319,906 319,906  

FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y CAPACITACIÓN EN RIEGO          


CONFORMACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN DE USUARIOS               12,793  
CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y RIEGO
PARCELARIO               28,858 7,214
ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA                  
ASISTENCIA TÉCNICA               57,612 38,408
MONTO DE LA INVERSIÓN 243,699 1,048,985 3,929,908 5,894,862 5,894,862 7,859,816 7,859,816 7,959,078 64,170
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Cuadro N° 1.10 Cronograma de Metas Físicas

PARTIDA 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
ESTUDIOS                  
ESTUDIO DEFINITIVO 19% 80%             1%
INFRAESTRUCTURA                  
CONSTRUCCIÓN PRESA
HUALLPACHAMAYO     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
CANALES ADUCTOR     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
SIFÓN     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
RESERVORIO HUAYANAORCCO     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
CANALES LATERALES     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
MITIGACIÓN AMBIENTAL     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
UTILIDAD (5 % CD)     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
GASTOS GENERALES     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
IGV (18% ST)     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE
IGV)     10% 15% 15% 20% 20% 20%  
FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y CAPACITACIÓN EN RIEGO          
CONFORMACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN DE USUARIOS               100%  
CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y RIEGO
PARCELARIO               80% 20%
ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA                  
ASISTENCIA TÉCNICA               60% 40%
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

L. Financiamiento del PIP

El financiamiento durante la fase de ejecución del proyecto será asumido por el MINAGRI, mientras que
durante la fase de operación y mantenimiento será asumida por los beneficiarios que conformarán las
Comisiones de Riego Huayana, quienes se comprometieron bajo acta asumir el 100% los costos de Operación
y Mantenimiento durante la vida útil del Proyecto; los documentos de compromisos se adjuntan en el anexo
(Documentos de beneficiarios).
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

M. Marco Lógico

MARCO LOGICO
MEDIOS DE
OBJETIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN
Desarrollo socioeconómico de las Incremento gradual del PBI de la Información de proyecciones Se mantiene la disposición
localidades de Checchepampa, actividad agropecuaria en 2017 de PBI del INEI. del estado a seguir
Patahuasi y Huayana en el distrito 3.9% en un escenario optimista. Publicaciones del Estudio apoyando el desarrollo rural
de Huayana, provincia de Nacional de Hogares en la actividad agropecuaria
Andahuaylas en Apurímac. (ENAHO) en la región Apurímac

PROPOSITO
Incremento de los rendimientos de  Incremento de la producción  Información emitida por la  Tener mercado para la
los cultivos agrícolas en el área de agrícola actual al primer año de Dirección de Información venta de su producción
influencia del proyecto operación del proyecto. Agraria de la Gerencia Sub agrícola.
- Papa Nativa Regional Agraria  Estabilidad económica
4284 tn/año Andahuaylas. del país se mantiene.
- Maíz choclo 308tn/año  Informe anual del comité  Los productos agrícolas
- Quinua 111 tn/año. de usuarios de riego de la tiene una buena demanda
- Pastos Forrajeros 828 tn/año. producción agrícola de los en el mercado nacional.
- Haba Grano Verde 52 tn/año, etc. agricultores empadronados.
 Incremento del 10% de los  Informe anual del comité
rendimientos de los cultivos. de usuarios de riego de la
 La eficiencia de riego se incrementa eficiencia de riego.
al 30% al primer año de puesta en  Reporte ALA Andahuaylas.
marcha del PIP.
COMPONENTES
Adecuada infraestructura de 1 Presa de enrocado con cara de  Se respeta el Plan de Uso
almacenamiento de agua en época concreto, de 4.26 MMC Vol. Total y  Registros de la Unidad de agua así como los
de lluvia y de regulación en época 3.76 MMC Vol. Útil. Ejecutora. Planes de Cultivo y
de estiaje. Riego.
Adecuada infraestructura de Canal de Conducción de forma  Registros del Comité o
conducción de agua, al Sector telescópica, de 30.97 km de longitud y Comisión de usuarios.  Se mantiene los caudales
Huayana. 0.572 a 0.129 m3/s de capacidad. de la fuente de agua en
Adecuada infraestructura de Canales laterales en 10.5 Km y  Evaluación de culminación los mismos niveles
regulación diaria y canales laterales Reservorio de 4,050 m3 en del Proyecto. previstos.
Huayanaorcco.
Adecuadas acciones a favor del 1 Plan de Mitigación Ambiental.  Registro en el informe de El contratista cumple las
medio ambiente. plan de cierre del proyecto. medidas mitigación
 Informe del seguimiento de ambiental, señaladas en el
la Dirección General de estudio de impacto
Asuntos Ambientales ambiental.
Agrarios (DGAAA).
Número de beneficiarios del PIP. 954 de Usuarios (familias) Línea de base.
Superficie mejoradas/ incorporadas Beneficiarios Campaña Grande (416 Registros de la Unidad
con riego has mejoradas Ejecutora.
y 441 has incorporadas) y Campaña Registro de la organización de
Chica 605 has incorporadas usuarios de agua.
Total Anual 1462 has beneficiadas Evaluación de culminación
del Proyecto.
ACTIVIDADES
1. Infraestructura de Riego.  Formular estudios definitivos Ejecución por Contrata, Se cuenta con los recursos
 1 Presa de enrocado con cara de S/.1’311,231.37 aprobado. conforme lo estipulado en la económicos necesarios de
concreto, de 4.26 MMC y 3.76 Ley de Contrataciones del acuerdo a los cronogramas
MMC VU. Estado. preestablecidos.
 Canal de Conducción de forma  Infraestructura de riego + Medidas
telescópica, de 30.97 km de Ambientales (C.D+gastos
longitud y 0.572 a 0.129 m3/s de generales+utilidad+IGV)+
capacidad. Supervisión S/. 39,299,078.04
 Canales laterales en 10.5 Km y
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Reservorio de 4,050 m3 en
Huayanaorcco.
2.Formación de Organización de  Conformación de la Organización de  Actas de asistencia y  Participación masiva de
Usuarios y Capacitación en Usuarios S/. 12,792.80. evaluación de capacitación. beneficiarios.
Riego.  Capacitación de OPEMAN y Riego  Informes finales.
Parcelario S/. 36,072.00
3.Organización de Productores y  Reconocimiento en  Oportuna y suficiente
Asistencia Técnica Agrícola. Formación de organización de registros públicos y disposición de los
productores y asistencia técnica S/. certificación en producción recursos presupuestales.
96,020.00 orgánica.  Acompañamiento en
 Incremento de cosechas. Campaña Agrícola.

II ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Servicio de Agua del Sistema de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las


Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi - Huayana, del Distrito de Huayana
Provincia de Andahuaylas - Apurímac”.

2.2LOCALIZACIÓN

2.2.1 Ubicación

Las obra mayor de la zonas beneficiadas con el proyecto están ubicadas en el distrito
de Tomayhuaraca, sin embargo, las estas áreas a nivel comunal están comprendidos
entre la comunidad Campesina de Huayana, perteneciente al distrito de Huayana,
Comunidad Campesina de Turpo, perteneciente al distrito de Turpo y la Comunidad
Campesina de Cceñuarán perteneciente al distrito de Andahuaylas, siendo la oferta
hídrica de la naciente del rio Huallpachamayo y drena haría el río Chicha con un
recorrido en su cauce principal de 36,6 Km de longitud.

Administrativamente pertenecen a la Administración Local de Aguas (ALA) Bajo


Apurímac Pampas de la Autoridad Administrativa de Agua XI Pampas
Apurímac.Políticamente tiene la ubicación que se muestra en el cuadro N° 2.1.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro N° 2.1 Ubicación política del Proyecto

PAÍS REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ANEXOS


San Miguel de
Checchepampa

San Juan de
Perú Apurímac Andahuaylas Huayana
Patahuasi

Huayana

Fuente: Equipo de consultoría 2015.

Geográficamente, la micro cuenca del río Huallpachamayo, comprendida en la sub


cuenca Chicha, Cuenca del Pampas afluente del Apurímac – Ene – Amazonas de la
Vertiente del Atlántico se encuentra ubicada entre los meridianos 73°37’12” y
73°26’47” Longitud Oeste y los paralelos 14°01’01” y 15°50’37” Latitud Sur.

2.2.2 Sectores Agrícolas

El distrito de Huayana, está ubicado al Sur Oeste de la ciudad del Andahuaylas a una
distancia de 95 Km; su capital del mismo nombre está a una altura de 3,150 m.s.n.m;
Los sectores del área de influencia del PIP son:

San Miguel de Checchepampa: con sus unidades de riego; Verdepuquio, Almaccasa,


Checchepampa, Pukacorral y Esquirvano.

San Juan de Patahuasi: con sus unidades de riego; Tincacc, Tinyacc, Urjumpampa,
Patahuasi, Pakhuillca, Amacharca, Tranca, Patahuasi, Laugenta.

Huayana: con sus unidades de riego; Socabamba – Yanayacu,Chuñupata, Chuñupata


(Carnicería, Toccarhuayniyocc), Huinchuya, Chuñupata (Huancarama, Rumipirca,
Pampahuasi), Chuñupata – Sachapucro, Muyu Muyo, Parubamba, Calla Calla,
Tornopampa, Saccsaylla, Occollopampa, Putahuaycca, Tancarpucro, Ccechua, Tala,
Tancarpucro, Puquio Huaycco, Cruzpata, Huancayocc, Valvinto, Huascucucho,
Casapata, Pallari, San Lucas, Jatumputa, Qulpecc, Marcupucro, Pisccopuquio,
Mollepucro, Erapata.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Comprensión de la Comunidad Campesina de Huayana, del distrito de Huayana en la


Provincia de Andahuaylas - Apurímac.

2.2.3 Limites

El Distrito de Huayana es uno de los veinte distritos de la Provincia de Andahuaylas;


sus límites son:

Por el Norte : Distritos de Tomay Huaraca de la provincia de Andahuaylas


-Apurímac.

Por el Sur : Distrito de Pomacocha de la provincia de Andahuaylas


-Apurímac.

Por el Este : Distrito de Tumay Huaraca de la provincia de Andahuaylas -


Apurímac.

Por el Oeste : Distrito de Chaccrampa de la provincia de Andahuaylas –


Apurímac y distritos de Soras, Paico y Paucaray en la
provincia de Sucre - Ayacucho.

2.2.4 Accesos

Las vías de acceso terrestre a la zona del embalse Huallpachamayo, zona de riego de
Checchepampa, Patahuasi y Huayana son:

 Desde Lima, vía la carretera Panamericana Sur, hasta Nazca (450 Km) y Nazca a
Puquio157 Km.

 De Puquio – Pampachiri - Huayan, por carretera afirmada 148 Km

 De Huayana al reservorio Huallpachamayo, por trocha carrozable44 Km

 De Lima a Andahuaylas, vía carretera panamericana sur y libertadores Wari 565


Km
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Mapa Nº 2.1. - Macro y Micro Localización del Proyecto

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

2.3 UNIDAD FORMULADORA (UF) Y UNIDAD EJECUTORA (UE)

UNIDAD FORMULADORA:

Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Director Ejecutivo: Ing. Yordan Américo Baldoceda Ponce

Sector: Ministerio de Agricultura y de Riego

Pliego: Ministerio de Agricultura y de Riego

Nombre: Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Ing. Manuel Espejo Ramirez

Persona Responsable de Formular: Jaime Pacheco Laura / Consorcio Chankas

UNIDAD EJECUTORA

Sector: Ministerio de Agricultura y de Riego

Pliego: Ministerio de Agricultura y de Riego

Nombre: Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: Ing. Yordan Américo Baldoceda Ponce

El Ministerio de Agricultura y de Riego, a través del Proyecto Especial Sierra Centro Sur,
cuenta con una organización estructural y funcional apropiada, y con profesionales de
experiencia que pueden llevar adelante la gestión del proyecto en la fase de ejecución así
como la correspondiente al seguimiento en la etapa de operación.

2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

Las entidades directamente involucradas con el Proyecto son:


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

1. Ministerio de Agricultura y de Riego,

2. Proyecto Especial Sierra Centro Sur,

3. Gobierno Regional de Apurímac

4. Autoridad Nacional del Agua y sus Órganos Desconcentrados,

5. Municipalidad Distrital de Huayana,

6. Autoridades Comunales,

7. Entidades financieras.

El Ministerio de Agricultura y de Riego (MINAGRI);

El 1995, el MINAG a través del INRENA-Intendencia de recursos hídricos financió la


ejecución estudios básicos correspondientes al Proyecto de riego; incluyendo su ejecución por
lo que se puede evidenciar la plataforma en una longitud aproximada de 8.5 Km, lo cual se
encuentra abandonado siendo los motivos inexplicables por el momento.

El Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS);

El Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), es un órgano desconcentrado del Ministerio de
Agricultura y de riego, especializado en generar y ejecutar proyectos integrales de desarrollo
para lograr una mejor calidad de vida de los pobladores del área de su influencia. Entidad con
autonomía técnica, económica y administrativa enmarcado en los lineamientos legales y
normativos del Gobierno y del sector Agricultura, cuyo ámbito de influencia abarca a 36
provincias, 383 distritos de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco
en una superficie de 162,139.45 Km2.

La actividad principal es de promover y ejecutar obras de infraestructura vial, económica y


social, con una visión integral; la que se destina a satisfacer las necesidades básicas y elevar la
calidad de vida. Fomentando el auto sostenimiento de la población de la Sierra Centro Sur..

El Gobierno Regional Apurímac;

A través de las Agencias Agrarias de Pampachiri, coordina permanentemente reuniones de


trabajo con las organizaciones de productores de Checchepampa, Patahuasi y Huayana,
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

canalizando a las instancias de gobierno correspondientes las demandas de mejoramiento de la


oferta de agua, específicamente la ejecución de la Presa Huallpachamayo. Para los fines del
estudio, el Gobierno Regional de Apurímac ha proporcionado información actualiza de las áreas
de cultivo, planes y programas de desarrollo agropecuario regional y de la zona de estudio.

La ANA y sus Órganos Desconcentrados;

Para los fines del estudio y el Proyecto, es importante la participación del ALA, razón por la
cual, durante el desarrollo del estudio, se ha procurado la participación de este.

De acuerdo a Ley, el ALA dirige la gestión de los recursos hídricos en su ámbito de gestión.
Para los fines del estudio, ha sido de mucha utilidad su colaboración con información respecto a
los derechos de agua en la Cuenca.

Es la Autoridad Administrativa del Agua quien finalmente aprueba los estudios y obras de
aprovechamiento hídrico, en las fuentes naturales y autoriza la ejecución de obras en los bienes
naturales asociados al agua y en la infraestructura hidráulica pública multisectorial, razón por la
cual, desde un inicio se ha mantenido informado a este sobre las características del proyecto
desarrollado.

El ALA Supervisa el cumplimiento de planes de descarga de la presa de regulación y los


manuales de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor pública. Con la
ejecución de la obra propuesta se facilitará esta parte de la gestión.

El ALA emite opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para
aprobar la viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública, su opinión se sujeta a los lineamientos que establece la Alta
Dirección de la Autoridad Nacional del Agua.

La Municipalidad Distrital de Huayana; Auspicia, apoya las gestiones y trasmite las


demandas de agua para uso de riego de las tierras agrícolas de los centros poblados de
Checchepampa, Patahuasi y Huayana del distrito de Huayana. Cabe precisar la Municipalidad a
través de la Oficina de Desarrollo Económico Local y Ambiental (ODELA) viene desarrollando
capacitación, asesoría e información a las asociaciones y productores agropecuarios para una
gestión empresarial y técnico productiva de calidad, con énfasis de tecnologías ecoamigables.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Las Entidades Financieras, son instituciones privadas que apoyan complementariamente al


desarrollo del agro en la zona del proyecto con sus componentes de capacitación y desarrollo de
una agricultura orgánica con condiciones favorables a los agricultores.

2.5MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 Lineamientos Generales de Política Regional

El Gobierno Regional de Apurímac, como parte de sus lineamientos de política de


desarrollo regional, considera prioritario mejorar la situación socio-económica de sus
poblaciones, castigadas por la violencia y sedición recientes, proporcionándoles los medios
que posibiliten que tales poblaciones cuenten con los servicios básicos y facilidades para
desarrollar actividades económicas que posibiliten mejorar sus condiciones de vida
bienestar socioeconómico.

En la actualidad, el agua dulce es considerada un bien económico, generador de


oportunidades de incremento de las principales actividades económicas sectoriales.
Lamentablemente, mientras las demandas multisectoriales crecen, las reservas y
disponibilidades se mantienen constantes e incluso disminuyen por efecto del cambio
climático, el mal uso del recurso (excesos de riego, baja eficiencia, contaminación, etc.), el
crecimiento poblacional eleva la demanda de agua para uso domiciliario y genera el
crecimiento de otros sectores usuarios de agua (industria, comercio, minería). Este
desequilibrio cada vez más acentuado, es causa de creciente conflictos y alteraciones de la
paz social.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El PIP elaborado se considera local y micro regionalmente prioritario, se enmarca dentro


de la política nacional y regional de lucha contra la extrema pobreza, promoviendo
actividades productivas económicamente rentables.

2.5.2 Lineamientos de la Política del sector Agrario

El Ministerio de Agricultura como organismo encargado de promover y mejorar la


actividad agropecuaria nacional, encuentra compatible con sus funciones, desarrollar las
actividades necesarias para facilitar a la población el acceso al agua, recurso natural
fundamental para sus múltiples actividades económicas, principalmente el cultivo bajo
riego.

La instalación del Embalse Huallapachamayo, es parte importante de la infraestructura


hidráulica que permitirá, recuperar y potenciar la capacidad productiva agropecuaria bajo
riego, de una de las zonas alto andinas más afectadas socioeconómicamente por las
acciones violentas de la década de los 90. Es un proyecto productivo que busca aprovechar
eficientemente la importante superficie de suelos de gran calidad para la actividad
agropecuaria, actualmente limitado por escases de recurso hídrico (Precipitación estacional,
ríos y quebradas no reguladas y falta de infraestructura de riego).

El Proyecto es fundamentalmente una obra de regulación mayor a la actual considerada en


el Perfil Técnico, que puede ser construida en poco tiempo, en beneficio de tierras
tradicionalmente explotadas con fines agropecuarios (aprovechando la lluvia local,
complementada con riego utilizando los escasos recursos hídricos de pequeñas lagunas,
ríos y quebradas que discurren estacionalmente por la zona). Es un proyecto de rápida
maduración, por la poca envergadura de las obras hidráulicas por ejecutar, la existencia de
obras hidráulicas importantes, construidas-sin uso y obras menores de riego operando y
productores agrarios con experiencia en agricultura bajo riego asentados en la totalidad del
territorio a beneficiar.

Conocedores de la importancia del riego, los agricultores de la zona están acostumbrados a


invertir en una agricultura orgánica, lo cual es limitada por la falta de infraestructura
hidráulica, sin embargo estos conocimientos ancestrales con las tecnologías eco amigables
viene propiciando en la producción orgánica que actualmente tiene una demanda creciente
en el mercado principalmente en los sectores acomodados, garantizando así la participación
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

de los beneficiarios en la adopción de prácticas de uso del agua eficientes y el


financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de la obra.

La mayor producción que generará el Proyecto no tendría problemas de ser colocados en


los mercados internacionales, nacionales regionales y locales, por el contrario contribuirá a
darle sostenibilidad a la colocación de productos orgánicos en los mercados, a los cuales ya
están integrados con planes de negocios definidos. La promoción que viene realizando el
Sector en la formación de cadenas productivas, fortalecerá la actividad agropecuaria en
general.

2.5.3 Principios Generales de la Política Hídrica

El Gobierno Peruano con el propósito de mejorar la gestión de los recursos hídricos del
país, de conformidad con los requerimientos del desarrollo social y económico de las
presentes y futuras generaciones, acorde con la capacidad de los ecosistemas y la
prevención de los desastres naturales; ha venido aprobando una serie de reformas de
carácter legal e institucional, basadas en una política sobre recursos hídricos vigente.

La Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú, aprobada el 10 junio 2003, mediante


la RM N° 0498-2003-AG, fue elaborada con el objetivo general de contribuir a mejorar la
rentabilidad y competitividad de la agricultura bajo riego, estableciendo entre otros:

Subsidiar, en los casos necesarios, las inversiones en proyectos de consolidación


(construcción y protección) de la infraestructura mayor, con el propósito de asegurar la
actual oferta de agua, en tanto tenga características de bien público (La construcción de la
presa Huallpachamayo es un típico caso)

Promover la Inversión privada para la conclusión de obras hidráulicas mayores rentables, a


fin de aprovechar la oferta de agua.

En el 2012, se ha incorporado en el Acuerdo Nacional lo siguiente:

 “Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio de la Nación, como derecho


fundamental el acceso al agua potable, imprescindible para la vida y el desarrollo
humano de las actuales y futuras generaciones”
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 “Velar por la articulación de las políticas hídricas con las políticas territoriales y de
conservación y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales a escala nacional,
regional, local y de cuencas”.

 “Contribuir a establecer sistemas de gobernabilidad del agua que permitan la


participación informada, efectiva y articulada de los actores que intervienen sobre los
recursos hídricos” (El trabajo de las instituciones de gobierno Local y Nacional con las
organizaciones de productores del proyecto Huallpachamayo es un ejemplo de ello)

2.5.4 Normatividad General

El proyecto ha sido formulado teniendo como marco jurídico e institucional vigente las
siguientes normas:

 Ley de los Recursos Hídricos (Ley N° 29338) y su Reglamento.

 Decreto Legislativo N° 997, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura en donde se


crea la Autoridad Nacional del Agua.

 Decreto Supremo 086-2000-EF, Ley N° 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de
Inversión Pública.

 Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783 (publicada el 20 de Julio de 2002).

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 (publicada el 18de noviembre de


2002).

 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 (publicada el 27 de mayo de 2003)


normas complementarias y modificatorias.

 Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, aprobado


por Decreto Supremo N°015-2004- PCM (publicada el 27 de Febrero de 2004).

 Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las
Leyes Nº 28522 y 28802.

 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de


Inversión Pública y el Decreto Supremo Nº 038-2009-EF, que modifica el mismo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación


Multianual de la Inversión Pública, y el Formato PMIP 01 - Ficha de Programación
Multianual de la Inversión Pública.

 Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión


Pública, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.

III. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para la ejecución del presente diagnóstico se procedió a la recopilación de información base


y estudios caso siguiente:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Revisión de Información Existente en las oficinas del Proyecto Especial Sierra Centro
sur, ANA (Autoridad Nacional del Agua) – ALA Bajo Apurímac Pampas.

 Recopilación de informaron en la Agencia Agraria Pampachiri, dependiente del


Gobierno Regional de Apurímac.

 Recopilación de información de Programa de Desarrollo Económico Sostenible y


Gestión Estratégico de los Recursos Naturales en la Regiones de Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN.

 Se realizaron estudios de casos en el ámbito del proyecto, mediante entrevista con los
productores y reuniones en las localidades beneficiarias.

Trabajos de Campo Realizados

A fin de que el estudio tenga un buen desarrollo y cumpla con los objetivos propuestos se
han efectuados las siguientes coordinaciones:

 El diagnóstico socioeconómico se basa en la información recogida por el consultor en la


etapa de campo, respecto a los servicios básicos disponibles en el área del proyecto.
Mucha de esta Información tiene carácter oficial, porque proviene de entidades que
vienen laborando en los diferentes sectores productivos, sociales y de servicios en el
área de estudio, mucha de ella muy valiosa por tratarse de información reciente y que
muestran la evolución del comportamiento de algunas variables a partir del censo 2007.
No por ello se ha obviado el entorno provincial y departamental en el cual se emplaza la
cuenca.

 En la Zona del Proyecto, Se tuvo reuniones con las autoridades locales de los centros
poblados de Checchepampa, San Juan de Patahuasi y Huayana, todas comprensiones de
la comunidad campesina central de Huayana. Estas reuniones sirvieron para conocer la
problemática de la producción y el riego en el área de influencia del proyecto en el
distrito de Huayana.

 En la ciudad de Andahuaylas, se tuvo una reunión de coordinación con la Ing. Elízabeht


Allende, Ingeniera Zootecnista ex trabajadora del PRODERN, quien nos brindó
información de la situación actual y perspectivas de desarrollo de la ganadería en el
distrito de Huayana.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Asimismo se tuvo reunión con la Técnica Agropecuaria de FOVIDA Srta. Ana Cecilia
Sierra Ramírez, quien mostró los avances del desarrollo de las parcelas demostrativas
de la producción ecológica de la Papa Nativa así como las perspectivas del desarrollo
del cultivo de Quinua que vienen desarrollando con las asociaciones productoras de
cultivo orgánico de las localidades de Checchepampa y Patahuasi.

3.1.1. Área de influencia y área de estudio

En la actualidad los cultivos sólo producen en una sola campaña, con bajos
rendimientos debido a la falta de agua y la baja aplicación de tecnologías productivas;
de la misma forma existen terrenos con disponibilidad agrícolas que no se explotan
debido a la inseguridad de contar con agua de riego para culminar la campaña
agrícola.

El riego actualmente es por secano (agua de precipitación) por lo cual se produce una
sola campaña al año y con rendimientos de los cultivos deficientes.

Cuadro No 3.1: Superficie con Aptitud de Riego

Por
Áreas Netas con bloque
Ítem Bloque de Riego Unidad de Riego Aptitud de Riego de
(has) Riego
(has)
1 Verdepuquio 94.58
2 Verdepuquio 19.33
VERDE PUQUIO - CHECCHEPAMPA

3 Almaccasa 21.87
4 Almaccasa 8.71
5 Almaccasa 12.75
6 Almaccasa 23.96
393.78
7 Checchepampa 38.79
8 Checchepampa 12.73
9 Checchepampa 12.36
10 Pukacorral 62.97
11 Esquirvano 69.30
12 Checchepampa 16.45
Tincacc
PATAH

14 26.74
UASI

168.24
15 Tinyacc 55.81
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

16 Urjumpampa 4.77
17 Patahuasi 12.55
18 Pakhuillca 27.82
19 Amacharca 8.86
20 Tranca 3.75
21 Patahuasi 0.00
22 Patahuasi 11.05
23 Laugenta 7.93
24 Tranca 2.83
25 Patahuasi 4.48
26 Patahuasi 1.67

27 Socabamba - Yanayacu 10.19


28 Chuñupata 8.09
29 Chuñupata (Carnicería, Toccarhuayniyocc) 12.13
30 Huinchuya 21.15
Chuñupata (Huancarama, Rumipirca,
31 Pampahuasi) 12.13
Chuñupata (Huancarama, Rumipirca,
32 Pampahuasi) 30.00
33 Chuñupata - Sachapucro 8.09
34 Muyu Muyo 11.42
35 Parubamba 12.42
36 Calla Calla 25.03
37 Tornopampa 13.80
38 Saccsaylla 5.16
39 Occollopampa 3.82 294.93
HUAYANA

40 Putahuaycca 4.20
41 Tancarpucro 4.31
42 Ccechua Tala 16.19
43 Tancarpucro 1.82
44 Puquio Huaycco 2.73
45 Cruzpata 8.60
46 Huancayocc 24.52
47 Valvinto 4.63
48 Huascucucho 4.84
49 Casapata 1.73
50 Pallari 1.77
51 San Lucas 2.05
52 Jatumputa 4.60
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

53 Qulpecc 6.45
54 Marcupucro 3.91
55 Pisccopuquio 2.07
56 Área Actual Huayana 20.90
57 Mollepucro 3.32
58 Erapata 2.87
    Total 856.95 856.95
(2,900 - 3,550
    Sector Baja msnm) 271.53
(3,550 - 3,900
    Sector Alta msnm) 585.42
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

3.1.2. Características del Distrito / Provincia

a) Límites y Vías de Comunicación

El área de estudio distrito de Huayana, comprende a tres centros poblados que a la vez
son parte de una sola comunidad campesina de Huayana, de acuerdo a la distribución que
se muestra en el cuadro N° 3.2 y sus límite se presentan en el cuadro N° 3.3.

Cuadro N° 3.2 Ubicación política del área de Proyecto


País Región Provincia Distrito Anexos
San Miguel de
Checchepampa
San Juan de
Perú Apurímac Andahuaylas Huayana
Patahuasi

Huayana

Fuente: Equipo de consultoría 2015.

Cuadro N° 3.3 Limites políticos del área de estudio


Limite Distrito Provincia Región
Paucaray Sucre
Sur
Paico
Ayacucho
Sureste Soras
Tomayhuaraca
Norte Apurímac
Andahuaylas
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Sureste Pomacocha

Oeste Tomayhuaraca

Este Chaccrampa

Fuente: Equipo de consultoría 2015.

b) Delimitación hidrográfica

La micro cuenca del río Huallpachamayo limita al norte con la microcuenca del río Canchay
Huayccoc, al oeste con la microcuenca del río Sayso, al este con la microcuenca del río Ñuñun
Huaycco, al sur con la sub cuenca del rió Chicha.

c) Vías de Comunicación

En el distrito de Huayana el sistema de transporte de pasajeros y de carga entre pueblos es


fundamentalmente terrestre. Este es insuficiente y deficiente por el elevado nivel de deterioro de
las carreteras, afectadas por el clima y el escaso mantenimiento (en razón de los bajos
presupuestos de la provincia y distrito). El mal estado de las vías repercute a su vez en mayores
costos de operación vehicular atentando contra su productividad, competitividad y crecimiento
económico, además de dificultar el acercamiento a los servicios básicos y el nexo familiar.

Huayana, cuenta con infraestructura vial, sobre todo son trochas carrozables y una carretera
afirmada ubicada principalmente hacia los centros de producción, y en áreas en las que por
aspectos topográficos su construcción representa un alto costo. En lo referente al transporte los
datos que se cuenta nos indican que circulan por el distrito 15 vehículos por semana, de los
cuales el 98 % corresponde a vehículos del municipio y solo 2 % a transporte público, sin
embargo el 70 % de los viajes son inter diarios.

El distrito de Huayana frente al avance de la tecnología se encuentra en niveles muy bajos; ya


que no se tiene señal de televisión, radio, telefonía Celular y lo más necesario la comunicación
del internet. Solo existen dos teléfonos públicos de deficiente señal y atención.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro Nº 3.4 Red Vial Departamental de Apurímac por tipo de superficie de rodadura

Longitud (Km) por tipo de superficie de rodadura


Tipo de red
Total Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha Carrozable

Nacional 746,43 425,43 178 00 143,00

Departamental 1 049,45 523,75 525,70

Vecinal 6 373,94 8,50 1 092,91 2 888,08 2,384.45

TOTAL 8 169,82 433,93 1 937,66 3413,78 2 384,45

Fuente: Plan Vial Departamental 2005 – Gobierno Regional Apurímac

La red de vías Nacional con el departamento de Apurímac, está integrada por tramos asfaltados,
afirmados, sin afirmar y trochas, las cuales articulan el departamento en forma longitudinal y
transversal con el eje costero. Entre las vías más importantes se tiene:

La vía Libertadores Wari, la Ruta de Penetración Longitudinal de la Sierra Sur (desde La


Oroya hasta Desaguadero en la frontera con Bolivia) y la Vía Puerto San Juan – Nazca – Puquio
– Abancay – Cusco. Esta ruta está asfaltada en 104.03 km, constituye la vía principal que une a
Andahuaylas con las ciudades de Pisco, Chincha, Ica y Lima.

La ruta Puerto San Juan de Marcona - Nazca – Puquio - Abancay – Cusco - Puerto Maldonado -
Iberia – Iñapari, recorre transversalmente el territorio sur Apurimeño en unos 254.00 Km,
integrando una vasta zona de potencial productivo pecuario y minero. Esta vía se encuentra
operativa y asfaltada en su integridad permitiendo potenciar el desarrollo de Andahuaylas
consecuentemente a Huayana.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La red Vial Departamental cuenta con 1 049,45 Km, de los cuales 523.75 Km se encuentran
afirmadas y 525.70 km sin afirmar. Las principales carreteras departamentales que integran esta
red son:

Las distancias entre las poblaciones y centros de producción más importantes del proyecto en
estudio y las ciudades departamentales se detallan en el cuadro Nº 3.5

Cuadro Nº 3.5 Principales vías de Acceso a la Zona y dentro de la del Proyecto

Vías de Acceso Distancias (Km) Tiempo Características de las Vías

Lima - Nazca 450 6 hrs Carretera Panamericana Sur (Asfaltada)

Nazca – Puquio 157 3,3 hrs Carretera penetración asfaltada

Puquio-Pampachiri 99 3h Carretera afirmada. Asfaltada hasta la repartición.

Pampachiri-Huayana 32 45 min. Carretera afirmada

Lima - Ayacucho 543 9 hrs Carretera Panamericana Sur y Vía Libertadores


Wari (Asfaltada)

Ayacucho – Andahuaylas 257 5,3 hrs Carretera penetración asfaltada

Andahuaylas-Huayana 95 3h Carretera afirmada.


Fuente: Equipo de consultoría 2015.

Para llegar de Lima a Huayana donde se ubica el proyecto, se sigue por la carretera
afirmada hasta Andahuaylas en 95 Km, de Andahuaylas a Lima por carretera Asfaltada
(Vía libertadores y Panamericana Sur), en una longitud total de 800 Km.
aproximadamente.

Figura Nº 3.1 Principales Vías en y hacia el área de Estudio.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: MTC – Mapa Vial Apurímac 2015.

La red Vecinal, es la infraestructura vial de tercer orden, en Huayana comprende 139 km, articula
centros poblados con las capitales distritales; en su mayoría son vías carrozables, cuyo mantenimiento
está a cargo de los gobiernos locales.

Las principales vías de acceso dentro del área de estudio son las siguientes:

Cuadro Nº 3.6: Condición de la Red Vial Distrito de Huayana


Estado de CENTROS POBLADOS
N° TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA
Conservacion QUE UNE
Huayana ramal Carretera Checchepampa, Patahuasi,
1 70 Km. Regular
Chuquibamba, Chaccrampa Afirmada Huayana y Rio Chicha
Huayana ramal Checchepampa, Patahuasi,
2 45 Km. Regular Trocha
Chuquibamba Huayana y Andahuaylas
Carretera No Huayana, Tumayhuaraca,
3 Huayana Tumayhuaraca 09 Km. Regular
Afirmada Pomacocha
Carretera No
4 Huayana - Rio Chicha 07 Km. Regular Huayana, Rio Chicha, Paico
Afirmada
Carretera No
5 Huayana - Amacharcca 08 Km. Regular Huayana-Amachacra
Afirmada
Fuente: Municipalidad Distrital de Huayana 2105

d) Transporte:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La Carretera que une Lima Andahuaylas que por la ruta de Ayacucho – Ocros, es una carretera
amplia por ser acceso a las provincias de Andahuaylas y Huayana ubicado en el departamento
de Apurímac.

De Abancay hasta la provincia de Andahuaylas es carretera afirmada, por tramos asfaltada. Que
es una vía muy transitada. Alternamente se cuenta con otra ruta: Pampachri-Puquio-Nazca,
siendo sus condiciones de transitabilidad no muy buena ya que es una carreta en regular estado
de conservación hasta nazca y de allí la carretera asfaltada hasta el departamento de Lima.

El distrito de Huayana que frente al avance de la tecnología se encuentra en niveles muy bajos;
ya que se tiene señal de televisión, radio, telefonía Celular, pero de baja calidad y lo más
necesario la comunicación del internet. Solo existen dos teléfonos públicos de deficiente señal y
atención.

Podemos recalcar que existen caminos de herradura hacia todas las comunidades que a la fecha
se encuentran deteriorados.

Transporte Aéreo: En el área del proyecto se carece de este servicio. En el distrito vecino y
colindante José María Arguedas se ubica el aeropuerto de Huancabamba situado a unos 85 Km
de Huayana. Si bien existe servicio de transporte aéreo a la ciudad de Andahuaylas, no es una
opción frecuencial para llegar a la zona del proyecto por falta de vías de acceso.

Marítimo: La estructura portuaria está constituida por la Caleta de Tanaca y los puertos vecinos
menores de Lomas, Punta Tinaja y Chala; todos estos puertos se acceden por la vía Huayana –
Pampachiri – Puquio – Nazca.

3.1.3 Características Físicas de la Cuenca y Área Beneficiada

3.1.3.1 Relieve topográfico, Geología y Geomorfología

a. Relieve topográfico,
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En la cuenca del río Huallpachamayo se distinguen dos zonas de relieve topográfico


marcadamente diferentes.

Entre confluencia del rió Chicha y Ccellccata, el río Huallpachamayo tiene una longitud de
46.3 km; elevación de 2530 a 3730 msnm y una pendiente variablemente creciente de 5 a
18%. Al final de este tramo al río se le conoce como Lampalla. La cuenca incrementa
gradualmente su ancho de 0.04 a 0.1 Km, ambas márgenes están constituidas por laderas con
pendientes menores a 15%, por la cual discurre una serie de cauces, tributarios del río
Huallpachamayo o Ccellccata.

La parte alta incluye las zonas agrícolas de Patahuasi y Checchepampa, que tiene como
drenaje el riachuelo Yuraccpaqchi, Las elevaciones de este territorio varía de 3220 a más de
3720 msnm. Esta zona alto andina, se caracteriza por su fisiografía de ladera de montaña
colinosa con pendiente menor a 15%, relieve ondulado suave y planicies en la parte baja
inmediata al río Huallpachamayo.

Por encima de los 3,700 m.s.n.m., su nombre significa tierras altas de relieve suave en ciertos
tramos escarpado y abrupto. Esta zona alto andina, se caracteriza por su fisiografía de ladera
de montaña colinosa con pendiente menor a 15%, relieve ondulado suave y planicies
principalmente en el vaso Huallpachamayo y Chuquibambilla.

b. Geología General del Área de Proyecto,

b.1) Grupo Mitu (Ps-m).

En la región estudiada, el grupo Mitu corresponde a una potente serie (más de 3,000 metros)
de depósitos continentales rojos que descansan en discordancia angular, pero en “Overlap”
sobre el grupo Copacabana.

Las relaciones del grupo Mitu con las formaciones más recientes no se ven, ya que el contacto
es siempre fallado dentro de los límites de la zona estudiada. Sin embargo, con lo que se
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

conoce de la Geología de las zonas vecinas (Cuzco por ejemplo) podemos afirmar que el
grupo Mituinfrayace concordantemente al Mesozoico.

Litológicamente el grupo Mitu está constituido por areniscas y lutitas rojas, arcosas,
conglomerados, algunos horizontes de evaporitas y escasas intercalaciones volcánicas. En su
conjunto esta unidad tiene un color rojo ladrillo.

Las areniscas se presentan en bancos, variando de 0.5 a 5 metros de grosor. La pátina es rojiza
y rojo gris o verde el corte fresco. El grano varía de grueso a fino, predominando las areniscas
de grano mediano a fino. Las figuras de estratificación cruzada son muy frecuentes.

Las lutitas se encuentran intercaladas entre los bancos de areniscas. Pueden constituir capas de
más de 5 metros de espesor. Son poco endurecidas y se transforman en barro bajo la acción del
agua (Mitu = barro en Quechua).

Los conglomerados son abundantes en la parte inferior del grupo Mitu (conglomerado basal),
donde se puede notar un grosor de 30 a 100 metros. También se encuentran intercalaciones
conglomerádicas en todos los niveles de la unidad. Los elementos generalmente son bien
redondeados y están compuestos de areniscas, rocas volcánicas, lutitas. El tamaño varía de 0.5
a 5 cm. de diámetro. La matriz es arenosa roja o gris. Las evaporitas forman lentes, a veces,
muy importantes, ubicados generalmente en la parte inferior del grupo. Consisten
esencialmente de yeso y anhidrita asociados con sal (CLNa).

Edad y Correlación.-Por la ausencia de fósiles, la edad del grupo Mitu sólo se puede inferior
considerando sus relaciones estratigráficas con las otras unidades.

El grupo Mitu sobreyace en concordancia al Permiano medio y está cubierto


concordantemente por el Mesozoico (Trias-Lias). Por estas razones atribuimos al grupo Mitu
una edad Permiana superior, con posibilidad que llegue al Triásico.

El grupo Mitu de la región estudiada se correlaciona con el grupo Mitu de las otras regiones
del Perú.

Ambiente de sedimentación.-El grupo Mitu proviene de la deposición en cuentas continentales


(aéreas, lacustres, fluviátiles) de los productos de la erosión de las zonas emergidas después
del levantamiento medio (post-Copacabana).
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El color rojo sugiere que durante su deposición reinaba un clima caracterizado por una
estación lluviosa (menos de 1 metro de precipitaciones) y una estación seca; el promedio anual
de temperatura debía de ser de 20° C aproximadamente.

b.2) Grupo Yura

Formación Paire (Jms-pa)

La localidad tipo de esta formación se encuentra en el pueblo de Paire, dentro del cuadrángulo
de Querobamba. Guevara, C (inédito). Constituye una unidad calcárea que descansa
concordantemente sobre la Formación Huacaña, y debajo de la Formación Soraya,
litológicamente, esta formación está representada por un conjunto cacareo constituido por
calizas arenáceas en sus niveles inferiores y calizas arcillosas, con algunos horizontes de
margas en u parte superior.

Las calizas arenáceas son de color gris a gris azulinas, en estratos delgados medianos,
contienen abundante macrofauna principalmente mal conservados. Las calizas arcillosas
sondecolor gris amarillento estratificado en capas y bancos delgados, caracterizados por
presentar facturas rellenadas por calcita.

Edad y Correlación.-Los fósiles encontrados entre otros, Reineckia cf. R. aberrans


URCKARDT y Komocerassp., característico del Caloviano superior, edad que se asume para
la Formación Paire en el área del presente estudio, litológicamente correspondería a la
formación Gramadal en Arequipa.

Formación Soraya (Jski-sr)

Con esta denominación Pecho, V. (1981) describe por primera vez una secuencia de areniscas
cuarzosas y cuarcitas expuestas en los alrededores del pueblo de Soraya, en el cuadrángulo de
Chalhuanca.

En el área de estudio, la formación presenta una litología mayormente cuarcítica constituida


por areniscas cuarcítica y cuarcitas macizas que forman cerros prominentes y barrancos muy
abruptos. La patina que las pigmenta es generalmente rojiza, negra o gris amarillenta; en corte
fresco el color varia del rosado al gris. Las cuarcitas son de grano fino medio blancas, de
estructura sacaroidea con manchas de oxidación rosadas, estratificadas en bancos gruesos y
ocasionalmente, horizontes muy delgados de lutitas negras y margas gris clara.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Edad y Correlación- En el ares de estudio no se han encontrado fósiles que daten su edad.

En base a su posición estratigráfica: subyace a la Formación Mara del Neo-comiano superior y


Altiplano y suprayacente a la Formación Paire del Caloviano superior, se puede postular una
edad Jurasico superior Cretácico inferior.

Establece equivalencia con las cuarcitas Hualhuani del Grupo Yura de Arequipa y con la
Formación Chimú de Norte de Perú.

Contacto entre la fm. Soraya perteneciente al grupo Yura y la fm. Ferrobamba,


mirando al Sureste.

b.3) Formación Ferrobamba.

Bajo el nombre de la formación Ferrobamba (JENKS, inédito) describimos una potente serie
de 600 a 700 metros de calizas, frecuentemente fosilíferas, que descansan concordantemente
sobre el grupo Yura.

La formación aflora en el primer tramo del canal observándose el contacto con el Grupo Yura.

Litológicamente parte basal de la formación Ferrobamba está compuesta de 20 a 100 metros


de areniscas y arcillas rojas continentales, correspondientes a una emersión de la región
después del Neocomiano. Este nivel continental varía de espesor de 20-50 metros del área
estudiada.

Encima de las arcillas y areniscas rojas viene una potente serie monótona de calizas con pátina
gris blanquecina y en corte fresco son grises, negros y pardas o amarillas. Estas calizas se
presentan bien estratificadas, en bancos de 0.5 a 2 metros de espesor. Su estratificación muy
nítida es un buen criterio de diferenciación con el grupo Pucará, cuyas calizas generalmente
son macizas.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Las calizas Ferrobamba son detríticas y contienen numerosos granos de cuarzo redondeados y
abundantes fragmentos de fósiles. Los restos orgánicos están generalmente fuertemente
compactados y la alteración meteórica ataca menos a los detritos que a la matriz calcárea,
razón por la que presentan, casi siempre, una superficie rugosa.

En ciertos niveles se observan alternancias irregulares de caliza y dolomitas. La dolomita


constituye zonas deprimidas por haber sido atacada más intensamente por la alteración
meteórica.

En todos los niveles abundan cherts negros o marrones, alargados paralelamente a la


estratificación. Los bancos de calizas están, a veces, intercalados con unos centímetros de
lutitas negras o grises.

Edad y correlación.-Las calizas de la formación Ferrobamba contienen numerosos fósiles,


particularmente en el cerro Siusa (hoja de Abancay, 72° 40´ y 13° 49´) y en los cerros al Sur
del caserío de Queñahuaran (hoja de Andahuaylas, 73° 23´ y 13° 52´). El Ing. A. Pardo,
estudió la fauna recolectada y se ha hecho las determinaciones siguientes :

Lamelibranquios : Exogyraboussingaulti

Exogyramermeti

Pecten (Neitheia) texanus

Ostrea sp.

Lopha sp.

Toucasia sp.

Gasterópodos: Turitellasp.

Equinoideos: Pseudodiadema rotulare

En conjunto esta fauna indica el Aptiano-Cenomaniano,sin embargo, la formación Ferrobamba


está cubierta en concordancia con las Capas Rojas del Maestrichtiano-Eoceno, y se sabe por
consideraciones regionales que el retiro del mar que siguió a la depositación de las calizas
Ferrobamba es Senoniano. Por estas razones consideramos que las calizas Ferrobamba son de
edad Aptiano-Turoniano.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La formación Ferrobamba se correlaciona con las formaciones Inca, Chulec, Pariatambo y


Jumasha del Centro del Perú.

Hacia la región del Cuzco-Lago Titicaca, se correlaciona con la formación Yuncaypata


(Kalafatovich, 1957) y más al Sureste con el grupo Moho (Newell, 1949).

Las calizas Arcurquina de la región de Arequipa (JENKS, 1948) son el equivalente de las
calizas Ferrobamba.

Ambiente de Sedimentación – Paleogeografía, Las calizas de la formación Ferrobamba


corresponden a un depósito de mar nerítico con influencia continental. Los fósiles encontrados
hacen pensar en un ambiente de arrecifes. El mar del Cretáceo medio terminaba en la zona del
Cuzco por lagunas costaneras, donde reinaba una intensa evaporación que dio lugar a las
evaporitas de la formación Yuncaypata.

b.4) Volcánico Sencca.

Esta denominación fue introducida en la estratigrafía del sur del Perú por S. MENDIVIL
(1965), al describir una secuencia volcánica de naturaleza piroclástica y de posición
subhorizontal, en el área de Maure.

En el área de estudio aflora una secuencia tufácea con las mismas características litológicas y
estructurales descritas por S. MENDIVIL (1965). Así constituye depósitos post-orogénicos
estratificados en capas horizontales o levemente inclinadas o cubriendo una topografía pre-
existente.

Litológicamente el Volcánico Sencca está constituido principalmente por tufos de naturaleza


riolítica y riodacítica, aunque existen niveles de composición dacítica, se intercala con tufos
brechoides lenticulares. Estas rocas presentan una apreciable compactación y dureza, pero
existen lugares donde se les nota poca consistencia, en las compactas se observa a simple
vista, cristales de cuarzo, feldespato, hojitas de biotita y fragmentos de vidrio.

El color de este volcánico es generalmente blanquecino, con variaciones a blanco amarillento


y amarillo grisáceo. La parte superior en algunos lugares muestra tufos rosados y en la base
presenta tufos sueltos de color rojizo por acción del intemperismo presentan estructuras
ruiniformes.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Edad y Correlación.- Dentro de los límites del área estudiada es difícil fijar su edad ya que por
su naturaleza carece de fósiles; pero como estratigráficamente yace sobre la Formación Maure,
se le ubica en el Plioceno medio a superior. Además S. MENDIVIL (1965) le asigna esta edad
en los cuadrángulos de Maure y Antajave, en base a su posición estratigráfica. AHLFELD F, y
BRANISA L. (1969), asignan una edad pliocena media a superior a unas tobas en Bolivia y
que según S. MENDIVIL (1965) son equivalentes a la Volcánico Sencca.

b.5) Grupo Barroso.

Nombre designado por S. MENDIVIL (1965) a un conjunto de rocas volcánicas, formado


principalmente por derrames y piroclásticos de naturaleza andesítica, traquítica y
traquiandesítica.

En la zona estudiada este grupo consiste de una secuencia de rocas volcánicas que se
extienden en forma casi horizontal o con leves inclinaciones que no pasan de 10° a 12°,
ocupando generalmente las partes más elevadas.

En el presente estudio, el Grupo Barroso comprende las rocas volcánicas posteriores a la


Formación Capillune y anteriores a la glaciación pleistocenica; el tope del Barroso marcada
por la glaciación cuaternario ha sido cronológicamente establecida por edades K-Ar entre 0.7
± 0.2 M.a. Tosal et al. (1981), correspondientes al pleistoceno. Se diferencian dos miembros
denominados Volcánico Barroso Inferior el cual lo encontramos en la progresiva del canal y
Volcánico Barroso Superior, presentan una ligera discordancia erosional entre ambas
unidades.

Volcánico Barroso Superior.

Cueva, C. (inédito), describió con denominación de Volcánico Tintay una secuencia de rocas
piroclásticas expuestas en el poblado del mismo nombre ubicado al sur de Querobamba,
capital de la provincia de Sucre. Por razones de nomenclatura, en l presente informe se
describe con el nombre de Volcánico Barroso Superior a una secuencia de similar litología.

Litológicamente está representado por una secuencia de rocas piroclásticas cuya sección
inferior está constituida por intercalaciones de bancos gruesos de tobas soldadas de aspecto
masivo y cavidades vacuolares con pómez, granos granulares de cuarzo, biotita, plagioclasas y
vidrio volcánico; en cojunto presentan marcada disyunción esferoidal. La roca presenta
coloración gris claro por inyemperismo
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Los niveles superiores compuestos por tovas brechoides blanco salmon, cuya masa contiene
fenocristales de plagioclasa de 1 a 2 mm y engloba elementos liticosfinos angulosos a
subredondeados mayormente lávicos.

Se observo en el cerro Pallja Orco, donde alcanza 600m.

Edad y Correlación.- El Grupo Barroso se presenta cubriendo en algunos sectores a la


Formación Matapuquio del Plioceno superior y mayormente al Volcánico Sencca del Plioceno
medio y subyace a los depósitos morrenicos producto de una etapa de glaciaonpleistocenica y
los depósitos fluvioglaciares, coluviales y aluviales de edad Holocena.

En base de su posición estratigraficase asigna al Grupo Barroso una edad Plioceno superior a
Pleistoceno.

Volcánico Barroso Inferior.

Se encuentra yaciendo mediante una discordancia erosional sobre el Volcánico Barroso


Superior y está constituido por una secuencia de piroclastos y derrames, con predominancia de
los primeros. La secuencia piroclástica está representada por tufos, brechas, aglomerados,
cenizas, etc., de composición andesítica, riodacítica y riolítica. Su coloración presenta
diferentes matices del blanco al rojo.

Su compactación es igualmente variable, existiendo algunos muy duros y compactos y otros


bastante blandos y deleznables fácilmente erosionables, dando en algunos casos figuras
ruiniformes.

Los elementos de las brechas son generalmente rocas volcánicas angulares a subandulares y de
diámetro muy variado desde algunos centímetros a más de 30 cm. En lámina delgada los tufos
presentan matriz vítrea y fenocristales de cuarzo, y plagioclasas corroídas.

Los derrames lávicos se extienden en forma de capas levemente horizontales o inclinados


constituyendo los conos volcánicos de la región, son de composición generalmente andesítica
y dacítica, intercalándose o acuñándose, dentro de los piroclásticos.

El grosor de esta unidad se puede estimar en algo más de 600 m., estratigráficamente yace en
discordancia erosional sobre el Volcánico Sencca y algunos casos sobre el Grupo Tacaza y en
otros lugares cubre con discordancia angular a las calizas Ferrobamba o a formaciones del
Grupo Yura.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Este grupo se halla cubierto por depósitos morrénicos y fluvioglaciares, productos volcánicos
más modernos y sedimentos del cuaternario reciente.

Edad y Correlación.- En la zona de estudio y otras áreas cercanas, la edad de estos volcánicos
es inferida en base a su posición estratigráfica regional, y estaría comprendida desde fines del
Plioceno hasta el Pleistoceno.

El Grupo Barroso de esta región puede ser equivalente a afloramientos similares que se
exponen en gran parte de la región del sur del Perú, constituyendo los conos volcánicos de la
Cordillera Occidental.

b.6) Depósitos Recientes.

Se reconoció tres tipos de depósitos recientes en la zona de estudio:

 depósitos glaciares
 depósitos fluvio-glaciares
 volcánicos Recientes
 depósitos Aluviales.

Depósitos Glaciares y Fluvio-Glaciares.

Todas las partes altas de la zona estudiada tienen huellas de la acción de los glaciares
(morrenas y las huellas dejadas en las rocas).

Las morrenas laterales forman crestas a veces muy altas y muy largas bordeando los valles
glaciares. Están compuestas por bloques bastante angulosos envueltos en una matriz arenosa.
Tales morrenas se pueden observar al Sur de Andahuaylas, donde se presentan crestas con más
de 10 km de longitud.

Las morrenas de fondo son mucho menos espectaculares y se encuentran cubriendo los fondos
de los valles glaciares.

Los depósitos fluvio-glaciares que se hallan aguas debajo de los valles glaciares son
estratificados y generalmente conglomerádicos.

Rocas Volcánicas.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La actividad volcánica reciente tiene como testigos afloramientos de tufos blancos o rosados,
blandos y livianos y con frecuente disyunción columnar.

Se encuentra afloramientos de este volcánico al NE de la cuenca y en la parte norte del área de


estudio.

La roca corresponde a una ignimbrita y constituye un manto que rellenó a los valles
(Andahuaylas) o cubrió las faldas de los cerros, fosilízándolas. La potencia total de estas
ignimbritas nunca pasa los 20 metros.

Las localidades de los afloramientos de ignimbritas en las zonas de fallas, sugiere una relación
con una actividad orogénica, seguramente epirogénica (distensión) y contemporánea con
alguna fase del levantamiento de los Andes.

Estas ignimbritas deben ser bastante recientes, ya que rellenan valles jóvenes y cubren terrazas
aluviales, correlacionándoseles con los volcanes recientes de las regiones de Cuzco (Oropesa)
o de Sicuani (Volcán Quimsachata).
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Depósitos Aluviales.

En el área de estudio no se encontraron depósitos aluviales importantes, hacia el sur este del
proyecto se observan unos remanentes de estos los cuales se hallan en los cauces antiguos y
recientes y en las laderas de los valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y
conos aluviales. Algunas terrazas se encuentran a más de 150 m. sobre el nivel de los cauces
de los ríos actuales, como consecuencia del levantamiento reciente de los Andes y el
subsiguiente rejuvenecimiento de los ríos que han labrado profundos valles en V.

Los depósitos aluviales están constituidos mayormente por gravas cantos y otros de elementos
redondeados y angulosos, dentro de una matriz areno-arcillosa, presentan una grosera
estratificación, que se acuña entre capas de arena y arcilla. El grosor de estos depósitos varía
desde unos cuantos metros a más de 150 m.

Los conos aluviales están adosados a las laderas bajas de los cerros y en los flancos de los
valles. Las gravas que forman estos depósitos se han acumulado mayormente por efectos de la
gravedad y evidencian poco transporte. Buenos ejemplos de este tipo de depósitos se observan
en las laderas de los valles principales.

b.7) Rocas Intrusivas

Las rocas plutónicas cubren una pequeña área de la zona de estudio y está representado por el
macizo intrusivo granítico de edad Paleozoica, denominada Granito Querobamba, su edad ha
sido claramente evidenciada por su posición infrayacente al Grupo Mitu en cuya base se
encuentran brechas y/o conglomerados con clastos provenientes de la roca subyacente.

Granodiorita

Los afloramientos de granodiorita se encuentran en la parte sur este del proyecto ocupando
menos del 5% del área de estudio.

Macroscópicamente, las granodioritas presentan casi las mismas características que las
tonalitas. Mineralógicamente son casi uniformes, aunque, en ciertas áreas donde se han hecho
estudios microscópicos hay variación en el feldespato potásico en algunos casos pasan a
adamelitas, por lo que es sumamente difícil poner un límite entre ellas. Asimismo, se hace
difícil en ciertos lugares, marcar contactos con las tonalitas, y por lo tanto las relaciones entre
sí no se han podido precisar.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En general las granodioritas son faneríticas de grano medio a grueso, varían de leucócratas a
mesócratas aunque predominan las de color gris claro.

Granito Querobamba.

Constituye un cuerpo plutónico de pequeña a media extensión en el área de estudio. Aflora a


manera de una ancha faja orientada de Noreste a Sureste, en forma casi continua por 12 km. de
longitud.

Macroscópicamente la roca fresca tiene colores gris blanquecino, crema, rosado pálido,
amarillento y rojo salmón, en menor proporción es rojo oscura. Presenta granos variables de 1
a 3 mm de diámetro de forma subhedralanhedritica, de fractura irregular, a veces rellenada por
epidota, de media a baja densidad, de cohesión alta a media y porosidad moderada.

Estas propiedades varían en los afloramientos que presentan fracturamiento y de acuerdo al


mayor y menor grado de alteración. En el primer caso la rotura y porosidad, son altos,
disminuyendo su grado de cohesión, en el segundo, el grado de rotura y su porosidad son
menores, asimismo en el primer caso la roca presenta fracturas con intensa laminación fina y
seudo-estratificación, debido a esfuerzos compresivos posiblemente ligados a la tectónica
herciniana, posteriormente acentuada por la tectogénesis y epirogénesis más jóvenes, que
afectaron a las rocas del macizo andino hasta el Plioceno.

Su composición mineralógica es la siguiente:

Ortoclasa + cuarzo en granofidos 70%, cuarzo intersticial 15%, ortoclasa intersticial 10%,
maficos mas opacos 3% (incluye 2% de biotita); plagioclasa 2%.

Los granofidos están constituidos por granos anhedriticos o irregulares en un intercrecimiento


micrográfico de ortoclasa y cuarzo. Se le ha clasificado como Granito GranofidicoPorfiroide
(Granofido).

En el Perú se han reconocido diversas exposiciones de granito de edad paleozoico en la región


de la costa sur y en la Cordillera Oriental del nororiente. En la región de la Cordillera de la
Costa entre Ático y el valle de Tambo se consideran del paleozoico los stocks y apófisis de
granito rojo de Mejía que tiene una edad absoluta de 400 M.a. correspondiente al Ordoviciano.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Bellido, E. (1969) menciona que en el valle del Marañón, del Perú septentrional existen
afloramientos de granito rojo parecidos a los de la Cordillera de la Costa. La roca en referencia
ocurre invadiendo filitas, mica esquistos y gneis pre cambrianos. El granito se encuentra
parcialmente gneisificado y cubierto en discordancia por las capas del Mitu del Permico
superior; por lo que en el presente informe se asume que el emplazamiento del Granito de
Querobamba tuvo lugar en el Paleozoico inferior.

Cuadro N° 3.7: Columna Litoestratigrafica Regional del Proyecto


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Unidad Rocas
Era Sistema Rocas Intrusivas Descripción litológica
Estratigráfica Sed. Y Volc.
gravas cantos y otros de elementos
Deposito Aluvial Q-al redondeados y angulosos, dentro de una
matriz areno-arcillosa
Tufos (Igninbrita) blancos o rosados,
Volcánicos Q-v blandos y livianos y con frecuente
disyunción columnar.
Deposito
CUATERNARIO

Estratificados y generalmente
Q-fg
Pleistoceno

Fluvioglaciar conglomerádicos.
Deposito bloques bastante angulosos envueltos en
Morrenico Q-m una matriz arenosa
rocas piroclásticas sección inferior con,
intercalaciones bancos gruesos tobas
soldadas, aspecto masivo - cavidades
vacuolares con pómez, granos granulares
CENOZOICO

Superior Qp-ba
Grupo Barroso

de cuarzo, biotita, plagioclasas y vidrio


volcánico; en conjunto presentan marcada
disyunción esferoidal.; gris claro por
intemperismo
Secuencia piroclástica, tufos, brechas,
aglomerados, cenizas; composición
Inferior NpQp-ba andesítica, riodacítica y riolítica; color del
blanco al rojo. de compactadas a
Plioceno
Superior

deleznables.
TERCIA RIO

Tufos riolítica-riodacítica, brechoides


lenticulares presentan una apreciable
Volcánicos
Sencca Np-se compactación y dureza, cristales de cuarzo,
feldespato, hojitas de biotita y fragmentos
de vidrio.
Mioceno
Inferior

faneríticas grano medio a grueso,


Granodiorita Ts-gd leucócratas - mesócratas color gris claro
Inferior Superior

calizas color gris-blanquecina, pardas


Kis-fe
CRETACEO

Fm. Ferrobamba amarillentas rosadas; matriz calcárea con


presencia de granos de cuarzo
MEZOZOICO

cuarcitas con silicificación moderada-fuerte;


Fm. Soraya Jski-sr color rojiza gris amarillento
Grupo Yura

Las calizas arenáceas color gris a gris


azulinas, estratos delgados medianos,
JURASICO

Superior

macro fauna mal conservados. Las calizas


Fm. Paire Jms-pa arcillosas sonde color gris amarillenta
estratificadas en capas y bancos delgados,
caracterizados por presentar facturas
rellenadas por calcita.
Superior

Arenisca rojiza grano medio a fino;


Grupo Mitu Ps-m conglomerados polimipticos en una matriz
PALEOZOICA

PERMIANO

de arenisca.

Color gris blanquecino, crema, rosado


pálido, amarillento y rojo salmón; granos 1
Inferior

Granito
Querobamba Pi-gr a 3 mm de diámetro; forma subhedral
anhedritica; fractura irregular; cohesión
alta-media; porosidad moderada.

Fuente: Equipo de consultoría 2015

3.1.3.2 Clima y Ecología de la Cuenca


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

a) Generalidades

La cuenca del río Huallpachamayo se caracteriza por su clima templado y precipitación


estacional en la parte baja a media de la cuenca y en la parte alta el clima frío, alta precipitación
estacional en las altiplanicies andinas.

La distribución asimétrica de la precipitación sobre los flancos occidental de los Andes del Sur
Centrales y sobre el altiplano, encuentran su explicación en la posición de las masas de aire que
forman anticiclones tanto en el Pacífico como en el Atlántico. En la costa actúan juntos, el aire
calmo del borde oriental del anticiclón del Pacífico Sur y la corriente de Humboldt, que
contiene humedad en una inversión fría a nivel del mar, impidiendo la generación de tormentas
y determinan la condición desértica de la región costera.

La información climatológica disponible de la cuenca del río Huallpachamayo, permite definir


la distribución de la precipitación en la cuenca, la disponibilidad de agua, la demanda de agua
de los cultivos y las pérdidas por evaporación en lagunas y embalses.

b) Las regiones naturales en la cuenca del río Huallpachamayo

Según el Dr. Javier Pulgar Vidal, desde el punto de vista ecológico, en la cuenca del río
Huallpachamayo se tienen las siguientes regiones naturales:

(i) Quechua

 ubicación: es la región situada entre los 2300 y 3500 m de altitud, Su nombre significa
tierras de climas templados

 Clima: sumamente variado, desde Templado a templado frio dependiendo de la altitud,


latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a
Mayo. Clima seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche.

 La flora: naturalmente muy variada vegetación arbustiva, pastos y abundante gramíneas


cultivadas, que permitieron la domesticación del cuy en grandes proporciones. Dentro de
esta región está localizada el área altoandina (Huayana) a beneficiar con el proyecto “Presa
Huallpachamayo”

 fauna: natural (vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros), crianza Vacunos,
cerdos, cuyes, gallinas y otras aves de corral.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

(ii) Suni

 Ubicación: Es la región ubicada entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm. En esta zona el
índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son bajas, con grandes oscilaciones
térmicas entre el día y la noche, en esta área se ubica los centros poblados de
Checchepampa y Patahuasi.

 El clima: templado frio con temperatura promedio anual de 12 ºC, seco durante los meses
de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril; entre junio, julio y agosto, la
temperatura media más baja es de 4°C, por consiguiente la ocurrencia de heladas no es muy
frecuente.

 La flora: naturalmente crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua,


"juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de
altramuz), oca y olluco.

 Fauna: La fauna típica incluye el zorzal negro, allagay y el cuy.

(iii) Puna o Jalca

 Ubicación: Esta Región se sitúa entre los 4,000 y los 4,800 msnm . Puna significa soroche
o mal de altura, en esta parte se ubica la obra principal de la represa de Huallpachamayo en
la confluencia de los ríos Huallpachamayo y Chuquibambilla.

 El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas
donde se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso
altitudinal de las mesetas y lagunas andinas.

 Clima: se caracteriza por ser bastante frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos
de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones
durante los meses de Diciembre a Marzo. A partir de los 4200 msnm, parte de la
precipitación es de tipo nieve o granizo. La temperatura media anual fluctúa entre 7 y 0 °C.
La temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C.

 La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad, resquebrajando la


piel. Los visitantes de estas regiones son afectados por el “soroche”, mal que se manifiesta
con dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, debido al enrarecimiento del oxígeno en
el aire. El organismo del hombre andino se ha adaptado compensando el enrarecimiento del
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

oxígeno, con mayor cantidad de sangre que el hombre costeño. Para "bombear" esta mayor
cantidad de sangre su corazón y pulmones son de mayor tamaño que el hombre costeño; por
consiguiente, su caja toráxica es más voluminosa.

 Flora: La vegetación natural típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple uso,
destacando como el alimento principal de la ganadería de auquénidos y en menor
proporción vacuno y ovino. que constituye la principal actividad del poblador de dicha
región. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a esta región tenemos la papa amarga
o mashua y la cebada; ambas en pequeña extensión.

 Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos (llama, vicuña y
alpaca).

(iv) Janca o Cordillera

 Ubicación: se localiza por sobre los 4,800 msnm

 Clima: muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año y una
atmósfera diáfana.

 Flora: La flora natural está conformada por el musgo y líquenes.

 Fauna: Se destaca la presencia del cóndor. Es una región con ausencia total de centros
poblados.

c) Clasificación climatológica de la cuenca Huallpachamayo según Koppen

Dentro de la cuenca del río Huallpachamayo de acuerdo a los criterios de W. Koppen, et al, se
distinguen 2 tipos de clima:

(ii) Clima templado sub-húmedo (Estepa y valles interandinos bajos) y

(iii) Clima frío o Boreal (Valles mesoandinos).

(i) Zona de Clima Templado Sub-húmedo (Estepa y valles interandinos bajos)

Este tipo de clima, también conocido como “Clima de montaña baja”, es propio de la región de la
sierra, principalmente de los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los 1000 y
3000 m.s.n.m.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En esta zona las temperaturas sobrepasan los 20° C y la precipitación promedio anual es menor de
200 mm, aunque en partes más elevadas, húmedas y orientales puede alcanzar y ocasionalmente
sobrepasar 300 mm.

Dada las condiciones de pluviosidad baja la agricultura requiere de riego suplementario


permanente, para asegurar una producción rentable. Las condiciones térmicas favorecen el
desarrollo de cultivos tropicales: cítricos, caña de azúcar y algodón en las partes más bajas y
frutales de hueso, cereales y tuberosas en las partes más elevadas.

En esta parte se ubican áreas pequeñas de los sectores de riego de: Huinchuya, Achichua,
Rumichaca y Huayana

(iii) Zona de clima frío o boreal (Valles Mesoandinos)

Este tipo de clima se da entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. Se caracteriza por tener una precipitación
anual promedio mayor a 300 mm y temperatura anual promedio de 12° C.

El sector andino caracterizado por este tipo de clima, constituye el centro tradicional de la
agricultura serrana de secano. Los cultivos más representativos de esta zona son: cereales de
grano chico (trigo, avena, cebada y centeno), las tuberosas y leguminosas comestibles como el
haba. En las tierras más elevadas predominan los pastos naturales. Las tierras alto andinas a
beneficiar con el proyecto (Tranca, Huaraccopata, Checcchepampa, Paccohuirca, San Juan de
Patahuasi, Yanayacu, Socabamba, Huinchuya, Achichua, Rumichaca y Huayana) están
comprendidas en esta zona climática.

d) Parámetros meteorológicos

La cuenca del río Huallpachamayo pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Apurímac de la


vertiente del atlántico, hacia donde drena sus aguas, su punto más alto es el cerro Secceorcco, a
4,385 msnm.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Temperatura

En el ámbito de la cuenca del río Pampas, el CRU registra desde 1960 hasta 1990 información
del comportamiento de esta variable, cuyos registros han sido utilizados para determinar su
variabilidad a nivel de toda la sub cuenca del río Pampas.

En el Cuadro N° 3.9 se presenta la variación media mensual de la temperatura en el ámbito de la


cuenca del río Pampas desde los 1157 a los 4788 msnm, un cuadro resumen de esta variación se
presenta a continuación:

Cuadro N° 3.8.Variación Mensual de la Temperatura Media.


VARIACION
DE TEMPERATURA MEDIA

ALTITUD RANGO (ºC)


(msnm) Prom. Máx. Mín.
4788 4208 4.5 7.8 0.3
4183 4000 6.5 8.4 4.1
3988 3622 8.6 12.1 5.1
3578 3040 11.9 15.5 7.2
2997 1157 16.1 22.5 9.8
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Ministerio de
Agricultura”, Diciembre 2010 - ClimaticResearchUnit (CRU).

Cuadro N° 3.9.Variación Mensual Regionalizado de Temperatura Media Mensual Vs - Elevación(°C)


ALTITUD MES / TEMPERATUA MEDIA
Sub Cuenca
msnm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
Torobamba 3313 12.0 12.0 12.0 12.0 11.5 11.0 11.0 11.0 12.0 12.0 13.0 13.0 11.9
Chicha 3650 9.0 9.5 9.5 9.0 8.0 7.0 6.8 7.5 8.0 8.5 9.5 9.8 8.5
Alto Pampas 4500 6.0 6.3 6.3 6.0 5.3 4.3 3.8 4.3 4.8 5.3 5.8 6.3 5.4
Promedio 3821.0 9.0 9.3 9.3 9.0 8.3 7.4 7.2 7.6 8.3 8.6 9.4 9.7 8.6
Desv. Estándar 611.7 3.0 2.9 2.9 3.0 3.1 3.4 3.6 3.4 3.6 3.4 3.6 3.4 3.3
Coefic. a 27.182 26.845 26.845 27.182 26.706 27.169 28.495 27.772 29.736 28.772 31.339 30.134 28.182
Coefic. b -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.006 -0.005 -0.006 -0.005 -0.006 -0.005 -0.005
Coefic. r -0.970 -0.985 -0.985 -0.970 -0.950 -0.937 -0.943 -0.964 -0.953 -0.964 -0.974 -0.976 -0.965
Mcca.
4,109 7.6 7.9 7.9 7.6 6.9 5.9 5.6 6.1 6.6 7.1 7.8 8.2 7.1
Huallpachamayo
Mcca. Chicchi Puquio 4,117 7.6 7.9 7.9 7.6 6.8 5.9 5.6 6.0 6.6 7.0 7.7 8.1 7.1
Area de Cultivos
3,720 9.5 9.7 9.7 9.5 8.8 8.0 7.8 8.1 8.8 9.1 10.0 10.2 9.1
Parte Alta
Area de Cultivos
3,125 12.3 12.5 12.5 12.3 11.6 11.0 11.1 11.3 12.2 12.3 13.4 13.4 12.2
Parte Baja
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Gráfico N° 3.1 Variación Mensual de la Temperatura Media Mensual a Nivel de Subcuencas(°C)


14.0

12.0

10.0

8.0
SC Torobamba
6.0 SC Chicha
SC Pampas
4.0

2.0

0.0
JUL

AGO
FEB

MAY

NOV
ENE

DIC
SET

OCT
MAR

ABR

JUN

Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.

Queda establecida la ecuación de la Temperatura Media Mensual de la siguiente forma:

ETm=28.1618 + 0.0051*H

Donde: ETm= Ecuación de la Temperatura Media

H= Altitud (msnm)

El Cuadro N° 3.10 muestra la variación de la temperatura máxima mensual a nivel de toda la


cuenca del río Pampas desde los 1157 a los 4788 msnm, un cuadro resumen de esta variación se
presenta a continuación:

Cuadro N° 3.10. Variación Mensual de la Temperatura Máxima


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Ministerio de
Agricultura”, Diciembre 2010 - ClimaticResearchUnit (CRU).

Cuadro N° 3.11. Variación Mensual Regionalizadode Temperatura Máxima Mensual Vs -


Elevación (°C)

ALTITUD MES / TEMPERATUA MAXIMA


Sub Cuenca
msnm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
Torobamba 3313 17.5 18.0 18.0 19.0 19.0 19.5 19.0 20.0 19.5 19.0 20.0 19.0 19.0
Chicha 3650 14.5 14.8 15.5 16.0 16.0 16.0 15.5 16.0 15.8 15.5 16.3 16.3 15.7
Alto Pampas 4500 11.3 11.3 12.3 12.8 13.0 13.0 12.3 12.5 12.3 12.3 12.8 12.8 12.4
Promedio 3821.0 14.4 14.7 15.3 15.9 16.0 16.2 15.6 16.2 15.9 15.6 16.4 16.0 15.7
Desv. Estándar 611.7 3.1 3.4 2.9 3.1 3.0 3.3 3.4 3.8 3.6 3.4 3.6 3.1 3.3
Coefic. a 33.309 35.134 32.845 34.809 34.182 35.646 35.772 38.676 37.598 35.772 38.098 35.171 35.584
Coefic. b -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.006 -0.006 -0.005 -0.006 -0.005 -0.005
Coefic. r -0.975 -0.976 -0.985 -0.975 -0.970 -0.959 -0.964 -0.960 -0.966 -0.964 -0.966 -0.986 -0.971
Mcca.
4,109 13.0 13.2 13.9 14.5 14.6 14.7 14.1 14.5 14.2 14.1 14.7 14.6 14.2
Huallpachamayo
Mcca. Chicchi
4,117 13.0 13.1 13.9 14.5 14.6 14.7 14.0 14.4 14.2 14.0 14.7 14.6 14.1
Puquio
Area de Cultivos
3,720 14.9 15.2 15.7 16.4 16.5 16.7 16.1 16.8 16.4 16.1 16.9 16.5 16.2
Parte Alta
Area de Cultivos
3,125 17.9 18.4 18.5 19.4 19.3 19.7 19.3 20.3 19.8 19.3 20.3 19.5 19.3
Parte Baja
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría 2015.

Gráfico N° 3.2. Variación Mensual de la Temperatura Máxima Mensual a Nivel de Subcuencas (ºC)
25.0

20.0

15.0
SC Totobamba
SC Chicha
10.0
SC Alto Pampas

5.0

0.0
AGO
ENE

FEB

MAY

NOV
JUL

SET

OCT
MAR

ABR

JUN

DIC
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.

Queda establecida la ecuación de la Temperatura Máxima Mensual de la siguiente forma:

ETmax=35.5845 -0.0052*H

Donde: ETmax= Ecuación de la Temperatura Máxima

H= Altitud (msnm)

Cuadro N° 3.12. Variación Mensual de la Temperatura Mínima

Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA –
Ministerio de Agricultura”, Diciembre 2010 - ClimaticResearchUnit (CRU).

Cuadro N° 3.13. Variación Mensual Regionalizado de Temperatura Mínima Mensual Vs -


Elevación(°C)

ALTITUD MES / TEMPERATUA MAXIMA


Sub Cuenca
msnm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
Torobamba 3313 6.0 6.0 5.0 5.0 3.0 1.0 1.0 2.0 4.0 4.0 6.0 6.0 4.1
Chicha 3650 2.5 2.8 2.0 1.3 -0.3 -2.0 -2.3 -1.5 0.3 0.8 1.8 1.8 0.6
Alto Pampas 4500 -0.3 0.0 -0.3 -1.0 -2.8 -4.8 -5.0 -4.3 -2.5 -1.8 -1.3 -0.8 -2.1
Promedio 3821.0 2.7 2.9 2.2 1.8 0.0 -1.9 -2.1 -1.3 0.6 1.0 2.2 2.3 0.9
Desv. Estándar 611.7 3.2 3.0 2.7 3.0 2.9 2.9 3.0 3.2 3.3 2.9 3.7 3.4 3.1
Coefic. a 21.519 20.941 17.989 19.338 17.194 15.555 15.820 17.519 19.904 18.314 23.808 22.241 19.179
Coefic. b -0.005 -0.005 -0.004 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.005 -0.006 -0.005 -0.005
Coefic. r -0.953 -0.960 -0.949 -0.929 -0.948 -0.965 -0.955 -0.953 -0.948 -0.954 -0.946 -0.929 -0.949
Mcca. Huallpachamayo 4,109 1.3 1.6 1.0 0.4 -1.3 -3.3 -3.5 -2.7 -0.9 -0.3 0.5 0.8 -0.5
Mcca. Chicchi Puquio 4,117 1.3 1.5 1.0 0.4 -1.4 -3.3 -3.5 -2.7 -0.9 -0.3 0.5 0.8 -0.5
Area de Cultivos Parte
3,720 3.2 3.4 2.6 2.2 0.4 -1.5 -1.6 -0.8 1.1 1.5 2.7 2.9 1.4
Alta
Area de Cultivos Parte
3,125 6.2 6.2 5.1 5.0 3.1 1.3 1.2 2.2 4.1 4.2 6.1 6.0 4.2
Baja
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Gráfico N° 3.3. Variación Mensual de la Temperatura Mínima Mensual a Nivel de


Subcuencas (ºC)
8.0

6.0

4.0

2.0 SC Torobamba
SC Chicha
0.0 AGO SC Alto Pampas
FEB

MAY

NOV
JUL
ENE

SET

OCT
MAR

ABR

JUN

DIC
-2.0

-4.0

-6.0

Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.

Queda establecida la ecuación de la Temperatura Mínima Mensual de la siguiente forma:

ETmin=19.1786-0.0048*H

Donde: ETmin= Ecuación de la Temperatura Mínima

H= Altitud (msnm)

Humedad Relativa

En la cuenca del río Pampas, el CRU registra desde 1960 hasta 1990 información de la humedad
relativa media mensual, la cual ha servido para determinar el comportamiento de esta variable
en la microcuenca Huallpachamayo.

En el Cuadro N° 3.15 se presenta la variación media mensual de la Humedad Relativa para


diferentes rangos de altitud en el ámbito de estudio, un cuadro resumen de esta variación se
presenta a continuación:

Cuadro N° 3.14.Variación Mensual de la Humedad Relativa.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

ALTITUD RANGO (%)


(msnm) Prom. Máx. Mín.
4788 4208 63.6 83.2 45.8
4183 4000 62.5 77.9 46.1
3988 3622 60.1 74.7 46.4
3578 3040 58.0 73.5 47.0
2997 1157 57.9 71.1 48.4
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Ministerio de Agricultura”, Diciembre 2010 - Climatic
ResearchUnit (CRU).

Cuadro N° 3.15.Variación Mensual Regionalizado de Humedad Relativa Mensual Vs –


Elevación (%)

ALTITUD MES / HUMEDAD RELATIVA


Sub Cuenca
msnm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
Torobamba 3313 67.0 66.5 70.5 62.5 57.5 52.0 50.5 54.0 56.0 56.0 55.0 61.0 59.0
Chicha 3650 68.5 67.0 69.5 61.0 56.0 50.6 49.0 51.8 54.4 53.6 53.4 59.2 57.8
Alto Pampas 4500 77.0 70.3 77.0 67.5 65.0 56.5 53.3 63.3 65.8 63.5 65.3 65.3 65.8
Promedio 3821.0 70.8 67.9 72.3 63.7 59.5 53.0 50.9 56.4 58.7 57.7 57.9 61.8 60.9
Desv. Estándar 611.7 5.4 2.1 4.1 3.4 4.8 3.1 2.2 6.1 6.2 5.2 6.5 3.1 4.3
Coefic. a 37.474 55.196 48.925 45.022 32.188 36.210 39.916 22.203 23.360 29.603 20.794 45.354 36.354
Coefic. b 0.009 0.003 0.006 0.005 0.007 0.004 0.003 0.009 0.009 0.007 0.010 0.004 0.006
Coefic. r 0.990 0.988 0.920 0.877 0.907 0.874 0.808 0.896 0.917 0.871 0.920 0.842 0.913
Mcca.
4,109 73.3 68.9 74.1 65.1 61.6 54.3 51.8 58.9 61.4 59.8 60.7 63.1 62.7
Huallpachamayo
Mcca. Chicchi
4,117 73.4 68.9 74.1 65.1 61.6 54.3 51.8 59.0 61.5 59.9 60.8 63.1 62.8
Puquio
Area de Cultivos
3,720 70.0 67.6 71.7 63.2 58.8 52.6 50.6 55.5 57.8 57.0 56.9 61.4 60.2
Parte Alta
Area de Cultivos
3,125 64.8 65.6 68.1 60.3 54.5 50.0 48.9 50.1 52.3 52.6 51.1 58.8 56.4
Parte Baja
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría 2015.

Gráfico N° 3.4. Variación Mensual de la Humedad Relativa Mensual a Nivel de


Subcuencas (ºC)
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0
SC Torobamba
40.0 SC Chicha
30.0
SC Alto Pampas

20.0

10.0

0.0
ENE

FEB

MAY

NOV
JUL

AGO

SET

OCT
MAR

ABR

JUN

DIC
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.

Queda establecida la ecuación de la Humedad Relativa Media Mensual de la siguiente forma:

EHR=36.3538 + 0.0064*H

Donde: EHR= Ecuación de la Humedad Relativa

H= Altitud (msnm)

Velocidad del Viento

En la cuenca del río Pampas, el CRU registra desde 1960 hasta 1990 información climática, la
cual ha servido para analizar el comportamiento de esta variable en la en la cuenca en estudio.
En el Cuadro N° 3.17 se presenta los promedios mensuales de la velocidad del viento en cada
una de las estaciones, que se ubican desde los 1157 a los 4788 msnm.

Cuadro N° 3.16. Variación Mensual Regionalizado de Velocidad del Viento Mensual Vs -


Elevación(m/s)
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Ministerio de
Agricultura”, Diciembre 2010 - ClimaticResearchUnit (CRU).

Cuadro N° 3.17. Variación Mensual Regionalizadode Velocidad del Viento Vs - Elevación


(m/s)

ALTITUD MES / VELOCIDAD DEL VIENTO


Sub Cuenca
msnm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
Torobamba 3313 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.5
Chicha 3650 4.0 3.8 3.8 3.0 3.3 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.8
Alto Pampas 4500 4.0 4.0 4.0 3.5 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
Promedio 3821.0 3.7 3.6 3.6 3.2 3.4 3.7 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.8
Desv. Estándar 611.7 0.6 0.5 0.5 0.3 0.5 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
Coefic. a 1.073 0.832 0.832 1.433 0.228 1.073 4.029 4.012 3.969 3.969 3.969 3.969 2.449
Coefic. b 0.001 0.001 0.001 0.000 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Coefic. r 0.719 0.838 0.838 0.961 1.000 0.719 -0.719 -0.242 0.961 0.961 0.961 0.961 0.888
Mcca.
4,109 3.9 3.8 3.8 3.3 3.7 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9
Huallpachamayo
Mcca. Chicchi Puquio 4,117 3.9 3.8 3.8 3.3 3.7 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9
Area de Cultivos
3,720 3.6 3.5 3.5 3.1 3.3 3.6 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.7
Parte Alta
Area de Cultivos
3,125 3.2 3.1 3.1 2.9 2.8 3.2 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.5
Parte Baja
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría 2015.

Gráfico N° 3.5. Variación Mensual de la Velocidad del Viento Mensual a Nivel de


Subcuencas (m/s)
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.1

3.9

3.7

3.5

3.3

3.1

2.9

2.7

2.5
FEB

MAY

NOV
JUL

AGO
ENE

SET

OCT
MAR

ABR

JUN

DIC
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.

Queda establecida la ecuación de la Velocidad del Viento Media Mensual de la siguiente forma:

EVv=36.3538 + 0.0064*H

Donde: EVv= Ecuación de la Velocidad del Viento

H= Altitud (msnm)

Horas Sol
En el caso de la variable Horas de Sol, no se tiene información en las Estacionesdel Pampas por
lo que se tuvo que acudir a una estación ubicada en una cuenca vecina (Mantaro) y a una altitud
similar a la zona de riego del proyecto, en este caso se utilizó la información de la Estación San
Pedro de Cachi.

Cuadro N° 3.18. Horas de Sol Total Diaria en la Estación San Pedro de Cachi – Cuenca del
Mantaro (hr)
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

CUENCA DEL RIO YAUCA


HORAS DE SOL TOTAL DIARIA
PERIODO 2005 2011 7 AÑOS
Estación: San Pedro de Cachi

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
2005 5.8 6.8 4.3 6.6 8.3 9.3 8.5 9.3 6.9 6.2 6.9 4.2 6.9
2006 4.7 4.8 5.0 5.1 8.6 8.2 8.8 7.1 7.7 7.4 4.9 5.4 6.5
2007 4.6 5.1 4.9 5.1 7.8 8.7 7.2 8.2 5.4 6.2 6.4 5.0 6.2
2008 3.3 5.2 4.6 6.2 7.8 8.1 8.7 7.6 6.9 5.8 7.2 6.1 6.5
2009 4.5 5.3 3.7 6.0 7.6 8.5 7.7 8.0 6.9 7.4 4.9 5.3 6.3
2010 3.9 5.0 5.1 6.0 7.2 7.8 9.0 8.3 6.9 6.8 6.4 4.1 6.4
2011 4.6 3.4 4.1 4.9 7.3 8.3 7.9 7.6 5.3 6.7 6.4 5.0 6.0
Máx. 5.8 6.8 5.1 6.6 8.6 9.3 9.0 9.3 7.7 7.4 7.2 6.1 6.9
Prom. 4.5 5.1 4.5 5.7 7.8 8.4 8.3 8.0 6.6 6.7 6.1 5.0 6.4
Mín. 3.3 3.4 3.7 4.9 7.2 7.8 7.2 7.1 5.3 5.8 4.9 4.1 6.0
Fuente: Senamhi

Evaporación Potencial

Metodología de Cálculo – Resultados de ETo. La ecuación utiliza datos climáticos de radiación


solar, temperatura del aire, humedad y velocidad del viento. La evapotranspiración potencial
para las subcuencas en el ámbito de la cuenca del río Pampas ha sido calculada por el método de
Penman Modificado por la FAO, el cual considera la siguiente ecuación:

Donde:

ET = Evapotranspiración de Referencia (mm/día-1)

Rn = Radiación Neta en la Superficie del Cultivo (MJ m-2 día1)

Ra = Radiación Extraterrestre (mm día-1)

G = Flujo de Calor de Suelo (MJ m-2 día-1)

T = Temperatura media del aire a 2 m de altura (ºC)

u2 = Velocidad del viento a 2 m de altura (m s-1)

Ex = Presión de vapor de saturación (kpa)

Ea = Presión real de vapor (kpa)

Ex = Déficit de presión de vapor (kpa)


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Δ = Pendiente de la curva de presión de vapor (kpa ºC-1)

Ƴ = Constante psicométrica (kpa ºC-1)

Se ha evaluado la ETp, mediante la metodología de PenmanMonteith; para las unidades


hidrográficas: Alto Pampas, Chicha, y Torobamba; a servido de base para la generación de la
evapotranspiración media de la microcuenca en estudio.

Cuadro N° 3.19. Variación Mensual Regionalizadode Evapotranspiración Potencial Vs –


Elevación (mm/mes)

ALTITUD MES / EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


Sub Cuenca
msnm. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
Torobamba 3313 140.6 125.5 127.7 119.1 113.1 106.2 121.0 126.3 136.3 149.9 155.9 154.0 131.3
Chicha 3650 123.4 113.3 116.0 106.6 99.5 96.5 103.3 110.4 116.6 133.1 137.2 136.4 116.0
Alto Pampas 4500 99.1 95.1 92.9 89.1 82.7 79.7 85.2 85.2 91.0 105.5 105.9 106.4 93.2
Promedio 3821.0 121.0 111.3 112.2 104.9 98.4 94.1 103.2 107.3 114.6 129.5 133.0 132.3 113.5
Desv. Estándar 611.7 20.9 15.3 17.7 15.1 15.2 13.4 17.9 20.7 22.7 22.4 25.3 24.1 19.2
249.89 206.04 198.02 191.95 211.82 235.90 268.76 290.01
Coefic. a 3 3
222.634
7 3
177.538
8 8
254.485
3 9
281.925 232.418
Coefic. b -0.034 -0.025 -0.029 -0.024 -0.024 -0.022 -0.028 -0.034 -0.037 -0.036 -0.041 -0.039 -0.031
Coefic. r -0.989 -0.991 -0.998 -0.989 -0.983 -0.996 -0.972 -0.993 -0.986 -0.994 -0.995 -0.995 -0.992
Mcca. Huallpachamayo 4,109 111.3 104.2 103.9 97.9 91.4 87.8 95.0 97.6 104.1 119.0 121.2 121.0 104.5
Mcca. Chicchi Puquio 4,117 111.1 104.0 103.6 97.7 91.2 87.7 94.7 97.3 103.8 118.7 120.8 120.7 104.3
Area de Cultivos Parte
3,720 124.4 113.8 115.1 107.4 100.9 96.3 106.0 110.7 118.3 133.2 137.2 136.2 116.6
Alta
Area de Cultivos Parte
3,125 144.5 128.6 132.3 121.9 115.5 109.3 123.0 130.7 140.1 154.9 161.6 159.5 135.2
Baja
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.

Gráfico N° 3.6. Variación Mensual de la Evapotranspiración Total Mensual a Nivel de


Subcuencas (mm/mes)
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

182.5

162.5

142.5

122.5

102.5
SC Torobamba
82.5 SC Chicha
62.5
SC Alto Pampas

42.5

22.5

2.5
AGO
ENE

FEB

MAY

NOV
JUL

SET

OCT
MAR

ABR

JUN

DIC
Fuente: “Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas ANA – Equipo de Consultoría
2015.

En el caso de la variable Horas de Sol, no se tiene información en las Estaciones del Pampas por
lo que se tuvo que acudir a una estación ubicada en una cuenca vecina (Mantaro) y a una altitud
similar a la zona de riego del proyecto, en este caso se utilizó la información de la Estación San
Pedro de Cachi.

Precipitación

La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este
punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por
la fuerza de gravedad. Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la
lluvia y el granizo son los pluviómetros. Estos instrumentos deben ser instalados en locales
apropiados donde no se produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos
orográficos como rocas elevadas.

Cuadro N° 3.20: Registro de Precipitaciones Mensual Completadas y Extendidas Estación Paucaray


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

ESTACION: PAUCARAY LAT: 14º 03' S Departamento : AYACUCHO


TIPO: PLU LONG: 73º 38' W Provincia : SUCRE
CUENCA: BAJO PAMPAS -APURIMAC ALT: 3,311 msnm Distrito : SANTIAGO DE PAUCARAY

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
1 1994 223.7 158.5 136.9 51.7 5.0 1.4 0.1 1.3 4.9 18.0 101.8 63.2 766.1 63.8
2 1995 122.2 91.6 136.5 44.6 0.0 0.0 2.3 6.7 39.3 21.5 80.7 61.7 607.1 50.6
3 1996 216.9 199.4 172.5 58.0 3.5 0.8 0.0 8.1 19.7 19.0 32.6 85.3 815.7 68.0
4 1997 172.6 149.3 117.9 35.1 0.0 0.0 4.8 51.5 40.3 27.1 66.5 174.6 839.7 70.0
5 1998 192.1 93.8 189.6 38.5 0.0 10.2 0.0 0.0 15.4 34.6 37.8 111.7 723.7 60.3
6 1999 70.0 210.2 145.9 88.3 9.7 12.9 9.9 0.0 55.2 55.5 26.7 144.0 828.3 69.0
7 2000 186.9 302.5 235.8 34.9 5.0 16.8 32.8 45.5 21.1 102.4 33.4 124.2 1141.3 95.1
8 2001 219.2 154.3 171.0 100.2 27.9 2.0 11.8 51.3 7.5 21.6 19.8 33.6 820.2 68.4
9 2002 81.6 178.2 154.9 42.3 5.7 9.9 54.7 16.1 22.0 25.3 73.2 71.7 735.6 61.3
10 2003 120.0 152.1 149.8 53.1 6.6 0.0 2.8 27.7 22.3 59.9 44.8 134.5 773.6 64.5
11 2004 91.0 187.2 117.9 26.8 2.6 25.2 25.9 16.4 41.2 26.5 23.3 88.4 672.4 56.0
12 2005 106.9 139.1 135.8 53.7 13.6 0.0 8.9 21.2 51.8 46.8 8.5 152.4 738.6 61.6
13 2006 213.8 145.9 116.2 71.5 0.0 6.4 0.0 27.9 6.9 52.1 94.5 126.1 861.3 71.8
14 2007 115.9 127.7 232.8 50.7 4.7 0.0 1.5 2.6 25.3 40.0 72.6 144.0 817.8 68.2
15 2008 190.8 168.8 86.1 34.0 0.0 4.1 0.0 0.4 7.8 28.6 18.2 74.7 613.5 51.1
16 2009 174.7 201.7 139.2 49.5 4.3 0.0 16.6 6.6 18.8 61.5 95.8 45.7 814.4 67.9
17 2010 95.6 144.6 90.9 66.7 7.6 0.0 0.0 6.9 32.7 17.3 34.9 98.6 595.8 49.7
18 2011 345.8 198.9 148.7 69.5 13.0 5.7 21.5 15.2 19.4 6.1 66.3 74.6 984.7 82.1
19 2012 121.0 291.2 134.8 99.6 0.0 18.2 13.8 1.0 31.7 27.9 17.6 190.1 946.9 78.9
20 2013 135.3 141.3 106.4 25.2 29.3 15.5 10.3 40.3 0.0 25.7 30.5 156.4 716.2 59.7
21 2014 170.8 119.6 147.9 66.9 14.4 0.0 20.7 9.8 50.9 63.6 30.2 76.1 770.8 64.2
Nº DATOS 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00
MEDIA 160.32 169.32 146.07 55.27 7.28 6.14 11.35 16.97 25.44 37.19 48.08 106.26 789.70 65.81
DESV.STD 63.43 52.25 37.82 21.20 8.23 7.44 13.54 16.89 15.86 21.74 28.38 42.79 125.49 10.46
C.V. 0.40 0.31 0.26 0.38 1.13 1.21 1.19 1.00 0.62 0.58 0.59 0.40 0.16 0.16
P.MAXIMA 345.80 302.50 235.80 100.20 29.30 25.20 54.70 51.50 55.20 102.40 101.75 190.10 1141.30 95.11
P.MINIMA 70.00 91.60 86.10 25.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.10 8.50 33.60 595.80 49.65

Fuente: SENAMHI – Equipo de Consultoría 2015.

3.1.4 Recursos Hídricos Disponibles

3.1.4.1 Los recursos hídricos aprovechables

Con respecto a la disponibilidad de recursos hídricos de la cuenca del río Huallpachamayo, se


distinguen dos zonas:

 La cuenca húmeda localizada en la zona alto andina, tiene una extensión total de 287,4
Km2 y está comprendida entre 3700 msnm (parte inferior de la zona de riego de
Yanayacu) y la parte más alta de la cuenca (4370 msnm), con una precipitación media
anual de 350 a 910 mm. En la parte más alta de esta parte de la cuenca (4000 a 4050
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

msnm) está localizado el embalse Huallpachamayo el cual actualmente no es regulada,


aportado por una cuenca de 26,1 Km2 y

 La cuenca baja, con una extensión de 124,9 Km2, precipitación menor a 350 mm está
comprendida entre los 2500 msnm y el 3700 msnm, en esta área no se ha identificado
recurso hídrico importante para el sistema, sin embargo, por el poco caudal estas no se
tomarán ya que asegurará el caudal ecológico del rio Huallpachamayo.

(i) En la zona altoandina, la precipitación se presenta con un marcado régimen estacional


(79,4% de diciembre a abril y 20,6% en los 7 meses restantes), de tal manera que la
precipitación efectiva aprovechada por los cultivos en Checchepampa, Patahuasi y
Huayana es principalmente en el periodo lluviosos y mínima en ápoca de estiaje. Aun así
esta precipitación ha sido tomada en cuenta al momento de determinar la demanda para
riego.

(ii) El escurrimiento superficial, drenado por la red hidrográfica tiene como cauce principal al
río Huallpachamayo de 86,6 Km de longitud, el cual se inicia con el nombre de Pallapalla.
Actualmente en la zona Altoandina no se hace un uso de las aguas por falta de
infraestructura hidráulica.

(iii) En la parte baja de la cuenca el caudal natural del río Huallpachamayo es abundante y de
buena calidad de Enero a mayo (más de 90% de la descarga total anual), haciendo
innecesario otra fuente de agua con fines de riego. En el periodo de junio a diciembre el
agua que discurre por el río Huallpachamayo es escaso, sin embargo, en esta área por la
estrechez no hay áreas agrícolas por lo que no hay importancia de considerarlos en el
sistema.

(iv) Lagunas y humedales, aunque los volúmenes aprovechables de estas fuentes son muy
moderados, son las fuentes naturales de agua que más se usa actualmente para el riego de
una parte de las tierras de cultivo de esta zona altoandina (Una de las más importantes, la
laguna Secceccocha).

Los caudales medios mensuales han sido generados con la metodología propuesta
por LutzSchölz. Los caudales generados varían desde un mínimo en el mes de junio
hasta un máximo en los meses de enero y febrero.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Podemos afirmar que los caudales generados se asemejan a los medidos en campo y
en vista que para el cálculo de caudales medios es recomendable asumir una
hipótesis conservadora se aceptan como representativos del área de estudio. Se
estimó caudales generados al 75% de persistencia de oferta hídrica existente sin la
construcción de la presa

Cuadro Nº 3.21: Disponibilidad Hidrica Superficial en la Zona del Proyecto


MA AG
Fuente Aportante al Proyecto ITEM ENE FEB R ABR MAY JUN JUL O SET OCT NOV DIC
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
0.53 0.66 0.52 0.19 0.12 0.06 0.05 0.05 0.05 0.06 0.08 0.12
Q 75% Pers.
9 1 8 7 6 6 6 6 9 8 7 4
Mcca. Huallpachamayo
1.03 1.09 0.77 0.25 0.13 0.06 0.06 0.06 0.07 0.09 0.12 0.33
Q Media
4 8 8 9 7 9 3 6 3 6 2 4
0.24 0.29 0.23 0.06 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.06
Q 75% Pers.
1 2 9 5 6 5 4 4 7 1 9 2
Mcca. Chicchipuquio
0.43 0.45 0.33 0.08 0.03 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.05 0.14
Q Media
0 9 9 3 3 6 7 9 3 3 5 7
0.61 0.73 0.60 0.26 0.16 0.09 0.08 0.08 0.08 0.09 0.12 0.18
Total Para el Proyecto (m3/s) Q 75% Pers.
6 8 5 2 2 1 0 0 5 9 6 6
V MMC 75% 1.6 1.7 1.6 0.6 0.4 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5
Volúmen Total Disponible
Pers. 5 8 2 8 3 3 2 1 2 6 3 0
V MMC 75% 1.4 1.6 1.4 0.5 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3
Volúmen Huallpachamayo   Pers. 4 0 1 1 4 7 5 5 5 8 2 3
V MMC 75% 0.6 0.7 0.6 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
Volúmen Chicchipuquio   Pers. 4 1 4 7 0 6 6 6 7 8 0 7
V MMC 75% 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
Volúmen Chicchipuquio a Huallpachamayo
Pers. 1 9 1 7 0 6 6 6 7 8 0 7
Volumen Certificado por ALA Chicchipuquio 0.5 0.6 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
  V MMC
(*) 5 3 9 7 8 7 7 6 7 8 9 4
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: Equipo de Consultoría, 2015

En la zona del proyecto se ha efectuado el inventario de recursos hídricos el cual se detalla a


continuación:

a) Afluentes al Embalse Huallpachamayo

Las fuentes afluentes al embalse Huallpachamayo, son las que actualmente vienen drenando,
así mismo se tendrá en consideración afianzamientos que garanticen suplir pérdidas de agua
en el embalse y en épocas de alta precipitación pluvial garantizar el llenado de la presa, por lo
que se efectuará la descripción por cada una de ellas:

 Las aguas del manantial Chuquibambilla, ubicada en las coordenadas E667271,


N8461009, 4077 msnm; tiene un caudal de 25.01 lps aforados el 05/05/2015; actualmente
es conducido por canal en tierra hacia la otra microcuenca, en el que se constató que no
vienen utilizando; por lo que las autoridades de Huayana sugieren a la consultora
considerar estas aguas ya que ellos puedes desviar a su cauce natural con lo que estas
aguas sería arpovechadas en su totalidad en el embalse Huallpachamayo.
 Río Huallpachamayo, con punto de aforo en la coordenada E664308, N8461525, 4008
msnm, aporta con caudal de 14.90 lps estas aguas son permanente según indican los
pobladores nunca llega a secar disminuye en tiempos secos máximo el 90% de su caudal
actual.

 Río Chuquibambilla, con punto de aforo en la coordenada E664385, N8460945, 4010


msnm aporta con caudal de 38.91 lps; estas aguas son permanente según indican los
pobladores nunca llega a secar disminuye en tiempos secos máximo el 90% de su caudal
actual; lo que se evidencia aguas arriba hay varios puquiales que garantizan la recarga
hídrica de esta cuenca.

 Manantial Huallpachamayo; a unos 250 m aguas arriba del eje de cierre proyectado en la
coordenada E664311, N8461562, 4006 msnm; hay la presencia de manantial de agua
permanente en un caudal aforado el día 08/07/2015 en 9.76 lps.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Rio Chicchi Puquio; es de la cuenca vecina que será necesario efectuar el afianzamiento
hacia el embalse Huallpachamayo, esta fuente hídrica se encuentra en la jurisdicción del
distrito de Turpo, sin embargo hay la buena voluntad de las autoridades vecinas de dar la
autorización para la libre disponibilidad de construcción del canal aductor en una longitud
de 2Km aproximadamente; se ha efectuado el aforo a la altura de la coordenada E664612,
N8462385, 4040 msnm, cuyo caudal es de 43.48 lps; es de precisar que estas aguas no
llegan a secar ya que tiene como fuente principal las aguas de la laguna de Secceccocha
ubicada a la atura de la cota 4270 msnm aproximadamente.

b) Afluentes al Canal Principal Proyectado

Se ha evidenciado que en el trayecto del trazo del canal principal de Huallpachamayo a


Huayana en unos 30 Km aproximadamente hay pocas fuentes hídricas que puedan aportar al
canal principal; consultados a los pobladores más antiguos de la zona indican que de las 4
quebradas antes de la progresiva 13+000 Km, solo una de ellas no llega a secar y es de caudal
permanente que recomiendan su aprovechamiento ya que discurre directamente al río
Huallpachamayo.

 Riachuelo Almaccasa, con punto de aforo en la coordenada E659688, N8458808, 3921 msnm
arroja un caudal de 3.10 lps; respecto al aforo del 05/05/2015 ha disminuido en más del 75%,
por lo que no se recomienda para afluente para el canal principal.

 Es de precisar que las aguas de los manantial S/N N° 01 ubicada en la coordenada E664299,
N8461825, 3975 msnm con caudal de 6.22 lps contribuirá al caudal ecológico aguas debajo de
la presa proyectado; así mismo el río Sayansa con un caudal de 17.75 lps, que descarga hacia
la quebrada Ccellccata afluente principal del río Huallpachamayo se considerará en su
totalidad para el caudal ecológico.

c) Fuentes de Agua en Checchepampa

Las aguas de caudal permanente en Checchepampa son escazas por lo que de mayor
importancia son las fuentes hídrica de:

 Manante Pichccapuquio, ubicada en la coordenada E659965, N8455343, 3849


msnm cuyo caudal es de 10.17 lps que actualmente discurre a la quebrada y es
usada para el consumo animal principalmente.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Manante Ñuñupucro; ubicado en la coordenada E659209, N8454764, 3798 msnm


cuyo caudal es de 7.06 lps, actualmente no es aprovechada por el canal de
Ñuñupucro por las avería que presenta en casi todo el tramo por lo que las aguas
actualmente son vertidas a la quebrada.

d) Fuentes de Agua en Patahuasi

Las aguas de caudal permanente en Patahuasi son escazas los bofedales son de caudales que
llegan a desaparecer en época seca del año.

e) Fuentes de Agua en Huayana

Las aguas de caudal permanente en Huayana son escazas, y de poco aporte de caudal los que
vienen siendo utilizados por pequeñas infraestructuras hidráulicas a nivel familiar
principalmente.

 Manante Hatun Huaycco; actualmente es aprovechada por el canal del mismo nombre que
conduce las aguas hasta la toma Solterahuaycco cuyo fuente se encuentra en la coordenada
E654807, N8449266, 3628 msnm con un caudal de 21.49 lps.
 Manante Marcopuquio; Actualmente es aprovechada por el canal Solterahuaycco hacia el
Reservorio Hatun Puta, cuya fuente se encuentra en la coordenada E654807, N8449266,
3628 msnm con un caudal de 8.35 lps.
 Manante Puquio Huaycco; es almacenada y regulada en el reservorio del mismo nombre
cuya fuente se ubica en la coordenada E649896, N8446264, 3114 msnm con un caudal de
3.23 lps.
 Manante Succaraylla; es almacenada y regulada en el reservorio del mismo nombre cuya
fuente se ubica en la coordenadaE650064, N8445979, 3157 msnm con un caudal de 4.07
lps.
 Manante Ccalla Ccalla; es almacenada y regulada en el reservorio del mismo nombre
cuya fuente se ubica en la coordenada E651366, N8445737, 3220 msnm con un caudal de
8.19 lps.

Rio Pauchi; se ubica en el límite entre el distrito de Huayana y Tomayhuaraca con un área
tributaria de 365 Km2 aproximadamente; el proyecto en actual implementación consta de
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

la bocatoma ubicada en la coordenada E651366, N8445737, 3220 msnm, con aporte de


237.20 lps, y el canal está diseñado para conducir 100 lps de caudal en época de estiaje, sin
embargo estas área no están incorporadas al proyecto así mismo no están consideradas para
el estudio.

3.1.4.2 Diagnostico del sistema de riego

El recurso hídrico es muy importante para el desarrollo de estas localidades beneficiarias,


debido que la agricultura y la ganadería forma parte de la economía principal de este
distrito y estos se desarrollan en base al recurso hídrico, con un adecuado manejo y
administración del mismo, por lo que viene haciendo el intento de contar con
infraestructura hidráulica de riego que pueda cubrir la mayor parte agrícola de Huayana, a
la fecha se ha evidenciado las siguientes infraestructuras hidráulicas.

a) Infraestructura Hidráulica en Checchepampa

Esta estructura tiene como fuente el manante Hatun Huaycco ubicado en la coordenada
E654807, N8449266, 3628 msnm aporta un caudal de 17.09 lps al canal de entubado con
tubería PVC de 8” en 4.70 Km, este canal inicialmente fue ejecutado en el año 1994 por la
Sub Región de Andahuaylas y refaccionada en el año 1999 por la misma institución
actualmente se encuentra parcialmente operativo y no cuenta con un comité de riegos
vigente que pueda hacerse cargo de la operación y mantenimiento; siendo a la fecha una de
las obras más importantes de riego a nivel del distrito de Huayana.

b) Infraestructura Hidráulica en Patahuasi

Actualmente, se viene construyendo el canal denominado Irrigación Uncamayo que


permitirá conducir 97 lps de agua hacia las Comunidades de Santiago Yanama,
ccalloocco, Pampapuquio, Umamarca en el distrito de Tumay Huaraca y San Juan de
Patahuasi y tinyacc los libertadores en el distrito de Huayana; sin embargo, estas aguas
son insuficientes para cubrir con el riego de todas la áreas agrícolas de Patahuasi, por lo
que se las áreas a irrigar no se considera en el proyecto.

Contempla la construcción de 04 bocatomas Tirolesas en las fuentes de los Manantes:


Ucama.ayo, Kichcamocco, Yanama y Huayllapata.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La bocatoma del manante Uncamayoes a base de concreto simple y armado, el cual


deriva agua a través de una compuerta metálica de 0.45m x 1.80m un caudal de 76
lit./seg, que es derivado por un canal aductor de 25ml; hasta un desarenador para luego
ser captado por tubería PVC.

Las bocatomas de Kichcamocco y Yanama son a base de concreto simple y concreto


armado. El cual deriva agua a través de una compuerta metálica de 0.30m x 1.20m un
caudal de 3.80 lit./seg y 4.10 lit./seg , respectivamente que es derivado por un canal
aductor de 10ml; hasta un desarenador para luego ser captado por tubería PVC.

La bocatoma del manante Huayllapata será construido a base de concreto, el cual deriva
agua a través de una compuerta metálica de 0.30m x 1.20m un caudal de 13.90 lit./seg,
que es derivado por un canal aductor de 10ml; hasta un desarenador para luego ser
captado por tubería PVC.

Canal Aductor de Concreto

En la Bocatoma Ucamayo el Canal aductor es de concreto f’c= 175 Kg/cm2 de sección


rectangular de 0.50m de base x 0.50 de altura x 0.10m de espesor; en una longitud total
de 25ml.

Desarenador.

Se construirá 04 desarenadores de riego para la sedimentación del arrastre de sólidos en


suspensión; en la zona de Ucamayo, Huayllapata, Kichcamocco y Yanama.

Línea de Conducción Principal Total

Tramo 01: Canal Entubado Ucamayo

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA PVC SAL UF NTP ISO 4435 SN-4 con
un diámetro 355 MM, de en una longitud total de 11,340.00 metros lineales.

Tramo 02: Canal Entubado Ccallocco

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA PVC SAL UF NTP ISO 4435 SN-4 con
un diámetro 200 MM, de en una longitud total de 1,000.00 metros lineales.

Tramo 03: Canal Entubado Huayllapata


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA PVC SAL UF NTP ISO 4435 SN-4 con
un diámetro 160 MM, de en una longitud total de 800.00 metros lineales.

Tramo 04: Canal Entubado Sallaricc

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA CORRUGADA HDPE N-12 con un


diámetro 300 MM, de en una longitud total de 1,528.00 metros lineales.

Tramo 05: Canal Entubado Tinyacc (Huayana)

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA PVC SAL UF NTP ISO 4435 SN-4 con
un diámetro 250 MM, de en una longitud total de 1,840.00 metros lineales.

Tramo 06: Canal Entubado Pampapuquio 17+093 a 20+413

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA CORRUGADA HDPE N-12 con un


diámetro 250 MM, de en una longitud total de 1,907.00 metros lineales.

También consiste en la instalación de tubería TUBERIA PVC SAL UF NTP ISO 4435
SN-4 con un diámetro 250 MM, de en una longitud total de 1,413.00 metros lineales.

Tramo 07: Sifón Ccallocco 11+340 a 15+353

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA PVC UF NTP ISO 1452 en una longitud
de 4,013.00 ml, con las diferentes clases y diámetros.

Tramo 08: Sifón Raqraq 16+882 A 17+093

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA PVC UF NTP ISO 1452 en una longitud
de 212.00 ml, con las diferentes clases y diámetros.

Tramo 09: SifonTinyacc (Huayana) 1+839 A 2+931

Consiste en la instalación de tubería TUBERIA PVC UF NTP ISO 1452 en una longitud
de 1,092.00 ml, con las diferentes clases y diámetros.

c) Infraestructura Hidráulica en Huayana

Canal Hatun Huaycco - Solterahuaycco;


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Esta estructura tiene como fuente el manante Hatun Huaycco ubicado en la coordenada
E654807, N8449266, 3628 msnm aporta un caudal de 17.09 lps al canal de entubado
con tubería PVC de 8” en 4.70 Km, este canal inicialmente fue ejecutado en el año 1994
por la Sub Región de Andahuaylas y refaccionada en el año 1999 por la misma
institución actualmente se encuentra parcialmente operativo y no cuenta con un comité
de riegos vigente que pueda hacerse cargo de la operación y mantenimiento; siendo a la
fecha una de las obras más importantes de riego a nivel del distrito de Huayana.

Canal Solterahuaycco – Hatunputa.

Esta estructura tiene como fuente el manante Marcopuquio ubicada en la coordenada


E654807, N8449266, 3628 msnm, cuya fuente aporta 2.74 lps; estas aguas se adiciona
al canal proveniente de Hatun Huaycco en la quebrada Soltera Huaycco, a través de una
caja de captación de concreto armado de 1x1x1.2 m; para luego conducir las aguas hasta
el reservorio Hatun Puta; esta estructura fue construida por el FONCODES el año 1997
implementadas con diversas obras de arte el canal es de concreto simple con una
sección rectangular de 0.30 x 0.20 m y espesor de 10 cm y actualmente se encuentra
operativo sin embargo no existe comité de regantes que se encargue de la operación y
mantenimiento del Sistema.

Reservorio Marcupuquio.

El reservorio de reciente construcción, a base de concreto en buenas condiciones se


encuentra abandonado por falta de agua, cuya sección rectangular tiene una capacidad
de almacenamiento de 745 m3 aproximadamente, el cual se proyectó para almacenar y
regular las aguas de los canales Hatun Huaycco – Solterahuaycco y Canal
Solterahuaycco – Hatunputa. Esta estructura fue construida por la Municipalidad
Distrital de Huayana y FONCODES el año 2005.

Reservorio Hatunputa.

El reservorio Hatunputa, a la altura de la coordenada E 650154, N 8446963, 3326


msnm, cuya sección rectangular de 28 x 10 m tiene una altura total de 3 m y cuya
capacidad de almacenamiento es 832 m3 aproximadamente, el cual trabaja en forma
parcial por la falta de aporte del recursos hídrico de los canales Hatun Huaycco –
Solterahuaycco y Canal Solterahuaycco – Hatunputa. Esta estructura fue construida por
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

la Municipalidad Distrital de Huayana el año 1996 con aporte comunal de los


beneficiarios y se encuentra en condiciones semi operativas.

Reservorio Puquio Huaycco.

Este reservorio nocturno almacena las aguas del manante Puqio Huaycco ubicada en la
coordenada E649984, N8446408, 3166 msnm cuyo aporte es de 0.96 lps; el pequeño
reservorio tiene una sección rectangular de concreto armado, cuya capacidad de
almacenamiento es 28 m3 aproximadamente, el cual trabaja en forma parcial por la falta
de aporte del recursos hídrico del manante citado y llena en 13 horas de almacenamiento
aproximadamente. Esta estructura fue construida por la Municipalidad Distrital de
Huayana el año 2000 con aporte comunal de los beneficiarios.

Reservorio Potahuaycco.

Este reservorio nocturno almacena las aguas del manante Potahuaycco ubicada en la
coordenada E649893, N8446262, 3115 msnm cuyo aporte es de 1.76 lps; el pequeño
reservorio tiene una sección rectangular de concreto armado, cuya capacidad de
almacenamiento es 73 m3 aproximadamente, el cual trabaja en forma parcial por la falta
de aporte del recursos hídrico del manante citado y llena en 18.5 horas de
almacenamiento aproximadamente. Esta estructura fue construida por la Municipalidad
Distrital de Huayana con aporte comunal de los beneficiarios.

Reservorio Quechua 1 y Quechua 2.

Este reservorio nocturno almacena las aguas del manante Quechua 1 y 2 muy próximos
entre si cuyo aporte es de 0.75 y 0.94 lps; los pequeños reservorio tiene una sección
rectangular de concreto armado, cuya capacidad de almacenamiento es 43 y 50 m3
aproximadamente, el cual trabaja en forma parcial por la falta de aporte del recursos
hídrico del manante citado y llena en 15 y 16 horas de almacenamiento
aproximadamente. Esta estructura fue construida por la Municipalidad Distrital de
Huayana con aporte comunal de los beneficiarios.

Reservorio Occollo.

Este reservorio nocturno almacena las aguas del manante Occollo ubicada en la
coordenada E640065, N8445978, 3158 msnm cuyo aporte es de 0.65 lps; el pequeño
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

reservorio tiene una sección rectangular de concreto armado, cuya capacidad de


almacenamiento es 33 m3 aproximadamente, el cual trabaja en forma parcial por la falta
de aporte del recursos hídrico del manante citado y llena en 14 horas de almacenamiento
aproximadamente. Esta estructura fue construida por la Municipalidad Distrital de
Huayana con aporte comunal de los beneficiarios.

Reservorio Saccsaylla.

Este reservorio nocturno almacena las aguas del manante Sacsaylla, ubicada en la
coordenada E650037, N8445772, 3098msnm cuyo aporte es de 1.1 lps; el reservorio
tiene una sección rectangular de concreto armado de 4 x10 m tiene una altura total de
2.5 m, cuya capacidad de almacenamiento es 64 m3 aproximadamente, el cual trabaja
en forma parcial por la falta de aporte del recursos hídrico de la fuente. Esta estructura
fue construida por la Municipalidad Distrital de Huayana el año 2000 con aporte
comunal de los beneficiarios.

Reservorio Ccalla Ccalla.

Este reservorio nocturno almacena las aguas del manante Ccalla Ccalla, ubicada en la
coordenada E651152, N8445758, 3198 msnm cuyo aporte del manantial del mismo
nombre es de 2.40 lps; es conducido por unos 220 m de canal entubado hacia el el
reservorio Ccalla Ccalla que tiene una sección rectangular de concreto armado de 10
x15 m tiene una altura total de 3 m, cuya capacidad de almacenamiento es 400m3
aproximadamente, el cual trabaja en forma parcial por la falta de aporte del recursos
hídrico de la fuente. Esta estructura fue construida por el programa de reparaciones
colectivas el año 2012 y se encuentra en condiciones operativas.

3.1.4.3 Diagnostico de la gestión del servicio de agua para riego

En la actualidad, el riego es deficitario en todos los sectores, por carecer de suficiente


caudal para el riego y para el uso de las frecuencias requeridas para el ciclo vegetativo de
los productos que cultivan. Esta situación se agrava aún más en el inicio de la época de la
campaña agrícola anual que comienza a partir del mes de agosto, donde para preparar la
tierra agrícola, antes de removerlo, se requiere el recurso hídrico en cantidades abundante,
debido a ello se producen conflictos entre las familias campesinas de las zonas de
influencia, ello a causa del poco volumen del recurso hídrico que baja de los manantiales
de las zonas altas.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La operación del sistema de riego existente es administrado tradicionalmente, a través de


faenas comunales una vez al año, realizando solamente el trabajo de limpieza del canal sin
realizar actividades de reparaciones en el área del proyecto, el sistema rustico se caracteriza
por la presencia de una infraestructura de riego tradicional mostrado por:

Escaso recurso hídrico en época de estiaje (agosto – octubre), especialmente al inicio del
proceso de las siembras (campaña agrícola anual).

Abundante agua en época de lluvias (Diciembre - Marzo), que hay años que crea
problemas en sus asentamientos humanos y parcelas agrícolas (derrumbes, socavamiento,
huaycos, etc.)

Finalmente no cuentan con organizaciones de usuarios.

Existe la modalidad de riego por turnos, que consiste que por causa del escaso recurso
hídrico disponible durante el periodo de siembra (Agosto – Noviembre), se hace el reparto
de agua que viene de Huayana, respetando una secuencia establecida por las autoridades
comunales, debido a que son ellos quienes se encargan de la organización y administración
del riego, es decir uno de los miembros de la junta comunal es el encargado del tema de
riego, respecto al pago por el uso del recurso hídrico no se realizan pago alguno, pero para
la situación con proyecto existe el compromiso de realizar el pago por tarifa de agua
utilizada para cada hectárea.

Esta modalidad de distribución del agua para el riego, se basa en la prioridad del riego por
sectores para la siembra temprana, según la secuencia acordada, primero las zonas bajas,
luego los solares y finalmente la parte alta de su perímetro de riego de cada sector.

3.1.5 Recurso Suelo

En la cuenca del río Huallpachamayo se distinguen dos zonas claramente diferentes respecto los
suelos y su capacidad de uso:

Zona alto andina, localizada en la parte alta de la cuenca (cota superior a 3 200 msnm), dentro
de la cual se encuentran comprendidos El vaso y presa Huallpachamyo así como las áreas
agrícola a irrigar en Checchepampa, Patahuasi y Huayana, perteneciente al Departamento de
Apurímac. Por la escases de agua y condiciones climáticas adversas de esta zona en ella
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

predominan “tierras de protección”y “pastos naturales”, utilizada para el desarrollo de una


ganadería extensiva, especialmente auquénidos y ovinos.

3.1.5.1 Uso Actual de la tierra (En la zona Alto andina)

En la zona alto andina de la cuenca, se reconocieron seis clases de uso de la tierra: 1, Centros
Poblados; 3, Cultivos Perennes; 4, Cultivos extensivos; 6, Praderas naturales; 8, Terrenos
hidromórficos, y 9, Terrenos sin uso y/o improductivos. En el Cuadro 3.1.32 se presentan las
unidades de uso actual de la tierra

Clase 1 Centros Poblados:Corresponden a los poblados de Checchepampa, Patahuasi y


Huayana, y otros centros poblados menores.

Clase 3 Terrenos con Cultivos perennes: Corresponde a los terrenos ocupados por más de un
año con pastos (principalmente alfalfa) para la alimentación del ganado vacuno.

Clase 4 Cultivos extensivos: Se encuentran en parcelas comunales y de pequeños propietarios


dispersas en toda el área de estudio, estas áreas están asociadas a terrenos en descanso. Los
cultivos predominantes son: maíz, arveja, papa, trigo y cebada, entre otros.

Por la pequeña extensión y gran dispersión de las tierras con este tipo de uso, para efectos de su
ubicación en los planos, se ha considerado conveniente agrupar las áreas con cultivos Perennes
y Extensivos, en una sola unidad, bajo la denominación de Terrenos con Cultivos.

Clase 6 Pastos naturales: En esta clase lo más destacado son los pastos de porte medio a bajo
de la familia Urpi. Esta clase de suelo se incluye unidades individualizadas así como asociadas
con Vegetación de estepa.

Clase 8 Terrenos hidromórficos: Agrupa a las superficies con presencia de agua en su perfil y
drenaje pobre. Ocupa un área reducida correspondiente a una terraza baja cerca del vaso
Huallpachamayo.

Clase 9 Áreas con escasa a nula cobertura vegetal: Son tierras sueltas, desprovistas de
vegetación o con escasa cobertura, afectadas por los procesos erosivos causados por la lluvia y
caída de materiales gruesos. En ciertas áreas se encuentra material fragmentario rocoso de
pequeño y mediano tamaño.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Vegetación de estepa: Esta clase se encuentra asociada a Pastos naturales, incluye áreas con
vegetación herbácea, chocho (Lupinus), arbustos de porte medio como el cactus y matorrales,
así como árboles (molle, capulí serrano, tara, sauco, etc).

Terrenos en descanso: Son tierras dedicadas a la agricultura pero que al momento de la


evaluación se encontraban sin cultivos, debido a la rotación que se practica en la sierra y en la
cual los terrenos se dejan descansar algunas campañas con el objeto de recobrar su fertilidad y
cortar el ciclo de plagas y enfermedades. Estas se presentan asociadas a Terrenos con Cultivos.

Afloramientos líticos: Se ubican en las partes altas de algunas montañas ubicadas al norte de la
ciudad de Huayana y está constituido por afloramientos de roca volcánico - sedimentarias.

Laguna: En este caso se refiere a la laguna Secceccocha en la cabecera de la cuenca


Huallpachamayo, recibiendo y otras afloramientods hídricos, así como puquiales, en las cuales
se acumula agua proveniente de las precipitaciones y deshielos de la cuenca

Estanque: Es un estanque que se encuentra al sur de Huayana el cual se utiliza para almacenar
agua para el riego de algunas parcelas de cultivo.

Pozas de oxidación: Son pozas donde se tratan las aguas residuales de la ciudad de Huayana, y
se hallan al sur de esta.

Roquedal: Son zonas con afloramiento rocoso y gran cantidad de clastos, desarrollándose en
ellos algunos arbustos y gramíneas.

Tenencia de Tierras:

Los sectores mencionados poseen tierras con aptitud para ser insertados a la actividad agrícola y
pecuaria, que en la actualidad están sujetos en ser cultivados en secano y se trabaja mediante
laymes con una entrada que varía entre 3 a 5 años, dependiendo de la presión por la tierra y el
crecimiento de la población, sujetos a los periodos cíclicos anuales de la época de lluvias, las
mismas que pueden incrementarse a futuro. De tener un sistema de riego que les permita disponer
del recurso hídrico de manera permanente aumentaría la producción agropecuaria en la zona de
influencia, debido a la programación del cultivo de pastos.

Actualmente se viene produciendo 416 has. en primera campaña o campaña base o campaña chica
no registrándose la producción cultivos de rotación.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro N° 3.22: Has Cultivadas Situación Sin Proyecto

AREA (ha) Área (ha)


AREA (ha)
SECTOR Primera Segunda
TOTAL
Campaña Campaña

Huayana 193 0 193


Checchepampa 121 0 121
San Juan Patahuasi 102 0 102
Total área de
Influencia del
Proyecto 416.00 0 416
Fuente: Equipo de consultoría 2015

3.1.6 Características Socioeconómicas

Las características socioeconómicas del área de estudio están dadas en forma específica para cada
zona del proyecto, las cuales corresponden a pisos ecológicos distintos, así por ejemplo el
comportamiento socioeconómico de la cuenca alta, comprende a los centros poblados de
Checchepampa y Patahuasi, con elevaciones sobre los 3,700 m.s.n.m. (zona Puna) y las
características y el comportamiento socioeconómico de la cuenca baja corresponde a los sectores
de riego de Huayana, los cuales se asientan por debajo de los 3500 m.s.n.m. (Quechua). El área de
proyecto en su conjunto hace uso de los corredores económicos que le facilitan el intercambio
comercial con las principales ciudades de la parte central sur del Perú.

3.1.6.1 Demografía

El análisis de la población, permite conocer las características demográficas en sus diferentes


categorías en el ámbito del estudio, las cuales se analizan en los aspectos de ubicación espacial
y de su comportamiento dinámico, es decir en sus variables de natalidad, mortalidad y
migración.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuando se trata sobre el crecimiento de una población se distinguen tres componentes que
determinan los cambios en el tamaño, la composición y distribución de la misma, estos son: la
mortalidad; la fecundidad; y la migración. De estos componentes, la fecundidad representa parte de los
ingresos a la población, mientras que la mortalidad parte de las salidas, en tanto que la migración aporta
con ingresos y salidas. Los tres componentes de una forma u otra contribuyen a determinar la ocupación
territorial.

El área de influencia directa se encuentra constituida por el espacio territorial distrital o parte de él que
incluye a los centros poblados localizados en él, ya sean: pueblos jóvenes, caseríos, anexos, unidades
agropecuarias y otros, que se encuentran afectados directamente por las condiciones del sistema de
riego.

Cuadro N° 3.23 Población Área Influencia Directa


N° de
POBLACIÓN Familias
Ubicación Zonas Beneficiadas 1993 2007 2015
APURIMAC   381997 404190 458830 114707.5
ANDAHUAYLAS   14 769 7 198 168056 42014
HUAYANA CAPITAL   978 1 460 1058 264.5
HUAYANA   978 1 460 1058 456
Chuñupata     136 70
Pallari     58 30
Tala Patipucro     117 60
Occollo     78 40
Callacalla     97 50
Huancayocc     156 80
Rumiparcca     58 30
Kipecc     58 30
Socclla     58 30
Ccatumputa     58 30
Marcapucro     35 18
HUAYANA
Achicua     39 20
Pisccopuquio     19 10
Saccsaylla     35 18
Irapata     58 30
Ccechua     58 30
Sachapucro     58 30
Ccatunmonte     19 10
Rumichaca     58 30
Muyo Muyo     39 20
Muyo muyo y Acco     37 19
Potahuaycco     58 30
Paccohuirca     19 10
Amachacra     10 5
SAN JUAN DE Socabamba     8 4
PATAHUASI Pallcca     10 5
Yanayacu     18 9
Chimpana     18 9
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Huayllachayoc     19 10
Patahuasi     29 15
Tinyacc     35 18
Huinchuya     97 50
Pampa Progreso     58 30
Huaycalle     19 10
Sinhuaycalle     33 17
CHECCHEPAMPA
Checchepampa     56 29
Tinka     16 8
Tranka     19 10
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA     1858 954

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993, 2007, MINSA 2015 – Padrón de Usuarios y Equipo de Consultoría 2015.

Las características socioeconómicas del área de estudio están dadas en forma específica para cada zona
del proyecto, las cuales corresponden a pisos ecológicos distintos, así por ejemplo el comportamiento
socioeconómico de la cuenca alta, comprende a las localidades de Checchepampa y Patahuasi, con
elevaciones sobre los 3 350 m.s.n.m. (zona Puna) y las características y el comportamiento
socioeconómico de la cuenca baja corresponde al distrito de Huayana, los cuales se asientan por debajo
de los 3 350 m.s.n.m. (Quechua). La cuenca alta hace uso de los corredores económicos que le facilitan el
intercambio con la región Ica principalmente y la cuenca baja busca su complementación dentro de su
propio espacio.

Para los fines del presente análisis y conclusiones socioeconómico, se ha privilegiado la información
estadística basada en información oficial distrital, levantada por las entidades de los diferentes sectores
productivos, sociales y de servicios del área del proyecto e información de campo que se ha recogido más
recientemente la cual refleja la evolución de las principales variables socioeconómicas, a partir del censo
1993.

En este sentido los aspectos relacionados con la población se basa a la información del 2015, respecto a
educación, producción y organización, se basan en información oficial hasta el 2012. En los aspectos
productivos se carece de algunos datos actuales respecto al comportamiento de la manufactura y el
comercio, razón por la cual la información utilizada corresponde a los años 2007 en la información
agropecuaria al 2014.Es de precisar para la población beneficiaria del área de influencia directa son los
posecionarios, propietarios de las áreas con potencial agrícolas asentadas en diversos sectores del
proyecto que a son descritos en el cuadro 3.23, las familias posesionarias por la escases de agua y otros
por búsqueda de otras oportunidades laborales radican fuera de Huayana, principalmente el 25% en
distritos vecinos, 60% en la ciudad de Andahuaylas 15% en otras ciudades del país principalmente en la
capital, sin embargo, usufructúan las áreas con potencial agrícola para la producción de pastos naturales y
los alquilan por periodo de años.

Grafico Nº 3.7: Familias en el Área de Influencia del Proyecto


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

135
Famiilias
Usuarias
104 HUAYANA
Famiilias
Usuarias
CHECCHEPAMPA

SAN JUAN DE
PATAHUASI
715
Familias
Usuarias

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993, 2007, MINSA 2015 – Equipo de Consultoría 2015.

Población por Grupos de Edad


La población en el área de estudio es relativamente joven dado que el 31,5% en promedio tiene menos de
15 años. Esta cifra tiene una tendencia a decrecer debido a que en los últimos años se viene produciendo
un significativo descenso de la fecundidad, la cual se mantienen más alta en el área rural por lo cual
también la proporción de menores de 15 años es mayor en esta área.

El mayor porcentaje, es decir el 58,7% de la población está entre 15 y 64 años de edad, es decir en el
grupo que conforma la PEA.

El incremento de la esperanza de vida y disminución de las tasas de morbimortalidad, ha propiciado un


incremento de la población mayor de 65 años. Este grupo de edad es en promedio el 9,8% de la
población del área de estudio.

Cuadro Nº 3.24: Población por Grupos de Edad-Área de Estudio


65 a más Razón de
Distrito Población % 0-14 años % 15 a 64 años % %
años Depend.1
1058 100,0 333 31.47 621 58.70 104 9.83 70.37
Huayana
Total 1058 100,0 333 31.47 621 58.70 104 9.83 70.37
Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993, 2007, MINSA 2015 – Equipo de Consultoría 2015

La Tasa de Crecimiento

La Tasa de Crecimiento anual en el área del proyecto a nivel distrital es negativa (-0.13); lo cual se
revertirá con la implementación del proyecto esto responde al comportamiento de otras variables como la
Natalidad, migración, oportunidades laborales entre otros.

Idioma

La gran mayoría de la población, en un 95 %, es quechua hablantes. Según el censo del INEI del
año 2007, el dialecto materno que han aprendido desde su niñez es el quechua y el castellano lo
hablan un 5%. Para la población se les ha hecho difícil aprender el castellano ya que como
lengua mater es el quechua y dificultan en expresarse correctamente.

1
Razón de Dependencia Demográfica: Relación de población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la
población de 15 a 64.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Es necesario mencionar que en las escuelas los docentes imparten sus conocimientos en el
idioma castellano ya que les facilita a los niños aprender de manera fluida el castellano.

Aspectos Étnicos y de Identidad

Los aspectos étnicos de los pobladores del distrito de Huayana son descendientes de los
Chankas caracterizado por su espíritu guerreo y expansionista, luchadora por sus intereses, de
ahí el carácter rebelde y disconforme de los pobladores de esta parte del país.

En la actualidad cumple un rol productivo; su relación con el entorno se concentra a través del
intercambio comercial con la ciudad de Andahuaylas, la época republicana Huayana quedo
determinado por las haciendas, determinado una nueva forma de ocupación del espacio, siendo
la hacienda una nueva forma de empresa económica religiosa. Este análisis nos ha permitido
observar el grado de vinculación de la religión quechua, salud y normas culturales.

Religión

El 37 % de las personas son católicos cristianos y el 60 % son cristiana evangélica y el 3% otras


religiones. Actualmente la capital distrital cuenta con 01 templo católico, también existen
capillas y templos católicos pequeños y lugares de culto evangélico en zonas de mayor
población.

Migración

De la evaluación realizada se desprende que existe un flujo migratorio interno importante; es


decir que los centros poblados pequeños se desplazan principalmente a la capital distrital,
especialmente los jóvenes que desean con estudios secundarios.

Otro grupo importante migra fuera del distrito de 4%, en busca de mejores oportunidades, ellos
son jóvenes, adultos varones y algunas mujeres, quienes por motivos de trabajo o por seguir
estudios superiores se desplazan principalmente a Lima, Cañete, Ica, Arequipa, Cusco, Puerto
Maldonado, Ayacucho, Abancay, Andahuaylas y algunos hacia la selva central.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Sin embargo, habiéndose calmado los conflictos sociales, y no habiendo logrado consolidar
medios de subsistencia en otros lugares, muchas familias optaron por regresar a su tierra,
Instituciones del propio estado como (PAR) alentaron los retornos.

Un aspecto importante que se observa en los retornantes son los cambios culturales que estos
van introduciendo en los esquemas de vida tradicionales de la comunidad. Por ejemplo, la
práctica comercial y las innovaciones tecnológicas en la producción y crianzas.

Por otro lado, dada la temporalidad de la producción en casi todo el distrito, muchos jóvenes y
jefes de familia migran temporalmente hacia otros lugares durante los meses de Junio a Octubre,
lo que les permite capitalizarse y cubrir parcialmente algunas de sus necesidades familiares.

Asimismo, se observa que muchas familias, especialmente las mujeres, no desarrollan


actividades económicas solo se dedican a cuidar la familia, pudiendo disponerse de abundante
mano de obra.

Cuadro N° 3.24A Tendencia Migratoria en el Distrito de Huayana

C a te g o ria s C a so s % Ac u m u la d o
Dp to . Lim a Pro v . Lim a 120 49.18 49.18
Dp to . Ic a Pro v . C a ñ e t e 25 10.25 59.43
Dp to . Ic a Pro v . Ic a 4 1.64 61.07
Dp to . Are q u ip a Pro v . Are q u ip a 8 3.28 64.34
Dp to . C u sc o Pro v . C u sc o 12 4.92 69.26
Dp to . Aya c u c h o Pro v . Aya c u c h o 10 4.10 73.36
Dp to . Ap u rim a c Pro v . Ab a n c a y 20 8.20 81.56
Dp to . Ap u rim a c Pro v . An d a h u a yla s 45 18.44 100.00
To ta l 244 100.00

Fuente: INEI Censo Nacional de 2007 Población y Vivienda.

Alimentación

La alimentación de los pobladores de la zona de influencia del proyecto está basada en el


consumo de cereales, tubérculos, ganado criollo y animales menores, ya que estos productos son
producidos en sus mismas tierras y cultivados por ellos mismos, observándose niveles de
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

desnutrición aguda y crónica en la población infantil. El consumo de estos productos y de la


carne se da en proporciones mínimas debido a que la mayor parte lo destinan a la
comercialización en el mercado de consumo.

3.1.6.2 Aspectos Económicos

A nivel regional Apurímac, aún se ubica en el grupo de los departamentos más pobres del Perú,
debido principalmente a que también conforma el grupo de los que tienen los más bajos
rendimientos agrícolas, junto con Ayacucho y Huancavelica.

Los productores generalmente conducen menos de 3 ha, por lo que la actividad agropecuaria no
reporta suficientes ingresos para la producción de la familia, debiendo optar por actividades
adicionales, como comercio, transformación de productos agropecuarios (elaboración de quesos
principalmente) e incluso la migración.

La economía urbana, pasado el período de la violencia, se ha dinamizado; al parecer las


actividades ilícitas del VRAE también contribuyen a dinamizar la economía, especialmente los
servicios, en ciudades como Andahuaylas y Abancay.

Población Económicamente Activa (PEA): La Población Económicamente Activa representa


el 12.35% de los cuales solo el 23%. Representa 550 pobladores que se ubican en distintas
instituciones y actividades económicas (ver cuadro) pertenece a la PEA ocupada, y el 3.13%
pertenece a la PEA desocupada y existe el 72.96 de la Población que No pertenece a la PEA. El
59.5% de la población Económicamente activa se dedican a las actividades de agricultura,
ganadería y la silvicultura. La cual nos indica que la principal actividad económica en el Distrito
de Huayana es la Agricultura y la Ganadería. La Población Económicamente Activa, se
caracteriza por estar conformada entre los 6 y 65 años.

Cuadro N° 3.24B PEA Distrito de Huayana


Categorías Casos % Acumulado
PEA Ocupada 104 12.35 12.35
PEA Desocupada 10 1.19 13.54
No PEA 728 86.46 100.00
TOTAL 842 100.00 100.00
Fuente: INEI Censo Nacional de 2007 Población y Vivienda

3.1.6.3 Actividad Agrícola


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En el área del proyecto la población se caracteriza por tener una economía dedicada a la actividad
agropecuaria, constituyendo sus principales fuentes de ocupación y sustento; en lo referente a la
actividad agrícola los cultivos predominantes es la papa conformada por la diversidad de especies
nativas, seguida del maíz, trigo y cebada. En la actualidad hay un deseo de los agricultores de
introducir cultivos que se dejaron producir como la quinua, Kiwicha, ajo, palto por la demanda
creciente en mercado nacional e internacional, lo que les permitirá obtener mayores ingresos
económicos sin dejar de producir aquellos que se vienen produciendo y conservando el sistema
agroecológico actual.

La zona en estudio es apta para el desarrollo agrícola y pecuario dado que gran parte de las tierras
están por explotar y las tierras en uso para mejorar con riego, los agricultores mantienen la
tradición en cultivar con abonamiento de guano de corral, practican la rotación de cultivos, evitan
el uso de pesticidas y fertilizantes químicos para sus cultivos por lo que sus productos tienen las
características de cultivos agro ecológicos que tienen gran aceptación en los mercados de Lima y
Cusco.

La actividad agrícola según el régimen de tenencia de la tierra, se realiza principalmente bajo la


forma de propiedad individual, el número de hectáreas que tiene cada familia varía entre 0.5 Ha a
3 Ha, el cual es generalizado en todo el distrito de Huayana por la propiedad comunal existente en
ella.
Cuadro No 3.24C Cédula de Cultivo Sin Proyecto
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

CULTIVO PRINCIPAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SEGUNDA CAMPAÑA TOTAL

Pastos Forrajeros Pastos Forrajeros


22 22 22 12 12 22 22 22 22

Arveja G.S.
9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4

Arveja G.V.
5.3 5.3 5.3 5.3 5.3 5.3

Cebada Grano
10 10 10 10 10 10 10 10

Frijol
10 10 10 10 10 10 10

Haba grano seco


8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5

Hortalizas
5 5 5 5 5 5 5

Maíz Grano
142.6 142.6 142.6 142.6 142.6 142.6 142.6

Mashua
4 4 4 4 4 4 4 4 4

Oca
4 4 4 4 4 4 4 4 4

Olluco
2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

Papa Nativa
138.5 138.5 138.5 138.5 138.5 138.5 138.5

Quinua
35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5

Trigo
18.9 18.9 18.9 18.9 18.9 18.9 18.9 18.9

TOTAL 416 416 416 395.7 95.2 36.9 27 333.7 416 416

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En el análisis de la información obtenida se puede apreciar que el patrón de cultivo permanece


constante desde el censo agropecuario 2004, debido a la tradición que existe en los productores por
estos cultivos principalmente de Auto Consumo.
Según la información proporcionada por las Oficinas de Información Agraria de la Gerencia Sub
Regional de Agricultura de Andahuaylas, no existe variación significativa de una campaña a otra, el
patrón de cultivo permanece sin cambios en los últimos años del ámbito del Estudio, varía en áreas
pero como consecuencia de dos factores primordiales disponibilidad del recurso hídrico y
disponibilidad de financiamiento de la campaña agrícola.

Rendimiento

Los rendimientos de la producción agrícola en la zona del proyecto, tienen en general un nivel de
rendimiento promedio registrados en épocas de mayor precipitación fluvial en la zona, tal es así la
papa nativa con 13,000 kg/Ha, el maíz con 1,900 kg/ha, la cebada con 1,400 kg/Ha y trigo 1,500
kg/Ha, los cuales fueron obtenidos Sistema Integrado de Estadística Agrarias Anuario de Producción
Agrícola 2014.
Cuadro No 3.24D Perú: Rendimiento Promedio de Principales Cultivos en Zona de Proyecto, 2012, 2013 y 2014
(Tn/ha)
Arveja gr. Verde

Haba gr. Verde

Arveja Grano
Maíz Choclo

Frijol Grano
Haba Grano
Año Región

Mashua
Cebada

Kiwicha

Cebolla
Quinua

Olluco
Papa
Palta
Trigo

Maíz

Oca

2014 Nacional 1.6 4.5 1.5 1.7 1.7 3.8 4.7 41.6 8.9 11.5 14.8 6.5 6.6 6.3 1.4 1.2 1.
Apurimac 1.6 1.5 1.4 1.6 1.5 3.2 3.1 6.4 5.0 7.1 17.9     6.5 1.4 1.7 1.
2012 Abancay 1.3 1.3 1.1 1.1 2.0 3.3 3.2 9.8 5.0 8.5 11.6     9.6 1.2 1.7 1.
Andahuaylas 1.8 1.6 1.6 1.8 1.4 2.9 2.8 6.1 4.6 6.5 20.8     5.9 1.6 1.6 1.
Apurimac 1.6 1.7 1.4 1.3 1.3 3.3 3.5 6.7 6.1 7.5 17.7 7.7 9.1 6.6 1.5 1.8 1.
2013 Abancay 1.3 1.4 1.2 1.1 1.4 3.1 3.7 12.0 8.2 9.1 12.2 7.6 9.9 8.2 1.3 2.1 1.
Andahuaylas 1.7 1.8 1.6 1.4 1.3 2.5 3.0 6.5 6.4 8.6 19.9 7.7 8.6 6.4 1.6 1.6 1.
2014 Apurimac 1.5 1.9 1.4 1.4 1.6 3.2 3.7 5.7 8.1 6.8 17.2 7.2 8.7 6.1 1.6 1.5 1.
Promedio Proyecto 1.65 1.77 1.53 1.52 1.44 2.84 3.16 6.09 6.38 7.30 19.28 7.43 8.64 6.13 1.60 1.59 1.3
Fuente: MINAGRI - SIEA Anuario de Producción Agrícola 2014.

Volumen de Producción

Consorcio Chankas
Pág. 93
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Relacionando la superficie dedicada a los cultivos y el rendimiento de los mismos, se ha


determinado la evolución del volumen de producción en el ámbito del estudio en las que no
ha cambiado considerablemente en los últimos cinco años.

Cuadro Nº 3.24E: Volumen de Producción Actual.


Vol. de
SUPERFICIE CULTIVADA (ha) Rendimiento
Producción Anual
CULTIVO
Campaña
2º Campaña Ha. Total Anual (tn/ha) Tn/Año
Principal Ha.
Pastos Forrajeros 22.00 0.00 22.00 18.00 396.0
Arveja G.S. 9.40 0.00 9.40 1.10 10.3
Arveja G.V. 5.30 0.00 5.30 2.20 11.7
Cebada Grano 10.00 0.00 10.00 1.23 12.3
Frijol 10.00 0.00 10.00 1.30 13.0
Haba grano seco 8.50 0.00 8.50 1.30 11.1
Hortalizas (Cebolla) 5.00 0.00 5.00 4.00 20.0
Maíz Grano 142.60 0.00 142.60 1.14 162.6
Mashua 4.00 0.00 4.00 5.85 23.4
Oca 4.00 0.00 4.00 6.95 27.8
Olluco 2.30 0.00 2.30 8.50 19.6
Papa Nativa 138.50 0.00 138.50 9.20 1274.2
Quinua 35.50 0.00 35.50 1.22 43.3
Trigo 18.90 0.00 18.90 1.21 22.9
Total 416.00 0.00 416.00   2,048.04
Fuente: Equipo de Consultoría, 2015

Precio en Chacra

Los precios en chacra de los principales productos fueron corroborados por las encuestas
socioeconómicas efectuadas en el presente estudio por lo que queda validada la información
proporcionada por la Oficina de Información Agraria – Gerencia Sub Regional Agraria
Andahuaylas.

Cuadro Nº 3.24F: Precio en Chacra Elaborados por MINAGRI - Oficina de Estudios


Económicos y Estadísticos - Unidad de Estadística 2014.
  PRECIOS PROMEDIO 2015 EN
Producto
Año 2012 Año 2013 Año 2014 CHACRA

Consorcio Chankas
Pág. 94
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Andahuaylas

Andahuaylas

Andahuaylas
Apurímac
Apurimac

Apurimac

Apurimac

Proyecto
Nacional

Nacional

Nacional
Nacional
Alfalfa Pastos F. 0.15 0.21 0.22 0.16 0.21 0.22 0.17 0.24 0.16 0.22 0.23 0.23
Arveja grano seco 2.24 1.53 1.52 2.29 1.66 1.71 2.37 1.99 2.30 1.73 1.74 1.74
Arveja grano verde 1.34 1.25 1.31 1.48 1.40 1.35 1.55 1.40 1.45 1.35 1.35 1.35

Cebada grano 1.08 1.04 0.99 1.16 1.28 1.28 1.23 1.27 1.16 1.20 1.18 1.18
Cebolla de cabeza 0.94 0.86 0.85 0.46 0.74 0.72 0.82 0.93 0.74 0.84 0.84 0.84
Frijol grano seco 3.22 2.70 2.84 3.52 3.47 3.65 2.52 0.00 3.09 3.08 3.25 3.25
Haba grano seco 1.89 1.66 1.83 2.03 1.64 1.77 2.03 1.92 1.98 1.74 1.84 1.84
Haba grano verde 0.87 0.86 0.67 0.84 1.05 0.63 0.88 0.92 0.86 0.94 0.74 0.74
Kiwicha 3.59 3.42 3.38 3.49 3.24 3.11 0.90 2.87 2.66 3.18 3.12 3.12
amarillo
0.83 0.88 2.01 1.24 1.11
Maíz duro 1.13 1.07 1.34 1.19 1.09 1.19 1.11
Maíz choclo 0.94 0.83 0.65 0.94 0.94 0.71 0.86 0.59 0.91 0.79 0.65 0.65

Mashua   0.68 0.40 0.35 0.74 0.63 0.60 0.73 0.47 0.72 0.50 0.47 0.47
Oca   0.81 0.44 0.41 0.84 0.56 0.53 0.86 0.59 0.84 0.53 0.51 0.51
Olluco   0.81 0.56 0.48 0.86 0.68 0.60 1.08 0.81 0.92 0.68 0.63 0.63
Palta         1.91 1.18 0.75 0.73 0.47 0.88 0.55 0.41 0.41
Papa   0.72 0.56 0.55 0.77 0.79 0.80 0.73 0.77 0.74 0.71 0.70 0.70
Quinua   3.88 3.20 3.26 6.29 6.08 6.85 7.88 5.42 6.02 4.90 5.18 5.18
Trigo   1.32 1.20 1.15 1.37 1.33 1.30 1.45 7.40 1.38 3.31 3.28 3.28

Fuente: Fuente: Dirección de Información Agraria - MINAGRI - SEIA Anuario de Producción Agrícola
2014

Cuadro Nº 3.24G: Precio en Chacra de Producción Agrícola Orgánica.


PRECIOS PRODUCTOS ORGÁNICOS
Producto CERTIFICADOSN EN CHACRA
2012 2013 2014 Promedio
grano
2.30 2.40
Arveja verde 2.20 2.30

Consorcio Chankas
Pág. 95
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Kiwicha 3.00 3.50 4.00 3.50


Maíz choclo 1.35 1.45 1.40 1.40
Papa Nativa 1.50 1.60 2.00 1.70
Quinua   6.00 7.00 5.00 6.00
Fuente: O'NG PRODERN y ODELA - MDH 2015

3.1.6.4 Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria es de gran importancia en el ámbito de estudio principalmente en la


parte alta de la zona de estudio donde se puede observar hatos compuestos principalmente de
ovejas vacas y porcinos y aves se diferencia dos tipos de explotación pecuaria; uno con
doble propósito (comercialización y autoconsumo) y otro destinado netamente al
autoconsumo la primera lo realizan los medianos productores mientras que los productores
individuales destinan la crianza a satisfacer sus necesidades alimentarias.

Uno de los objetivos en la producción pecuaria es desarrollar y promover la generación de


tecnologías que permitan el mejoramiento de praderas para incrementar la producción
productividad y rentabilidad en la crianza de ganado principalmente en vacunos además de
mejorar la calidad de los pastos. Asimismo contribuir a la innovación tecnológica en la
conservación de forrajes en época de estiaje; evaluar la eficiencia de los pastos cultivados en
los sistemas de producción animal y la introducción de pastos exóticos mediante bancos de
germoplasma forrajeros en la zona de estudio.

Población Ganadera

Tomando en cuenta la información de la Información proporcionada por la Oficina de


Información Agraria del la Gerencia Sub Regional de Agricultura Andahuaylas y el Censo
Agropecuario efectuado por el PRODERN en las localidades de Chechepampa y Patahuasi,
se puede deferir que de importancia en la zona del proyecto son la crianza de animales
mayores como es el vacuno y ovinos y entre los animales menores la más importante son los
cuyes.

Consorcio Chankas
Pág. 96
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro Nº 3.25: Encuesta Socioeconómica Según Padrón Familiar de los Productores de


Checchepampa.
TENENCIA DE
TERRENOS
CANTIDAD DE
N° DE FAMILIA GENERALES
ANIMALES PROMEDIOS
Nª NOMBRES DNI
Ha
ADUL N° DE
VACA OVINO CUY
TOS HIJOS
1 ABEL CARRASCO HUILCAPOMA 70196573 2 2 3 7 0 2
2 JUAN SIVIPAUCAR VENEGAS 45991569 2 3 2 6 0 2
3 NEMESIO SIVIPAUCAR AYQUIPA 31161420 2 0 5 6 30 3
4 FREDY CARRASCO URPI 31,168,165 2 3 0 22 80 4
5 VINANCIA URPI GUTIERREZ 31168336 1 2 3 5 50 2
6 DANIEL URPI VILCAPUMA 40388954 2 2 1 0 250 2
7 ZACARIAS CENTENO ALHUAY 31168143 2 4 5 7 20 3
8 WALTER ROSENDO ARONI CONDORI 44146401 2 1 3 6 5 2
9 DIOGENES CARRASCO ANDRADE 31175694 2 0 5 15 8 3
10 FELICIANO CACERES VILLAVI. 20588636 2 1 5 10 21 1
11 LUIS REY CCOICCA CACERES 31168140 2 1 4 25 10 3
12 EDWIN CARLOS CORONADO PARDO 20593735 2 4 10 40 20 3
13 FELIX PIZARRO TAYPE 22298235 2 5 6 7 30 3
14 EDUARDO BERROCAL ROMANI 31168152 2 2 12 45 14 3
15 CLARA BERROCAL ROMANI 31168063 1 1 15 30 0 2
16 PAULINO SIVIPAUCAR DIAZ 31168258 2 0 4 40 10 3
17 ESTEBAN CACERES CORONADO 31179964 2 4 4 50 30 4
18 LUCIANO URPE VILCAPUMA 46899950 2 1 O 0 20 2
19 GELACIO URPE TORRES 31168060 2 4 10 31 35 3
20 TIBURCIO URPE TORRES 31169585 2 1 15 20 25 3
21 MIGUEL CENTENO MAYHUIRE 31160435 2 2 10 50 20 3
22 EVARISTO FLORES HUACHURUNTO 31175689 2 0 6 7 0 3
23 GREGORIO TAYPE SOTAYA 3116132 2 4 10 40 20 3

Fuente: PRODERN Equipo de consultoría 2015

Cuadro Nº 3.26: Encuesta Socioeconómica Según Padrón Familiar de los Productores de


Patahuasi.
Nª TITULAR PRODUCTOR NOMBRES DNI N° DE FAMILIA CANTIDAD DE TENENCIA DE

Consorcio Chankas
Pág. 97
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

TERRENOS
GENERALES
ANIMALES
PROMEDIOS
APELLIDOS Ha

N° DE
ADULTOS VACA OVINO CUY
HIJOS

1 PRUDENCIO FLORES SIVIPAUCAR 31168178 2 2 10 50 150 3


2 PAULINO CCOYCCA CEBALLO 31175692 2 0 18 35 20 3
3 MARCELINO SIVIPAUCAR PARDO 31168179 2 2 6 10 15 3
4 VICTOR ROJAS FLORES 31168213 2 1 16 35 40 4
5 HERMELINDA QUEVEDO YÑIGO 45957707 2 2 2 13 30 2
6 ADRIAN ROJAS TAYPE 31168313 2 4 14 50 25 3
7 FERMIN FLORES CARRASCO 31168226 2 0 6 25 30 2.5
8 NINFA FLORES SIVIPAUCAR 70775164 1 1 2 10 20 2
9 SANTOS ROJAS PIZARRO 40836936 2 2 10 23 40 3
10 WILSON SIVIPAUCAR PARDO 45839491 1 0 6 0 80 1
11 POLICARPIO HUILLCAPUMA ROJAS 43469828 3 2 6 9 11 3
12 CLEMENTE QUEVEDO YÑIGO 31168094 2 4 4 60 40 3
13 ESTEBAN PARDO AYQUIPA 31168106 2 3 3 10 10 3
14 GERMAN TORRE PACASI 31168009 2 4 8 15 15 2
15 GRIMALDO ALHUAY TORRE 31168126 2 3 12 0 15 1.5
SANTOS CECILIO PARDO
16 42549619 1 0 2 0 40 2
QUEVEDO
17 VICENTANA TORRE ANTAY 31168112 2 3 7 13 27 4
18 ESTEBAN ROJAS PIZARRO 40222972 2 4 16 18 0 3
PRESENTACIÓN SIVIPAUCAR
19 46821191 1 0 5 14 0 1
PARDO
20 WILVER YÑIGO CARRASCO 42100468 2 2 12 25 0 3
21 JULIAN YÑIGO CARRASCO 31160413 2 0 12 30 0 2
22 YONNY YÑIGO BERROCAL 40517120 2 1 6 0 80 3
23 SAQUEO SALAZAR CARRASCO 31168006 2 2 12 45 18 3
24 MARIO SIVIPAUCAR PALOMINO 31186837 2 1 17 0 800 15
25 MARCELINO HUILLCAPOMA MITMA 31168285 2 0 0 12 20 3
26 FELIX VARGAS URPI 31175690 2 4 2 100 100 5
27 JERONIMO CARRASCO FLORES 10576813 2 4 1 10 10 3
28 POMPEYO CCOYCCA CACERES 31168354 2 2 3 25 50 3
29 SABINA PRADO DE SIVIPAUCAR 31168242 1 0 10 0 30 2
30 TEODORA QUEVEDO DE YÑIGO 31168297 1 1 4 11 15 2

Consorcio Chankas
Pág. 98
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

31 JESUS AYQUIPA CALDERON 10553220 2 0 0 15 12 5


32 JOSE QUEVEDO MOSCOSO 31168383 2 0 9 49 60 2
33 GRIMALDO ROJAS TAYPE 31168333 2 0 10 25 20 3

Fuente: PRODERN Equipo de consultoría 2015

Con la finalidad de clarificar la posición que presenta la actividad pecuaria en la zona se


presenta a continuación la composición de hato ganadero del año 2 014 gracias a
información proporcionada por la Oficina de Información Agraria del Ministerio de
Agricultura –PRODERN y las encuestas socioeconómicas efectuadas por el consultor.

Cuadro Nº 3.27: Hato Ganadero del Año 2 014

POBLACION TOTAL POR


PECUARIA ESPECIES
VACUNOS 331.0
Criollos 253.0
Mejorado
s 78.0
OVINOS 418.0
Criollos 270.0
Mejorado
s 148.0
CAPRINOS 48.0
PORCINOS 317.0
EQUINOS 64.0
CUY 1,454.0
GALLINAS 1,421.0
PATOS 171.0
PAVOS 12.0
Fuente: Equipo de consultoría 2015

3.1.6.5 Disponibilidad agropecuaria

Consorcio Chankas
Pág. 99
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Por las características topográficas del Distrito la mayoría de las comunidades tiene distribuido
sus tierras, especialmente para el cultivo, en diversos pisos ecológicos (quechua, suni y puna), lo
que permite una organización productiva de cada familia en función al acceso de terreno que
tengan en cada piso y consiguientemente el manejo diversas células de cultivos.

El promedio de tierra por familia varía entre 4000m2 y 2600m2; el gran porcentaje se encuentra
en secano y se trabaja mediante yugada con una entrada que varía entre 3 a 5 años, dependiendo
de la presión por la tierra y el crecimiento de la población. Las tierras de pastoreo son manejadas
a nivel comunal.

Cuadro Nº 3.28: Áreas de Terrenos Según su Capacidad de Uso Mayor


AREA DEL
UNIDADES SUBUNIDAD SÍMBOLO
PROYECTO
HA %

Terrenos para uso


Terrenos de uso agrícola y pecuario TC 856.95 10.91%
Agropecuario

Terrenos para uso forestal Arboledas A 119.14 1.53%

  Terrenos misceláneos M 2650.01 33.75%

Terrenos sin uso Bofedales LB 440.13 5.61%

Consorcio Chankas
Pág. 100
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

  Infraestructura I 201.56 2.57%

  Vegetación silvestre VS 1651.67 21.04%

 
Pastos naturales PN 1547.08 19.71%

 
Cauces naturales CN 384.32 4.90%

     
   
TOTAL 7850.86 100.00%

Fuente: Equipo de consultoría 2015

Es de necesidad urgente y prioritaria para estas comunidades ampliar sus sistemas de riego con
el objetivo de intensificar el uso de la tierra y sacar dos cosechas por año y en otros sectores para
el cultivo de pastos mejorados para el engorde de ganado vacuno que es una actividad rentable
para los pobladores.

Infraestructura Agropecuaria

Existen infraestructuras de riego con el objetivo de intensificar el uso de la tierra, realizan una
sola cosecha al año.

Escasa infraestructura pecuaria: construcción de establos, comedores y bebederos para sus


ganados vacunos y ovinos.

La producción Pecuaria en el área de influencia del PIP se produce ganado vacuno, Vacas en
ordeño. Ovino, porcino, caprino, y animales menores (cuyes, gallinas)

Suelo

El Distrito de Huayana presenta una topografía variada y accidentada; cuenta con diversos pisos
ecológicos como son (Quechua, Yunga, Suni y Puna) que presentan un relieve muy variado

Consorcio Chankas
Pág. 101
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

como quebradas y profundos valles seguidos de cerros de suave declive e interrumpidos por
pequeñas lomas. Los cerros son empinados, con muchas hendiduras en su superficie y
desigualdades en su relieve, lo que dificulta el aprovechamiento de sus escasas tierras de cultivo.
Así mismo cuenta con elevaciones uniformes, las cuales son aprovechadas para la agricultura y
ganadería que son muy limitadas pese a ser la principal actividad de los habitantes del Distrito.
Debido al micro cuenca del valle ecológico nos permite tener un clima templado y apropiado
estas con aptitud para el riego, sus áreas que en la actualidad manejan para producir bienes
agropecuarios, son de naturaleza franco arenoso, franco arcilloso y franco limoso, propicio para
cultivos en limpio.

Cuadro N° 3.29: Extensión y Porcentaje de los Suelos Según su Aptitud de Riego


SUB
SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE PARCIAL SUELOS INCLUIDOS
CLASE CLASE
HAS %   HAS %  
3 112.55 1.43% S 112.55 1.43% HUAYLLACHAYOCC
4 744.40 9.48% S 744.50 9.48% CCELLOCCERA
5 39.16 0.50% SW 39.16 0.50% PARUBAMBA

6 6.954.75 88.59% SWT 6.954.75 88.59% TERRENOS MISCELÁNEOS

TOTAL 7850.86 100 -            7850.86 100


AREA TOTAL (has ) 7850.86
AREA BRUTA DE RIEGO (CLASE 3 Y 4 ) (has) 856.95
AREA POTENCIAL NETA APTA PARA EL RIEGO (has) 856.95

Fuente: Equipo de consultoría 2015

Actividad Comercial y Otros Ingresos

Si bien es cierto, la producción de Huayana se destina fundamentalmente, al mercado para la


comercialización en las ferias y en pequeña proporción se utiliza para el autoconsumo de la

Consorcio Chankas
Pág. 102
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

población, que tiene como mercado potencial la ciudad de Andahuaylas. Los productos que más
se comercializa en mayor volumen viene a ser la papa, seguida del Maíz, Frijol, Cebada y Trigo
y en menos proporciones los demás productos y en la actividad pecuaria se tiene la venta de tres
especies que son el vacuno y ovino.

Cuadro N° 3.30: Registro de Comercialización de Papas Nativas y Quinua Campaña Agrícola


2013-2014
PRECI
VOL. VENTA
PRODUCT O
DESCRIPCION VENTAS EN LA FERIA DE FECHA LUGAR COMERCIALIZAD TOTAL
O VENTA
O Kg en S/.
S/. Kg
I ENCUENTRO DE LA
AGROBIODIVERSIDAD ECOLOGICA Y 15/08/2014 Huayana papa nativa 1,500.00 1.00 1,500.00
PRODUCCION ORGANICA HUAYANA 2014.
Papap
18 y 1,000.00 2.00 2,000.00
Feria Agropecuaria en el distrito de Soras Soras Nativa
19/08/2014
Quinua 80.00 8.00 640.00

Feria Agropecuaria en el distrito de Papa nativa 800.00 1.50 1,200.00


15/08/2014 Pomacocha
Poamacocha Quinua 25.00 5.00 125.00
15,000.0
papa nativa 6,000.00 2.50
04 al 0
Mistura 2014 Lima
15/09/2014 18,000.0
Quinua 1,000.00 18.00
0
Papa
Andahuayla 1,500.00 2.00 3,000.00
Feria en Tejamolino Andahuaylas 24 -26/07/2014 nativa
s
Quinua 200.00 8.00 1,600.00
Papa
FERIA I ECOFET 2014 20-25/06/2014 Lima 600.00 2.50 1,500.00
Nativa
Papa 10,000.0
Ventas en Puquio Permanente Puquio 5,000.00 2.00
Nativa 0
Papa 12,000.0
Comercialización local Huayana Permanente Huayana 12,000.00 1.00
Nativa 0
Papa 11,000.0
Comercialización local Pomacocha Permanente Pomacocha 11,000.00 1.00
Nativa 0
77,565.0
TOTAL VOLUMEN COMERCIALIZADO       40,705.00  
0

Consorcio Chankas
Pág. 103
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: PRODERN - Equipo de consultoría 2015

En la comunidad de Huayana se organizan las ferias agropecuarias, en forma trimestral


exponiendo los ganados vacunos, ovinos y porcinos, en la Provincia de Andahuaylas donde se
realizan las ferias cada domingo donde se comercializa los productos agrícolas y pecuarios y en
la comunidad de Huayana las ferias se realizan cada semana; realizándose el intercambio entre
comerciantes, productores y transportistas.

Actividad Industrial

Existe un equipo de molinera de granos para el abastecimiento local en la comunidad de


Huayana, para el abastecimiento local.

Producción de lana y fibra:

60% está destinado al autoconsumo; con la elaboración de tejidos planos (prendas de vestir,
mantas, ponchos, etc.), las mujeres son las que más se dedican a esta actividad ya que son las
que más están al cuidado de sus animales juntamente que sus hijos. 40% comercializado a
intermediarios.

Actividad Turística

El distrito de Huayana posee diversos potenciales turísticos en la zona con una actividad
incipiente ya que no está articulada a otros sectores; la presencia de restos de un reservorio de
Mauca Llaccta o Putacha Mocco, en el poblado de Huayana y poder articular en un circuito
turístico, Huinchulla, resto de viviendas y de templos que está muy cerca de Huayana, también
se encuentra Ccespe Marca, Chullpas y Cavernas. Las deficiencias que se presentan en este

Consorcio Chankas
Pág. 104
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Distrito vienen a ser el abandono y deterioro de estos potenciales turísticos esto a falta de
capacitaciones y de asistencia técnica.

Los aspectos más saltantes de expresión cultural de Huayana son las fiestas Religiosas que
constituyen la ocasión propicia para la práctica de las diferentes manifestaciones.

Cuadro N° 3.31: Información Turística


INFORMACIÓN TURÍSTICA FECHA LOCALIDAD
Carnavales Feb.-Mar. Multidistrital
Semana Santa Abril Multidistrital
Virgen de Asunción (Religiosa) 15 de Agosto Huayana
Corrida de Toros 16-18 Agosto Huayana
Yarqa Aspi 21-ago Multidistrital
Chahuachamanta (Casamiento) Mayo-Dic. Multidistrital
Fuente: Equipo de consultoría 2015

Actividad Artesanal

La producción artesanal se da por la mano de obra femenina, destacando los tejidos de mantas,
ponchos, chullos y prendas de vestir que son vendidas en las tiendas y galerías de Cusco,
debido a la escasa asistencia técnica en normas y fichas técnicas de calidad y gestión
empresarial para la producción de tejidos planos, y falta de acceso a los mercados se da la
mínima producción artesanal y la débil organización de los artesanos para poder formar las
microempresas.

Dentro del distrito se dan programas del Estado apoyando a las mujeres en la actividad
empresarial y así poder mejorar su calidad de vida.

Actividad de Servicios

Consorcio Chankas
Pág. 105
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Los servicios con los que cuenta el distrito de Huayana son básicamente los servicios primarios
que son los restaurantes, hoteles y los centros de abastecimiento de primera necesidad que son
las tiendas y los CEOS que brindan talleres de carpintería, arreglo de bicicletas, arreglo de
llantas, soldadura, mecánica, peluquería y artesanía.

3.1.6.6 Servicios Básicos

El diagnóstico socioeconómico se basa en la información recogida por el consultor en la etapa de


campo, respecto a los servicios básicos disponibles en el área del proyecto. Mucha de esta
Información tiene carácter oficial, porque proviene de entidades que vienen laborando en los
diferentes sectores productivos, sociales y de servicios en el área de estudio, mucha de ella muy
valiosa por tratarse de información reciente y que muestran la evolución del comportamiento de
algunas variables a partir del censo 2007. No por ello se ha obviado el entorno distrital en el cual
se emplaza el área del proyecto.

3.1.6.6.1 Educación

En el Ámbito del Distrito de Huayana existen actualmente 07 Instituciones educativas de gestión


pública, 03 Instituciones educativa ubicadas en el área urbana y 04 instituciones educativas
ubicadas en el área rural. De las cuales 03 Instituciones educativas son del nivel inicial, 03 del
nivel Primaria y 01 del nivel secundario. No existe ninguna institución educativa de nivel
superior (Ver cuadro Nº 09). Todas las instituciones educativas ubicadas en el ámbito del distrito
requieren de una intervención para la mejora de su infraestructura y una adecuada
implementación así como requieren de la implementación de programas de capacitación para los
docentes y alumnos.

El servicio educativo en el ámbito Distrital reproduce las características de las prácticas


educativas tradicionales del ámbito rural, con un retraso no solo en lo referente a la
infraestructura sino fundamentalmente en la calidad de los aprendizajes de los educandos.

Consorcio Chankas
Pág. 106
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Hay una fuerte resistencia al cambio por parte de los docentes y funcionarios y un abandono
permanente de sus funciones por las bajas condiciones laborales y económicas en las que se
hallan. Ello significa que debemos tener muy claro esta problemática para plantear con
objetividad las posibles soluciones.

Es evidente que las actitudes clásicas de la escuela, ya no sirven para esta generación y que los
profesores deben de asumir nuevos roles para convertir la escuela en un espacio de
comunicación, orientación individual, un espacio donde lo psicológico y lo espiritual deben
complementar lo pedagógico, y y donde los vínculos afectivos sean primordiales, es decir,
convertirse literalmente en un segundo hogar, aunque han sido formados para estas tareas
lamentablemente, los profesores no han sido formados para estas tareas, porque, salvo contadas
excepciones, los Institutos pedagógicos y las facultades de educación mantienen curriculas
tradicionales que no responden a las demandas actuales. Hace mucho tiempo que los gobiernos
no apuestan de verdad por la educación y los educadores.

Si bien es cierto que en la década pasada se dieron algunos avances en la construcción y


mejoramiento de infraestructura educativa, con énfasis en el nivel primario, no así en el
secundario que presenta condiciones precarias de funcionamiento; sin embargo el sistema
educativo nacional, la escasa inversión y oportunidades de capacitación y actualización docente
desde el propio estado y por iniciativa propia, mantienen una situación de estancamiento de la
educación.

Cuadro N° 3.32: Numero de I.E. según Etapa, modalidad y nivel educativo 2011

Consorcio Chankas
Pág. 107
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Ge stió n Áre a
Eta p a , mo d a lid a d y nive l
To ta l
Ed uc a tivo Púb lic a Priva d a Urb a na Rura l

To ta l 7 7 0 3 4
Bá sic a Re g ula r 7 7 0 3 4
Inic ia l 3 3 0 1 2
Prim a ria 3 3 0 1 2
Se c und a ria 1 1 0 1 0
Bá sic a Alte rna tiva 1/ 0 0 0 0 0
Bá sic a Esp e c ia l 0 0 0 0 0
Té c nic o -Pro d uc tiva 0 0 0 0 0
Sup e rio r No Unive rsita ria 0 0 0 0 0
Pe d a g ó g ic a 0 0 0 0 0
Te c no ló g ic a 0 0 0 0 0
Art íst ic a 0 0 0 0 0

Fuente: ESCALE (Estadística de calidad educativa) 2011

Nivel Educativo de la Población del Distrito de Huayana

En el distrito de Huayana, existe un porcentaje considerable que viene a ser un 19.24%


representados por 476 pobladores que no tienen nivel educativo alguno, a la fecha existe un
promedio de 47.17% representados por 1,167 habitantes de la población distrital cuyo nivel
educativo es primario, mientras que un 29.51% representado por 730 habitantes del distrito
cuentan con un nivel secundario. Como podemos apreciar en el siguiente cuadro. Así mismo del
cuadro Nº 32 podemos deducir que la tasa de analfabetismo es alta.

Cuadro N° 3.33: Nivel Educativo Población de Huayana

Consorcio Chankas
Pág. 108
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Ca te g o ria s Ca so s % Ac umula d o %
Sin Niv e l 207 23 23
Ed uc a c io n Inic ia l 21 2 25
Prim a ria 416 46 71
Se c und a ria 234 26 97
Sup e rio r No Univ . Inc o m p le t a 5 1 97
Sup e rio r No Univ . Co m p le t a 9 1 98
Sup e rio r Univ . Inc o m p le t a 2 0 98
Sup e rio r Univ . c o m p le t a 13 1 100
TOTAL 907 100

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 3.34: Asistencia a una Institución Educativa

Ca te g o ria s Ca so s % Ac umula d o
Si Asist e a a lg un c o le g io , Inst . 335 37 37
No Asist e a a lg un c o le g io , Inst . 572 63 100
TOTAL 907 100

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Infraestructura

En la última década se prestó especial atención al mejoramiento de la infraestructura educativa.


La inversión se concentró en el nivel primario, llegando a cubrir el 90 % de los centros
existentes, sin embargo en la mayoría de los casos se refaccionaron aulas y no se completaron
con los ambientes para administración y servicios complementarios como laboratorios y otro.

En mayoría los centros educativos vienen funcionando sin las normas técnicas requeridas por el
Ministerio de Educación para su construcción, ya que no cuenta con servicios higiénicos,
mobiliarios adecuados, equipamiento insuficiente y malogrado, lozas deportivas y cercos.

Cuadro N° 3.35: Instituciones Educativas en el Área de Influencia del Proyecto

Consorcio Chankas
Pág. 109
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

De partame nto Provinc ia Distrito Nom. CCPP Cod. Loc al Cod. Modular Nom. IIEE Nive l Direc c ión
COMUNIDADAD Doc e nte s Alumnos
APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA CHECCHEPAMPA 561637 1410893 324 Ini
Pricmiaa lriaJa drdeín CHECCCHEPAMPA
ALAMEDA ALAMAEDA - 1 7
APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA SAN
HUAYANA
MIGUEL DE 045824 0238030 54108 Menore
Prim a ria sd e ALAMEDA S/N 5 77
APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA CHECCHEPAMPA 045838 0238626 54167 Menore
Prim a ria sd e CHECCCHEPAMPA 2 34
APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA PATAHUASI 045843 0283218 54169 Menore s PRINCIPAL 2 31
APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA HUAYANA 045819 0707893 99
ANTONIO Iniccund
Se ia l Jaardriaínd e HUAYANA 1 22
APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA HUAYANA 045857 0742023 RAIMONDI Menore s PLAZA PRINCIPAL 8 104
APURIMAC ANDAHUAYLAS HUAYANA PATAHUASI 1760904 1760904 LAS ARVEJITAS PRONOEI PATAHUASI 0 11

Fuente: ESCALE (Estadística de calidad educativa) 2011

Calidad Docente

En el distrito de Huayana existen 19 docentes en la gestión educativa publica de los cuales, 01


docente está ubicado en la zona urbana para el nivel inicial y 01 en el área rural también para el
inicial, 05 docentes atienden la zona urbana en el nivel primario y 04 docentes atienden en el
nivel primaria en la zona rural, 08 docentes en la zona urbana atienden al nivel secundario y en
la zona rural no existe institución educativa secundaria. Como se puede apreciar en el cuadro Nº
13.

En la Comunidad de Checchepampa, existe la institución educativa N° 324 con una población


estudiantil de 07 alumnos en el nivel inicial, asignado con 01 docente que atienden 01 sección.
Así mismo la Institución educativa primaria Nº 54167 alberga a 34 alumnos con 02 docentes
asignados que atienden a 02 secciones.

En la Comunidad Huayana la Institución educativa 54108 alberga 77 alumnos en el nivel


primario y 5 docentes atendiendo 06 secciones respectivamente. También existe la Institución
Educativa Secundaria Raimondi, que alberga 104 alumnos con 08 docentes atendiendo 05
secciones. Así mismo la Institución educativa Inicial /Jardín Nº 99 alberga a 21 alumnos con 01
docente asignado que atienden a 01 sección.

Consorcio Chankas
Pág. 110
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En la Comunidad de Patahuasi existe la institución educativa N° 54169 con una población


estudiantil de 31 alumnos en el nivel primario, asignado con 02 docentes que atienden 02
secciones. Así mismo el PRONOI alberga a 11 alumnos con 01 Promotora que atienden a 01
sección.

Cuadro N° 3.36: Número de Docentes en el Sistema educativo por tipo de gestión y área
geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo 2011.
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área
Total
educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 19 19 0 14 5
Básica Regular 19 19 0 14 5
Inicial 1/ 2 2 0 1 1
Primaria 9 9 0 5 4
Secundaria 8 8 0 8 0
Básica Alternativa 2/ 0 0 0 0 0
Básica Especial 0 0 0 0 0
Técnico-Productiva 0 0 0 0 0
Superior No Universitaria 0 0 0 0 0
Pedagógica 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0

Consorcio Chankas
Pág. 111
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: ESCALE (Estadística de calidad educativa) 2011

Cuadro N° 3.37: Número De Locales Escolares Por Tipo De Gestión Y Área Geográfica, Según
Etapa, Modalidad Y Nivel Educativo Ofrecido, 2012.
Etapa, modalidad y nivel de las Gestión Área
IIEE que funcionan en el Total
Pública Privada Urbana Rural
local     
Total 6 6 0 3 3
Básica Regular 1/ 6 6 0 3 3
Sólo Inicial 2 2 0 1 1
Sólo Primaria 3 3 0 1 2
Sólo Secundaria 1 1 0 1 0
Inicial y Primaria 0 0 0 0 0
Primaria y Secundaria 0 0 0 0 0
Inicial y Secundaria 0 0 0 0 0

Inicial, Primaria y Secundaria 0 0 0 0 0


Sólo Básica Alternativa 0 0 0 0 0
Sólo Básica Especial 2/ 0 0 0 0 0
Sólo Técnico-Productiva 0 0 0 0 0

Sólo Sup. No Universitaria 3/ 0 0 0 0 0


Pedagógica 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0
Fuente: ESCALE (Estadística de calidad educativa) 2011

Analfabetismo y Grado de Instrucción

Los índices de analfabetismo de la población del distrito de Huayana, según el censo de


población y vivienda de 2007 realizado en la zona, se tiene una tasa de analfabetismo del 23 %;
estos por carecer de recursos aislamiento geográfico de su población, lo cual se debe mejorar
sensibilizando a la población a asistir a sus Instituciones Educativas existentes en su poblado.

Cuadro N° 3.38: Población con educación en el Distrito de Huayana

Categorías Casos % Acumulado %

Consorcio Chankas
Pág. 112
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Si sabe leer y escribir 700 77 77

No sabe leer y escribir 207 23 100

TOTAL 907 100  

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 3.39: Instrucción Alcanzado de los Productores


PRODUCTORES NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO %
SECUNDARI ALGUN
PRIMARIA SECUNDARI
COMUNIDADES PRIMARIA A GRADO
N° 100 INCOMPLET A
COMPLETA INCOMPLET SUPERI
A COMPLETA
A OR
HUAYANA 256 100 38 90 26 102 3
CHECCHEPAMPA 120 100 18 42 12 48 1
TRANCA 36 100 5 13 4 14 0
HUARACCOPATA 46 100 7 16 5 18 0
SAN JUAN PATAHUASI 86 100 13 30 9 34 1
SOCOBAMBA 26 100 4 9 3 10 0
YANAYACO 45 100 7 16 5 18 0
PACCOHUIRCA 63 100 9 22 6 25 0
HUINCHIA 52 100 8 18 5 21 0
ACHICUA 68 100 10 24 7 27 0
RUMICHACA 28 100 4 10 3 11 0
TOTAL 826 100 124 289 83 330 6
Fuente: Equipo de Consultoría 2015.

3.1.6.6.2 Salud y Nutrición

El estado de salud de la población es uno de los síntomas de la pobreza estructural en la que se


encuentra. El alta tasa de fecundidad, natalidad, mortalidad general, mortalidad infantil, materna
etc. Hace que los recién nacidos, tengan una esperanza de vida que está por debajo de los
promedios de otros distritos de la costa.

Consorcio Chankas
Pág. 113
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Las atenciones de salud son coberturadas en un 57 % por el puesto de salud de Huayana y el


restante 43 % por los promotores de salud a los demás centros poblados.

El único puesto de salud, no cuenta con equipamiento y personal suficiente, de ahí que aun la
buena voluntad de los profesionales y técnicos, pero poco o nada pueden hacer para salvar vidas
o realizar acciones preventivas por que las comunidades se encuentran muy distantes.

Otro indicador vendría a ser el alcoholismo, que aunque no se tienen estudios sociales que se
muestren el grado de afección en el desarrollo en este diagnóstico, se ha observado la presencia
de este caso.

La tasa de mortalidad general en el distrito es de 31.78 %. Las principales causas son las
enfermedades infecciosas del aparato respiratorio con 64.35% y luego las enfermedades
infecciosas del aparato digestivo que representa el 47 %. La desnutrición alcanza al 80 % y la
escolar al 58 %, lo que constituye un grave problema dese el punto de vista de la salud y el
propio rendimiento escolar.

Cobertura, Infraestructura y Equipo

El distrito de Huayana, cuenta con un puesto de salud, esto indica un alto déficit en cuanto a
infraestructura y por ende insuficiente equipamiento médico, sumándose dificultades en la
accesibilidad a los servicios de salud. Así mismo el personal de salud no es suficiente y no se
llega a brindar el apoyo adecuado a los pobladores en tanto los promotores de salud, requieren
de mayor capacitación para atender las urgencias.

Afiliación al Seguro

La Población del Distrito de Huayana en un 69.23 % están afiliados al seguro Integral de Salud,
que representa 667 Habitantes mientras que solo el 5.71 % se encuentran afiliados al seguro de

Consorcio Chankas
Pág. 114
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

ESSALUD. y un 24.20 % representados por 233 habitantes no tienen acceso a un seguro de


salud. Cabe señalar que es un derecho universal acceder a una atención diga en salud.

Cuadro N° 3.40: Población afiliada en un seguro de salud


Categorías Casos % Acumulado
Solo está asegurado al SIS 667 69.26 69.26
Solo está asegurado en ESSALUD 55 5.71 74.97
Solo está asegurado en Otro 8 0.83 75.80
No tiene ningún seguro 233 24.20 100.00
TOTAL 963.00 100.00  
Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Principales Enfermedades

Referente a las enfermedades más comunes y frecuentes o que se dan mayor atención en las
personas adultas son las várices, artritis, alcoholismo, presión alta en el caso de varones sífilis,
en las mujeres se dan abortos en su domicilio a falta de atención de un especialista y las
enfermedades que afectan a los niños están: la infección respiratoria aguda, diarrea, hongos y
otros.

3.1.6.6.3 Abastecimiento de Agua

En el ámbito del distrito de Huayana la población cuenta con abastecimiento de agua, pero sin
tratamiento de potabilización. En el centro poblado de Huayana el 70 % de las viviendas tienen
conexión domiciliaria, en el resto de los barrios o centros poblados también hay instalaciones de
redes públicas que alimentan las piletas vecinales y en algunos casos piletas públicas. Sin
embargo, existen todavía lugares donde la población consume agua de acequias y de puquiales,
aguas estancadas y riachuelos.

En los últimos años algunos centros poblados como Checchepampa y Patahuasi han sufrido un
crecimiento poblacional, de modo que la cobertura del servicio es deficitaria, estando racionado,

Consorcio Chankas
Pág. 115
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

se requiere ampliación. El 40 % que no accede al servicio de agua se encuentran en pequeños


caseríos.

Solo el 1.97% de las viviendas cuenta con el servicio de agua a domicilio, mientras que el
75.49% de las viviendas cuentan con el servicio de agua conectados a la red pública fuera de la
vivienda. Y el 7% de la población consume agua del rio o manantial.

Cuadro N° 3.41: Tenencia de servicio Básico-Agua

Categorías Casos % Acumulado %

Si tiene servicio de agua 673 77.78 77.78

No tiene servicio de agua 192 22.22 100.00

TOTAL 865 100 100.00

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 3.42: Abastecimiento de Servicio Básico - Agua

Categorías Casos % Acumulado %

Red pública dentro de la


230 28 28
vivienda. (Agua Potable)

Red pública fuera de la


vivienda 6 0.75 28.90

Pilón de Uso Publico 230 28.15 57.05

Consorcio Chankas
Pág. 116
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Rio, acequia, manantial o


similar 346 42.34 99.39

Vecino 2 0.24 99.63

Otro 3 0.37 100.00

TOTAL 817 100 100.00

Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

3.1.6.6.4 Tratamiento de Aguas y Residuos

Desagüe

Este es el principal problema, debido a que sólo la capital del distrito cuenta con red de
desagüe. En un 90% de la población no cuenta con servicios higiénicos; en algunas
comunidades se cuenta con letrinas lo cual debe de ampliarse para beneficiar a toda la
población del distrito. No existe un lugar para la disposición final de residuos sólidos que
elimina la población del distrito de Huayana. Se requiere de la reconstrucción del saneamiento
básico integral de la capital del distrito ya que los tubos de agua potable están oxidados y los
de desagüe son tubos de cemento que se encuentran deteriorados.

Cuadro N° 3.43: Tenencia de servicio de saneamiento básico


Categorías Casos % Acumulado %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 293 48.75 48.75
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 25 4.16 52.91
Pozo séptico 118 19.63 72.55
Pozo ciego o negro/letrina 80 13.31 85.86
Rio, acequia o canal 10 1.66 87.52
No tiene 75 12.48 100.00
TOTAL 601 100 100.00
Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 3.44: Condiciones de los servicios de saneamiento Huayana

Consorcio Chankas
Pág. 117
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Servicios Básicos de la Vivienda Censo 2007


Total de Viviendas Particulares 602 100.00 100.00
Viviendas con Servicio de Desagüe 293 48.67 148.67
Viviendas con alumbrado eléctrico 547 90.86 239.53
Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Letrinas

Solo el 13.31 % de la población cuenta con servicios de “letrinas” con pozo ciego o negro y el
19.63 % de la población cuenta con pozo séptico de los poblados del ámbito del distrito
cuentan con letrina. Sólo se encuentran algunas letrinas en los centros educativos y algunos de
los hogares estos que se encuentran en pésimas condiciones.

Disposición de Desechos Sólidos

En el distrito hay ningún sistema organizado no cuentan ni con un relleno sanitario para el
recojo y la disposición final de desechos sólidos, ya que la cantidad de desperdicios que se
acumulan es en poca proporción.

3.1.6.6.5 Electrificación

El Distrito de Huayana cuenta con el servicio de energía Eléctrica. El 70 % de la población


cuenta con el servicio de energía eléctrica sin embargo aún el 30 % de la población no cuenta en
servicio.

Cuadro N° 3.45: Tenencia del servicio Eléctrico


Categorías Casos % Acumulado %
Si tiene alumbrado publico 547 58.71 58.71
No tiene alumbrado eléctrico 384 41.29 100.00
TOTAL 931 100 100.00
Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

3.1.6.6.6 Comunicación

Consorcio Chankas
Pág. 118
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El distrito de Huayana frente al avance de la tecnología se encuentra en niveles muy bajos; ya


que no se tiene señal de televisión, radio, telefonía Celular y lo más necesario la comunicación
del internet. Solo existen dos teléfonos públicos de deficiente señal y atención. En lo referente a
la comunicación el servicio telefónico es aún escaso en el Distrito. Ya que un 99.4 % no cuentan
con ningún tipo de servicio, un 0.30 % cuentan con teléfono fijo y un 0.30 % cuentan con
teléfono celular.

Cuadro N° 3.46: Servicio de Comunicación


Categorías Casos % Acumulado %
Hogares sin ningún tipo de
361 60.00 60.00
servicio
Solo tienen - teléfono fijo 2 0.30 60.30
Solo tienen - teléfono celular 239 39.70 100.00
TOTAL 602 100 100.00
Fuente: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

3.1.6.7 Organizaciones de Base

Las organizaciones sociales de la población responden a la necesidad de resolver problemas


en un marco de realidades concretas: problemas productivos, económicos, laborales, de
gestión, etc. En el área de estudio se cuenta con instituciones y organizaciones de diferente
tipo creadas para enfrentar diferentes necesidades sociales.

3.1.6.7.1 Asociación de Productores

La zona no cuenta con una Asociación que agrupe al conjunto de productores, el Ministerio
de Agricultura, con el fin de facilitar y fomentar la coordinación entre gremios y
organizaciones agrarias, recientemente ha iniciado el registro de organizaciones productivas
de cada región. Lamentablemente los productores no han demostrado interés en cooperar con
esta iniciativa.
Las principales organizaciones en el área de estudio son:

Consorcio Chankas
Pág. 119
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Asociación de Productores Orgánicos de Papas Nativas, San José de Checchepampa,


fundada el 2011.

 Asociación de Productores Agropecuarios Hijos de San Juan de Patahuasi.

 Asociación de Productores de Tuna, Cuy, Miel de Abeja y Frutales de Huayana.

 Asociación de Productores Agropecuarios y Artesanales Niño Jesús de Huayana

 Asociación de Productores de Agropecuarios Patrón Santiago

 Asociación de Productores de Miel de Abeja Kirpas de Huayana

 Asociación de Imprendedoras Productoras de Mujeres de Animales Menores Huayana

 Asociación civil Tormentos de Pauchi

3.1.6.7.2 Comunidades Campesinas

En la parte alta de la cuenca, la comunidad campesina es la organización social fundamental,


mantienen las costumbres del ayllu ancestral. Son propietarias de grandes extensiones de pastos
naturales, en sus territorios están las grandes y medianas lagunas y otros recursos hídricos, son
dueñas de la casi totalidad de alpacas, llamas, ovinos y vicuñas.

Más que una instancia de propiedad común de las tierras o pastos, la comunidad es un
espacio en el cual se equilibran los intereses familiares y comunales, cuya existencia y
funcionalidad se mantiene a pesar de las restricciones de la legislación actual y los cambios
que impone la modernidad.

Las comunidades del área de estudio en Huayana, tienen como principal actividad la crianza
extensiva de los camélidos, algunas se complementan con agricultura de autoconsumo, para
ello tienen el control y manejo de los terrenos, el agua y los centros poblados. El presidente de
la comunidad es el máximo representante y administrador de los intereses de los comuneros.

Consorcio Chankas
Pág. 120
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El Directorio de las Comunidades Campesinas en el departamento de Apurímac está


integrado por 440 comunidades reconocidas, cada una alberga en promedio 120 comuneros.
De ellas, sólo el 59% cuentan con titulo y de estas el 56% tienen titulo inscrito en RRPP.
Huayana cuenta con 03 comunidades campesinas tituladas.

La comunidad campesina de Huayana está integrada por los anexos de Patahuasi, Tinyaq y
Checchepampa.

3.1.6.7.3 Organizaciones de Gestión y apoyo social

Para atender problemas y apoyar a la familia, en el área de estudio existen varios tipos de
organizaciones entre ellas, las organizaciones vecinales y las Organizaciones Sociales de
Base: como APAFA (Educativos), Comedores Populares (Club de Madres), Vaso de Leche,
etc.

i. Organizaciones Femeninas: Son instituciones de participación social que agrupa a la


población de menores recursos económicos y responden a las necesidades de los grupos
más vulnerables como madres, niños y ancianos. Se conforman de acuerdo a los
lineamientos y políticas del Gobierno Central y Gobiernos Locales; son conducidas por
las madres de familia organizadas de cada localidad. Las principales organizaciones son:
Comité del Vaso de Leche, Comedor Popular/Club de Madres.

Estas organizaciones son importantes para el proyecto, por la demanda de productos


agrícolas (maíz, trigo, papa, haba sus otros productos locales) y productos animales
(charqui de alpaca, grasas, quesos, etc.), para atender sus programas de Alimentación
Escolar, Alimentación Infantil, Almuerzos Escolares, Programa de Alimentación y
Nutrición a Familias de Alto Riesgo (PANFAR).

ii. Club de Madres: Son Organizaciones Sociales que agrupan a las madres con la finalidad
de realizar actividades productivas o de servicios (talleres de artesanía, desarrollo de bio

Consorcio Chankas
Pág. 121
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

huertos, crianza de animales menores, etc.). Además, participan en la preparación de


desayunos, almuerzos, paseos, etc.

En las zonas rurales de la parte alta de la cuenca, estas organizaciones se formaron


espontáneamente durante la etapa de la violencia; las mujeres tuvieron que asumir nuevos
roles, diversificar sus áreas de trabajo, además de asumir la jefatura de la familia, defensa
de sus derechos y reivindicaciones más sentidas, debido a la debilidad de los gremios y
las organizaciones políticas.

iii. Comités del Vaso de Leche y Programa de Alimentación Escolar: Son


organizaciones, a cargo de los gobiernos locales, de carácter permanente que asumen un
conjunto de acciones en el campo social, administrativo y técnico, con la finalidad de
proporcionar desayuno a los niños en edad pre escolar y escolar, en situación de extrema
pobreza, madres gestantes y lactantes y opcionalmente a personas de la tercera edad.

iv Comedores Populares: Organizaciones orientadas a beneficiar a la población de menores


recursos, prioritariamente al grupo materno infantil.

v. Comités de Coordinación Local: La Ley Orgánica de Municipalidades los designa


como la instancia encargada de aprobar y vigilar la adecuada ejecución del presupuesto
de los gobiernos locales. En ellos participan los representantes de las entidades públicas
y organizaciones de la sociedad civil previamente inscritas. Son liderados por los
alcaldes provinciales y distritales, en el caso de Huayana es la ODELA.

vi. Iglesias Evangélicas: Vienen adquiriendo cada vez más importancia y aceptación en el
sector rural, donde cumplen labor social y desarrollan programas productivos y de
formación espiritual, en desmedro de la iglesia católica. Esta realidad responde a que esta
organización permite a sus afiliados aspirar a cargos dentro de ella, lo cual otorga estatus a
pobladores que no tienen otras oportunidades de superación. Además, muchas veces se
convierten en protectoras de la familia (esposa e hijos) ante inconductas del esposo como
problemas de alcoholismo, violencia, etc.

Consorcio Chankas
Pág. 122
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

vii. Municipio Distrital: El proceso de descentralización y autonomía trae consigo la


necesidad de una identificación y participación cada vez mayor de la ciudadanía en la
gestión de su municipio local y un desarrollo inclusivo en armonía con los planes y
estrategias provinciales y regionales. Ante estos nuevos retos y roles, los municipios
distritales elaboran sus Presupuestos Anuales y Planes Estratégicos de Desarrollo con la
participación de las organizaciones sociales de base y la ciudadanía local en general. En
esta instancia participan los Comités de Coordinación Local y otras organizados,
interesado que se sus demandas sean incluidas en los presupuestos locales.

3.1.6.8 Institucionalidad

3.1.6.8.1 Instituciones Públicas

- Ministerio de Agricultura y Riego: Tiene participación en las diversas necesidades


productivas de cada zona a través de la Dirección Regional Agraria; sin embargo, la
carencia de recursos no permite una adecuada atención a las zonas alto andinas.
Complementa su accionar con otras instituciones del mismo sector como:

SENASA (Servicio Nacional d Sanidad Agraria): Atiende en forma focalizada las


comunidades de las zonas alto andinas, a través de programas de sanidad animal y vegetal
como el programa de Control de la Sarna, actividades de cultivos de pan llevar, crianzas
de vacunos, etc.

AGRORURAL (Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural): Su acción se centra


en la zona interandina donde existen grandes pendientes y problemas de erosión,
implementando programas de reforestación, entre otros, con participación de los pobladores en
2 micro cuencas de Huayana.

Otras Instituciones Públicas

Consorcio Chankas
Pág. 123
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Es la Agencia Agraria de la zona con la Dirección Regional de Agricultura Apurímac,


quienes realizan actividades agropecuarias a favor de los productores como en producción
de plantones, mejoramiento genético de alpacas y ovinos, etc.

A nivel de los distritos del área del Proyecto se cuenta con Jueces de Paz No Letrados y a
nivel de centros poblados y Anexos es representado por el Agente Municipal. La
representación de estas instituciones no es significativa, porque carecen de capacidad de
decisión, por lo que hay demanda por volver a contar con los Sub Prefectos, Gobernadores
y Teniente Gobernadores.

Además, hay participación eventual de otras instituciones públicas que no tienen presencia
permanente en el distrito como: FONCODES - ALIADOS y otros proyectos los trabaja en
coordinación con AGRORURAL, Provias Rural y los Programas Sociales adscritos al
Ministerio de Inclusión Social.

3.1.6.8.2 Instituciones Privadas

Organizaciones No Gubernamentales

Las ONG orientan su accionar a generar iniciativas de concertación y promover la


participación de las organizaciones sociales, fomentando una cultura de diálogo. Sus
programas y proyectos sociales los orientan principalmente al desarrollo rural. Estas
organizaciones proliferan en el norte del departamento de Apurímac, pero su presencia en
el sur es escasa. Se cuenta con el apoyo de la ONG PRODERN, quien es financiado por el
Ministerio de Medio Ambiente, Cooperación Técnica Belga quien terceriza la
especialidad de cultivos de papa nativa a la organización FOVIDA ejecutando actividades
de asistencia técnica y capacitación.

Cooperación Técnica Belga (CTB); Organismo No Gubernamental de Desarrollo que


viene promoviendo la comercialización asociativa de la fibra de alpaca en el ámbito de la

Consorcio Chankas
Pág. 124
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

región Ayacucho. Su trabajo le permite conocer la calidad de fibra, por lo que se requiere
que implemente y difunda su programa en los productores de la zona sur.

Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégico de los Recursos


Naturales en la Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco (PRODERN);
Organismo No Gubernamental de Desarrollo, que viene trabajando en las regiones sierra
central sur del Perú, con la propuesta de producción agropecuaria orgánica con afirmación
étnica y cultural para contribuir al fortalecimiento de las organizaciones comunales. Tiene en
su Agenda para la zona sur promover la producción orgánica de los cultivos andinos.

Fomento de la Vida-FOVIDA; es una operadora local por encargo del PRODERN,


inicia su accionar en el distrito de Huayana desde el año 2014. Promueve la producción,
conservación y comercialización de papa nativa, con enfoque en la conservación de la
biodiversidad de la Papa Nativa en coordinación con la ONG CEDES que efectúa la
certificación correspondiente.

3.1.7 Identificación de riesgos

Los trabajos por ejecutar en la parte del embalse son nuevos en la zona del proyecto, se
trata fundamentalmente de instalar canales aductores la presa y obras conexas.

Las obras principales del proyecto propuesto como la seleccionada más conveniente
incluye: la construcción de una nueva presa, La ejecución de estructuras complementarias
y el canal a Huayana.

Avenidas, inundaciones, deslizamientos, activación de torrentes y erosión asociados a


intensas lluvias destruyen, cada vez con más frecuencia, la infraestructura de riego, y las
sequías prolongadas devastan áreas de cultivo o disminuyen considerablemente la
producción agropecuaria, al encontrar condiciones de vulnerabilidad en las unidades
sociales y sus medios de vida.

Consorcio Chankas
Pág. 125
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La recurrencia de estos peligros, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la salud


pública de la población, mayormente de menores recursos, y que retrasan los procesos de
desarrollo local y regional, obliga al diseño de medidas orientadas a gestionar el riesgo,
utilizando herramientas que garanticen la seguridad de la inversión pública y la
sostenibilidad de la infraestructura social y productiva, y de sus beneficios.
Se sabe que la construcción de diques y represas cuya función es abastecer del recurso
hídrico a los cultivos en épocas de estiaje y además de prevenir y mitigar inundaciones
mediante sistemas de control de descargas, modificando el flujo de la corriente. Sin
embargo, también pueden generar inundaciones, debido a fallas en el diseño o fallas en la
construcción.

El producto de estas fallas puede generar, el deslizamiento o rotura de la presa lo cual se


transcribe en la evacuación de grandes caudales por un corto periodo, desagüe de la presa,
periodo en el cual estos caudales generarían inundaciones los cuales afectarían
directamente a la población y a la infraestructura social y económica de la zona. Debido a
esto se tiene que aplicar el concepto de Gestión prospectiva del Riesgo, es decir
adelantarse a los eventos que pudieran suceder, para lo cual se tiene que plantear medidas
de mitigación de eventos.
Este tipo de peligro por inundación (rotura o deslizamiento de presa, con desagüe de
caudales mayores a los establecidos en el diseño), se conoce como peligro de origen
Tecnológico o Antropogénico. Es preciso tener muy en claro que el peligro o amenaza
Esla probabilidad de ocurrencia de un evento y no el evento en sí mismo.

En el siguiente cuadro, se nuestra los principales peligros que ocurren en el Perú.


Cuadro Nº 3.47: Principales Peligros que ocurren en el Perú
Naturales Socio naturales Tecnológicos
- Sismos - Inundaciones (relacionadas a deforestación - Contaminación ambiental
- Tsunamis de cuencas por acumulación de desechos  
- Erupciones volcánicas domésticos, industriales y otros en los causes - Incendios urbanos
- Sequias  
- Granizadas - Deslizamientos (en áreas de fuertes  

Consorcio Chankas
Pág. 126
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

pendientes o con deforestación)


- Lluvias intensas que ocasionan - Huaycos - Incendios forestales
Inundaciones, avalanchas de lodo - Explosiones
y desbordamiento de rios, entre - Desertificación - Derrames de sustancias
otros. toxicas
- Vientos - Salinización de suelos
 
Fuente: Equipo Consultoría 2015

Como se aprecia en el cuadro Nº 3.47, no se tiene estadísticas en cuanto a roturas de


presas y los efectos de las inundaciones provocadas. Se entiende que el análisis de
Riesgo realiza una predicción del futuro, basándose en el pasado histórico y un análisis
cuidadoso de los eventos. En el presente caso no se cuenta con este tipo de información
registrada. El Análisis de Riesgo no reemplaza la experiencia empírica, por el contrario,
con frecuencia gran cantidad de información se obtiene a partir de juicios de expertos.

Los juicios, toman la forma de una distribución de probabilidades y siguen todas las
reglas de la teoría tradicional de probabilidades. Los valores asignados a las
probabilidades pueden ser, en algún grado subjetivos si se obtienen de juicios de
expertos o más objetivos si existen datos o registros cuantitativos, de estos últimos, no se
cuenta con información.
En la actualidad los fenómenos naturales por lo que las estructuras pueden fallar son por
el efectos sísmico, hidrológico o constructivo.

Desastres naturales, sismos


La Región Apurimeña es un territorio expuesto a peligros de origen natural:
precipitaciones pluviales intensas estacionales (Diciembre – Marzo) y extraordinarias
(Fenómeno de El Niño), que generan inundaciones, derrumbes y grandes avenidas con
arrastre de rocas y sequías prolongadas que recurrentemente impactan en las unidades
sociales de muchos distritos de la Provincia. Ellos ocasionan numerosos desastres que
ponen en evidencia su situación de vulnerabilidad ante estos peligros y generan elevadas

Consorcio Chankas
Pág. 127
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

pérdidas en la infraestructura económica y social, la capacidad productiva y el


mercadeo, limitando las oportunidades de desarrollo y profundizando los problemas de
fragilidad social de las comunidades afectadas, que generalmente son las más
empobrecidas.
Avenidas, inundaciones, deslizamientos, activación de torrentes y erosión asociados a
intensas lluvias destruyen, cada vez con más frecuencia, la infraestructura de riego, y las
sequías prolongadas devastan áreas de cultivo o disminuyen considerablemente la
producción agropecuaria, al encontrar condiciones de vulnerabilidad en las unidades
sociales y sus medios de vida.
La recurrencia de estos peligros, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la salud
pública de la población, mayormente de menores recursos, y que retrasan los procesos
de desarrollo local y regional, obliga al diseño de medidas orientadas a gestionar el
riesgo, utilizando herramientas que garanticen la seguridad de la inversión pública y la
sostenibilidad de la infraestructura social y productiva, y de sus beneficios.

Terremotos y temblores, no es novedad señalar la ubicación del Perú en una zona


sísmica e igualmente el de los pueblos de la Provincia de Paruro, Región Cusco. Pues si
bien el punto de origen, foco o hipocentro de estos fenómenos no se han ubicado en el
valle, las ondas sísmicas y sus efectos destructivos si lo han sufrido como ocurrió en
1942 y 1996 en Nasca y 2007 en la ciudad de Pisco. el hecho de que nuestro país se
encuentre en una de las regiones sísmicas más activas del mundo, lo demuestran los 14
terremotos con magnitud 7.2 a 8.4 en escala de Richter registrados entre 1586 y 1974; de
ellos los más devastadores fueron:

Cuadro Nº 3.48: Principales Movimientos Sísmicos en el Perú

Consorcio Chankas
Pág. 128
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: Equipo Consultoría 2015

Debido a los antecedentes históricos de nuestra región es necesario estudios de


zonificación sísmica y microzonificación de las ciudades para complementar los
estudios de mitigación que se vienen realizando en la región. La elaboración de mapas
de riesgo sísmico serán luego utilizados para complementar las normas de construcción,
determinar el comportamiento del suelo y de esta forma planificar el desarrollo urbano y
rural sobre áreas seguras.
El riesgo por sismo en la zona de emplazamiento de la estructura, se encuentra
debidamente controlado y es asumido en el diseño estructural de la presa, además de
considerar un factor adicional por seguridad en caso se presente un evento
extraordinario.

Inundaciones

Las lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones son comunes en la zona de del distrito de
Huayana y en la zona del ámbito del proyecto, las zonas media y baja del ámbito del proyecto
son las afectadas, en menor magnitud debido a que en la zona no se han registrado grandes
Huaycos e Inundaciones.

Consorcio Chankas
Pág. 129
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora conocidos, desarrollándose más
rápidamente y con mayores aumentos de temperatura que cualquier otro en registro. Fue más
intenso aún que El Niño de 1982 - 1983, con temperaturas entre 2 y 5 grados Celsius por encima
de lo normal. Esta pila caliente tenía tanta energía que sus impactos dominaron los patrones
climáticos mundiales hasta mediados de 1998. En el cuadro N° 37 se presenta la identificación
de los peligros en la zona del proyecto, asimismo en el cuadro N°38 se presenta la
caracterización específica de los mismos.

Cuadro Nº 3.49: Identificación de Peligros

1.¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende 2. ¿Existen estudios que pronostiquen la probable ocurrencia
ejecutar el Proyecto? de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Producidas por desastres naturales Inundaciones X Realizados por INDECI


produciendo el desborde de acerca de daños del
Inundaciones X
quebradas y drenes como el efecto Fenómeno del Niño en
del Fenómeno de El Niño. el año 1998.

Producidas por desastres naturales, Lluvias Intensas X Registros Históricos del


Lluvias Intensas X el más reciente es por el Fenómeno SENAMHI
de El Niño.

Heladas X Heladas X

Friaje/Nevada X Friaje/nevada X

De acuerdo al mapa de zonificación X Mapa de zonificación


Sísmica para el territorio Peruano, el sísmica
Sismos X departamento de Cusco está ubicado Sismos
dentro de una zona de sismicidad
intermedia

De acuerdo a los datos históricos, los X Registros históricos de


Sequias X años con características de año Sequias sequias por la OIA de la
hidrológico seco en la cuenca Región Cusco

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes/Desliz X Derrumbes/deslizamien X
amientos tos

Tsunamis X Tsunamis X

Incendios X Incendios Urbanos X


Urbanos

Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X

Vientos Fuertes X Vientos Fuertes X

3.¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en las preguntas anteriores SI No
durante la vida útil del proyecto

Consorcio Chankas
Pág. 130
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4. La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿es suficiente para SI NO
tomar decisiones y evaluación de proyectos?
X
Fuente: Equipo Formulador

Cuadro Nº 3.50: Caracterización especifica de los peligros

S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


Peligros
B M A SI B M A SI (C) = (a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de X 3 2
6
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas X 3 2 6
Derrumbes/Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión?
¿Existe mal drenaje de suelos?
¿Existen antecedentes de inestabilidad o
fallas Geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes?
Heladas

Friajes/Nevadas
Sismos X 2 2 4
Sequias X 1 2 2
Huaycos
Fuente: Equipo Formulador 2015

Se ha realizado la evaluación del riesgo siguiendo las pautas metodológicas para la


incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública. Se
hallado que el proyecto se encuentra expuesta a riesgos Medios con una vulnerabilidad Baja; los
peligros más saltantes es el que se presenta en el embalse, afectado por posible inundaciones, el
cual tiene un grado de intensidad Alto. Y también por los deslizamientos de piedras y huaycos
de las quebradas secas. Por la cual las medidas estructurales ante estos riesgos están
internalizadas en dentro de las actividades de infraestructura de riego: como obras de arte de

Consorcio Chankas
Pág. 131
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

protección, drenajes; la construcción de canoas que peritan proteger el canal de riego ante una
posible ocurrencia de huayco en quebrada seca; por lo tanto las medidas de reducción del riesgo
se encuentran internalizadas, por consiguiente no existe costos adicional que se puedan generar
por riesgo.

 La alternativa planteada no generan conflictos de intereses.

 La Alternativa presenta impactos ambientales negativos mínimos.

3.2. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO Y LA ACTIVIDAD


AGRÍCOLA

La situación negativa de la zona de estudio es la vulnerabilidad de la actividad agrícola,


como consecuencia de la irregularidad y estacionalidad de las fuentes de agua para
satisfacer las necesidades de los cultivos, constituyéndose en el problema central y causa
del estancamiento de la capacidad productiva y del proceso de desarrollo socioeconómico
de la zona del ámbito del proyecto.

3.2.1 Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto

Los productores de la zona altoandina, son agricultores progresistas que


tradicionalmente han desarrollado una agricultura basada en aguas de lluvia..

Frente a la problemática planteada por la necesidad de contar con la dotación de agua de


riego; por iniciativa de los comuneros y el apoyo de la Municipalidad Distrital de
Huayana, así como otras autoridades locales; vienen gestionando la ejecución del
proyecto, se solicita la ejecución de este proyecto a la Presidencia del Gobierno
Regional a fin de conseguir financiamiento y obtener la ayuda necesaria para solucionar
en parte los problemas que tienen los comuneros de Patahuasi, Checchepampa y
Huayana. En el año 1990 las autoridades locales del distrito han recibido apoyo de la Ex
Micro Región Andahuaylas para la construcción del canal realizándose trabajos de

Consorcio Chankas
Pág. 132
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

excavación manual de la caja canal en el sector de Condorbamba y Checchepampa,


actualmente estos trabajos se encuentran abandonados, pero el canal principal está en
desuso en todo faltando la infraestructura de riego. Los presupuestos del Municipio son
muy escasos y son muchas las necesidades de la zona, por lo que es necesario el apoyo
por parte de Instituciones de Desarrollo del Gobierno Nacional.

Finalmente, en su deseo de ver culminada esta obra, los pobladores del distrito
solicitaron al Proyecto Especial Sierra Centro Sur, que considere dentro de su
presupuesto 2013 la ejecución de este proyecto.

b) Características de la situación negativa que se intenta modificar

Oferta hídrica inestable (de ríos y quebradas de régimen irregular y estacional), propicia
el estancamiento de la actividad agrícola en la cuenca, considerada base del proceso de
desarrollo socioeconómico. Como consecuencia de ello se generan niveles de ingreso
inestables e irregular articulación con los mercados locales y regionales de productos
agropecuarios, especialmente en la zona altoandina.

c) Razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha situación

Los habitantes del área de estudio consideran que el desarrollo y explotación racional,
con fines agropecuarios, de los recursos de agua y suelo, constituye la base del
desarrollo socioeconómico, y de promoción de otras actividades económicas que,
finalmente, conllevarán a una situación de mejor y mayor ocupación de la mano de obra
y a una importante disminución de los niveles de pobreza de la población y,
consecuentemente, al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en los distritos
involucrados.

d) Por qué es competencia del Estado resolver la situación descrita

Los agricultores de la zona no cuentan con los recursos financieros para cubrir las
necesidades de inversión del Proyecto, debido a que el productor promedio es

Consorcio Chankas
Pág. 133
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

relativamente pobre y conduce una agricultura prácticamente de subsistencia, situación


que se agrava por la dinámica de crecimiento poblacional y la falta de oportunidades de
empleo y de desarrollo personal, viéndose obligada a emigrar a zonas de mayor
desarrollo socioeconómico (Lima, Ica, Huancayo y Arequipa), desintegrando a las
familias y desarraigándola de su hábitat natural y generando en las regiones receptoras
de migrante, mayor presión por servicios sociales básicos.

Por lo señalado, compete al Estado promover el desarrollo de las actividades económicas


en la zona, caracterizada por su gran atraso socioeconómico y altos niveles de pobreza.

e) El problema central

Por los antecedentes antes expresados se ha podido identificar como problema


central

y causa determinante del estancamiento de la capacidad productiva y del


desarrollo socioeconómico de las zona

“LOS SECTORES DE RIEGO DE CHECCHEPAMPA, SAN JUAN DE PATAHUASI Y


HUAYANA NO TIENEN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO”

Las condiciones socioeconómicas de los habitantes de los centros poblados y,


particularmente de los agricultores que residen en sus propias parcelas de la zona del
proyecto, son marcadamente deficitarias, en servicios básicos elementales como:
centros y puestos de salud, centros educativos, vivienda sin servicios de agua potable,
alcantarillado y electricidad.

Las zonas zona del proyecto a beneficiar se caracterizan por tener una economía de
subsistencia dedicada principalmente al cultivo de maíz amiláceo, papa, habas, trigo,
oca y muchos se dedican a otras actividades fuera de la zona de proyecto y destinando
sus áreas agrícolas al alquiler de pastos naturales.

Consorcio Chankas
Pág. 134
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La implementación de la capacidad reguladora del reservorio Huallpachamayo


permitiría incorporara a la agricultura intensiva bajo riego a la totalidad de tierras
potencialmente irrigables, es decir 154% más de lo que actualmente se cultiva con
limitaciones e incertidumbre respecto al agua disponible. Generando fuentes de trabajo
y reducir la emigración y mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes
en general.

Finalmente, con el propósito de solucionar el Problema Central, las causas que lo


originan y los efectos negativos que de ellas se derivan, con el Proyecto se propone
que; “Los sectores de riego de Checchepampa, San Juan de Patahuasi y Huayana
Tienen Acceso al Servicio de Agua de Riego”.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS SECTORES DE RIEGO DE


CHECCHEPAMPA, SAN JUAN DE CHECCHEPAMPA, SAN JUAN DE
PATAHUASI Y HUAYANA NO TIENEN PATAHUASI Y HUAYANA TIENEN
ACCESO AL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO ACCESO AL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO

3.2.2 Identificación de las Causas del Problema Principal

Se ha identificado como causas principales del problema principal, solamente aquellas que
afectan al grupo social que se pretende beneficiar y las que se pueden modificar con el
proyecto propuesto.

Las causas directas son:

(1) Déficit de agua para riego

(2) Bajo nivel tecnológico de la producción agrícola

Las causas indirecta asociadas a una cada una de las causas directas son:

Consorcio Chankas
Pág. 135
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

(1) Insuficiente disponibilidad de recursos hídricos para el riego

(a) Inexistente infraestructura de riego menor

(b) Inexistente Infraestructura de almacenamiento y regulación.

(2) Deficiente gestión del agua para riego

(a) Inexistente distribución del agua para riego

(b) Inexistente cobro de la tarifa de riego

(3) Deficiente tecnificación de las labores agrícolas

(a) Inadecuados conocimientos en comercialización

(b) Inadecuados conocimientos en riego parcelario

(c) Deficiente manejo agronómico

Déficit de agua para riego:

Actualmente, Huayana no cuenta con infraestructura hidráulica mayor, por lo que los usuarios
de la cuenca altoandina, tienen como fuente principal de agua la lluvia, complementada con
agua superficial de riachelos y manantiales en la parte baja de Huayana. De un total de 857
netas cultivables bajo riego en la zona de Huayana por falta de agua, siendo considerada toda
el área de riego en secano.

Bajo nivel tecnológico en la producción agrícola

Consorcio Chankas
Pág. 136
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La no disponibilidad del agua en el campo, por falta de infraestructura adecuada en el área del
proyecto y la inexistencia de organización de los usuarios, el cultivo se maneja en condiciones
estacionaria sujetas a las altas precipitaciones pluvials (cultivo en secano), desincentivando al
agricultor a adoptar prácticas agrícolas adecuadas, consecuentemente, los rendimientos y
calidad de la producción agrícola es baja. A ello, debemos de sumar que los agricultores no
tienen conocimiento en comercializar su poca producción que obtienen de sus campos; también
es inadecuado conocimiento en un buen riego parcelario además de tener un deficiente manejo
agronómico en las prácticas culturales (preparación del terreno, fertilización, control de plagas
y enfermedades).

Consorcio Chankas
Pág. 137
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

e.3) Construcción del Árbol de Causas y efectos

Consorcio Chankas
Pág. 138
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Efecto final: Retraso socio económico en el distrito de Huayana

Efecto Indirecto : Efecto Indirecto : Efecto Indirecto:


Incremento de la Perdida de capital de Migración de la
desnutrición trabajo y abandono de la población hacia a la
zona urbana.
infantil. agricultura .

Efecto Directo: Efecto Directo:


Bajos niveles de ingreso
Débil integración de los
de los productores de la
agricultores al mercado.
zona

Problema central: Los Sectores de Checchepampa, San Juan de


Patahuasi y Huayana No tienen Acceso al Servicio de Agua de Riego

Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa:


Escasa disponibilidad Bajo nivel tecnológico Ineficiente capacidad gestión
de recursos hídricos. en la producción de la organización de
agrícola. regantes.

Causa Indirecta:
Causa Indirecta:
Inexistencia
Débil organización del
infraestructura para
almacenamiento de comité de regantes.
agua de lluvia.
Causa Indirecta:
Insuficiente asistencia
Causa indirecta: técnica en manejo de
Inexistencia canal de cultivos.
conducción de riego y
obras de arte.

e.4) Posibilidades y Limitaciones Para Implementar la Solución del Problema

Consorcio Chankas
Pág. 139
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Posibilidades:

(i) Implementar el Embalse Huallpachamayo

(ii) Implementar la infraestructura de riego

(iii) Mejorar los servicios básicos de apoyo a la agricultura

Limitaciones

Por la estacionalidad de los ríos tributarios se hace indispensable la implementación de una


Presa de almacenamiento y regulación en el sector Huallpachamayo, es necesario construir
una presa. Implementar la infraestructura de riego hacia las áreas agrícolas.

Intentos anteriores de solución

Frente a la problemática planteada por la necesidad de contar con la dotación de agua de


riego; por iniciativa de los comuneros y el apoyo de la Municipalidad Distrital de Huayana,
así como otras autoridades locales; vienen gestionando la ejecución del proyecto, se solicita
la ejecución de este proyecto al Proyecto Especial Sierra Centro Sur fin de conseguir
financiamiento y obtener la ayuda necesaria para solucionar en parte los problemas que
tienen los comuneros de Patahuasi, Checchepampa y Huayana. En el año 1990 las
autoridades locales del distrito han recibido apoyo de la Ex Micro Región Andahuaylas para
la construcción del canal realizándose trabajos de excavación manual de la caja canal en el
sector de Condorbamba y Checchepampa, actualmente estos trabajos se encuentran
abandonados, pero el canal principal está en desuso en todo faltando la infraestructura de
riego. Los presupuestos del Municipio son muy escasos y son muchas las necesidades de la
zona, por lo que es necesario el apoyo por parte de Instituciones de Desarrollo del Gobierno
Nacional.

Consorcio Chankas
Pág. 140
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Finalmente, en su deseo de ver culminada esta obra, los pobladores del distrito solicitaron al
Proyecto Especial Sierra Centro Sur, que considere dentro de su presupuesto 2013 la
ejecución de este proyecto.

3.2.2.1 Análisis de Medios

El hecho opuesto que contribuye a la solución de las causas del problema central constituye
el Medio. En este sentido, teniendo como base el Árbol de Causas y efectos, se ha
confeccionado el Árbol de Medios y fines.

Los medios que se relacionan directamente con el Problema se han establecido a partir de las
Causas Directas. Los Medios de Primer Nivel, son:

(i) Adecuada oferta de agua para riego

Para atender satisfactoriamente y con la confiabilidad económicamente optima, la demanda


de agua para uso agrario, se requiere contar con una infraestructura de regulación y
almacenamiento de agua, que no es otra cosa que un embalse de 3.76 MMC de capacidad
útil.

Asimismo, es necesario contar con una adecuada infraestructura de riego menor, es decir la
red de canales de conducción.

Este medio, además de implementar la infraestructura necesita ser complementado con


capacitación (enseñar y adiestrar) al usuario en la operación y mantenimiento de la red de
canales, el cobro de la tarifa de agua, distribución del agua en los sectores, entre otros. De
este modo se logrará mejorar la gestión del agua, específicamente en lo referente a
planeamiento y distribución del agua.

(ii) Mejores niveles tecnológicos en la producción agrícola

Consorcio Chankas
Pág. 141
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Capacitar en forma integral a los usuarios en comercialización, riego parcelario (uso del agua
en cada predio) y manejo agronómico (realizar un buen manejo de los cultivos).
Adicionalmente se debe brindar asistencia técnica a los productores mejorando sus
conocimientos sobre rentabilidad de cultivos, en función de las demandas y precios del
mercado regional y nacional, así como un manejo agronómico técnico integral.

3.2.2.2 Consecuencias Positivas o fines

La implementación de los medios señalados permitirá lograr los siguientes efectos o fines

Fin Directo (o de Primer Nivel)

(1) Mejoramiento del área agrícola bajo riego

Este fin será resultado combinado de riego oportuno, acorde a la demanda del cultivo y
buenas prácticas agronómicas.

(2) Mejora del nivel de productividad agrícola

Este fin será resultado de tener una mejor producción (superficie-volumen de producción,
fecha y calidad), que permita tener excedentes exportables de calidad para ser exitosos en la
comercialización.

Fines Indirectos de Primer Nivel

(1) Dinamización de la actividad agrícola,

La tecnificación de la agricultura, la mayor superficie sembrada y mayor volumen de


producción incrementará la actividad económica de la zona y la demanda de servicios
de apoyo.

(2) Aumento de la ocupación

Consorcio Chankas
Pág. 142
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Resultado de la dinamización de las actividades agrícolas y actividades afines


generará mayor demanda de mano de obra y ocupación.

(3) Reducción de la migración de la población

El incremento de la demanda de mano de obra y de servicios básicos, elevará el


bienestar de la zona, reduciendo la necesidad de emigrar en busca de bienestar
económico y calidad de vida.

3.2.2.3 Fin Último

Como resultado de los fines mencionados, se logrará el Fin Último: “Desarrollo


Socioeconómico del Distrito de Huayana”

3.2.3 Identificación de los Efectos del Problema Principal

Como efectos de primer nivel, se han identificado los siguientes:

(1) Reducción del área agrícola

(2) Baja productividad agrícola

De los efectos de primer nivel, se desprenden como efectos de segundo nivel:

(i) Abandono de la actividad agrícola

(ii) Incremento del cambio de uso de los terrenos agrícolas

(iii) Limitada oferta de los productos agrícolas

(iv) Desocupación y migración de la población

Consorcio Chankas
Pág. 143
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

(v) Débil acceso al mercado – comercialización

Reducción del área agrícola

Por inexistencia de agua regulada, los usuarios de la cuenca altoandina, tienen como fuente
principal de agua la lluvia, complementada con agua superficial de pequeños ríos y
manantiales solo en la parte baja de Huayana. De un total de 857 ha netas cultivables bajo
riego en la zona del proyecto por falta de agua, el resto del área altoandina se practica una
agricultura de secano.

Por la persistente falta de agua para riego, especialmente en la zona de Checchepampa, San
Juan de Patahuasi y Huayana, ha ido cambiando el uso de las tierras (para habilitación urbana),
se han dejado de cultivar o han sido abandonadas para pastoreo al natural.

Baja productividad agrícola

Al tener déficit de agua, no se puede desarrollar las tierras de cultivo, afectando de manera
importante el ciclo agrícola, la producción y productividad de los cultivos.

La baja productividad lleva a que los agricultores tengan bajos niveles de ingresos de la
actividad agrícola, reduce la posibilidad de incorporar jóvenes a la actividad agrícola,
estancando el desarrollo de esta importante actividad, consecuentemente disminuye la
integración a los mercados regionales y nacional y en general se estancan las actividades
comerciales y productivas asociadas a esta en la zona; se contraen las inversiones y las
oportunidades de empleo de mano de obra e ingreso familiar, incrementando la migración de la
población a otros centros poblados (Arequipa, Huancayo, Lima), desintegrando el núcleo
familiar, aumentando la pobreza y disminuyendo el nivel socioeconómico de la zona.

Consorcio Chankas
Pág. 144
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

3.2.4 Construcción del Árbol de Medios y Fines

Consorcio Chankas
Pág. 145
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fin Final: Desarrollo socio económico del Distrito de Huayana.

Fin Indirecto: Fin Indirecto: Fin Indirecto:


Disminución de la Mejoramiento del capital Disminución de la migración
desnutrición de trabajo y despegue de de la población hacia a la
infantil. actividad agrícola. zona urbana.

Fin Directo: Fin Directo:


Incremento de niveles de Mayor integración de
ingreso de los productores los agricultores al
de la zona mercado.

Objetivo Central: Los Sectores de Riego de Checchepampa , San


de Patahuasi
Juany Huayana, Tienen Acceso al Servicio de Agua de Riego.

Medio Directo: Medio Directo: Medio Directo:


Disponibilidad Adecuado nivel Eficiente capacidad gestión
suficiente de agua tecnológico en la de la organización de
para riego. producción agrícola. regantes.

Medio Fundamental :
Medio Fundamental:
Construcción
Organización
Infraestructura para
Fortalecida del comité
almacenamiento de
de regantes.
agua para riego
Medio Fundamental :
Eficiente Manejo
Medio Fundam ental: parcelario y manejo
Construcción Canal de de cultivos.
conducción de riego y
obras de Arte.

3.3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

Consorcio Chankas
Pág. 146
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Con la instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego – Represa Huallpachamayo, se atenderá la
área de influencia en 857 has de los cuales 90 has son permanentes y en rotación de cultivos en campaña
chica 605 has haciendo un total de 1462 has instaladas al año.

Siendo las metas a beneficiar con el mejoramiento de 416 has, 441 has incorporadas al proyecto y 695 has
incorporadas como cultivos en campaña chica (605 has en rotación y 90 has en cultivos permanentes).
Beneficiarias 921 familias, ello mediante:

3.3.1 Instalación de la Infraestructura Hidráulica

3.3.1.1 Instalación de la Presa Huallpachamayo

Para un adecuado almacenamiento, regulación y conducción del recurso hídrico se plantea las
siguientes acciones:

Se ha considerado una presa cuyo cuerpo será de enrocado revestido con cara de concreto armado.
Sus características principales son:

Altura de presa : 33.65 m

Ancho de corona : 6.00 m

Longitud desarrollo de coronación : 360.00 m

Cota de Coronación : 4,036.00 msnm

Cota de Fondo Terreno : 4,002.35 msnm

Volumen de Almacenamiento (VU) : 3.76 MMC

Volumen de Almacenamiento (VT) : 4.26 MMC

Como obras anexas se tiene el aliviadero y la toma de fondo ubicados en el margen izquierdo de la
presa y serán construidos con sus respectivas obras de captación y salida de concreto armado de f’c=
280 Kg/cm2, la descarga del volumen en exceso será directamente a la quebrada.

3.3.1.2Canal Aductor:

Se efectuará la aducción de las aguas en todo el año de la quebrada Chicche Puquio, a través de la
construcción de la Bocatoma Chicche puquio implementada en el río del mismo nombre. Esta
estructura hidráulica de captación tendrá una capacidad de derivación de 77 l/s, lo que servirá en

Consorcio Chankas
Pág. 147
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

periodos críticos para compensar pérdidas de evaporación del espejo de agua del embalse
Huallpachamayo y la diferencia para ser conducidos por el canal principal, esta estructura en una
longitud de 2.160 Km será revestido con tubería perfilada DN 355 mm.

3.3.1.3 Canal Principal

El sistema de conducción parte de la toma de fondo de la presa Huallpachamayo, y en su recorrido


hacia las áreas de riego de Checchepampa, Patahuasi y Huayana, presenta diferentes tipos y obras de
artes diversos que se describen a continuación:

 Tramo I: Construcción de Canal Principal; Inicia en la progresiva Km 0+000 Al Km 13+050; Se


plantea la construcción de un canal de concreto simple de f’c= 175 Kg/cm2, de sección
trapezoidal de forma telescópica, cuya estructura conducirá desde Q= 0.572 m 3/s a Q= 0.326 m3/s
aproximadamente;

 Tramo III: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km 19+100 al Km 23+398; Se


plantea la construcción de un canal de concreto simple de f’c= 175 Kg/cm2, de sección
trapezoidal de forma telescópica, cuya estructura conducirá desde Q= 0.310 m 3/s a Q= 0.201 m3/s
aproximadamente.

 Tramo IV: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km 23+398 al Km 25+670; Se


plantea la construcción de un canal a presión a base de tubería PVC UF/ISO-4422 DN 315 - 250
MM de Clase 5 y 7.5, cuya estructura conducirá desde Q= 0.197 m 3/s a Q= 0.191 m3/s
aproximadamente.

 Tramo V: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km. 25+670 al Km 30+973; Se


plantea la construcción de un canal a gravedad a base de tubería PVC Perfilada de diámetro N
450, 400 y 355 mm, cuya estructura conducirá desde Q= 0.177 m 3/s a Q= 0.129 m3/s
aproximadamente.

 Obras de artes diversos: 02 desarenadores, 29 canoas tipo I, 17 canoas tipo II, 18 pases
peatonales, 05 pases vehiculares, 23 tomas laterales de servicio Tipo I, 08 tomas laterales de
servicio Tipo II, 10 alcantarillas, 02 Aforadores, 22 buzones y 1.61 Km de drenaje.

3.3.1.4 Sifón

 Tramo II: Construcción de Sifón; Comprende la construcción de un Sifón invertido para conducir
0.326 m3/s, de agua al Sector de Patahuasi y Huayana, cruzando la quebrada Ñuñunhuaycco con
tubería HDPE DN 560 a 500 mm P100 y tubería H°D° DN 500 mm C30, en una longitud de
6,060 ml que inicia en la cámara de carga al sifón ubicada en la progresiva 13+050 del Canal
Principal Tipo I, y entrega a la cámara de salida del sifón en la Progresiva 19+100 del Canal Tipo
III.

Consorcio Chankas
Pág. 148
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 La construcción de Cámaras de transición de carga y Salida del sifón serán con material de
concreto armado. Para la buena operación del sistema se ha proyectado la instalación de tubería
hierro dúctil en la parte más baja del sifón en una longitud de 1,500 ml, 04 válvulas de purga y 08
válvulas de aire a lo largo del sifón.

3.3.1.5 Reservorio en Huayanaorcco

Reservorio de una capacidad de almacenamiento y regulación diaria de 4,050 m3, impermeabilizado


con geosintéticos y sus respectivas obras complementarias de ingreso y salida debidamente equipada
con válvulas de compuerta tipo cuchilla en las tuberías de limpieza y descarga.

3.3.1.6 Canales Laterales

Canales laterales hacia los sectores de riego:

 Canal Lateral Zona Escribano, Long. 1.99 Km.

 Canal Lateral Zona Checchepampa, Long. 3.79 Km.

 Canal Lateral Zona Urjupampa – Pakhuillca – Laugente, Long. 4.95 Km;

Implementadas con obras de arte: Canoas Tipo II 05 Unds; Toma Lateral de Servicio
Tipo II 05 Unds; Buzones 15 Unds y 01 Cámara Rompepresión, 01 válvula de aire y 01
Cámara de Purga.

3.3.2 Desarrollo de Capacidades Productivas

3.3.2.1: Formación de Organización de Usuarios y Capacitación en Riego;

Se propone la ejecución de actividades de capacitación para mejorar las capacidades, habilidades y


destrezas de los beneficiarios del proyecto de riego a través de acciones de fortalecimiento de la
organización de usuarios de riego, la operación y mantenimiento de la infraestructura y la aplicación del
riego parcelario. Adicionalmente se les organizará y capacitará para conformar una organización de
productores. El detalle de todas estas actividades se pueden ver mejor en Anexo Plan de Capacitación y
Asistencia Técnica.

A continuación se hace una descripción rápida de las acciones:

i) Conformación de la Organización de Usuarios.

En la zona del proyecto no existe ninguna organización de regantes conformado de acuerdo a la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento; no existe pago de tarifa de agua. Por lo que se propone realizar
acciones para que se conforme la organización de usuarios en base a la nueva ley de Recursos Hídricos y

Consorcio Chankas
Pág. 149
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

su Reglamento.

Teniendo como precedente que el agua de riego requiere de una organización de usuarios del sistema de
irrigación nueva, que garantice no solamente el uso adecuado del agua (distribución y reforzar la cultura
de pago de un recurso escaso) sino que cuente con los recursos necesarios y suficientes para la operación y
mantenimiento optimo del mismo.

Su importancia radica en la necesidad de conformar el comité y comisión de usuarios de riego su


formalización legal y reconocimiento oficial ante el ALA, con la finalidad de dar un mejor manejo
administrativo y técnico de la infraestructura de riego; así como en la distribución y reforzar la cultura en
el pago de la tarifa por el uso de agua.

Siendo indispensable la Coordinación del Programa con la Autoridad Local del Agua para que participe de
la planificación de las actividades y la ejecución de las mismas.

 Sensibilización y elección de representantes para la conformación de un comité electoral


transitorio.

 Proceso de Elección de la junta directiva del comité de usuario de riego.

 Capacitación de la junta directiva del comité y comisión de usuarios de riego.


(elaboración/aprobación del reglamento y estatuto)

 Formalización del comité y comisión de usuarios de riego (inscripción ante registros públicos y
solicitar el reconocimiento oficial ante la Autoridad Local del Agua)

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 45 días calendarios.

ii) Capacitación en actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y técnicas en


manejo de riego parcelario.

Capacitación de operación y mantenimiento de infraestructura de riego.- Para la capacitación de operación


y mantenimiento de infraestructura de riego, se realizara mediante la metodología de “Aprender
Haciendo”, que tiene la finalidad de utilizar y aprovechar la experiencia y conocimiento de los
participantes. Este método permite al participante sacar mayor provecho de lo aprendido y le sirve para su
futura aplicación, esto se hará mediante juegos de roles y ejercicios de auto introspección, que permitirá
un aprendizaje activo y vivencial. Todo lo aprendido permitirá a los participantes la capacidad de
retroalimentar los conocimientos adquiridos a otras personas y está a otras. Esta capacitación se realizara
en forma modular

Esta capacitación se realizará a los representantes de cada sector de riego, buscando que sean estos
mismos quienes en lo posterior sean los tomeros y sectoristas de riego; en cada evento participarán 70
beneficiarios.

Consorcio Chankas
Pág. 150
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Módulo 1. Inducción del tema de operación y mantenimiento de infraestructura de riego.

 Módulo 2. Capacitación de operación de infraestructura de riego (Bocatoma, canal conducción,


obras de distribución y conexas).

 Módulo 3. Capacitación de mantenimiento de infraestructura de riego (Bocatoma, canal


conducción, obras de distribución y conexas).

 Módulo 4. Programación de operación y mantenimiento.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 60 días calendarios.

Capacitación en riego parcelario; La capacitación de riego parcelario se desarrollara convocando a los


beneficiarios para tratar sobre la problemática del estrés hídrico, para ello elegirán a un representante del
sector de riego, quienes dispondrán las áreas de aplicación del riego, siendo estas áreas nuevas y/o áreas
en uso, donde se enseñara las técnicas adecuadas de riego para evitar el estrés hídrico y de pérdida de
suelos.

Esta capacitación se realizara en forma modular en la que participaran todos los beneficiarios. El modulo 1
y el modulo 2 se realizara en cada sector de riego, pero en el modulo 3 la cantidad máxima de
participantes por taller será de 30 beneficiario, por lo que según la cantidad de beneficiarios por sector se
realizaran en promedio un evento por cada sector.

 Modulo 1.Inducción al tema de riego parcelario.

 Modulo 2.Elaboración del plan de cultivo y riego.

 Modulo 3.Aplicación del método y tipo de riego parcelario.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 60 días calendarios.

3.3.2.2: Asistencia Técnica Agrícola;

Asistencia Técnica Agrícola; El Objetivo es de fortalecer las capacidades de los agricultores que
disponen por primera vez servicio de agua para regadío a través de canales para mejorar los
rendimientos productivos.

Los usuarios directos del servicio serán los agricultores que han venido practicando una agricultura bajo
secano, que al ser beneficiados con las obras de riego suponen una falta de habilidad para manejar una
agricultura bajo riego.

Consorcio Chankas
Pág. 151
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La metodología que se propone para la realización de la actividad es “Escuelas de Campo” (metodología


desarrollada por la FAO).

Las Escuelas de Campo están basadas en un concepto formativo, vivencial e interactivo, que se
desarrolla con un grupo de productores de una localidad; parte de la necesidad de integrar la información
técnica existente con los conocimientos locales, mediante una serie de ejercicios prácticos escogidos por
los agricultores. De esta manera se crea un proceso sinérgico de aprendizaje grupal que facilita la
adopción de tecnologías en el corto plazo.

Para la consecución de la Asistencia Técnica Agrícola se debe promover los siguientes temas:

 Establecimiento del grupo

 Determinación del contenido técnico

 Establecimiento de las parcelas

 Desarrollo de actividades de aprendizaje

 Graduación y seguimiento

 Descripción del Servicio

 Rol del Supervisor y de los Técnicos de campo

 Metas de la asistencia

 Cronograma de Actividades por Asistente Técnico

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de un periodo de un año de campaña agrícola.

Consorcio Chankas
Pág. 152
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1.1 El ciclo del proyecto

El Ciclo de todo proyecto de inversión pública se divide en tres etapas:

El periodo de ejecución del proyecto será de Diez (10) años, durante el cual se programarán
evaluaciones externas para determinar ajustes que se requieran en la implementación del proyecto de
acuerdo a la información proporcionada por el sistema de monitoreo del desempeño y el impacto
diseñado.

Etapa de Pre inversión

La fase de pre inversión tiene una duración correspondiente de un (01) año.

Etapa de Inversión

La fase de inversión del Proyecto se estima en 27 meses a partir del primer desembolso (seis meses
para la Elaboración de Estudios Definitivos, Para la Ejecución de la Obra dieciocho meses y el
acompañamiento Formación de Organización de Usuarios y Capacitación En Riego y Asistencia
Técnica Agrícola dieciocho seis meses de los cuales tres meses dentro de la ejecución de las obras
civiles), el cual debe efectuarse según cronograma de actividades establecido en el correspondiente
Plan Operativo del Proyecto.

Etapa post inversión

Consorcio Chankas
Pág. 153
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Se inicia después del primer año, momento en que se debe continuar con el mantenimiento de la
producción agrícola y los costos de operación y mantenimiento de las estructuras hidráulicas
establecidas y el aprovechamiento de la producción agrícola y que estará a cargo de los beneficiarios.

4.1.2 Horizonte de evaluación del proyecto

El horizonte de evaluación es de veinte (10) años; aunque el período de la vida útil de las estructuras es
de cincuenta (50) años. Se evalúa a 10 años porque los ingresos que genera la actividad de la
producción agrícola son suficientes para la sostenibilidad del proyecto.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Las demandas a calcularse, son aquellas que deben ser atendidas con los recursos hídricos regulados
provenientes del embalse Huallpachamayo.

Los tipos de usos identificados son principalmente del uso agrícola. Si bien es cierto que la población
de la parte alta de la cuenca tiene vocación ganadera, ésta actividad aún se desarrolla de manera
extensiva. Corresponde al Gobierno Regional de Apurímac promover las acciones que correspondan en
el marco del Plan de Desarrollo Regional, que conlleven a que la ganadería se pueda desarrollar de
manera siquiera semi estabulada, especialmente ahora que contarán con mejores condiciones para la
explotación de pastos y forrajes. Por otro lado, la demanda para uso pecuario es relativamente pequeña
en comparación con las demandas de otros tipos de uso.

De acuerdo a la Autoridad Local de Agua Apurímac, no hay autorizaciones para uso de agua con
ningún fin de la fuente hídrica de Huallpachamayo y Chicchipuquio.

Hasta la fecha no se ha otorgado derechos de uso de agua para uso minero o uso hidroenergético, con
cargo a los recursos hídricos del rio Huallpachamayo y Chicchipuquio en el lugar de las obras
proyectadas.

En el caso de las demandas para uso agrícola, se debe precisar que se presentan los resultados de áreas
que realmente pueden ser atendidos con la garantía hídrica mínima recomendable para un proyecto de
riego, por lo tanto su formulación en términos reales fue paralela a los cálculos de la simulación del
balance hídrico.

a) Demandas para uso agrícola

Para determinar las áreas agrícolas de la parte alta (Checchepampa y Patahuasi), se ha utilizado
imágenes GEOEYE de alta resolución 50 cm x 50 cm de pixel, de cuatro bandas (azul, amarillo, rojo e

Consorcio Chankas
Pág. 154
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

infrarrojo). Para las áreas de la parte baja (Chicha) se ha utilizado imágenes LAND SAT resolución 30
m x 30 m de pixel, de tres bandas (amarillo, rojo y azul). Todas las imágenes han sido ortorectificadas
con cartografía base de la Carta Nacional, del IGN así como de levantamientos topográficos de campo.
El Datum horizontal es World Geodetyc System WGS 84.

En el Cuadro No 4.1 se presenta el área con aptitud agrícola existente en cada uno de los tres sectores
involucrados en el presente Proyecto. Por lo tanto, el área a la cual se le calculará la demanda hídrica
es la realmente utilizable, es decir el área neta.

Cuadro No 4.1: Superficie con Aptitud de Riego


Por
Áreas Netas con bloque
Ítem Bloque de Riego Unidad de Riego
Aptitud de Riego (has) de Riego
(has)
1 Verdepuquio 94.58
2 Verdepuquio 19.33
VERDE PUQUIO - CHECCHEPAMPA

3 Almaccasa 21.87
4 Almaccasa 8.71
5 Almaccasa 12.75
6 Almaccasa 23.96
393.78
7 Checchepampa 38.79
8 Checchepampa 12.73
9 Checchepampa 12.36
10 Pukacorral 62.97
11 Esquirvano 69.30
12 Checchepampa 16.45
14 Tincacc 26.74
15 Tinyacc 55.81
16 Urjumpampa 4.77
17 Patahuasi 12.55
PATAHUASI

18 Pakhuillca 27.82
168.24
19 Amacharca 8.86
20 Tranca 3.75
21 Patahuasi 0.00
22 Patahuasi 11.05
23 Laugenta 7.93

Consorcio Chankas
Pág. 155
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

24 Tranca 2.83
25 Patahuasi 4.48
26 Patahuasi 1.67

27 Socabamba - Yanayacu 10.19


28 Chuñupata 8.09
29 Chuñupata (Carnicería, Toccarhuayniyocc) 12.13
30 Huinchuya 21.15
31 Chuñupata (Huancarama, Rumipirca, Pampahuasi) 12.13
32 Chuñupata (Huancarama, Rumipirca, Pampahuasi) 30.00
33 Chuñupata - Sachapucro 8.09
34 Muyu Muyo 11.42
35 Parubamba 12.42
36 Calla Calla 25.03
37 Tornopampa 13.80
38 Saccsaylla 5.16
39 Occollopampa 3.82
40 Putahuaycca 4.20
41 Tancarpucro 4.31
294.93
Ccechua Tala 16.19
HUAYANA

42
43 Tancarpucro 1.82
44 Puquio Huaycco 2.73
45 Cruzpata 8.60
46 Huancayocc 24.52
47 Valvinto 4.63
48 Huascucucho 4.84
49 Casapata 1.73
50 Pallari 1.77
51 San Lucas 2.05
52 Jatumputa 4.60
53 Qulpecc 6.45
54 Marcupucro 3.91
55 Pisccopuquio 2.07
56 Mollepucro 20.90

Consorcio Chankas
Pág. 156
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

57 Área Actual en Huayana 3.32


58 Erapata 2.87
    Total 856.95 856.95
    Sector Baja (2,900 - 3,550 msnm) 271.53
    Sector Alta (3,550 - 3,900 msnm) 585.42
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Para determinar el área neta irrigable de los dos sectores de la parte alta (Checchepampa-Patahuasi) se
ha considerado que 10% del área física total con aptitud para la agricultura bajo riego será ocupada por
las obras de riego, caminos de acceso para el transporte de la producción agrícola, así como el área de
drenaje natural (pequeñas quebradas).

En el caso de la parte baja (Huayana), el área neta se obtiene luego de restar del área bruta: la superficie
urbana del distrito de Huayana, los canales de riego así como los caminos de servicio y acceso,
existentes, en total aproximadamente 5% del área bruta.

De la lectura del Cuadro Nº 4.1 se puede apreciar que el área destinada para el riego con los recursos
hídricos provenientes del presente proyecto, en lo que se refiere al ámbito de intervención, asciende a
857ha, de las cuales 393.78 ha pertenecen al bloque de riego Checchepampa conformada por 12
unidades de riego, de los cuales 3.2% está en la parte baja (2,900 a 3,550 msnm) y el 96.8% en la parte
alta (3,550 a 3,900 msnm) del proyecto.

168.24 ha pertenecen al bloque de riego Patahuasi conformada por 13 unidades de riego, de los cuales
8.6% está en la parte baja (2,900 a 3,550 msnm) y el 91.4% en la parte alta (3,550 a 3,900 msnm) del
proyecto.

En el caso de Huayana, el área neta asciende a 294.93 ha, conformada por 31 unidades de riego, de los
cuales 81.5% está en la parte baja (2,900 a 3,550 msnm) y el 18.5% en la parte alta (3,550 a 3,900
msnm) del proyecto.

El área como “bajo riego” se refiere a aquella área que actualmente es irrigada con los recursos hídricos
que provienen de quebradas o manantiales que cruzan el área agrícola de los sectores de la parte alta.
En el caso de Checchepampa, recursos que son aprovechados mediante infraestructura hidráulica de
riego rústica, es decir canales en tierra de sección transversal irregular, sin infraestructura de regulación
ni de medición. Los usuarios han incorporado acertadamente, el criterio de almacenar el agua en
reservorios nocturnos para luego ser utilizado en el riego durante el día. Los usuarios de Huayana
riegan a lo sumo, durante doce horas.

Si bien es cierto que los manantiales existentes en Huayana, disponen de agua a lo largo de casi todo el
año calendario, también es cierto que el volumen de agua disminuye durante la época de estiaje, es
decir concordante con el comportamiento hidrológico de la cuenca, lo cual implica que la garantía

Consorcio Chankas
Pág. 157
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

hídrica no es la aconsejable, lo cual se expresa en bajos rendimientos de los cultivos, o en productos de


calidad no satisfactoria para los estándares exigido por el mercado.

En el caso de las quebradas, la situación es aún más incierta, por cuanto la los caudales de escorrentía
superficial es marcadamente aleatoria y su régimen hidrológico muy similar al río Huallpachamayo, es
decir durante los meses de estiaje, la escorrentía desciende a cero, imposibilitando desarrollar una
agricultura sostenible y razonablemente segura, por el contrario se mantiene como una actividad
económica, propia de una agricultura de subsistencia. Checchepampa también cuenta con una red de
riego rústica, sin estructuras de medición o distribución, y el tiempo de riego no supera las doce horas
por día.

En cuanto a los cultivos existentes en la parte alta, se ha identificado a los siguientes: alfalfa, cebada,
haba grano seco, haba grano verde, maíz amiláceo, papa, quinua, trigo, tuna, olluco, oca, y frutales
varios.

En el caso de la parte alta, se ha verificado el entusiasmo y la receptividad de parte de los productores


agrarios a incrementar el área bajo riego destinada a la producción de pastos y forrajes, con fines de
mejorar e incrementar su producción lechera, es decir se dan las condiciones propicias para que el
Gobierno Regional de Apurímac pueda desarrollar un plan de desarrollo integral que involucre a la
cadena productiva en su totalidad.

La población del lugar ha mostrado gran interés para incrementar las áreas de cultivo de la papa nativa
y quinua, esta última está muy relacionado con el interesante escenario internacional que ha surgido al
declarar el año 2013 como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) “en reconocimiento a los pueblos
andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para
presentes y futuras generaciones, gracias al conocimiento ancestral que tienen sobre el valor nutritivo
de este producto y la forma de cultivarlo en perfecta armonía con la madre tierra y la naturaleza”.

El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por los Gobiernos de Bolivia, con el apoyo de
Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como
con el respaldo de la FAO, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en Diciembre de
2011, en atención a las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a
diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la
desnutrición.

b) Criterios de diseño de cédulas de cultivo

Para el diseño de las cédulas de cultivo en la condición con proyecto, se ha tenido en cuenta los
siguientes criterios:

Consorcio Chankas
Pág. 158
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 En la parte alta se valorará el espíritu ganadero de los productores, siendo éste mayor en la zona de
Patahuasi y Checchepampa. Esto significa que uno de los cultivos principales será la avena forrajera,
como parte del rubro pastos y forrajes.

 Se conservan cultivos de fuerte tradición en la zona y que constituyen la base alimentaria de su


población. Los saldos estarán destinados para el mercado local o regional. Entre ellos se encuentran la
papa, maíz amiláceo y haba. Dentro del cultivo papa, están incluidos el olluco y la oca, que son
cultivos que también están presentes en la estructura de la cédula de cultivos.

 Se introducen cultivos nuevos que previamente han sido consultados con los beneficiarios y cuya
rentabilidad contribuirá a mejorar el nivel socioeconómico de los beneficiarios. Entre ellos se
encuentra la quinua, cultivo que el actual Gobierno Nacional está incentivando con fines de
agroexportación.

 En la parte baja del área de proyecto (Huayana) solamente se considera como áreas con derecho a
riego, a aquellas áreas con siembra plenamente establecida.

c) Estructura de las cédulas de cultivo

En los cuadro Nº 4.2 se presenta la evolución de las correspondientes cédulas de cultivo de cada uno de
los sectores que comprende el área de proyecto, desde el año 0 al inicio de la entrada en servicio el
proyecto hasta el año de maduración que se estima debe ocurrir en el cuarto año. Esta evaluación se ha
realizado solamente para las áreas de la parte alta de la cuenca, porque en el caso de Huayana, no se ha
encontrado razones agronómicas, económicas o culturales, que indiquen cambio del cultivo del olivo,
que por lo demás se encuentra muy bien posicionado en el mercado nacional e internacional.

Cuadro No 4.2 Cédula de Cultivo Sin Proyecto

Consorcio Chankas
Pág. 159
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

CULTIVO PRINCIPAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SEGUNDA CAMPAÑA TOTAL

Pastos Forrajeros Pastos Forrajeros


22 22 22 12 12 22 22 22 22

Arveja G.S.
9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4

Arveja G.V.
5.3 5.3 5.3 5.3 5.3 5.3

Cebada Grano
10 10 10 10 10 10 10 10

Frijol
10 10 10 10 10 10 10

Haba grano seco


8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5

Hortalizas
5 5 5 5 5 5 5

Maíz Grano
142.6 142.6 142.6 142.6 142.6 142.6 142.6

Mashua
4 4 4 4 4 4 4 4 4

Oca
4 4 4 4 4 4 4 4 4

Olluco
2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

Papa Nativa
138.5 138.5 138.5 138.5 138.5 138.5 138.5

Quinua
35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5

Trigo
18.9 18.9 18.9 18.9 18.9 18.9 18.9 18.9

TOTAL 416 416 416 395.7 95.2 36.9 27 333.7 416 416

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Consorcio Chankas
Pág. 160
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.3: Cédula de Cultivos Con Proyecto


CAMPAÑA PRINCIPAL CALE N DARIO A G R Í C O L A (SITUACIÓN CON PROYECTO) CULTIVO ROTACIONAL
AREA AREA
ESPECIE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESPECIE
ha % ha %

Maiz 25.00 2.92% 25.0 25.0 25.0 25.0 115.0 115.0 115.0 115.0 115.0 115.0 25.0 25.0 Papa Nativa 115.00 26.97%
Quinua 85.00 9.92% 85.0 85.0 85.0 85.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 85.0 Arveja verde 30.00 15.73%
Kiwicha 55.00 6.42% 55.0 55.0 55.0 55.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 55.0 55.0 Haba verde 25.00 11.24%
Arveja verde 35.00 4.08% 35.0 35.0 35.0 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 35.0 35.0 Papa Nativa 200.00 11.24%
Papa Nativa 379.07 44.23% 379.1 379.1 379.1 379.1 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 379.1 379.1 Maíz choclo 31.00 17.98%
Maíz choclo 80.88 9.44% 80.9 80.9 80.9 80.9 80.9
Haba verde 20.00 2.33% 20.0 20.0 20.0 20.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 20.0 Kiwicha 35.00 1.12%
Arveja grano 15.00 1.75% 15.0 15.0 15.0 15.0 82.0 82.0 82.0 82.0 82.0 82.0 15.0 15.0 Papa Nativa 82.00 11.24%
Haba grano 15.00 1.75% 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 15.0 Quinua 80.00 2.25%
Frijol 40.00 4.67% 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 0.00%
Trigo 5.00 0.58% 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 0.00%
Cebada 5.00 0.58% 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 0.00%
Hotalizas (Cebolla) 7.00 0.82% 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 Hotalizas 7.00 2.25%
CULTIVOS PERMANENTES
Pastos Forrajeros 80.00 9.34% 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 Alfalfa o pastos 0.00 0.00%
Frutales (Palto) 10.00 1.17% 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 Frutales 0.00 0.00%
TOTAL 856.95 100.00% 856.95 856.95 856.95 741.07 575.00 705.00 695.00 695.00 695.00 639.00 841.95 856.95 605.00 100.00%

------------ Cultivo principal Tierras en descanso Cultivos de rotacion

TOTAL CULTIVOS INSTALADOS AL AÑO - Has 1461.95

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.4: Distribución de Cultivos por Zonas de Riego Con Proyecto

PARTE BAJA PARTE ALTA TOTAL

Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña


Altitud Siembra Cultivos % Cultivos % Altitud Siembra Cultivos % Cultivos %
Grande Chica Grande Chica Grande Chica

2500 - 3100 Maiz 9.2% 25.00 Papa Nativa 0.0% 0.00 2500 - 3100 Maiz Papa Nativa 29.31% 115.00 25.00 115.00
2,500 - 3,800 Quinua 6.9% 18.63 Arveja verde 6.5% 13.88 2,500 - 4,000 Quinua 11.34% 66.37 Arveja verde 4.11% 16.12 85.00 30.00
2,500 - 3,200 Kiwicha 20.3% 55.00 Haba verde 11.8% 25.00 2,500 - 3,200 Kiwicha Haba verde 55.00 25.00
3000 - 3,750 Arveja verde 2.6% 7.00 Papa Nativa 13.2% 28.00 3000 - 3,750 Arveja verde 4.78% 28.00 Papa Nativa 43.84% 172.00 35.00 200.00
2500 - 4,000 Papa Nativa 0.0% 0.00 Maíz choclo 14.6% 31.00 2500 - 4,000 Papa Nativa 64.75% 379.07 Maíz choclo 379.07 31.00
2500 - 3200 Maíz choclo 29.8% 80.88 0.00 0.0% 0.00 2500 - 3200 Maíz choclo 80.88 0.00
2500 - 3,750 Haba verde 1.5% 4.00 Kiwicha 16.5% 35.00 2500 - 3,750 Haba verde 2.73% 16.00 Kiwicha 20.00 35.00
3000 - 3,750 Arveja grano 1.1% 3.00 Papa Nativa 15.4% 32.80 3000 - 3,750 Arveja grano 2.05% 12.00 Papa Nativa 12.54% 49.20 15.00 82.00
3000 - 3,750 Haba grano 1.1% 3.00 Quinua 18.8% 40.00 3000 - 3,750 Haba grano 2.05% 12.00 Quinua 10.20% 40.00 15.00 80.00
2,500 - 3,100 Frijol 14.7% 40.00 0.00 0.0% 0.00 2,500 - 3,100 Frijol 40.00 0.00
2500 - 3,200 Trigo 1.8% 5.00 0.00 0.0% 0.00 2500 - 3,200 Trigo 5.00 0.00
2500 - 3,200 Cebada 1.8% 5.00 0.00 0.0% 0.00 2500 - 3,200 Cebada 5.00 0.00
2500 - 3,000 Hotalizas (Cebolla) 2.6% 7.00 Hotalizas 3.3% 7.00 2500 - 3,000 Hotalizas (Cebolla) 7.00 7.00
2500 - 4,000 Pastos Forrajeros 2.9% 8.00 0.00 0.0% 0.00 2500 - 4,000 Pastos Forrajeros 12.30% 72.00 80.00 0.00
2500 - 3,000 Frutales (Palto) 3.7% 10.00 0.00 0.0% 0.00 2500 - 3,000 Frutales (Palto) 10.00 0.00
Transitorios 93.37% 253.51 100.00% 212.68 87.70% 513.44 100.00% 392.32 766.95 605.00
Permanentes 6.63% 18.00 0.00% 0.00 12.30% 72.00 0.00% 0.00 90.00 0.00
TOTAL 100.0% 271.51 100.0% 212.68 100.0% 585.44 100.0% 392.32 856.95 605.00

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

d) Evapotranspiración de referencia

Se ha evaluado los datos agroclimáticos, mediante la metodología de Penman Monteith; para las
unidades hidrográficas: Alto Pampas, Chicha, y Torobamba, tomando como referencia el estudio
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas efectuado el 2012 por la
Autoridad Nacional del Agua; a servido de base para la generación de la evapotranspiración media de
la microcuenca en estudio.

Estos valores generados de ETp serán ingresados en la hoja de cálculo de la demanda hídrica. Una
parte de este requerimiento será atendido con la precipitación efectiva, y la diferencia debiera ser
satisfecha con el riego.

En los Cuadros No 4.5 y 4.6, se presenta los resultados del cálculo de la evapotranspiración de
referencia Eto, se ha utilizado el software Cropwat versión 8.0 para entorno Windows, recomendado
por la FAO, que utiliza las fórmulas de Penman-Monteith
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.5 Evapotranspiración de Referencia Parte Alta de Cultivos

Fuente: Cropwat V 8.0 – Equipo de Consultoría 2015.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.6 Evapotranspiración de Referencia Parte Baja de Cultivos

Fuente: Cropwat V 8.0 – Equipo de Consultoría 2015.

Cuadro 4.7: Evapotranspiración de referencia en el área del proyecto

ETo (mm/día) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Parte Baja 3.04 3.13 2.79 2.66 2.50 2.26 2.31 2.72 2.99 3.29 3.37 3.20
Parte Alta 2.96 3.03 2.73 2.60 2.47 2.24 2.28 2.67 2.92 3.21 3.28 3.10
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

e) Precipitación efectiva

La precipitación efectiva es aquella masa de agua proveniente de la lluvia que es realmente


aprovechada por los cultivos para satisfacer sus necesidades hídricas. La diferencia, debe ser atendida
por el agua proveniente del riego.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En el Cuadro No 4.8, se presenta los valores de precipitación efectiva utilizados para el cálculo de la
demanda hídrica agrícola, en la parte alta y en la parte baja de la cuenca, respectivamente, en los meses
de Enero a Marzo la demanda es satisfecha casi plenamente con el agua aportada por la lluvia, tal como
se verificará más adelante en los cálculos realizados.

Cuadro No 4.8 Precipitación Efectiva Parte Alta de Cultivos

Fuente: Cropwat V 8.0 – Equipo de Consultoría 2015.

Cuadro No 4.9 Precipitación Efectiva Parte Baja de Cultivos

Fuente: Cropwat V 8.0 – Equipo de Consultoría 2015.

f) Eficiencias de riego
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En lo referente a esta variable, se ha optado por un escenario conservador, es decir considerar


que los productores agrarios sólo alcanzarán la eficiencia de riego promedio que se obtiene en
otros valles de la sierra peruana, que se riega bajo condiciones de riego similares. En el
Cuadro No 4.10 se presenta los valores de eficiencia considerados en el cálculo de la demanda
hídrica.

Cuadro No 4.10 Eficiencia de Riego En Zona del Proyecto


Eficiencia Eficiencia Eficiencia
Total
Aplicación Distribución Conducción
49% 67% 90% 30%
Fuente: Equipo de Consultoría 2015.

Como parte del proyecto se ha considerado la conveniencia de brindar capacitación a las


Organizaciones de Usuarios y regantes, en administración de los sistemas de riego y la
aplicación del agua de riego, buscando con ello elevar la eficiencia de uso del recurso, esta
sería una forma de elevar la seguridad hídrica y reducir el efecto de los años extremadamente
secos, complementando así la opción de recurrir en dichos años secos a las fuentes naturales
que actualmente utilizan para riego (pequeños ojos de agua y quebradas).

La importancia de mejorar la eficiencia de los recursos, justifica la intervención del


MINAGRI por medio de sus unidades ejecutoras en las acciones de capacitación, asistencia
técnica y acompañamiento, a los productores agrarios, previsto como parte del programa de
implementación del proyecto.

La disminución del desperdicio del agua posibilita también incrementar la superficie agrícola
de segunda campaña. En todo esto es muy importante el compromiso que asuman los
beneficiarios del proyecto, a quienes se tendrá que motivar permanentemente. Se muestra la
forma gradual como podría mejorarse la eficiencia de uso del agua. A nivel de conducción y
distribución la responsabilidad es del operador del sistema y a nivel de campo el actor principal
es el agricultor

Los aspectos fundamentales para mejorar la eficiencia de conducción y distribución son:


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Capacitar al personal encargado de la operación y mantenimiento de los sistemas


hidráulicos principales (tomas, canales y estructuras de distribución y aforo)

 Evaluación permanente de la eficiencia de conducción y distribución, a fin de realizar las


mejoras que sean necesarias (En la programación de la distribución, el mantenimiento del
sistema y mejoras de los mismos).

 Eficiente plan de mantenimiento, que incluya entre otros, la limpieza y reparación de


canales y obras de arte y calibración de equipos y estructuras de aforo.

 Aplicación de sanciones a los operadores no formulen planes de distribución eficientes o


que no respeten estos al momento de ponerlos en práctica.

 Aplicación de multas a los usuarios que hagan uso indebido del agua o cometan actos
vandálicos para obtener esta.

La eficiencia de aplicación, es mucho más difícil de mejorar, porque además de estar


fuertemente influenciado por el tipo de suelo, depende de la capacidad y voluntad de cada uno
de los agricultores de adoptar mejoras en los sistemas de riego, en la programación y
dosificación de agua a los cultivos y en la correcta selección de cultivos adecuados al tipo de
suelo y sistema de riego. Por esta razón la eficiencia a este nivel es bastante más baja que en
las otras partes del sistema.

g) Demandas hídricas

En los cuadros No 4.11, 4.12 y 4.13 y 4.14, se presentan los cuadros desagregados de la cédula
de cultivo, en ellos muestra las fechas de siembra por cada cultivo así como también el período
real de riego, de acuerdo a las condiciones climatológicas de cada uno de los tres sectores
involucrados en el ámbito del presente proyecto.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Con esta planificación se ha procedido a efectuar el cálculo de la demanda hídrica de riego,


teniendo en cuenta las variaciones en las demandas debido a diferencias en la fecha de siembra
de un mismo cultivo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.11: Cedula Sin Proyecto - Campaña Grande y Chica (Parte Baja del Proyecto)
% % Campaña Campaña
N° Tipo Campaña Cultivo Existentes Campaña Campaña Grande Chica ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Grande Chica Área (Ha) Área (Ha)
142.6 142.6 142.6 142.6 142.6 142.6 142.6 142.6 142.6
1 Campaña Grande Maiz amiláceo 60.32%   142.60       142.60
0 0 0 0 0 0 0 0 0
  Campaña Chica                                  
2 Campaña Grande Quinua 4.51%   10.65   10.65 10.65 10.65 10.65           10.65 10.65 10.65
  Campaña Chica                                  
3 Campaña Grande Papa 11.72%   27.70   27.70 27.70 27.70 27.70 27.70       27.70 27.70 27.70 27.70
  Campaña Chica                                  
4 Campaña Grande Arveja 4.35%   10.29   10.29 10.29 10.29 10.29           10.29 10.29 10.29
  Campaña Chica                                  
5 Campaña Grande Haba grano seco 2.52%   5.95   5.95 5.95 5.95 5.95 5.95         5.95 5.95 5.95
  Campaña Chica                                  
6 Campaña Grande Olluco/Oca/Masua 0.44%   1.03   1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03       1.03 1.03 1.03
  Campaña Chica                                  
7 Campaña Grande Frijol 4.23%   10.00   10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00     10.00 10.00 10.00 10.00
  Campaña Chica                                  
8 Campaña Grande Cebada/Trigo 0.03   8.00   8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00       8.00 8.00 8.00
9 Campaña Única Avena Forrajera 0.00   1.00   1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
12.0 12.0
10 Campaña Única Alfa Alfa - Pastos 0.05   12.00   12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
0 0
  Campaña Única Otros cultivos 0.03   7.17   7.17 7.17 7.17 7.17 7.17 7.17 7.17 7.17 7.17 7.17 7.17 7.17
236.3 236.3 236.3 236.3 215.4 181.8 20.1 20.1 200.4 236.3 236.3
  Total Area (Has) 100.00% 0.00% 236.39 0.00 236.39
9 9 9 9 5 0 7 7 7 9 9
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.12 Cedula Sin Proyecto - Campaña Grande y Chica (Parte Alta del Proyecto)
% % Campaña Campaña
N° Tipo Campaña Cultivo Existentes Campaña Campaña Grande Chica ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Grande Chica Área (Ha) Área (Ha)
1 Campaña Grande Quinua 13.84%   24.85   24.85 24.85 24.85 24.85           24.85 24.85 24.85
  Campaña Chica                                  
110.8 110.8 110.8 110.8 110.8 110.8
2 Campaña Grande Papa 61.69%   110.80   110.80       110.80 110.80
0 0 0 0 0 0
  Campaña Chica                                  
3 Campaña Grande Arveja 2.46%   4.41   4.41 4.41 4.41 4.41           4.41 4.41 4.41
  Campaña Chica                                  
4 Campaña Grande Haba grano seco 1.42%   2.55   2.55 2.55 2.55 2.55 2.55         2.55 2.55 2.55
  Campaña Chica                                  
5 Campaña Grande Olluco/Oca/Masua 5.16%   9.27   9.27 9.27 9.27 9.27 9.27 9.27       9.27 9.27 9.27
  Campaña Chica                                  
6 Campaña Grande Cebada/Trigo 0.01   2.00   2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00       2.00 2.00 2.00
7 Campaña Única Avena Forrajera 0.05   9.00   9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
16.7 16.7
  Campaña Única Otros cultivos 0.09   16.73   16.73 16.73 16.73 16.73 16.73 16.73 16.73 16.73 16.73 16.73
3 3
179.6 179.6 179.6 179.6 37.0 25.7 179.6 179.6
  Total Area (Has) 100.00% 0.00% 179.61 0.00 150.35 25.73 136.53 179.61
1 1 1 1 0 3 1 1
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El cálculo ha sido hecho asumiendo que, en la zona altoandina solamente se cuenta con el agua
proveniente del embalse Huallpachamayo, en la realidad en años extremadamente secos, al igual que lo
hacen hoy, se aprovechan recursos de los manantes Pichccapuquio, Ñuñupucro en Checchepampa y
los manantes en el sector Huayana: HatunHuaycco – Solterahuaycco, Marcopuquio, Puquio Huaycco,
Potahuaycco, Quechuas, Occollo, Saccsaylla y Ccalla Ccalla.

El cálculo de la demanda se ha realizado para cada uno de los cultivos que conforman la cédula con
proyecto, y para diferentes fechas de siembra, teniendo en cuenta las diferencias climáticas. En el caso
de los sectores de la parte alta, en el período de Enero a Marzo, la precipitación efectiva hace
innecesario el riego.

Como parte del cálculo de la demanda de agua neta de los cultivos se ha tenido en cuenta la
precipitación efectiva. En el caso de los sectores de la parte alta, no se encontró necesario la aplicación
de riego en los meses de enero a marzo, por cuanto todos los requerimientos son atendidos con la
precipitación efectiva.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.13 Cedula Con Proyecto - Campaña Grande y Chica (Parte Baja del Proyecto)

% % Campaña Campaña
N Cultivo
Tipo Campaña Campaña Campaña Grande Chica ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
° Existentes
Grande Chica Área (Ha) Área (Ha)
1 Campaña Grande Maiz 9.21%   25.00   25.00 25.00 25.00 25.00             25.00 25.00
  Campaña Chica    
2 Campaña Grande Quinua 6.86%   18.63   18.63 18.63 18.63 18.63               18.63
  Campaña Chica Arveja verde   6.53%   13.88           13.88 13.88 13.88 13.88 13.88    
3 Campaña Grande Kiwicha 20.26%   55.00   55.00 55.00 55.00 55.00             55.00 55.00
  Campaña Chica Haba verde   11.75%   25.00         25.00 25.00 25.00 25.00 25.00      
4 Campaña Grande Arveja verde 2.58%   7.00   7.00 7.00 7.00               7.00 7.00
  Campaña Chica Papa Nativa   13.17%   28.00         28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00    
5 Campaña Grande
  Campaña Chica Maíz choclo   14.58%   31.00         31.00 31.00 31.00 31.00 31.00      
6 Campaña Grande Maíz choclo 29.79%   80.88   80.88 80.88 80.88               80.88 80.88
  Campaña Chica                    
7 Campaña Grande Haba verde 1.47%   4.00   4.00 4.00 4.00 4.00               4.00
  Campaña Chica Kiwicha   16.46%   35.00           35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00  
8 Campaña Grande Arveja grano 1.10%   3.00   3.00 3.00 3.00 3.00             3.00 3.00
  Campaña Chica Papa Nativa   15.42%   32.80         32.80 32.80 32.80 32.80 32.80 8.00    
9 Campaña Grande Haba grano 1.10%   3.00   3.00 3.00 3.00 3.00 3.00             3.00
  Campaña Chica Quinua   18.81%   40.00           40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00  
10 Campaña Grande Frijol 14.73%   40.00   40.00 40.00 40.00 40.00             40.00 40.00
11 Campaña Grande
12 Campaña Grande Trigo 1.84%   5.00   5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00           5.00
13 Campaña Grande Cebada 1.84%   5.00   5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00           5.00
Hotalizas
14 Campaña Grande 2.58%   7.00   7.00 7.00 7.00 7.00             7.00 7.00
(Cebolla)
  Campaña Chica Hotalizas   3.29%   7.00         7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00    
15 Campaña Única Pastos Forrajeros 2.95%   8   8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
16 Campaña Única Frutales (Palto) 3.68%   10   10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
  Total Area (Has) 100.00% 100.00% 271.51 212.68 271.51 271.51 271.51 183.63 154.80 240.68 230.68 230.68 230.68 149.88 310.88 271.51
Fuente: Equipo de Consultoría 2015.

Cuadro 4.14 Cedula Con Proyecto - Campaña Grande y Chica (Parte Alta del Proyecto)
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Campaña Campaña
N Cultivo % Campaña % Campaña
Tipo Campaña Grande Chica ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
° Existentes Grande Chica
Área (Ha) Área (Ha)
Campaña
1 Maiz
Grande
115.0 115.0 115.0 115.0 115.0 115.0
  Campaña Chica Papa Nativa 21.31%   115.00            
  0 0 0 0 0 0
Campaña
2 Quinua 11.34%   66.37   66.37 66.37 66.37 66.37               66.37
Grande
  Campaña Chica Arveja verde   4.11%   16.12           16.12 16.12 16.12 16.12 16.12    
Campaña
3 Kiwicha
Grande
  Campaña Chica Haba verde        
Campaña
4 Arveja verde 4.78%   28.00   28.00 28.00 28.00               28.00 28.00
Grande
172.0 172.0 172.0 172.0 172.0 172.0
  Campaña Chica Papa Nativa 43.84%   172.00            
  0 0 0 0 0 0
Campaña 379.0 379.0 379.0 379.0
5 Papa Nativa 64.75%   379.07   379.07             379.07
Grande 7 7 7 7
  Campaña Chica Maíz choclo    
Campaña
6 Haba verde 2.73%   16.00   16.00 16.00 16.00 16.00               16.00
Grande
  Campaña Chica Kiwicha      
Campaña
7 Arveja grano 2.05%   12.00   12.00 12.00 12.00 12.00             12.00 12.00
Grande
  Campaña Chica Papa Nativa   12.54%   49.20         49.20 49.20 49.20 49.20 49.20 49.20    
Campaña
8 Haba grano 2.05%   12.00   12.00 12.00 12.00 12.00 12.00             12.00
Grande
  Campaña Chica Quinua   10.19%   40.00           40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00  
Pastos
9 Campaña Única 12.30%   72.00   72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Forrajeros
585.4 585.4 585.4 420.2 464.3 464.3 464.3 464.3 464.3 531.0
  Total Área (Has) 100.00% 100.00% 585.44 392.32 557.44 585.44
4 4 4 0 2 2 2 2 2 7
Fuente: Equipo de Consultoría 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El cálculo de la demanda neta es afectado por la eficiencia de riego total que ha sido calculada en 30%.
De esta manera se establece la demanda bruta, la cual se utiliza para realizar el balance general hídrico
de la cuenca y así definir los requerimientos mensuales de agua del embalse y en el caso de
Huallpachamayo, los aportes complementarios procedentes de la descarga libre del río
Huallpachamayo, Chuquibambilla y la trasvasada de Chichipuquio.

En el cuadro Nº 4.15 y 4.16 se presenta el resumen del cálculo de la demanda media mensual por
sector de riego y el total a nivel de proyecto, expresado en volumen, caudal y módulo de riego por
hectárea. Esta información puede variar de un año a otro en función de la oferta de agua y los planes de
cultivo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.15: Demanda de agua para uso agrícola Parte Baja del Proyecto
N° Tipo Campaña Cultivo Existentes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 Campaña Grande Maiz 0.90 0.95 1.15 0.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.45 0.70  

    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 825.84 805.98 973.25 670.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 442.80 672.70 4,391
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2799.46 2732.14 3299.14 2273.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1501.02 2280.34 14,886
2 Campaña Grande Quinua 0.80 1.00 0.85 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.60
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 734.08 848.40 719.36 468.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 393.60 576.60 3,740
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2488.41 2875.93 2438.49 1586.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1334.24 1954.58 12,678
  Campaña Chica Arveja verde 0 0 0 0 0 0.4 0.6 0.9 1.05 0.7 0 0
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 268.80 424.08 744.93 919.80 696.57 0.00 0.00 3,054
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 911.19 1437.56 2525.19 3117.97 2361.25 0.00 0.00 10,353
3 Campaña Grande Kiwicha 0.85 1 0.6 0.4 0 0 0 0 0 0 0.3 0.4  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 779.96 848.40 507.78 312.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 295.20 384.40 3,128
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2643.93 2875.93 1721.29 1057.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1000.68 1303.05 10,603
  Campaña Chica Haba verde 0 0 0 0 0.6 0.85 1 1.05 0.8 0 0 0  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 459.42 571.20 706.80 869.09 700.80 0.00 0.00 0.00 3,307
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1557.36 1936.27 2395.93 2946.05 2375.59 0.00 0.00 0.00 11,211
4 Campaña Grande Arveja verde 0.90 1.05 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.60  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 825.84 890.82 592.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 393.60 576.60 3,279
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2799.46 3019.73 2008.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1334.24 1954.58 11,116
  Campaña Chica Papa Nativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.50 0.80 1.05 0.90 0.40 0.00 0.00  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 306.28 336.00 565.44 869.09 788.40 398.04 0.00 0.00 3,263
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1038.24 1138.98 1916.75 2946.05 2672.54 1349.29 0.00 0.00 11,062
5 Campaña Grande Papa Nativa 1.05 1.00 0.75 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.80  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 963.48 848.40 634.73 429.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 492.00 768.80 4,136
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 3266.03 2875.93 2151.61 1454.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1667.80 2606.10 14,022
  Campaña Chica Maíz choclo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.90 1.10 0.90 0.50 0.00 0.00 0.00  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 382.85 604.80 777.48 744.93 438.00 0.00 0.00 0.00 2,948
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1297.80 2050.17 2635.53 2525.19 1484.75 0.00 0.00 0.00 9,993
6 Campaña Grande Maíz choclo 1.10 0.90 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.90  
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 1009.36 763.56 423.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 492.00 864.90 3,553
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 3421.56 2588.34 1434.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1667.80 2931.86 12,044
7 Campaña Grande Haba verde 0.85 1.00 1.05 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.60  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 779.96 848.40 888.62 624.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 393.60 576.60 4,111
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2643.93 2875.93 3012.25 2115.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1334.24 1954.58 13,936
  Campaña Chica Kiwicha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.40 0.85 1.00 0.60 0.40 0.00  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 201.60 282.72 703.55 876.00 597.06 393.60 0.00 3,055
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 683.39 958.37 2384.90 2969.49 2023.93 1334.24 0.00 10,354
8 Campaña Grande Arveja grano 0.95 1.05 1 0.65 0 0 0 0 0 0.4 0.5 0.72  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 871.72 890.82 846.30 507.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 398.04 492.00 691.92 4,698
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2954.98 3019.73 2868.81 1718.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1349.29 1667.80 2345.49 15,925
  Campaña Chica Papa Nativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.50 0.75 1.05 0.90 0.40 0.00 0.00  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 306.28 336.00 530.10 869.09 788.40 398.04 0.00 0.00 3,228
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1038.24 1138.98 1796.95 2946.05 2672.54 1349.29 0.00 0.00 10,942
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

9 Campaña Grande Haba grano 0.90 1.10 0.90 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.85 0.60 0.70  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 825.84 933.24 761.67 351.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 845.84 590.40 672.70 4,981
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2799.46 3163.53 2581.93 1189.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2867.24 2001.36 2280.34 16,884
  Campaña Chica Quinua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.40 0.60 0.80 1.00 0.85 0.60 0.00  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 306.28 268.80 424.08 662.16 876.00 845.84 590.40 0.00 3,974
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1038.24 911.19 1437.56 2244.61 2969.49 2867.24 2001.36 0.00 13,470
10 Campaña Grande Frijol 0.40 1.00 1.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.45 0.60  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 367.04 848.40 846.30 234.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 442.80 576.60 3,315
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 1244.20 2875.93 2868.81 793.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1501.02 1954.58 11,238
11 Campaña Grande Trigo 0.65 0.85 0.85 1.10 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 596.44 721.14 719.36 858.00 689.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 384.40 3,968
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2021.83 2444.54 2438.49 2908.47 2336.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1303.05 13,452
12 Campaña Grande Cebada 0.65 0.85 0.85 1.10 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 596.44 721.14 719.36 858.00 689.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 384.40 3,968
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

    Demanda en Parcela (m3/ha) 2021.83 2444.54 2438.49 2908.47 2336.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1303.05 13,452
13 Campaña Grande Hotalizas (Cebolla) 0.95 1.05 1.10 0.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.72 0.80  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 871.72 890.82 930.93 670.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 708.48 768.80 4,842
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2954.98 3019.73 3155.69 2273.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2401.63 2606.10 16,412
  Campaña Chica Hotalizas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.72 0.80 0.95 1.05 1.10 0.86 0.00 0.00  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 551.30 537.60 671.46 869.09 963.60 855.79 0.00 0.00 4,449
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1868.83 1822.37 2276.14 2946.05 3266.44 2900.97 0.00 0.00 15,081
14 Campaña Unica Pastos Forrajeros 0.9 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945 0.945  
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 825.84 801.74 799.75 737.10 723.59 635.04 667.93 782.18 827.82 940.37 929.88 908.15 9,579
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2,799.46 2,717.76 2,711.03 2,498.64 2,452.84 2,152.68 2,264.16 2,651.45 2,806.17 3,187.69 3,152.14 3,078.46 32,472
 1
Campaña Unica Frutales (Palto) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00  
5
    ETP (mm/mes) 91.76 84.84 84.63 78.00 76.57 67.20 70.68 82.77 87.60 99.51 98.40 96.10  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 917.60 848.40 846.30 780.00 765.70 672.00 706.80 827.70 876.00 995.10 984.00 961.00 10,181
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 3,110.51 2,875.93 2,868.81 2,644.07 2,595.59 2,277.97 2,395.93 2,805.76 2,969.49 3,373.22 3,335.59 3,257.63 34,511
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Cuadro 2.16: Demanda de agua para uso agrícola Parte Alta del Proyecto
N° Tipo Campaña Cultivo Existentes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

1  Campaña Chica Papa Nativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.50 0.80 1.05 0.90 0.40 0.45 0.00
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 310.00 339.00 572.88 885.36 807.30 407.96 454.95 0.00 3,777
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1050.85 1149.15 1941.97 3001.22 2736.61 1382.92 1542.20 0.00 12,805
2 Campaña Grande Quinua 0.80 1.00 0.85 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.60
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 753.92 876.40 735.17 478.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 404.40 595.20 3,844
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2555.66 2970.85 2492.08 1623.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1370.85 2017.63 13,030
  Campaña Chica Arveja verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.60 0.90 1.05 0.70 0.00 0.00 0.00
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 271.20 429.66 758.88 941.85 713.93 0.00 0.00 3,116
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 919.32 1456.47 2572.47 3192.71 2420.10 0.00 0.00 10,561
4 Campaña Grande Arveja verde 0.90 1.05 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.60  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 848.16 920.22 605.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 404.40 595.20 3,373
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2875.12 3119.39 2052.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1370.85 2017.63 11,435
  Campaña Chica Papa Nativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.50 0.80 1.05 0.90 0.40 0.00 0.00  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 310.00 339.00 572.88 885.36 807.30 407.96 0.00 0.00 3,323
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1050.85 1149.15 1941.97 3001.22 2736.61 1382.92 0.00 0.00 11,263
5 Campaña Grande Papa Nativa 1.05 1.00 0.75 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.80  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 989.52 876.40 648.68 438.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 505.50 793.60 4,253
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 3354.31 2970.85 2198.90 1487.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1713.56 2690.17 14,416
6 Campaña Grande Haba verde 0.85 1.00 1.05 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.60  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 801.04 876.40 908.15 638.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 404.40 595.20 4,224
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2715.39 2970.85 3078.46 2164.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1370.85 2017.63 14,317
7 Campaña Grande Arveja grano 0.95 1.05 1.00 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.72  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 895.28 920.22 864.90 518.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 505.50 714.24 4,419
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 3034.85 3119.39 2931.86 1758.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1713.56 2421.15 14,979
  Campaña Chica Papa Nativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.50 0.75 1.05 0.90 0.40 0.50 0.00  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 310.00 339.00 537.08 885.36 807.30 407.96 505.50 0.00 3,792
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1050.85 1149.15 1820.59 3001.22 2736.61 1382.92 1713.56 0.00 12,855
8 Campaña Grande Haba grano 0.90 1.10 0.90 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.85 0.60 0.70  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 848.16 964.04 778.41 359.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 866.92 606.60 694.40 5,118
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2875.12 3267.93 2638.68 1217.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2938.69 2056.27 2353.90 17,348
  Campaña Chica Quinua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.60 0.80 1.00 0.85 0.60 0.00  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 271.20 429.66 674.56 897.00 866.92 606.60 0.00 3,746
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 919.32 1456.47 2286.64 3040.68 2938.69 2056.27 0.00 12,698
9 Campaña Única Pastos Forrajeros 0.90 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95  
    ETP (mm/mes) 94.24 87.64 86.49 79.80 77.50 67.80 71.61 84.32 89.70 101.99 101.10 99.20  
    Necesidades Neta Cultivo (has) 848.16 828.20 817.33 754.11 732.38 640.71 676.71 796.82 847.67 963.81 955.40 937.44 9,799
    Eficiencia de Riego (%) 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%  
    Demanda en Parcela (m3/ha) 2,875.12 2,807.45 2,770.61 2,556.31 2,482.63 2,171.90 2,293.95 2,701.10 2,873.44 3,267.14 3,238.63 3,177.76 33,216
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.17: Módulo de Riego Para el Área del Proyecto (Parte Baja)
Kc
prom Precipitación Demanda Neta Eficiencia Demanda Total
ETP ETP ETR Área
Mes Efectiva de Agua Total Riego
(mm/dia) (mm/mes) P(mm/mes (mm/mes) (Has.)
(mm/mes) (mm/ha/mes) (Gravedad) (m3) lt/seg.
)

ENE 3.0 91.8 0.83 76.3 271.51 114.9 0.0 29.50% 0 0


FEB 3.0 84.8 0.93 78.9 271.51 118.5 0.0 29.50% 0 0
MA
R 2.7 84.6 0.73 61.6 271.51 106.9 0.0 29.50% 0 0
ABR 2.6 78.0 0.54 41.9 183.63 47.0 0.0 29.50% 0 0
MAY 2.5 76.6 0.47 35.8 154.80 7.5 28.3 29.50% 148,513 55
JUN 2.2 67.2 0.50 33.6 240.68 5.7 27.9 29.50% 227,219 88
JUL 2.3 70.7 0.70 49.3 230.68 10.8 38.5 29.50% 301,262 112
AG
O 2.7 82.8 0.87 72.0 230.68 15.7 56.3 29.50% 440,602 165
SET 2.9 87.6 0.82 71.5 230.68 23.7 47.8 29.50% 373,985 144
OCT 3.2 99.5 0.58 58.2 149.88 34.1 24.1 29.50% 122,497 46
NOV 3.3 98.4 0.46 45.0 310.88 43.2 1.8 29.50% 18,700 7
DIC 3.1 96.1 0.65 62.1 271.51 84.8 0.0 29.50% 0 0
1,632,77
    165
8
Area Total (has)   311 311

Modulo Unitario
    0.71
(l/s/ha)

Modulo Area
    5,252
(m3/ha)
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.18: Módulo de Riego Para el Área del Proyecto (Parte Alta)
Precipitacion Demanda Neta Eficiencia Demanda Total
ETP ETP Kc ETC Area
Mes Efectiva de Agua Total Riego
(mm/dia) (mm/mes) prom (mm/mes) (Has.) (m3) lt/seg.
(mm/mes) (mm/ha/mes) (Gravedad)
585.4
ENE 3.0 94.2 0.99 92.9 4 128.9 0.0 29.50% 0 0
585.4
FEB 3.1 87.6 1.00 87.5 4 130.3 0.0 29.50% 0 0
0.79 585.4
MAR 2.8 86.5 9 69.1 4 118.3 0.0 29.50% 0 0
557.4
ABR 2.7 79.8 0.61 49.0 4 52.2 0.0 29.50% 0 0
420.2
MAY 2.5 77.5 0.48 37.4 0 11.9 25.5 29.50% 362,540 135
464.3
JUN 2.3 67.8 0.56 37.8 2 6.7 31.1 29.50% 488,860 189
464.3
JUL 2.3 71.6 0.79 56.8 2 13.7 43.1 29.50% 678,188 253
464.3
AGO 2.7 84.3 1.01 84.9 2 18.8 66.1 29.50% 1,040,522 388
464.3
SET 3.0 89.7 0.92 82.6 2 30.3 52.3 29.50% 823,122 318
464.3
OCT 3.3 102.0 0.53 54.4 2 43.8 10.6 29.50% 167,335 62
531.0
NOV 3.4 101.1 0.56 56.9 7 54.6 2.3 29.50% 41,008 16
585.4
DIC 3.2 99.2 0.78 77.0 4 99.2 0.0 29.50% 0 0
    3,601,573 388
             
Area Total (has)   585 585
             
Modulo Unitario
    0.84
              (l/s/ha)

Modulo Area
    6,152
(m3/ha)
             
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

h) Plan de Distribución del Agua

Con el nuevo escenario creado con la construcción de la presa Huallpachamayo, con una capacidad de
embalse útil de 3.76 MMC, así como de acuerdo a la simulación que se presenta en el ítem siguiente, la
Autoridad Nacional de Agua ANA determinará los nuevos volúmenes de agua que corresponde entregar
a cada sector.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

a) Objetivos

 Determinación de las características físicas de la micro cuenca Huallpachamayo y Chicchipuquio.

 Evaluación de la precipitación.

 Estimación de la disponibilidad de agua u oferta de agua.

 Determinación de las máximas avenidas para el diseño de la presa Huallpachamayo.

b) Fuentes de la información básica

Las fuentes de información del presente estudio han sido las siguientes:

 Autoridad Nacional del Agua (ANA), de cuya información oficial se ha tomado el Mapa de delimitación
hidrográfica de la cuenca (Pfafstetter), elaborado el año 2009.

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), que ha proporcionado información


hidrometeorológica de cuatro estaciones vecinas al ámbito del Estudio.

 Instituto Geográfico Nacional (IGN), entidad de la cual se ha tomado el Mapa Físico Político del Perú,
escala 1/100,000 y la Carta Nacional a escala 1/100,000.

 Modelo Digital de Elevación Global (ASTGTM), en formato Raster, resolución de 30 m. x pixel.

c) Descripción de la cuenca

Parámetros Geomorfológicos
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Parámetros de Forma

Área (A)

Es la proyección horizontal de la superficie de la cuenca. La unidad de medida es el Km2.

Perímetro (P)

Es la longitud total del divortiumacuarium de la cuenca. La unidad de medida es el Km.

Longitud de Cauce Principal (L)

Es la distancia entre los extremos inicial y final del cauce de mayor longitud, a través del cual, las
aguas en la cuenca tendrán un determinado tiempo de paso. La unidad de medida es el Km.

Pendiente Media del Curso Principal (S)

Es la relación entre la diferencia de altitudes del cauce principal y la proyección horizontal del
mismo. Su influencia en el comportamiento hidrológico se refleja en la velocidad de las aguas en el
cauce, lo que a su vez determina la rapidez de respuesta de la cuenca ante eventos pluviales
intensos y la capacidad erosiva de las aguas como consecuencia de su energía cinética. Se expresa
en porcentaje (%).

Coeficiente de Compacidad (Kc)

Relaciona la forma de la cuenca con una de forma circular de igual área y perímetro; éste
parámetro proporciona un índice de la velocidad con que las aguas tardan en concentrarse en la
sección de descarga de la cuenca y se expresa por la relación siguiente:

Kc = 0.28 P/A0,50

Donde:

Kc = Coeficiente de compacidad

P = Perímetro de la cuenca (Km)


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

A = Área de la cuenca (Km2)

Este coeficiente define la forma de la cuenca, comparada con una de forma redonda, dentro de
rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985):

Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval redonda

Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5 Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga

Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75 Corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga.

En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad mientras más irregular sea la cuenca y tanto
más próximo a ella cuando la cuenca se aproxime más a la forma circular, alcanzando valores
próximos a 3 en cuencas muy alargadas es adimensional.

1) Factor de Forma (Ff).

Es la relación existente entre el área de la cuenca y el cuadrado de la longitud del cauce principal
más largo. Se expresa por la siguiente relación:

Ff = Am/L = A/L2

Donde:

Ff = Factor de forma

Am = Ancho medio de la cuenca (Km)

L = Longitud del curso más largo (Km)

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su forma es
redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Una cuenca con factor de forma bajo, está
sujeta a menos crecientes que otra del mismo tamaño pero con un factor de forma mayor. Su
unidad de medida es adimensional.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Los factores determinados son un referente para establecer la dinámica esperada de la escorrentía
superficial en la cuenca, aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de
agua más veloz, a comparación de las cuencas redondeadas, y por tanto tienen una evacuación de la
cuenca más rápida.

Parámetros de Relieve

El relieve de la cuenca se representa mediante la curva hipsométrica y puede ser cuantificado con
parámetros que relacionan la altitud con la superficie de la cuenca. Los principales son el
rectángulo equivalente, la altitud media de la cuenca y la pendiente media de la cuenca.

1) Perfil longitudinal del cauce principal

Representa el relieve del cauce principal de la microcuenca Huallpachamayo.

Figura 4.1: Perfil longitudinal del Río Huallpachamayo

Fuente: Google Earth 2015.

Figura 4.2: Perfil longitudinal del Río ChicchiPuquio (Chicchihaycco)


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: Google Earth 2015.

2) Rectángulo Equivalente:

Esta parámetro de relieve consiste en un transformación geométrica que determina la longitud mayor y
menor que tienen los lados de un rectángulo cuya área y perímetro son los correspondientes al área y
perímetro de la cuenca.

L x l=A ( Km 2 )
2 ( L+l)=P ( Km )
Donde:

L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km.)

l: Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (Km.)

Las unidades de medida están expresadas en Km.

3) Altitud Media de la Cuenca (H)

Es la ordenada medida de la curva hipsométrica, donde el 50 % del área de la cuenca, está situado por
encima de esa altitud y el 50 % está situado por debajo de ella.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Figura 4.3: Curva Hipsométrica de la Mcca.Huallpachamayo

Curva Hipsométrica en Porcentajes Mcca. Huallpachamayo


4450

4350
Altitud (msnm)

4250

4150

4050

3950
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

% Por debajo y Por Encima de las Elevaciones Indicadas

Fuente: Equipo de Consultoría 2015.

Figura 4.4: Curva Hipsométrica de la Mcca. Chicchihuaycco

Curva Hipsométrica en Porcentajes Mcca. Chicchihuaycco


4450

4350
Altitud (msnm)

4250

4150

4050

3950
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

% Por debajo y Por Encima de las Elevaciones Indicadas

Fuente: Equipo de Consultoría 2015.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.19 Parámetros Geomorfológicos de Forma de las Microcuencas.


DE FORMA
A P L S Kc Ff Cotas
Microcuenca
(Km2) (Km) (Km) m/m     Mayor Menor

Huallpachamayo
34.44 31.05 9.052 0.64 1.48 0.57 4450 3950
ChicchiHuaycco
12.44 19.05 7.88 57.11 1.51 0.33 4400 3950
Fuente: Equipo de Consultoría 2015.

Cuadro 4.20 Parámetros Geomorfológicos de Relieve de las Microcuencas.


DE RELIEVE
Rectángulo
H Tiempo de Concentración
Microcuenca Equivalente
Bransby
(msnm) L (Km) l (Km) Temes Promedio
Williams

Huallpachamayo
500 7.76 4.44 1.740 1.6900 1.7150
ChicchiHuaycco
450 6.44 1.58 0.670 0.6600 0.6650
Fuente: Equipo de Consultoría 2015.

d) Precipitación en la cuenca
Con la información pluviométrica consistente y homogénea se procedió a completar los registros de
precipitación total mensual en todas las estaciones, mediante un método de vector regional,
obteniéndose series homogéneas y completas para el período 1994-2014 que se presentan en el
Cuadro 4.21 y 4.22.

Cuadro No 4.21 Total Mensual Mcc. Huallpachamayo


ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 1994 232.37 175.84 154.65 64.09 4.15 0.79 0.14 3.56 8.21 26.52 114.28 96.05 880.66
2 1995 170.55 123.39 197.81 45.55 2.75 3.56 11.30 8.18 34.75 34.67 83.84 87.61 803.96
3 1996 239.72 240.57 180.99 73.32 7.76 0.53 1.98 25.47 28.88 32.37 51.58 87.77 970.94
4 1997 196.15 194.54 146.73 50.07 8.44 0.97 4.88 64.81 51.31 38.78 94.09 149.43 1000.19
5 1998 216.02 110.92 181.55 49.83 0.04 11.56 0.22 0.53 13.38 45.48 53.00 112.37 794.89
6 1999 108.25 221.56 154.59 80.80 9.47 9.87 13.62 0.22 85.36 52.22 42.64 137.64 916.24
7 2000 191.18 306.80 219.38 31.68 9.32 21.18 29.98 37.14 26.80 123.28 47.69 135.90 1180.33
8 2001 282.16 201.72 230.71 66.91 67.21 11.08 30.24 60.47 27.56 60.96 86.51 88.88 1214.40
9 2002 102.01 216.11 188.45 57.01 19.86 7.03 60.60 23.00 48.38 50.90 93.46 111.70 978.53
10 2003 152.36 206.27 203.94 76.53 13.45 5.76 3.59 38.78 39.47 57.18 54.13 177.24 1028.69
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

11 2004 120.94 210.78 128.43 51.23 10.55 24.61 43.61 22.80 44.01 40.35 45.99 142.41 885.72
12 2005 128.02 126.75 149.48 49.73 10.77 0.00 10.80 14.96 56.40 92.60 42.51 191.28 873.29
13 2006 279.03 164.75 183.65 69.97 2.04 9.05 0.00 35.27 19.22 67.68 125.84 133.81 1090.31
14 2007 149.04 169.53 242.45 72.33 12.11 0.00 13.05 9.64 29.31 63.50 82.79 205.71 1049.46
15 2008 248.23 188.51 117.38 41.53 12.55 8.08 0.44 2.47 13.24 54.50 44.27 103.44 834.63
16 2009 207.13 224.78 159.30 83.76 10.86 1.33 27.23 6.38 20.78 63.62 112.07 109.26 1026.51
17 2010 201.51 170.58 114.13 69.05 17.56 0.31 1.85 12.25 39.01 41.42 42.53 155.18 865.37
18 2011 380.33 273.03 179.73 73.89 12.26 6.43 20.83 13.81 43.82 30.55 87.90 104.13 1226.71
19 2012 174.99 344.85 195.54 114.42 10.05 14.71 18.27 5.38 46.89 43.77 30.84 269.67 1269.39
20 2013 178.42 211.48 137.29 19.38 29.21 24.65 18.98 61.13 17.02 44.32 56.78 171.82 970.49
21 2014 260.40 155.12 163.50 61.32 47.52 0.00 21.70 8.52 73.68 77.12 41.73 100.97 1011.58
Nº DATOS 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
MEDIA 200.9 201.8 172.8 62.0 15.1 7.7 15.9 21.7 36.5 54.4 68.3 136.8 993.9
DESV.STD 67.37 57.40 35.31 20.39 15.71 7.99 15.94 20.56 19.81 22.65 28.50 46.37 140.08
C.V. 0.34 0.28 0.20 0.33 1.04 1.04 1.00 0.95 0.54 0.42 0.42 0.34 0.14
P.MAXIMA 102.0 110.9 114.1 19.4 0.0 0.0 0.0 0.2 8.2 26.5 30.8 87.6 794.9
P.MINIMA 380.3 344.8 242.4 114.4 67.2 24.7 60.6 64.8 85.4 123.3 125.8 269.7 1269.4
Fuente: Equipo de Consultoría 2015.

Cuadro No 4.22 Total Mensual Mcc. Chicchipuquio


ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 1994 231.94 175.71 154.63 64.20 4.12 0.77 0.14 3.60 8.27 26.64 114.26 96.55 880.83
2 1995 171.36 123.79 198.72 45.41 2.81 3.62 11.46 8.19 34.56 34.93 83.74 88.05 806.65
3 1996 239.52 240.91 180.64 73.46 7.83 0.52 2.01 25.79 29.02 32.58 51.90 87.66 971.86
4 1997 196.09 195.12 147.00 50.30 8.61 0.98 4.87 64.92 51.46 38.96 94.46 148.39 1001.15
5 1998 215.88 110.99 180.86 49.89 0.04 11.56 0.22 0.54 13.30 45.57 53.20 112.03 794.10
6 1999 108.79 221.07 154.18 80.34 9.42 9.76 13.66 0.22 85.81 51.94 42.92 136.99 915.10
7 2000 190.63 305.88 218.24 31.48 9.42 21.19 29.79 36.80 26.86 123.30 47.90 135.73 1177.22
8 2001 282.97 202.53 231.66 65.77 67.99 11.29 30.68 60.58 28.00 61.92 88.17 90.00 1221.55
9 2002 102.23 216.57 188.78 57.24 20.12 6.93 60.61 23.09 48.91 51.42 93.73 112.36 981.99
10 2003 152.74 207.10 204.79 76.91 13.57 5.87 3.59 38.91 39.72 56.97 54.25 178.00 1032.41
11 2004 121.30 210.79 128.36 51.66 10.74 24.53 43.93 22.89 43.89 40.59 46.38 143.41 888.48
12 2005 128.20 126.00 149.29 49.51 10.66 0.00 10.79 14.74 56.40 93.47 43.18 191.86 874.10
13 2006 279.93 164.79 184.91 69.81 2.09 9.09 0.00 35.46 19.44 67.90 126.21 133.67 1093.28
14 2007 149.48 170.29 242.01 72.77 12.23 0.00 13.30 9.80 29.37 63.88 82.84 206.70 1052.66
15 2008 249.12 188.50 117.88 41.52 12.81 8.15 0.45 2.50 13.31 55.02 44.81 103.82 837.88
16 2009 207.38 224.82 159.44 84.44 10.98 1.36 27.44 6.36 20.81 63.52 112.15 110.70 1029.40
17 2010 203.80 170.79 114.44 68.91 17.72 0.31 1.90 12.32 39.02 41.86 42.59 156.30 869.96
18 2011 380.18 274.14 180.05 73.81 12.18 6.42 20.76 13.71 44.27 31.05 88.16 104.53 1229.27
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

19 2012 175.64 345.12 196.52 114.54 10.27 14.55 18.36 5.46 47.14 43.98 31.07 270.85 1273.48
20 2013 179.01 212.65 137.69 19.16 29.17 24.80 19.11 61.48 17.39 44.67 57.37 171.69 974.17
21 2014 261.88 155.57 163.32 60.96 48.20 0.00 21.68 8.46 74.06 77.25 41.93 101.27 1014.59
21.0 21.0 21.0 21.0
Nº DATOS 21.00 21.00 21.00 21.00 0 0 0 0 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00
MEDIA 201.3 202.1 173.0 62.0 15.3 7.7 15.9 21.7 36.7 54.6 68.6 137.2 996.1
DESV.STD 67.39 57.41 35.32 20.46 15.90 7.99 15.98 20.61 19.89 22.66 28.49 46.50 140.64
C.V. 0.33 0.28 0.20 0.33 1.04 1.04 1.01 0.95 0.54 0.41 0.42 0.34 0.14
P.MAXIMA 102.2 111.0 114.4 19.2 0.0 0.0 0.0 0.2 8.3 26.6 31.1 87.7 794.1
P.MINIMA 380.2 345.1 242.0 114.5 68.0 24.8 60.6 64.9 85.8 123.3 126.2 270.9 1273.5
Fuente: Equipo de Consultoría 2015.

Del cuadro y figura anterior, se obtienen las siguientes conclusiones:

 La precipitación total anual media de la cuenca medida hasta el eje de la presa Huallpachamayo, para el
período 1994-2014, asciende a 994 mm.

 En ese mismo período, la mayor precipitación total anual asciende a 1269 mm.

 Análogamente, la menor precipitación total anual asciende a 795 mm.

 Según la información proporcionada por el SENAMHI, en el período comprendido entre 1994 a 2014,
en el 37% de los años, la precipitación total anual superó el promedio total plurianual.

 Similares datos se encuentran en Chicchipuquio al estar colindante con la microcuenca Huallpachamayo.

 El 72% de la producción hídrica anual de la cuenca ocurre entre los meses de Diciembre a Abril. De
esta masa, casi la mitad (41%) es producida durante el mes de Enero y Febrero. Por esta razón, para
mejorar significativamente el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca, es indispensable
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

contar embalses de regulación de las descargas del río, almacenando los excedente en época de
abundancia (Enero a abril) para su uso en los meses de estiaje (mayo a diciembre).

e) Análisis de caudales máximos

Como parte del cálculo de los caudales máximos se realizó el Análisis de Frecuencias de la precipitación
para diferentes periodos de retorno, en base a la precipitaciones mensuales máximas en 24 horas de la
Estación Andahuaylas, existiendo para ello diferentes métodos de cálculo, de las cuales se seleccionó la
distribución Weibull por presentar buen ajuste y menor error estándar. Ver Cuadro No 4.23

Cuadro No 4.23 Distribución de la lluvia de acuerdo al periodo de retorno, estación Andahuaylas


D IS TR IBU CION /
TR P R IOR ID AD
Weib ull
10000 110
20 00 94.6
10 00 88.0
500 81.4
200 72.8
100 66.2
50 59.6
20 50.9
10 44.1
5 37
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Determinación de Máximas Avenidas por Métodos Indirectos.

Para determinar los caudales máximos para diferentes períodos de retorno, se utilizaron tres métodos
indirectos. El método del US Soil Conservation Service (SCS) y las fórmulas de Mac Math. Para fines
de diseño de la obra de desvió provisional se utilizó la información obtenida con el método de Mac Math
(ver cuadro Nº 4.20). Para el dimensionamiento del aliviadero de excedencia, conservadoramente se
optó por utilizar los resultados obtenidos por el método de SCS, por la necesidad de disminuir al
máximo, los riesgos ante el hipotético colapso de la estructura, no sólo por los daños que ocasionaría al
cauce natural del río Huallpachamayo sino también por el perjuicio económico durante los años que los
productores de la parte alta y la parte baja de la cuenca que dependen del agua almacenada en el
embalse, al no disponer de agua para el uso agrario.

Cuadro No 4.24: Máximas Avenidas del río Huallpachamayo en el eje de presa cierre
Yuraccrumi
Período de Qaudal Máximo Calculado
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Tomado Para el
Retorno Mac Math Racional SCS Estudio
10000 26.5 41.8 78.5 78.5
1000 14.4 22.7 46.0 46.0
500 13.5 21.3 29.2 29.2
200 12.4 19.5 23.0 23.0
100 11.5 18.2 18.6 18.6
50 10.7 16.8 14.6 14.6
20 9.5 15.0 10.3 10.3
10 8.6 13.6 7.6 7.6
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

f) Disponibilidad hídrica en la zona del embalse Huallpachamayo

El área en estudio no cuenta con registros históricos de caudales, por lo tanto la caracterización de la oferta
ha sido estimada en base a datos de precipitación media mensual medida en la estación Chilcayoc, Paucaray,
Andahuaylas que tienen mejor consistencia y mediante la aplicación de dos métodos indirectos, el Análisis
Regional “Rendimiento vs Altitud”; y el Método de Lutz Scholz, seleccionándose para los fines del proyecto
(Diseño d la presa y balance hídrico), el método de Lutz Scholz.

El modelo hidrológico propuesto por Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana, en el marco de la
Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania, a través del Plan Meris II, en 1979-1980, fue
desarrollado para el cálculo de los caudales medios mensuales para el año promedio (Balance Hídrico-
Modelo determinístico); y por métodos estocásticos generar series extendidas de caudal (Proceso
markoviano-Modelo Estocástico).

La Figura No 4.5, muestra la cuenca regulada por la Presa Huallpachamayo ubicada en la cota 4 000 msnm
del rio del mismo nombre respecto a la cual se hicieron los cálculos de descargas medias mensuales.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Figura No 4.5; Cuenca Regulada por la Presa Huallpachamayo

Chicchi Puquio

Huallpachamayo

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

En el cuadro 4.25 y 4.26 se presentan los resultados de caudales medios mensuales, calculados con el
método de Lutz Scholz; y en base en el cuadro Nº 4.28 se presenta los volúmenes medios mensuales
correspondientes.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.25 Caudal Medio Generado Mcca. Huallpachamayo (m3/s)


13º54'34
ESTACION: Mcca. Huallpachamayo LAT: " Departamento : APURÍMAC
EMBALS LONG 73º26'42 Provincia
CODIGO: E : " : ANDAHUAYLAS
4,10 HUAYAN
ALT: 9 msnm Distrito : A

Area 34.44 Km2

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TOTA
ITEM N° L
Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 1994 157.8 106.4 87.8 18.0 2.1 3.6 3.9 2.3 0.8 1.2 54.1 40.0 478.0
2 1995 101.7 61.4 126.1 7.9 2.6 2.3 0.3 0.9 3.5 3.5 31.1 33.7 375.0
3 1996 164.6 165.4 111.0 23.9 1.0 3.7 3.0 1.0 1.8 2.8 10.9 33.9 523.0
4 1997 124.6 123.2 81.0 10.1 0.8 3.5 1.8 18.4 10.8 5.0 38.5 83.3 501.0
5 1998 142.7 51.4 111.5 10.0 4.0 0.3 3.9 3.7 0.1 7.9 11.7 52.6 399.8
6 1999 49.3 147.8 87.7 28.9 0.6 0.5 0.1 3.9 32.1 11.2 6.6 73.3 442.0
7 2000 120.1 227.9 145.8 2.6 0.6 0.3 2.1 4.4 1.3 61.3 9.0 71.8 647.2
8 2001 204.5 129.7 156.3 19.7 19.9 0.3 2.1 15.8 1.4 16.1 33.0 34.7 633.5
9 2002 44.5 142.8 117.7 13.8 0.2 1.1 15.9 0.6 9.3 10.6 38.0 52.0 446.5
10 2003 85.8 133.8 131.7 26.0 0.1 1.5 2.3 5.0 5.3 13.9 12.3 107.6 525.3
11 2004 59.4 137.9 65.6 10.7 0.4 0.8 7.1 0.5 7.2 5.7 8.1 77.3 380.7
12 2005 65.2 64.2 83.3 10.0 0.4 4.0 0.4 0.0 13.5 37.4 6.6 120.2 405.2
13 2006 201.5 96.6 113.4 21.7 3.0 0.7 4.0 3.7 0.1 20.2 63.4 70.1 598.4
14 2007 83.0 100.8 167.2 23.2 0.2 4.0 0.1 0.6 1.9 17.6 30.3 133.3 562.2
15 2008 172.6 117.7 56.6 6.1 0.2 0.9 3.8 2.8 0.1 12.5 7.3 45.6 426.2
16 2009 134.6 150.8 91.8 31.0 0.4 3.3 1.4 1.3 0.3 17.7 52.3 50.1 535.0
17 2010 129.5 101.7 54.0 21.1 0.0 3.8 3.0 0.2 5.1 6.1 6.6 88.3 419.4
18 2011 298.6 195.9 109.9 24.2 0.2 1.3 0.3 0.1 7.1 2.2 34.0 46.1 719.9
19 2012 105.6 264.3 124.1 54.2 0.5 0.0 0.1 1.6 8.6 7.1 2.3 192.7 761.1
20 2013 108.7 138.6 73.0 0.1 1.9 0.8 0.1 16.2 0.0 7.4 13.7 102.8 463.3
21 2014 184.0 88.2 95.5 16.3 8.9 4.0 0.4 0.8 24.1 26.4 6.2 43.7 498.5
                             
Nº DATOS 21.000 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
MEDIA 1.019 130.4 130.8 104.3 18.1 2.3 1.9 2.7 4.0 6.4 14.0 22.7 74.0
DESV.STD 0.732 61.28 52.32 31.18 11.95 4.52 1.53 3.55 5.59 8.34 13.98 18.60 39.98
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

C. V.   0.47 0.40 0.30 0.66 1.97 0.81 1.31 1.40 1.30 1.00 0.82 0.54 0.21
75% PERSIST. 0.525 44.5 51.4 54.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 1.2 2.3 33.7
MINIMO 0.166 298.6 264.3 167.2 54.2 19.9 4.0 15.9 18.4 32.1 61.3 63.4 192.7
MAXIMO 3.124 157.8 106.4 87.8 18.0 2.1 3.6 3.9 2.3 0.8 1.2 54.1 40.0
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Cuadro No 4.26 Caudal Medio Generado Mcca. Chicchipuquio (m3/s)


Area 12.44 Km2

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ITEM TOTAL
N° Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 1994 0.542 0.350 0.240 0.072 0.031 0.027 0.028 0.026 0.025 0.027 0.094 0.062 0.127
2 1995 0.271 0.108 0.385 0.078 0.033 0.025 0.024 0.024 0.030 0.030 0.058 0.053 0.093
3 1996 0.572 0.638 0.383 0.095 0.033 0.027 0.026 0.026 0.028 0.028 0.039 0.051 0.162
4 1997 0.381 0.415 0.221 0.061 0.028 0.026 0.025 0.046 0.041 0.034 0.069 0.147 0.125
5 1998 0.479 0.143 0.325 0.073 0.033 0.025 0.027 0.027 0.024 0.035 0.041 0.073 0.109
6 1999 0.090 0.494 0.255 0.084 0.030 0.024 0.023 0.026 0.060 0.042 0.035 0.116 0.107
7 2000 0.364 0.903 0.578 0.094 0.032 0.025 0.028 0.031 0.027 0.111 0.047 0.114 0.196
8 2001 0.769 0.495 0.587 0.114 0.058 0.027 0.028 0.044 0.029 0.044 0.064 0.054 0.193
9 2002 0.079 0.473 0.399 0.087 0.031 0.025 0.043 0.027 0.037 0.041 0.069 0.077 0.116
10 2003 0.201 0.446 0.466 0.106 0.033 0.026 0.025 0.033 0.034 0.042 0.043 0.240 0.141
11 2004 0.132 0.454 0.174 0.057 0.028 0.026 0.034 0.026 0.034 0.034 0.036 0.131 0.097
12 2005 0.132 0.130 0.194 0.058 0.028 0.027 0.024 0.024 0.041 0.069 0.040 0.289 0.088
13 2006 0.776 0.330 0.365 0.089 0.034 0.024 0.027 0.031 0.025 0.048 0.120 0.117 0.166
14 2007 0.194 0.283 0.609 0.121 0.035 0.029 0.024 0.023 0.027 0.047 0.061 0.342 0.150
15 2008 0.647 0.418 0.147 0.048 0.026 0.023 0.027 0.026 0.024 0.041 0.036 0.064 0.127
16 2009 0.432 0.551 0.281 0.089 0.031 0.028 0.028 0.025 0.024 0.046 0.093 0.077 0.142
17 2010 0.415 0.312 0.128 0.060 0.027 0.027 0.027 0.024 0.032 0.034 0.035 0.166 0.107
18 2011 1.212 0.862 0.407 0.097 0.032 0.025 0.024 0.023 0.034 0.029 0.062 0.066 0.239
19 2012 0.291 1.070 0.504 0.151 0.038 0.025 0.023 0.024 0.037 0.035 0.029 0.565 0.233
20 2013 0.367 0.490 0.201 0.044 0.030 0.027 0.024 0.043 0.026 0.035 0.043 0.217 0.129
21 2014 0.690 0.283 0.266 0.072 0.043 0.030 0.025 0.024 0.051 0.057 0.037 0.061 0.137
                             
Nº DATOS 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
MEDIA 0.439 0.430 0.459 0.339 0.083 0.033 0.026 0.027 0.029 0.033 0.043 0.055 0.147
DESV.STD 0.283 0.281 0.247 0.148 0.026 0.007 0.002 0.004 0.007 0.009 0.018 0.024 0.127
C. V.   0.653 0.539 0.436 0.313 0.209 0.065 0.165 0.244 0.284 0.430 0.432 0.861 0.302
75% PERSIST.  0.248 0.241 0.292 0.239 0.065 0.028 0.025 0.024 0.024 0.027 0.031 0.039 0.062
MINIMO 0.084 0.079 0.108 0.128 0.044 0.026 0.023 0.023 0.023 0.024 0.027 0.029 0.051
MAXIMO 1.225 1.212 1.070 0.609 0.151 0.058 0.030 0.043 0.046 0.060 0.111 0.120 0.565
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

g) Oferta Final para el proyecto; se ha tomado en cuenta la oferta actual existente de las microcuencas de
Huallpachamayo y chicchipuquio, así mismo las fuentes de caudal permanente en el área de riego así como
los bofedales y/o manantes permanente en pie de presa que compensarán el caudal ecológico que a la fecha
vienen alimentando directamente a rio Huallpachamayo y que no pueden ser aprovechadas por el desnivel
topográfico del dique proyectado en Yuraccrumi.

Cuadro No 4.27 Caudal de Oferta Final Para el Proyecto (m3/s)


MA MA AG NO
Fuente Aportante al Proyecto ITEM ENE FEB R ABR Y JUN JUL O SET OCT V DIC
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
0.53 0.66 0.52 0.19 0.12 0.06 0.05 0.05 0.05 0.06 0.08 0.12
Q 75% Pers.
9 1 8 7 6 6 6 6 9 8 7 4
Mcca. Huallpachamayo
1.03 1.09 0.77 0.25 0.13 0.06 0.06 0.06 0.07 0.09 0.12 0.33
Q Media
4 8 8 9 7 9 3 6 3 6 2 4
0.24 0.29 0.23 0.06 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.06
Q 75% Pers.
1 2 9 5 6 5 4 4 7 1 9 2
Mcca. Chicchipuquio
0.43 0.45 0.33 0.08 0.03 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.05 0.14
Q Media
0 9 9 3 3 6 7 9 3 3 5 7
0.61 0.73 0.60 0.26 0.16 0.09 0.08 0.08 0.08 0.09 0.12 0.18
Total Para el Proyecto (m3/s) Q 75% Pers.
6 8 5 2 2 1 0 0 5 9 6 6
V MMC 75% 1.6 1.7 1.6 0.6 0.4 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5
Volúmen Total Disponible
Pers. 5 8 2 8 3 3 2 1 2 6 3 0
V MMC 75% 1.4 1.6 1.4 0.5 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3
Volúmen Huallpachamayo   Pers. 4 0 1 1 4 7 5 5 5 8 2 3
V MMC 75% 0.6 0.7 0.6 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
Volúmen Chicchipuquio   Pers. 4 1 4 7 0 6 6 6 7 8 0 7
V MMC 75% 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
Volúmen Chicchipuquio a Huallpachamayo
Pers. 1 9 1 7 0 6 6 6 7 8 0 7
Volumen Certificado por ALA Chicchipuquio 0.5 0.6 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
(*)   V MMC 5 3 9 7 8 7 7 6 7 8 9 4
Fuente: Resolución Directoral N° 555-2015-ANA/AAA - Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

h) Tránsito de avenidas máximas para diseño del aliviadero

En el Figura Nº 4.5 se presenta se recomienda que el aliviadero de excedencias del embalse Huallpachamayo
sea diseñado para el período de retorno de 10,000 años, y 15 m de longitud de cresta, es de precisar que
previamente se ha verificado los cálculos del tránsito de avenidas en el embalse Huallpachamayo, para
longitud de aliviadero de 15 y 7 m, respectivamente, y para períodos de retorno de 1,000 a 10,000 años.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Figura N° 4.28 Tránsito de avenidas máximas para diseño de Longitud de aliviadero 15 m y


Qmax 10,000 años ⇒

NAMO 4033.25 msnm Tránsito de avenidas con el método Muskingum   S = K[XI + (1-X)O]
VOL. ÚTIL MMC 3.76 MMC O2 = C0I2 + C1I1 + C2O1            C0 = [(Δt/K) - 2X]/[2(1-X) + (Δt/K)]
Longitud de Aliviadero 15.00 m C1 = [(Δt/K) + 2X]/[2(1-X) + (Δt/K)]           C2 = [2(1-X) - (Δt/K)]/[2(1-X) + (Δt/K)]
Q 10000 años 78.50 m3/s Bibliografía:Ponce, V. M. 1989. Engineering Hydrology, Principles and Practices. Prentice Hall.
Manual de USBR
Variación
de
Vol. de Almacena
Intervalo Tiempo Tiempo Descarga Descarga Salida Vs miento AV Carga
de tiempo (horas) (días) de entrada C0I2 C1I1 C2O1 de salida (MMC) (MMC) Cota (Z) Hidráulica
Time interval Time (hr) Time (days) Inflow C0I2 C1I1 C2O1 Outflow
0 0 0 0- - - 0 0.00 0.00 4033.3
1 24 1 0 0 0 0 0 0.00 0.00 4033.3 0.00
2 48 2 0 0 0 0 0 0.00 0.00 4033.3 0.00
3 72 3 0 0 0 0 0 0.00 0.00 4033.3 0.00
4 96 4 0 0 0 0 0 0.00 0.00 4033.3 0.00
5 120 5 0 0 0 0 0 0.00 0.00 4033.3 0.00
6 144 6 0 0 0 0 0 0.00 0.00 4033.3 0.00
7 168 7 0.7 0.091 0 0 0.091 0.00 0.00 4033.3 0.01
8 192 8 3 0.391 0.213 0.052 0.656 0.00 0.01 4033.3 0.06
9 216 9 9.2 1.2 0.913 0.371 2.484 0.01 0.03 4033.4 0.14
10 240 10 57.7 7.526 2.8 1.404 11.73 0.04 0.21 4033.6 0.38
11 264 11 78.5 10.239 17.561 6.63 34.43 0.12 0.28 4034.0 0.78
12 288 12 60.2 7.852 23.891 19.46 51.204 0.18 0.22 4034.3 1.02
13 312 13 37.6 4.904 18.322 28.941 52.167 0.19 0.14 4034.3 1.03
14 336 14 28.3 3.691 11.443 29.486 44.621 0.16 0.10 4034.2 0.93
15 360 15 25 3.261 8.613 25.22 37.094 0.13 0.09 4034.1 0.82
16 384 16 22.9 2.987 7.609 20.966 31.562 0.11 0.08 4034.0 0.74
17 408 17 21.8 2.843 6.97 17.839 27.652 0.10 0.08 4033.9 0.67
18 432 18 21.5 2.804 6.635 15.63 25.069 0.09 0.08 4033.9 0.63
19 456 19 18.6 2.426 6.543 14.169 23.139 0.08 0.07 4033.8 0.60
20 480 20 15.8 2.061 5.661 13.078 20.8 0.07 0.06 4033.8 0.56
21 504 21 14.7 1.917 4.809 11.757 18.483 0.07 0.05 4033.8 0.52
22 528 22 13.2 1.722 4.474 10.447 16.642 0.06 0.05 4033.7 0.48
23 552 23 11.8 1.539 4.017 9.407 14.963 0.05 0.04 4033.7 0.45
24 576 24 12.8 1.67 3.591 8.457 13.718 0.05 0.05 4033.7 0.42
25 600 25 8 1.043 3.896 7.754 12.693 0.05 0.03 4033.7 0.40
26 624 26 2.4 0.313 2.435 7.174 9.922 0.04 0.01 4033.6 0.34
27 648 27 2.4 0.313 0.73 5.608 6.652 0.02 0.01 4033.5 0.26
28 672 28 2.4 0.313 0.73 3.76 4.803 0.02 0.01 4033.5 0.21
29 696 29 2.4 0.313 0.73 2.715 3.758 0.01 0.01 4033.4 0.18
30 720 30 2.4 0.313 0.73 2.124 3.168 0.01 0.01 4033.4 0.16
31 744 31 2.4 0.313 0.73 1.79 2.834 0.01 0.01 4033.4 0.15
32 768 32 2.4 0.313 0.73 1.602 2.645 0.01 0.01 4033.4 0.14
33 792 33 2.4 0.313 0.73 1.495 2.539 0.01 0.01 4033.4 0.14
34 816 34 2.4 0.313 0.73 1.435 2.478 0.01 0.01 4033.4 0.14
35 840 35 2.4 0.313 0.73 1.401 2.444 0.01 0.01 4033.4 0.13
36 864 36 2.4 0.313 0.73 1.382 2.425 0.01 0.01 4033.4 0.13
Fuente: Vlab y Elaboración de Equipo de Consultoría 2015
Caudal de evacuación a travez del aliviadero de excedencias = 52.167 m3/s
Carga hidraulica en el aliviadero de excedencias = 1.0293543 m3/s
Capacidad de amortiguamiento del embalse = 66%
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

El embalse Huallpachamayo tiene muy buena capacidad de amortiguamiento de las descargas máximas. Los
caudales de salida resultantes, son congruentes con los parámetros geomorfológicos de forma de una cuenca
alargada.

La carga de agua sobre la cresta del aliviadero, correspondiente al caudal de salida, de acuerdo al tránsito
realizado y como producto de la amortiguación del embalse es de alrededor de 100 cm, el cual es un valor
hidráulicamente aceptable para el diseño del aliviadero.

Teniendo en cuenta los criterios expuestos en los párrafos precedentes, el aliviadero de excedencias del
embalse Huallpachamayo fue diseñado para el período de retorno de 10 000 años, y 15 m de longitud de
cresta.

4.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA HÍDRICA

Conociendo la oferta hídrica disponible y las demandas identificadas, se hizo el comparativo para determinar
la garantía hídrica que ofrece el proyecto respecto a la atención de la demanda de cada uno de los sectores de
usuarios (en volumen y tiempo).

Los resultados muestran la importancia y bondades del proyecto desarrollado, como solución a las
necesidades de agua de la población objetivo y poder hacer los ajustes a la planificación de uso del recurso
en función de los escenarios climatológicos y uso del territorio que se presentes durante la vida útil del
proyecto.

Para la simulación, se ha optado con el siguiente esquema de operación del embalse:

1) En los sectores Checchepampa, Patahuasi y Huayana, se ha considerado los recursos hídricos


provenientes del embalse Huallpachamayo, así como las aguas de las actuales fuentes en el área de
riego, por el escaso volumen de las lagunas, y la irregularidad y aleatoriedad de las descargas de los
pequeños causes próximos o dentro de las áreas de riego.

2) La simulación se ha empezado asumiendo que el embalse se encuentra lleno (4.26 MMC).

3) Como parte del balance se ha considerado las pérdidas por evaporación del embalse, considerando
que esta varía en función del espejo de agua.

4) En orden de prioridad el balance atiende la demanda agrícola de Checchepampa y Patahuasi y


Huayana.

En el cuadro y el grafico 1.1, se puede apreciar que la oferta hídrica de la fuente rio Chichipuquio
(información tomada de Volúmenes Mensualizados de la Resolución Directoral N° 555-2015-
ANA/AAA), se conducirá por el canal aductor hacia el embalse Huallpachamayo; es de precisar
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

que en épocas de los meses de precipitación pluvial de Enero – Abril solo aportará un promedio de
77 lps y durante el resto del año caudales menores cuya finalidad es de aportar las aguas para
compensar la evaporación y el resto para el uso agrícola.

Cuadro N° 4.29 Balance Hídrico del Sistema de Riego Sin Embalse


MESES TOTAL
FACTOR
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Hm3
Demanda de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 0.72 0.98 1.48 1.20 0.29 0.06 0.00 5.23

Aporte de Agua Chicchipuquio (ALA) 0.55 0.63 0.59 0.17 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.09 0.14 2.58

Aporte Chicchipuquio Canal de Aducción 0.21 0.19 0.21 0.17 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.09 0.14 1.42

Aporte de Agua Huallpachamayo 1.44 1.60 1.41 0.51 0.34 0.17 0.15 0.15 0.15 0.18 0.22 0.33 6.67

Disponibilidad de Agua 1.65 1.78 1.62 0.68 0.42 0.24 0.22 0.21 0.22 0.26 0.32 0.47 8.08

Demanda Ecológico 0.165 0.178 0.162 0.068 0.042 0.024 0.022 0.021 0.022 0.026 0.032 0.047 0.81

DEFICIT         -0.13 -0.50 -0.79 -1.29 -1.00 -0.05     -3.76

SUPERAVIT 1.48 1.61 1.46 0.61             0.22 0.42 5.81


Fuente: Los Volúmenes Mensualizados son Tomados de la Resolución Directoral N° 555-2015-ANA/AAA y Elaboración
Equipo de Consultoría, 2015.

Gráfico N° 4.6 Balance Hídrico del Sistema de Riego Sin Embalse en Volumen MMC
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

BALANCE HIDRICO - SISTEMA DE RIEGO HUALLPACHAMAYO SIN EMBALSE

2.00

1.50

1.00

0.50
Hm3

0.00

-0.50

-1.00

-1.50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 0.72 0.98 1.48 1.20 0.29 0.06 0.00
Disponibilidad de Agua 1.65 1.78 1.62 0.68 0.42 0.24 0.22 0.21 0.22 0.26 0.32 0.47
DEFICIT/SUPERAVIT 1.48 1.61 1.46 0.61 -0.13 -0.50 -0.79 -1.29 -1.00 -0.05 0.22 0.42

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

El otro aporte principal es la fuente del rio Huallpachamayo y Chuquibambilla aforados en el punto de
intersección entregará sus aguas respetando el caudal ecológico a las áreas de riego de 857 has, con
una eficiencia de riego del 30%; efectuado el balance hay déficit de agua de riego en los meses de
Mayo a Octubre; por lo que para compensar este déficit se requiere de manera indispensable una
infraestructura mayor de represa de almacenamiento y regulación el cual debe instalarse en el sector
denominado Huallpachamayo cierre Yuraccrumi.

Gráfico N° 4.7 Balance Hídrico del Sistema de Riego Sin Embalse en Caudal m3/S
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

CAUDAL MENSUAL DE OFERTA y CAUDAL MENSUAL DEMANDADOS (m3/s)

0.80

0.70

0.60

0.50
m3/s

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA HIDRICA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.28 0.37 0.55 0.46 0.11 0.02 0.00
OFERTA HIDRICA 0.62 0.74 0.60 0.26 0.16 0.09 0.08 0.08 0.08 0.10 0.12 0.18

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

En el cuadro y el grafico 1.2, se efectúa el balance hídrico con la instalación del embalse Huallpachamayo
en el cierre yuraccrumi, cuyo volumen útil es de 3.76 MMC (Hm3) que compensará el déficit de agua del
periodo de los meses de Mayo a Octubre y permitirá completar el periodo vegetativo de los cultivos de la
campaña grande y campaña chica en un total de 1462 has anuales.

Cuadro N° 4.30 Balance Hídrico del Sistema de Riego Con Embalse

TOTA
MESES
FACTOR L
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Hm3
Demanda de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 0.72 0.98 1.48 1.20 0.29 0.06 0.00 5.23
Aporte de Agua Chicchipuquio (ALA) 0.55 0.63 0.59 0.17 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.09 0.14 2.58
Aporte Chicchipuquio Canal de
0.21 0.19 0.21 0.17 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07 0.08 0.09 0.14 1.42
Aducción
Aporte de Agua Huallpachamayo 1.44 1.60 1.41 0.51 0.34 0.17 0.15 0.15 0.15 0.18 0.22 0.33 6.67
Disponibilidad de Agua 1.65 1.78 1.62 0.68 0.55 0.74 1.00 1.50 1.22 0.32 0.32 0.47 11.85
0.16 0.17 0.16 0.06 0.04 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04
Demanda Ecológico 0.81
5 8 2 8 2 4 2 1 2 6 2 7
DEFICIT         0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00     0.00
SUPERAVIT 1.48 1.61 1.46 0.61             0.22 0.42 5.81
Fuente: Los Volúmenes Mensualizados son Tomados de la Resolución Directoral N° 555-2015-ANA/AAA y Elaboración
Equipo de Consultoría, 2015.
Gráfico N° 4.8 Balance Hídrico del Sistema de Riego Con Embalse en Volumen MMC
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

BALANCE HIDRICO - SISTEMA DE RIEGO HUALLPACHAMAYO CON EMBALSE

2.00

1.50

1.00
Hm3

0.50

0.00

-0.50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda de Agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 0.72 0.98 1.48 1.20 0.29 0.06 0.00
Disponibilidad de Agua 1.65 1.78 1.62 0.68 0.55 0.74 1.00 1.50 1.22 0.32 0.32 0.47
DEFICIT/SUPERAVIT 1.48 1.61 1.46 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22 0.42

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Gráfico N° 4.9 Balance Hídrico del Sistema de Riego Con Embalse en Caudal m3/s

CAUDAL MENSUAL DE OFERTA y CAUDAL MENSUAL DEMANDADOS CON EMBALSE


(m3/s)
0.80

0.70

0.60

0.50
m3/s

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA HIDRICA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.28 0.37 0.55 0.46 0.11 0.02 0.00
OFERTA HIDRICA 0.62 0.74 0.60 0.26 0.21 0.29 0.37 0.56 0.47 0.12 0.12 0.18

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA IDENTIFICADA


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Para el planteamiento técnico de la alternativa damos a conocer los criterios considerados:

a) Se cuenta con información primaria: estudio de suelos, a nivel de anteproyecto; Levantamiento


topográfico; Estudio hidrológico de la fuente; Análisis físico-químicos y bacteriológicos de la
fuente y encuesta socioeconómica.

b) El análisis se ha realizado en forma integral, considerando tanto los problemas de infraestructura en


sus diferentes componentes, como el de la organización comunal, la obtención de mercados, etc.

c) El proyecto abarcar tres componentes: (i) infraestructura, (ii) gestión/administración de la


infraestructura de riego y (iii) capacitación a los usuarios de riego.

d) Las alternativas se desarrollan a nivel de diseño básico, estableciendo la solución técnica global, los
presupuestos y especificando el servicio de riego a ofrecer.

e) La obtención de nuevos derechos de agua ante la autoridad correspondiente, se ha realizado


iniciándose con la Autorización de Disponibilidad de Aprovechamiento de Recurso Hídrico. Se
presenta en anexo de Hidrología.

f) El período de diseño se ha establecido en 10 años.

g) Cuenta con la constancia de libre disponibilidad de los terrenos y las servidumbres para la ejecución
del proyecto. Presenta la constancia en anexo Tenencia de Tierras y Aspectos Sociales.

h) Considera, durante el proceso de preinversión e inversión, la participación de la municipalidad y de


la comunidad; como se muestra la matriz de involucrados.

i) En el diagnóstico se realizo el análisis del riesgo del sistema existente. En este punto se efectúa el
análisis del riesgo del proyecto y se plantean las medidas de reducción pertinentes. Para lo cual:

 Selecciona una adecuada localización y se verifica que no se está exponiendo los componentes
o elementos del sistema de riego a potenciales peligros.

 Si la exposición a riesgos es inevitable, se analizo los factores de vulnerabilidad para definir


mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro identificado.

 Considera medidas para que, en caso de desastre, el proyecto pueda operar en condiciones
mínimas y recuperar su capacidad en el más breve plazo.

j. Referido a los Aspectos técnicos, se ha evaluado:

 La relación de las alternativas técnicas con el tipo de fuente de abastecimiento.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Análisis físico-químicos y bacteriológicos de agua de la fuente.

 Estudios topográficos, hidrológicos, edafológicos, de mecánica de suelos y otros que fuesen


necesarios.

 La aptitud del suelo para el riego y la presencia de salinidad.

 La aptitud del clima para la cédula de cultivo propuesta.

k. Dimensión del proyecto y elementos de los sistemas: Como resultado del análisis, se seleccionó
como más conveniente la alternativa primera: “Construir una nueva presa de enrocado con cara de
concreto, ubicada en el cierre Yuraccrumi del rio Huallpachamayo, con una capacidad física útil de 3.76
MMC, Canal de conducción principal y laterales a las páreas de riego de Checchepampa, Patahuasi y
Huayana”.

(i) Beneficios del Proyecto: El proyecto busca satisfacer la demanda de agua para los siguientes usos:

Con la instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego – Represa Huallpachamayo, se atenderá la
área de influencia en 857 has de los cuales 90 has son permanentes y en rotación de cultivos en campaña
chica 605 has haciendo un total de 1462 has instaladas al año.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro 4.31: Area Beneficiaria y Asignación de Caudales

Factor de Area Caudal


Area Sector Caudal
Area Siembra Cultivada Caudal Acumulado
Factor de Beneficiada (Alta, Tipo Modulo Tramos TIPO DE
Beneficia Según Según Requerido Tramos
Area Ajustada Media Suelo Riego (l/s) Canal REVESTIMIENTO
(has) Cedula Balance (l/s) Canal
(has) Baja) (m3/s)
Cultivo (has) (m3/s)

94.58 1.00 94.58 62.75 572 0.572


Alta C2.1 0.8 75.00 0.84 C°S° (Trapezoidal)
19.33 1.00 19.33 15.06 509 0.509
Alta C2.1 0.9 18.00 0.84 C°S° (Trapezoidal)
21.87 1.00 21.87 Alta C2.1 0.6 14.00 0.84 11.71     C°S° (Trapezoidal)
8.71 1.00 8.71 Alta C2.1 0.5 4.00 0.84 3.35 483 0.483 C°S° (Trapezoidal)
12.75 1.00 12.75 Alta C3.1 0.9 12.00 0.84 10.04     C°S° (Trapezoidal)
23.96 1.00 23.96 Alta C3.1 0.8 20.00 0.84 16.73     C°S° (Trapezoidal)
38.79 1.00 38.79 Baja C2.1 0.9 36.00 0.71 25.67 453 0.453 C°S° (Trapezoidal)
12.73 1.00 12.73 Baja C2.1 0.9 12.00 0.71 8.56     C°S° (Trapezoidal)
12.36 1.00 12.36 Baja C3.1 1.0 12.00 0.71 8.56     C°S° (Trapezoidal)
38.86 1.00 38.86 Alta C2.1 0.8 32.00 0.84 26.77     C°S° (Trapezoidal)
69.30 1.00 69.30 Alta C3.1 0.8 57.00 0.84 47.69 383 0.383 C°S° (Trapezoidal)
16.45 1.00 16.45 Alta C3.1 0.7 11.00 0.84 9.20     C°S° (Trapezoidal)
                  326 0.326 C°S° (Trapezoidal)
26.74 1.00 26.74 Alta C3.1 0.7 19.00 0.84 15.90     C°S° (Trapezoidal)
55.81 1.00 55.81 Alta C3.1 0.8 47.00 0.84 39.32     C°S° (Trapezoidal)
4.77 1.00 4.77 Alta C3.1 0.9 4.50 0.84 3.77     C°S° (Trapezoidal)
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

12.55 1.00 12.55 Alta C2.2 0.8 10.00 0.84 8.37     C°S° (Trapezoidal)
27.82 1.00 27.82 Alta C3.1 0.7 19.00 0.84 15.90 259 0.26 C°S° (Trapezoidal)
8.86 1.00 8.86 Alta C2.2 0.9 8.00 0.84 6.69     C°S° (Trapezoidal)
3.75 1.00 3.75 Baja C3.1 0.8 3.00 0.71 2.14     C°S° (Trapezoidal)
75.28 1.00 75.28 Alta C2.2 0.8 63.50 0.84 53.13     C°S° (Trapezoidal)
11.05 1.00 11.05 Alta C2.2 0.8 8.79 0.84 7.36     C°S° (Trapezoidal)
7.93 1.00 7.93 Baja C2.2 0.9 6.74 0.71 4.81     C°S° (Trapezoidal)
2.83 1.00 2.83 Baja C3.3 0.9 2.41 0.71 1.72     C°S° (Trapezoidal)
4.48 1.00 4.48 Alta C2.2 0.7 3.00 0.84 2.51 167 0.17 C°S° (Trapezoidal)
1.67 1.00 1.67 Alta C2.2 0.8 1.33 0.84 1.11     C°S° (Trapezoidal)
10.19 1.00 10.19 Alta C2.1 0.9 9.00 0.84 7.53 163 0.16 C°S° (Trapezoidal)
8.09 1.00 8.09 Alta C2.1 0.7 6.00 0.84 5.02 156 0.16 Tub. PVC Presión
12.13 1.00 12.13 Alta C2.1 0.8 9.66 0.84 8.08     Tub. PVC Presión
12.13 1.00 12.13 Alta C2.3 0.8 10.00 0.84 8.37 143 0.14 Tub. PVC Gravedad
8.09 1.00 8.09 Alta C3.3 0.8 6.44 0.84 5.39     Tub. PVC Gravedad
11.42 1.00 193.12 Baja C3.3 0.8 156.00 0.71 129.00 129 0.13 Tub. PVC Gravedad
12.42 1.00   Baja C3.4 0.8            
25.03 1.00   Baja C3.5 0.8            
13.80 1.00   Baja C3.6 0.8            
5.16 1.00   Baja C3.7 0.8            
3.82 1.00   Baja C3.8 0.8            
4.20 1.00   Baja C3.9 0.8            
4.31 1.00   Baja C3.10 0.8            
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

16.19 1.00   Baja C3.11 0.8            


1.82 1.00   Baja C3.12 0.8            
2.73 1.00   Baja C3.13 0.8            
8.60 1.00   Baja C3.14 0.8            
24.52 1.00   Baja C3.15 0.8            
4.63 1.00   Baja C3.16 0.8            
4.84 1.00   Baja C3.17 0.8            
1.73 1.00   Baja C3.18 0.8            
1.77 1.00   Baja C3.19 0.8            
2.05 1.00   Baja C3.20 0.8            
4.60 1.00   Baja C3.21 0.8            
6.45 1.00   Baja C3.22 0.8            
3.91 1.00   Baja C3.23 0.8            
2.07 1.00   Baja C3.24 0.8            
3.32 1.00   Baja C3.25 0.8            
20.88 1.00   Baja C3.26 0.8            
2.87 1.00   Baja C3.26 0.8            
856.95           695.00          
  Baja 271.51       230.68          
  Alta 585.43       464.32          
                       

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

(ii) Justificación Unica Alternativa Solución:

 El proyecto cuenta con disponibilidad de hídrica durante el año, aproximadamente por encima de los
8.08 MMC/Año de las fuentes del río Huallpachamayo y Chicchipuquio. En relación al volumen
demandado por el proyecto de 3.76 MMC en Huallpachamayo según la resolución emitida por el ALA
Apurímac. Ver anexo Estudio de Hidrología.

 Por otro lado, el planteamiento hidráulico existente de riego a gravedad, es el adecuado por el tipo de
método de riego que se emplea para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos proyectados durante
su periodo vegetativo: en la zona alta principalmente papa nativa y en la zona baja principalmente maíz
choclo, en ambos casos de producción orgánica certificada.

 Además, las áreas de cultivo tienen condiciones de producción agrícola, por caracterizarse pro tener una
textura de suelo de franco a franco arenoso, además no son suelos salinos, por lo cual adecuados para
cultivos proyectados.

 Se aprovechó las condiciones topográficas para la ubicación del embalse Huallpachamayo en el cierre
Yuraccrumi, que permite evitar obstáculos topográficos y geológicos que requería de la construcción de
túneles sifones invertidos de mayores diámetros y que con el planteamiento hidráulico se salvan estas
dificultades y se aprovecha la mayor area agrícola y mayor población beneficiaria con el proyecto
evitando de esa manera posibles conflictos y que hacen de este proyecto sostenible y sustentable en el
tiempo.

 Se ha realizado la evaluación del riesgo siguiendo las pautas metodológicas para la incorporación del
análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública. Se hallado que el proyecto se
encuentra expuesta a riesgos Medios con una vulnerabilidad Baja; los peligros más saltantes es el que se
presenta en el embalse, afectado por posible inundaciones, el cual tiene un grado de intensidad Alto. Y
también por los deslizamientos de piedras y huaycos de las quebradas secas. Por la cual las medidas
estructurales ante estos riesgos están internalizadas en dentro de las actividades de infraestructura de
riego: como obras de arte de protección, drenajes; la construcción de canoas que peritan proteger el
canal de riego ante una posible ocurrencia de huayco en quebrada seca; por lo tanto las medidas de
reducción del riesgo se encuentran internalizadas, por consiguiente no existe costos adicional que se
puedan generar por riesgo.

 La alternativa planteada no generan conflictos de intereses.

 La Alternativa presenta impactos ambientales negativos mínimos.

(iii) Descripción de las obras:

a) Instalación de la Infraestructura Hidráulica


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

a.1) Instalación de la Presa Huallpachamayo

Para un adecuado almacenamiento, regulación y conducción del recurso hídrico se plantea las
siguientes acciones:

Se ha considerado una presa cuyo cuerpo será de enrocado revestido con cara de concreto armado.
Sus características principales son:

Altura de presa : 33.65 m

Ancho de corona : 6.00 m

Longitud desarrollo de coronación : 360.00 m

Cota de Coronación : 4,036.00 msnm

Cota de Fondo Terreno : 4,002.35 msnm

Volumen de Almacenamiento (VU) : 3.76 MMC

Volumen de Almacenamiento (VT) : 4.26 MMC

Como obras anexas se tiene el aliviadero y la toma de fondo ubicados en el margen izquierdo de la
presa y serán construidos con sus respectivas obras de captación y salida de concreto armado de f’c=
280 Kg/cm2, la descarga del volumen en exceso será directamente a la quebrada.

a.2) Canal Aductor:

Se efectuará la aducción de las aguas en todo el año de la quebrada Chicche Puquio, a través de la
construcción de la Bocatoma Chicche puquio implementada en el río del mismo nombre. Esta
estructura hidráulica de captación tendrá una capacidad de derivación de 77 l/s, lo que servirá en
periodos críticos para compensar pérdidas de evaporación del espejo de agua del embalse
Huallpachamayo y la diferencia para ser conducidos por el canal principal, esta estructura en una
longitud de 2.160 Km será revestido con tubería perfilada DN 355 mm.

a.3) Canal Principal

El sistema de conducción parte de la toma de fondo de la presa Huallpachamayo, y en su recorrido


hacia las áreas de riego de Checchepampa, Patahuasi y Huayana, presenta diferentes tipos y obras de
artes diversos que se describen a continuación:

 Tramo I: Construcción de Canal Principal; Inicia en la progresiva Km 0+000 Al Km 13+050; Se


plantea la construcción de un canal de concreto simple de f’c= 175 Kg/cm2, de sección
trapezoidal de forma telescópica, cuya estructura conducirá desde Q= 0.572 m 3/s a Q= 0.326 m3/s
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

aproximadamente;

 Tramo III: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km 19+100 al Km 23+398; Se


plantea la construcción de un canal de concreto simple de f’c= 175 Kg/cm2, de sección
trapezoidal de forma telescópica, cuya estructura conducirá desde Q= 0.310 m 3/s a Q= 0.201 m3/s
aproximadamente.

 Tramo IV: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km 23+398 al Km 25+670; Se


plantea la construcción de un canal a presión a base de tubería PVC UF/ISO-4422 DN 315 - 250
MM de Clase 5 y 7.5, cuya estructura conducirá desde Q= 0.197 m 3/s a Q= 0.191 m3/s
aproximadamente.

 Tramo V: Construcción de Canal Principal; desde la progresiva Km. 25+670 al Km 30+973; Se


plantea la construcción de un canal a gravedad a base de tubería PVC Perfilada de diámetro N
450, 400 y 355 mm, cuya estructura conducirá desde Q= 0.177 m 3/s a Q= 0.129 m3/s
aproximadamente.

 Obras de artes diversos: 02 desarenadores, 29 canoas tipo I, 17 canoas tipo II, 18 pases
peatonales, 05 pases vehiculares, 23 tomas laterales de servicio Tipo I, 08 tomas laterales de
servicio Tipo II, 10 alcantarillas, 02 Aforadores, 22 buzones y 1.61 Km de drenaje.

a.4) Sifón

 Tramo II: Construcción de Sifón; Comprende la construcción de un Sifón invertido para conducir
0.326 m3/s, de agua al Sector de Patahuasi y Huayana, cruzando la quebrada Ñuñunhuaycco con
tubería HDPE DN 560 a 500 mm P100 y tubería H°D° DN 500 mm C30, en una longitud de
6,060 ml que inicia en la cámara de carga al sifón ubicada en la progresiva 13+050 del Canal
Principal Tipo I, y entrega a la cámara de salida del sifón en la Progresiva 19+100 del Canal Tipo
III.

 La construcción de Cámaras de transición de carga y Salida del sifón serán con material de
concreto armado. Para la buena operación del sistema se ha proyectado la instalación de tubería
hierro dúctil en la parte más baja del sifón en una longitud de 1,500 ml, 04 válvulas de purga y 08
válvulas de aire a lo largo del sifón..

a.5) Reservorio en Huayanaorcco

Reservorio de una capacidad de almacenamiento y regulación diaria de 4,050 m3,


impermeabilizado con geosintéticos y sus respectivas obras complementarias de ingreso y salida
debidamente equipada con válvulas de compuerta tipo cuchilla en las tuberías de limpieza y
descarga.

a.6) Canales Laterales


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Canales laterales hacia los sectores de riego:

 Canal Lateral Zona Escribano, Long. 1.99 Km.

 Canal Lateral Zona Checchepampa, Long. 3.79 Km.

 Canal Lateral Zona Urjupampa – Pakhuillca – Laugente, Long. 4.95 Km;

Implementadas con obras de arte: Canoas Tipo II 05 Unds; Toma Lateral de Servicio
Tipo II 05 Unds; Buzones 15 Unds y 01 Cámara Rompepresión, 01 válvula de aire y 01
Cámara de Purga.

a.7) Medidas de Mitigación Ambiental

La ejecución de todas las obras hidráulicas crea impactos ambientales negativos; las cuales
deben ser contra restados mediante acciones de mitigación ambiental. En tal sentido se
considera implementar las acciones mitigación al impacto ambiental en el proceso constructivo
y operativo; para ello se desarrollaran el plan de manejo ambiental, plan de monitoreo y
seguimiento ambiental, plan de contingencia y plan de abandono y cierre de operaciones.

b) Formación de Organización de Usuarios y Capacitación en Riego;

Se propone la ejecución de actividades de capacitación para mejorar las capacidades, habilidades y


destrezas de los beneficiarios del proyecto de riego a través de acciones de fortalecimiento de la
organización de usuarios de riego, la operación y mantenimiento de la infraestructura y la aplicación del
riego parcelario. Adicionalmente se les organizará y capacitará para conformar una organización de
productores. El detalle de todas estas actividades se pueden ver mejor en Anexo Plan de Capacitación y
Asistencia Técnica.

A continuación se hace una descripción rápida de las acciones:

b.1) Conformación de la Organización de Usuarios.

En la zona del proyecto no existe ninguna organización de regantes conformado de acuerdo a la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento; no existe pago de tarifa de agua. Por lo que se propone realizar
acciones para que se conforme la organización de usuarios en base a la nueva ley de Recursos Hídricos y
su Reglamento.

Teniendo como precedente que el agua de riego requiere de una organización de usuarios del sistema de
irrigación nueva, que garantice no solamente el uso adecuado del agua (distribución y reforzar la cultura
de pago de un recurso escaso) sino que cuente con los recursos necesarios y suficientes para la operación y
mantenimiento optimo del mismo.

Su importancia radica en la necesidad de conformar el comité y comisión de usuarios de riego su


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

formalización legal y reconocimiento oficial ante el ALA, con la finalidad de dar un mejor manejo
administrativo y técnico de la infraestructura de riego; así como en la distribución y reforzar la cultura en
el pago de la tarifa por el uso de agua.

Siendo indispensable la Coordinación del Programa con la Autoridad Local del Agua para que participe de
la planificación de las actividades y la ejecución de las mismas.

 Sensibilización y elección de representantes para la conformación de un comité electoral


transitorio.

 Proceso de Elección de la junta directiva del comité de usuario de riego.

 Capacitación de la junta directiva del comité y comisión de usuarios de riego.


(elaboración/aprobación del reglamento y estatuto)

 Formalización del comité y comisión de usuarios de riego (inscripción ante registros públicos y
solicitar el reconocimiento oficial ante la Autoridad Local del Agua)

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 45 días calendarios.

b.2) Capacitación en actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego


y técnicas en manejo de riego parcelario.

Capacitación de operación y mantenimiento de infraestructura de riego.- Para la capacitación de operación


y mantenimiento de infraestructura de riego, se realizara mediante la metodología de “Aprender
Haciendo”, que tiene la finalidad de utilizar y aprovechar la experiencia y conocimiento de los
participantes. Este método permite al participante sacar mayor provecho de lo aprendido y le sirve para su
futura aplicación, esto se hará mediante juegos de roles y ejercicios de auto introspección, que permitirá
un aprendizaje activo y vivencial. Todo lo aprendido permitirá a los participantes la capacidad de
retroalimentar los conocimientos adquiridos a otras personas y está a otras. Esta capacitación se realizara
en forma modular

Esta capacitación se realizará a los representantes de cada sector de riego, buscando que sean estos
mismos quienes en lo posterior sean los tomeros y sectoristas de riego; en cada evento participarán 70
beneficiarios.

 Módulo 1. Inducción del tema de operación y mantenimiento de infraestructura de riego.

 Módulo 2. Capacitación de operación de infraestructura de riego (Bocatoma, canal conducción,


obras de distribución y conexas).

 Módulo 3. Capacitación de mantenimiento de infraestructura de riego (Bocatoma, canal


conducción, obras de distribución y conexas).
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Módulo 4. Programación de operación y mantenimiento.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 60 días calendarios.

Capacitación en riego parcelario; La capacitación de riego parcelario se desarrollara convocando a los


beneficiarios para tratar sobre la problemática del estrés hídrico, para ello elegirán a un representante del
sector de riego, quienes dispondrán las áreas de aplicación del riego, siendo estas áreas nuevas y/o áreas
en uso, donde se enseñara las técnicas adecuadas de riego para evitar el estrés hídrico y de pérdida de
suelos.

Esta capacitación se realizara en forma modular en la que participaran todos los beneficiarios. El modulo 1
y el modulo 2 se realizara en cada sector de riego, pero en el modulo 3 la cantidad máxima de
participantes por taller será de 30 beneficiario, por lo que según la cantidad de beneficiarios por sector se
realizaran en promedio un evento por cada sector.

 Modulo 1.Inducción al tema de riego parcelario.

 Modulo 2.Elaboración del plan de cultivo y riego.

 Modulo 3.Aplicación del método y tipo de riego parcelario.

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de 60 días calendarios.

c) Asistencia Técnica Agrícola;

Asistencia Técnica Agrícola; El Objetivo es de fortalecer las capacidades de los agricultores que
disponen por primera vez servicio de agua para regadío a través de canales para mejorar los
rendimientos productivos.

Los usuarios directos del servicio serán los agricultores que han venido practicando una agricultura bajo
secano, que al ser beneficiados con las obras de riego suponen una falta de habilidad para manejar una
agricultura bajo riego.

La metodología que se propone para la realización de la actividad es “Escuelas de Campo” (metodología


desarrollada por la FAO).

Las Escuelas de Campo están basadas en un concepto formativo, vivencial e interactivo, que se
desarrolla con un grupo de productores de una localidad; parte de la necesidad de integrar la información
técnica existente con los conocimientos locales, mediante una serie de ejercicios prácticos escogidos por
los agricultores. De esta manera se crea un proceso sinérgico de aprendizaje grupal que facilita la
adopción de tecnologías en el corto plazo.

Para la consecución de la Asistencia Técnica Agrícola se debe promover los siguientes temas:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Establecimiento del grupo

 Determinación del contenido técnico

 Establecimiento de las parcelas

 Desarrollo de actividades de aprendizaje

 Graduación y seguimiento

 Descripción del Servicio

 Rol del Supervisor y de los Técnicos de campo

 Metas de la asistencia

 Cronograma de Actividades por Asistente Técnico

Esta actividad tendrá un tiempo de ejecución de un periodo de un año de campaña agrícola.

4.6. COSTO A PRECIOS DE MERCADO

El costo de inversión es el resultado del planeamiento, diseño, metrados y costos unitarios de las obras
civiles que forman parte del proyecto desarrollado y que se detallan en los presupuestos de costos directos
incluidos en el estudio de ingeniería, a los cuales se agrega los costos indirectos conforme se describe más
adelante. El análisis hecho para fines de evaluación económica del proyecto, incluye precios privados
(precios de mercado), así como los costos de inversión y operación y mantenimiento a precios sociales, en
concordancia con las exigencias de rigor técnico y con sujeción a las normas y directivas del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).

4.6.1 Costos a precios privados en Situación Con Proyecto

a) Inversiones

Los costos unitarios se estimaron a precios de mercado de Agosto del 2015, los cuales no incluyen el
IGV y, la mayor incidencia, corresponde a las inversiones en obras civiles que demanda la construcción
de la presa y obras conexas.

El costo directo de las obras civiles mayores incluye los gastos de mitigación de impactos ambientales
negativos y la supervisión. Sobre estos montos, se calculan los costos indirectos y luego el IGV.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Los costos de las obras civiles secundarias, corresponden a la infraestructura hidráulica del sistema de
conducción y reservorios de regulación horaria, servicios de apoyo a la producción y supervisión de la
construcción de las obra. Sobre dichos montos totales, se calculan los costos indirectos y el IGV.

El costo total de inversión, asciende a S/. 40’755,194.21 N.S.

Los costos indirectos han sido estimados considerando los siguientes porcentajes:

Gastos Generales del Contratista : 8.6% del costo directo.

Utilidades del Contratista : 5% del costo directo.

Supervisión : 4.1% del costo total de obras civiles.

Estudios definitivos : 4.6% del costo directo.

Impuesto General a las Ventas: 18% del costo directo, más gastos generales y utilidad del
contratista.

Es conveniente precisar que el costo directo de las obras civiles mayores incluye los gastos de
mitigación de impactos ambientales negativos. Sobre estos montos, se calculan los gastos generales y
utilidades que, sumados a los costos directos se calcula el IGV. Los costos de estudios definitivos y
supervisión se calculan sobre la base de los costos directos.

El mismo procedimiento se aplica para los costos de las obras civiles menores que corresponden a la
infraestructura hidráulica del sistema de conducción y distribución. Formando parte del rubro de costos
directos de infraestructura menor de riego se incluyen los costos de capacitación y fortalecimiento de las
organizaciones de usuarios.

Cuadro No 4.32 Costos de Inversión Total del Proyecto


(A Precios Privados)

TOTAL A PRECIOS
Item Descripción Unidad Cantidad
PRIVADOS S/.

I ESTUDIOS     1,311,231.37
1.2 ESTUDIO DEFINITIVO GLB 1 1,311,231.37
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

II INFRAESTRUCTURA     39,299,078.04
2.1 CONSTRUCCIÓN PRESA HUALLPACHAMAYO UND 1 17,297,766.79
2.2 CANALES ADUCTOR KM 2.0 533,156.71
2.3 CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL KM 24.9 5,046,535.07
2.4 SIFÓN KM 6.1 3,493,899.45
2.5 RESERVORIO HUAYANAORCCO UND 1 314,424.65
2.6 CANALES LATERALES KM 10.5 1,188,912.32
2.7 MITIGACIÓN AMBIENTAL GBL 1 233,686.44
  COSTO DIRECTO OBRAS (CD)     28,108,381.43
  UTILIDAD (5 % CD)     1,405,419.07
  GASTOS GENERALES     2,434,967.33
  IGV (18% ST)     5,750,778.21
  COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE IGV)     1,599,532.00
III FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y CAPACITACIÓN EN RIEGO 48,864.80
  CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS   12,792.80
  CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y RIEGO PARCELARIO   36,072.00
IV ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 96,020.00
  FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ASISTENCIA TÉCNICA 96,020.00
  TOTAL     40,755,194.21
Fuente: Ver el Anexo correspondiente al Costos y Presupuesto.

Los costos de inversión según tipo de gastos se han estimado teniendo en cuenta la estructura de precios
unitarios de construcción de obras civiles y otros, conforme se muestra en detalle en el Anexo de Costos
y Presupuesto, a precios privados, como resultado de la aplicación del Programa S-10. Un resumen de
los resultados se muestra en el Cuadro 4.32, donde se puede observar que la inversión se distribuye
aproximadamente en un 12,5% en el rubro de costos de mano de obra, 82,5% en el rubro bienes y
servicios materiales y maquinaria y equipos, y en el rubro otros, lo representan tan solo el 5% que,
básicamente comprende el rubro utilidades del contratista

a.1) Estudio Definitivo el Proyecto

El costo de la elaboración del Expediente Técnico y estudios complementarios para los diseños del
proyecto a precios privados para la alternativa; que asciende a S/. 168,000.00; este costo incluye la
realización de 03 estudios i) Elaboración de Expediente Técnico, ii) Elaboración de Estudio de Impacto
Ambiental (DIA), iii) Elaboración de Linea Base del Proyecto y iv) Elaboración de CIRA y Plan de
Monitoreo Arqueológico; en cada uno de ellos se considera profesionales, alquiler de equipos, ensayos,
movilidad, viáticos, útiles de escritorio, etc. Cabe señalar que esta partida será ejecutada por servicio de
consultoría, para un plazo máximo de 06 meses, convocada por la Unidad de Coordinación de Ejecución
del Programa (PESCS), con el asesoramiento de la Supervisión Externa o del PESCS.
Inversiones
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.33 Resumen de Presupuesto de Estudios Definitivos


(A Precios Privados)
Precios
Unid Canti Particip
Estudios C. Unit privado
ad dad ac.
s
Estu 1,179,46 1,179,46
1.- Elaboración de Expediente Técnico dio 1 1 6.37 6.37
2.- Elaboración de Estudio de Impacto Estu 84,717.5 84,717.5
Ambiental Semi Detallado dio 1 1 0 0
Estu 18,547.5 18,547.5
3.- Elaboración de Línea Base del Proyecto dio 1 1 0 0
4.- Elaboración de CIRA y Plan de Monitoreo Estu 28,500.0 28,500.0
Arquelogico dio 1 1 0 0
1,311,23
Total         1.37
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

a.2) Infraestructura de Riego

Los costos de obra o infraestructura de riego a precios privados, para la alternativa, es de S/.
39’299,078.04 Nuevos Soles; el sustento de los metrados y precios unitarios se adjuntan en el anexo de
Metrados Costos y Presupuestos.

Cabe señalar que dentro del costo de infraestructura de riego, está incluido el costo directo, costo de
manejo ambiental, gastos generales, utilidad y impuestos.

Esta ejecución será por contrata a una empresa constructora la ejecución de la infraestructura de riego,
por un periodo de 18 meses calendarios. La empresa constructora será contratada por la Unidad de
Ejecutora (PESCS), con el asesoramiento de la supervisión externa.

Cuadro No 4.34 Resumen de Presupuesto de Infraestructura de Riego (A Precios Privados)

TOTAL A PRECIOS
Item Descripción Unidad Cantidad
PRIVADOS S/.

II INFRAESTRUCTURA    
2.1 CONSTRUCCIÓN PRESA HUALLPACHAMAYO UND 1 17,297,766.79
2.2 CANALES ADUCTOR KM 2.0 533,156.71
2.3 CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL KM 24.9 5,046,535.07
2.4 SIFÓN KM 6.1 3,493,899.45
2.5 RESERVORIO HUAYANAORCCO UND 1 314,424.65
2.6 CANALES LATERALES KM 10.5 1,188,912.32
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

2.7 MITIGACIÓN AMBIENTAL GBL 1 233,686.44


  COSTO DIRECTO OBRAS (CD)     28,108,381.43
  UTILIDAD (5 % CD)     1,405,419.07
  GASTOS GENERALES     2,434,967.33
  IGV (18% ST)     5,750,778.21
  COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE IGV)     1,599,532.00
  TOTAL     39,299,078.04
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
Los costos de mitigación ambiental que esta valorizado para realizadas las actividades de durante la
construcción y después de ella, considerando que el resultado de la evaluación de impacto
ambiental, considerando actividades de plan de manejo ambiental, plan de contingencia, plan de
cierre de operaciones, las cuales deben realizarse durante 03 meses. Esta actividad estará a cargo de
la empresa constructora. Se estima un costo a precios privados S/. 233,686.44 + IGV.
Los costos de los gastos generales se refieren a los gastos para ejecución y liquidación de obra para
ello se debe contratar profesionales y técnicos: Ingeniero Residente de Obra, Ingenieros
Especialistas, Asistente Técnico de Obra, Administrador, almacenero; adquisición y/o alquiler de
equipos de cómputo e impresora; y útiles de escritorio y oficina. Cuyo fin es de dirección técnica
de la ejecución de la obra hasta su liquidación, durante 18 meses. Los costos a precios privados de
los gastos generales es S/. 2’434,967.33.

Cuadro No 4.35 Resumen de Disgragación de Gastos Generales (A Precios Privados)

RESUMEN DE GASTOS GENERALES MONTO S/. INCIDENCIA


1,485,200.0 0.6
(a) : PERSONAL 0 1
206,393.8 0.0
(b) : BIENES 9 8
330,614.4 0.1
(c) : SERVICIOS 1 4
412,759.0 0.1
(d) : Otros 4 7
2,434,967.3 0.0
TOTAL 3 9
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
La utilidad es un porcentaje del 5 % del costo Directo sin considerar el aporte de los beneficiarios en
los canales secundarios y laterales, dicho monto es para empresa constructora de la obra. El monto de
la utilidad precios privados S/. 1’405,419.07 Soles.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Se considera un 18% del subtotal de la actividad generada por la empresa constructora, referente al
costo de costo directo, gastos generales y utilidad, que en suma asciende a S/. 5’750,778.21a costos
privados.

a.3) Formación de Organización de Usuarios y Capacitación en Riego

Conformación de la organización de usuarios

El costo considera realizar taller con la necesidad de conformar el comité y comisión de regantes
existente, para reforzar las capacidades del comité de regantes, para una gestión técnica y administrativa
más eficiente y efectiva. Además se reforzara la cultura en el pago de la tarifa por el uso de agua. Esta
actividad será ejecutada por Administración Directa por la Unidad Ejecutora del PESCS. Los costo
estimado a precios privados es de S/. 36,072.00. Ver anexo Plan de Capacitación y Asistencia Técnica.

Capacitación de opeman y riego parcelario

Se pretende transferir conocimientos para capacitar a los usuarios en la operación y mantenimiento de la


infraestructura de riego, con la finalidad de garantizar la operatividad de la infraestructura, mediante el
adecuado uso de las obras hidráulicas, y buscar la preservación de la infraestructura. Del mismo modo, a
fin de lograr el uso eficaz y eficiente del agua, se capacitará a los usuarios en el riego por gravedad a
nivel parcelario, según las características agrológicas de los suelos, pendiente y de acuerdo al tipo de
cultivo adoptado; por la cual se considerado realizar. Esta actividad será ejecutada por Administración
Directa por la Unidad Ejecutora del PESCS. Los costo estimado a precios privados es de S/. 12,792.80.
Ver anexo Plan de Capacitación y Asistencia Técnica.

a.4) Asistencia Técnica Agrícola

Esta actividad tiene como finalidad de que los productores interactúen en forma conjunta para obtener
ventajas tecnológicas y buscar mayor producción agrícola y estar acto para insertarse competitivamente
en el mercado local y regional con mejor calidad de sus productos y en mayor cantidad. Para ello
recibirán capacitación sobre organización de productores y finalmente la formalización jurídica de los
mismos.

Esta actividad será ejecutada por Administración Directa por la Unidad Ejecutora del PESCS. Para ello
se tiene un costo a precios privados estimado es S/. 96,020.00. Ver anexo Plan de Capacitación y
Asistencia Técnica.

Cuadro No 4.36 Resumen de Costos de Capacitación y Otros (A Precios Privados)


ACTIVIDADES Costo privado
FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y CAPACITACIÓN EN RIEGO 48,864.80
Conformación del comité de usuarios de riego 12,792.80
Capacitación en activ. de operación y mantenimiento de infraestruc. de riego y técnicas en manejo de riego parcelario 36,072.00
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 96,020.00


Asistencia Tecnica       96,020.00
Total 240,904.80
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

b) Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

Los costos de operación y mantenimiento a cargo de los beneficiarios y estrictamente dirigidos por el
comité de usuarios de riego. Para el costo de la operación, se ha considerado gastos de personal, bienes y
servicios para esta actividad durante el año; en el caso del mantenimiento que se realiza después del
periodo lluvioso para ser utilizado en época de estiaje, donde se realiza la limpieza, refracciones y el
revestimiento de alguna infraestructura de concreto dañada.

Los costos de operación y mantenimiento se consideran constantes en el horizonte del proyecto; cual
será financiado por los beneficiarios con el aporte de la tarifa de agua, con lo cual se garantizará la
sostenibilidad del proyecto. Se estima el costo a precios privados S/. 72,628.00 Soles.

Cuadro N° 1.37 Costos Operación del Sistema Con Proyecto


Costo Costo Total a Precios
Item Descripcion Unidad Metas
Unitario Privados S/.
1.00 Operación de la Infraestructura       29,245.00
1.00 MANO DE OBRA       21,600.00
Tomero controlador (Presa y 3 sectores de
1.10 Riego) personal/año 4 5,400.00 21,600.00
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES
1.20 DURADEROS       1,075.00
1.2.
1 Pala unidad 10 35.00 350.00
1.2.
2 Pico unidad 10 35.00 350.00
1.30 VESTUARIO       0.00
1.3.
1 mochila porta equipos y herramientas unidad 3 30.00 90.00
1.3.
2 Mameluco unidad 3 45.00 135.00
1.3.
3 Botas par 3 30.00 90.00
1.3.
4 Casco unidad 3 20.00 60.00
1.40 INSUMOS       570.00
1.4.
1 cuaderno de campo unidad 6 10.00 60.00
1.4.
2 libro de actas unidad 3 25.00 75.00
1.4.
3 papel bond millar 3 25.00 75.00
1.4.
4 botiquin de primeros auxilios unidad 2 180.00 360.00
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

1.50 OTROS GASTOS       6,000.00


1.5.
1 Impresvistos mes 12 500.00 6,000.00
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Cuadro N° 4.38 Costos de Mantenimiento Con Proyecto


Costo Unitario Costo Total a
Item Descripcion Unidad Metas
Anual Precios Privados
1.00 Mantenimiento preventivo        
1.10 Mano obra       37,800.00
1.1.1 Limpieza de presa, sifón y canal principal - lateral jornal 48.00 350.00 16,800.00
1.1.2 Mantenimiento obras de arte y reservorio jornal 24.00 350.00 8,400.00
1.1.3 Engrasada de compuertas canales y otros jornal 12.00 350.00 4,200.00
1.1.4 Repintado de compuertas y barandas jornal 12.00 350.00 4,200.00
1.1.4 Refacción de Obras de Concreto jornal 12.00 350.00 4,200.00
1.20 Insumos       4,783.00
1.2.1 Pintura anticorrosiva gln 12.00 41.00 492.00
1.2.2 Pintura esmalte gln 12.00 53.00 636.00
1.2.3 Grasa para compuertas lbs 120.00 4.00 480.00
1.2.4 Brocha unid 15.00 5.00 75.00
1.2.5 Thiner gln 15.00 14.00 210.00
1.2.6 Alambre nro8 y 16 kg 100.00 5.00 500.00
1.2.7 Clavos 3 y 4 kg 50.00 5.00 250.00
1.2.8 Cemento portand tipo IP X 42.5kg bls 40.00 23.00 920.00
1.2.9 Insumos de soldadura(electrodos y otros) global 1.00 350.00 350.00
1.2.10 Asfalto RC 250 gln 10.00 17.00 170.00
1.2.11 Arena Fina M3 5.00 80.00 400.00
1.2.12 Madera Tornillo Pies 60.00 5.00 300.00
1.30 Equipamiento, Materiales Duraderos y Otros Servicios       800.00
1.3.1 Herramientas manuales (pala ,pico y otros) unidad 1.00 350.00 350.00
1.3.2 Flete Andahuaylas - Proyecto (Vehículo y Asémila) unidad 1.00 450.00 450.00
  Total       43,383.00
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

c) Flujo de costos incrementales a precios de mercado.

Es la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto” para la
alternativa a precios privados o de mercado.

El Análisis de costos incrementales a precio privado, se puede observar que durante el primer
año se tiene S/. 40’755,194.21 y en el segundo año de ejecución del proyecto, el costo
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

incremental se reduce a S/. 72,628.00, debido a que el costo de inversión está en el año cero y
manteniéndose constante el operación y mantenimiento.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.39 Costos Incrementales del Proyecto (A Precios Privados)


CONCEPTO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
40,755,194.2 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
40,755,194.2
3.- Costos de Inversion con Proyecto 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ESTUDIO DEFINITIVO 1,311,231.37                    
17,297,766.7
CONSTRUCCIÓN PRESA HUALLPACHAMAYO 9                    
CANALES ADUCTOR 533,156.71                    
CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL 5,046,535.07                    
SIFÓN 3,493,899.45                    
RESERVORIO HUAYANAORCCO 314,424.65                    
CANALES LATERALES 1,188,912.32                    
MITIGACIÓN AMBIENTAL 233,686.44                    
UTILIDAD (5 % CD) 1,405,419.07                    
GASTOS GENERALES 2,434,967.33                    
IGV (18% ST) 5,750,778.21                    
COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE IGV) 1,599,532.00                    
CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS 12,792.80                    
CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y RIEGO PARCELARIO 36,072.00                    
FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ASISTENCIA
TÉCNICA 96,020.00                    
72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0
4.- Costos de Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operación 0.00 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245
43,383.0 43,383.0 43,383.0 43,383.0 43,383.0 43,383.0 43,383.0 43,383.0 43,383.0 43,383.0
Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5.- Costos sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

40,755,194.2 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0 72,628.0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.7. EVALUACIÓN SOCIAL


Los beneficios están asociados a un incremento del valor neto de la producción y a su vez al incremento de
ingresos por la venta de agua.

4.7.1 Beneficios Sociales.


a) Beneficios por ingresos de la tarifa de agua.

Tarifa de Agua

La tarifa de agua en equilibrio, por el concepto de venta de agua, es un monto en el cual lo recaudado sirva
para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego, a fin de asegurar la sostenibilidad
del Proyecto.

Ingresos Incrementales por Venta de Agua

Por otro lado se ha realizado los ingresos incrementales por la venta del agua; en donde se apreciar en la
propuesta, se presenta un ingreso anual por venta de agua equivalente al costo anual de operación y
mantenimiento; S/. 72,628.00 y S/. 62,296.31a precios privados y sociales respectivamente a partir del
siguiente año que se culminó ejecutar el proyecto.

Cuadro N° 4.40 Ingresos Incrementales por Venta de Agua


AÑO
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A PRECIOS PRIVADOS                      
1. Venta de Agua para Riego con 0.0 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628.
Proyecto 0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
0.0 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9
Area regada (Ha) 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
0.0
Tarifa de agua por Ha 0 49.68 49.68 49.68 49.68 49.68 49.68 49.68 49.68 49.68 49.68
0.8
Morosidad 0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2. Venta de Agua para Riego sin 0.0
Proyecto 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.0
Area regada (Ha) 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.0
Tarifa de agua por Ha 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.8
Morosidad 0 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
3. Ingreso Incremental por Venta de 0.0 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628. 72,628.
Agua 0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
A PRECIOS SOCIALES                      
1. Venta de Agua para Riego con 0.0 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296.
Proyecto 0 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
0.0 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9 1,461.9
Area regada (Ha) 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
0.0
Tarifa de agua por Ha 0 42.61 42.61 42.61 42.61 42.61 42.61 42.61 42.61 42.61 42.61
0.8
Morosidad 0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2. Venta de Agua para Riego sin 0.0
Proyecto 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.0
Area regada (Ha) 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tarifa de agua por Ha 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

0
0.8
Morosidad 0 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
3. Ingreso Incremental por Venta de 0.0 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296. 62,296.
Agua 0 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

b) Beneficios por el valor de la producción agrícola

Los beneficios esperados del proyecto están expresados en el incremento de la producción agrícola, el cual
incidirá en mejorar sus niveles de vida de los agricultores al incrementar sus ingresos económicos.

Así mismo las áreas agrícolas tendrán un incremento en su valoración al existir la infraestructura de riego y la
dotación de agua en forma oportuna y permanente.

El proyecto, debe generar rentabilidad de la actividad agrícola en la zona bajo estudio, para la cual es necesario
conocer el Valor Neto de la Producción (VNP) y compararlo entre la situación con proyecto y la situación sin
proyecto. Para ello se debe contar con el valor bruto de la producción (VBP) y los Costos Totales de
Producción (CTP); y para calcularlos se ha tenido información de las variables de producción como: el área de
producción anual, costo de producción agrícola, rendimiento, precio y el % destinado al mercado y cada uno en
situación sin y con proyecto. Esta información se ha obtenido de fuentes como:

 Dirección Agraria Apuríma – Sub Gerencia Agraria de Andahuaylas.

 MINAGRI - SEIA Anuario de Producción Agrícola 2014.

 O'NG PRODERN

 ODELA – Municipalidad Distrital de Huayana

i) En relación al porcentaje de destino al mercado, esto se da en situación con proyecto; esto está referido a
cuanta parte de la producción es dedicada a la comercialización, entendiéndose que la cantidad restante
corresponde a mermas y autoconsumo. En este caso el la comercialización va hacer el 100% de la producción,
debido que los gastos por merma, se encuentran insertados en la definición de rendimientos, que data en la
estadística del Ministerio de Agricultura de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos, hace referencia
solo a rendimientos efectivos que es la producción apta para comercialización (no considera merma). Y
referente al gasto por autoconsumo, no se va considerar pro que se plantea como hipótesis que “toda
producción es valorada, independientemente de su destino”.

En tal sentido, para situación sin proyecto, optimizada y con proyecto, para el cálculo del valor bruto de la
producción de los cultivos propuestos: papa, maíz amiláceo, frejol, pallar y alfalfa son 100% para
comercialización.

Para la evaluación de beneficios se ha considerado la data de los rendimientos, emitidos la Oficina de


Estudios Económicos y Estadísticos del MINAG, donde nos da los rendimiento promedio a nivel distrital,
pero con fines para la evaluación del proyecto se ha considerado el rendimiento promedio de los años 2014 de
cada cultivo, como medida conservadora para el análisis en un escenario sin proyecto. Cabe mencionar que el
rendimiento de los pastos forrajeros es por corte, y por ser un cultivo anual, tiene 4 cortes al año.

Cuadro No 4.41: Perú: Rendimiento Promedio de Principales Cultivos en el Área del Proyecto, 2012, 2013 y 2014
(Tn/ha)
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Arveja gr. Verde

Haba gr. Verde

Maíz Choclo

Frijol Grano
Haba Grano
Año Región

Mashua
Cebada

Kiwicha

Cebolla
Quinua

Olluco
Papa
Palta
Trigo

Maíz

Oca
2014 Nacional 1.6 4.5 1.5 1.7 1.7 3.8 4.7 41.6 8.9 11.5 14.8 6.5 6.6 6.3 1.4 1.2
Apurimac 1.6 1.5 1.4 1.6 1.5 3.2 3.1 6.4 5.0 7.1 17.9     6.5 1.4 1.7
2012 Abancay 1.3 1.3 1.1 1.1 2.0 3.3 3.2 9.8 5.0 8.5 11.6     9.6 1.2 1.7
Andahuaylas 1.8 1.6 1.6 1.8 1.4 2.9 2.8 6.1 4.6 6.5 20.8     5.9 1.6 1.6
Apurimac 1.6 1.7 1.4 1.3 1.3 3.3 3.5 6.7 6.1 7.5 17.7 7.7 9.1 6.6 1.5 1.8
2013 Abancay 1.3 1.4 1.2 1.1 1.4 3.1 3.7 12.0 8.2 9.1 12.2 7.6 9.9 8.2 1.3 2.1
Andahuaylas 1.7 1.8 1.6 1.4 1.3 2.5 3.0 6.5 6.4 8.6 19.9 7.7 8.6 6.4 1.6 1.6
2014 Apurimac 1.5 1.9 1.4 1.4 1.6 3.2 3.7 5.7 8.1 6.8 17.2 7.2 8.7 6.1 1.6 1.5
Promedio Proyecto 1.65 1.77 1.53 1.52 1.44 2.84 3.16 6.09 6.38 7.30 19.28 7.43 8.64 6.13 1.60 1.59
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

ii) Referente a los precios de venta de los cultivos, esto son precios en chara, es lo planteado en el Plan de
Negocios, la cual no va tener ninguna variación entre situación sin proyecto y con proyecto. Para los
ambas escenarios la evaluación se ha considerado el promedio del Ministerio de Agricultura - Oficina de
Estudios Económicos y Estadísticos - Unidad de Estadística 2014 del año 2000 y 2014 a nivel de la
Provincia de Andahuaylas Distrito de Huayana.

Cuadro No 4.42: Perú: Precios en Chara (S/. x Kg)


  PRECIOS PROMEDIO 2015 EN
Año 2012 Año 2013 Año 2014 CHACRA
Andahuaylas

Andahuaylas

Andahuaylas
Producto
Apurímac
Apurimac

Apurimac

Apurimac

Proyecto
Nacional

Nacional

Nacional
Nacional

Alfalfa Pastos F. 0.15 0.21 0.22 0.16 0.21 0.22 0.17 0.24 0.16 0.22 0.23 0.23
Arveja grano seco 2.24 1.53 1.52 2.29 1.66 1.71 2.37 1.99 2.30 1.73 1.74 1.74
Arveja grano verde 1.34 1.25 1.31 1.48 1.40 1.35 1.55 1.40 1.45 1.35 1.35 1.35

Cebada grano 1.08 1.04 0.99 1.16 1.28 1.28 1.23 1.27 1.16 1.20 1.18 1.18
Cebolla de cabeza 0.94 0.86 0.85 0.46 0.74 0.72 0.82 0.93 0.74 0.84 0.84 0.84
Frijol grano seco 3.22 2.70 2.84 3.52 3.47 3.65 2.52 0.00 3.09 3.08 3.25 3.25
Haba grano seco 1.89 1.66 1.83 2.03 1.64 1.77 2.03 1.92 1.98 1.74 1.84 1.84
Haba grano verde 0.87 0.86 0.67 0.84 1.05 0.63 0.88 0.92 0.86 0.94 0.74 0.74
Kiwicha 3.59 3.42 3.38 3.49 3.24 3.11 0.90 2.87 2.66 3.18 3.12 3.12
amarillo
0.83 0.88 2.01 1.24 1.11
Maíz duro 1.13 1.07 1.34 1.19 1.09 1.19 1.11
Maíz choclo 0.94 0.83 0.65 0.94 0.94 0.71 0.86 0.59 0.91 0.79 0.65 0.65

Mashua   0.68 0.40 0.35 0.74 0.63 0.60 0.73 0.47 0.72 0.50 0.47 0.47
Oca   0.81 0.44 0.41 0.84 0.56 0.53 0.86 0.59 0.84 0.53 0.51 0.51
Olluco   0.81 0.56 0.48 0.86 0.68 0.60 1.08 0.81 0.92 0.68 0.63 0.63
Palta         1.91 1.18 0.75 0.73 0.47 0.88 0.55 0.41 0.41
Papa   0.72 0.56 0.55 0.77 0.79 0.80 0.73 0.77 0.74 0.71 0.70 0.70
Quinua   3.88 3.20 3.26 6.29 6.08 6.85 7.88 5.42 6.02 4.90 5.18 5.18
Trigo   1.32 1.20 1.15 1.37 1.33 1.30 1.45 7.40 1.38 3.31 3.28 3.28
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

iii) Los costos de producción, se han determinado en situación sin proyecto y con proyecto; de la información
obtenida en directamente de los agricultores y de la Gerencia Sub Regional Agraria de Andahuaylas –
Dirección Regional Agraria Apurímac. Los costos de producción sin proyecto han sufrido un incremento
significativo en relación a cada cultivo, con respecto al costo con proyecto, debido al incremento de
dosificación de algunos insumos para tener un cultivo intensivo.

Cuadro No 4.43: Incremento de Costos de Producción (%)

Costo de producción S/./Ha Costo de


CULTIVO
producción
Sin Proyecto Con Proyecto
Arveja G.S. 1829.2 2,215.49 21%
Arveja G.V. 1758.4 2,783.60 58%
Cebada Grano 1455.7 1,688.50 16%
Frijol 2866.3 3,652.70 27%
Frutales (Palto) 1657.4 2,029.73 22%
Haba grano seco 1893.6 2,427.16 28%
Hortalizas (Cebolla) 1872.9 3,534.54 89%
Maíz Grano 1261.1 2,041.62 62%
Maíz choclo 1998.3 3,721.26 86%
Papa Nativa 5288.3 10,489.60 98%
Quinua 3555.8 4,909.48 38%
Haba G.V. 1417.4 2,257.89 59%
Trigo 2353.8 2,842.42 21%
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

A continuación de analiza los beneficios en situación sin proyecto, optimizada y con proyecto.

b.1) Beneficios en la situación “sin proyecto”

En la “Situación Sin Proyecto”, los beneficios se calculan en función de la producción agrícola sembrada
en el área de riego del proyecto, considerando la cantidad de volumen de producción por cada cultivo que
va al mercado o autoconsumo. Es decir el beneficio o valor neto de producción calculada sobre la base del
valor bruto de la producción agrícola y el costo de producción para los principales productos que se viene
produciendo actualmente.

Los cultivos que se viene produciendo actualmente son: Pastos Forrajeros, Arveja G.S, Arveja G.V,
Cebada Grano, Frijol, Haba grano seco, Hortalizas (Cebolla), Maíz Grano, Maíz choclo, Mashua, Oca,
Olluco, Papa Nativa, Quinua y Trigo; para cada uno se ha recabado información de las variables de
producción como: el área de producción anual, costo de producción agrícola, rendimiento y precio.

Cuadro No 4.44: Variables de Producción Sin Proyecto


Rendimient Precio Costo de VBP
SUPERFICIE CULTIVADA (ha) Costo Total VBP NETO
o Chacra producción BRUTO
CULTIVO Campaña
2º Campaña
Principal Total Anual (tn/ha) S/./Kg S/./Ha
Ha.
Ha. S/. S/. S/.
Pastos Forrajeros 22.00 0.00 22.00 18.00 0.23 1,336.97 89,148.27 29413.35 59,734.92
Arveja G.S. 9.40 0.00 9.40 1.10 1.74 1,829.15 17,983.72 17194.04 789.68
Arveja G.V. 5.30 0.00 5.30 2.20 2.30 1,758.45 26,818.00 9319.78 17,498.22
Cebada Grano 10.00 0.00 10.00 1.23 1.18 1,455.67 14,496.77 14556.69 -59.92
Frijol 10.00 0.00 10.00 1.30 3.25 2,866.31 42,206.65 28663.10 13,543.54
Haba grano seco 8.50 0.00 8.50 1.30 1.84 1,893.62 20,322.72 16095.79 4,226.94
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Hortalizas (Cebolla) 5.00 0.00 5.00 4.00 0.84 1,872.91 16,704.93 9364.57 7,340.36
Maíz Grano 142.60 0.00 142.60 1.14 1.11 1,261.14 181,217.43 179838.55 1,378.88
Mashua 4.00 0.00 4.00 5.85 0.47 6,250.00 11,053.07 25000.00 -13,946.93
Oca 4.00 0.00 4.00 6.95 0.51 6,700.00 14,154.53 26800.00 -12,645.47
Olluco 2.30 0.00 2.30 8.50 0.63 7,100.00 12,293.85 16330.00 -4,036.15
2,166,140.0 1,433,707.3
138.50 1.70
Papa Nativa 0.00 138.50 9.20 5,288.32 0 732432.67 3
Quinua 35.50 0.00 35.50 1.22 5.18 3,555.76 224,170.77 126229.46 97,941.31
Trigo 18.90 0.00 18.90 1.21 3.28 2,353.84 75,066.40 44487.65 30,578.75
2,911,777.1 1,275,725.6 1,636,051.4
Total 416.00 0.00 416.00     50,595.21 0 3 6

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

La situación sin proyecto a precios sociales, se ha considerado un área en producción de 416


has; se obtiene que la producción total es 2,048 tn/año y un valor bruto de producción (VBP) de
S/. 2’911,777.10 anuales y un costo total de producción (CTP) de S/. 1’275,725.63 anuales; en
tal sentido se tiene un valor neto de producción (VNP) de S/. 1’636,051.46 anuales a lo largo
del horizonte de 10 años. Ver Anexo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.45: Valor Neto de la Produccion Agricola Sin Proyecto A Precios Sociales
PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Numero de Hectáreas 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00
Pastos Forrajeros 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00
Arveja G.S. 9.40 9.40 9.40 9.40 9.40 9.40 9.40 9.40 9.40 9.40 9.40
Arveja G.V. 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30
Cebada Grano 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Frijol 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Haba grano seco 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50
Hortalizas (Cebolla) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Maíz Grano 142.60 142.60 142.60 142.60 142.60 142.60 142.60 142.60 142.60 142.60 142.60
Mashua 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Oca 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Olluco 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30
Papa Nativa 138.50 138.50 138.50 138.50 138.50 138.50 138.50 138.50 138.50 138.50 138.50
Quinua 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50
Trigo 18.90 18.90 18.90 18.90 18.90 18.90 18.90 18.90 18.90 18.90 18.90
Costo de Producción (S/./ha)                    
Pastos Forrajeros 764.02 764.02 764.02 764.02 764.02 764.02 764.02 764.02 764.02 764.02 764.02
Arveja G.S. 927.59 927.59 927.59 927.59 927.59 927.59 927.59 927.59 927.59 927.59 927.59
Arveja G.V. 882.14 882.14 882.14 882.14 882.14 882.14 882.14 882.14 882.14 882.14 882.14
Cebada Grano 682.87 682.87 682.87 682.87 682.87 682.87 682.87 682.87 682.87 682.87 682.87
Frijol 1,835.04 1,835.04 1,835.04 1,835.04 1,835.04 1,835.04 1,835.04 1,835.04 1,835.04 1,835.04 1,835.04
Haba grano seco 1,009.02 1,009.02 1,009.02 1,009.02 1,009.02 1,009.02 1,009.02 1,009.02 1,009.02 1,009.02 1,009.02
Hortalizas (Cebolla) 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48
Maíz Grano 598.83 598.83 598.83 598.83 598.83 598.83 598.83 598.83 598.83 598.83 598.83
Mashua 5,250.00 5,250.00 5,250.00 5,250.00 5,250.00 5,250.00 5,250.00 5,250.00 5,250.00 5,250.00 5,250.00
Oca 5,628.00 5,628.00 5,628.00 5,628.00 5,628.00 5,628.00 5,628.00 5,628.00 5,628.00 5,628.00 5,628.00
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Olluco 5,964.00 5,964.00 5,964.00 5,964.00 5,964.00 5,964.00 5,964.00 5,964.00 5,964.00 5,964.00 5,964.00
Papa Nativa 4,034.37 4,034.37 4,034.37 4,034.37 4,034.37 4,034.37 4,034.37 4,034.37 4,034.37 4,034.37 4,034.37
Quinua 2,334.20 2,334.20 2,334.20 2,334.20 2,334.20 2,334.20 2,334.20 2,334.20 2,334.20 2,334.20 2,334.20
Trigo 1,460.64 1,460.64 1,460.64 1,460.64 1,460.64 1,460.64 1,460.64 1,460.64 1,460.64 1,460.64 1,460.64
Rendimiento (Kg/ha)                      
Pastos Forrajeros 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
Arveja G.S. 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Arveja G.V. 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00
Cebada Grano 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00
Frijol 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00
Haba grano seco 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00
Hortalizas (Cebolla) 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00
Maíz Grano 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00
Mashua 5,850.00 5,850.00 5,850.00 5,850.00 5,850.00 5,850.00 5,850.00 5,850.00 5,850.00 5,850.00 5,850.00
Oca 6,950.00 6,950.00 6,950.00 6,950.00 6,950.00 6,950.00 6,950.00 6,950.00 6,950.00 6,950.00 6,950.00
Olluco 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00
Papa Nativa 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00
Quinua 1,220.00 1,220.00 1,220.00 1,220.00 1,220.00 1,220.00 1,220.00 1,220.00 1,220.00 1,220.00 1,220.00
Trigo 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00
Precio Venta (S/./Kg.)                      
Pastos Forrajeros 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23
Arveja G.S. 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74
Arveja G.V. 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30
Cebada Grano 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18
Frijol 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25
Haba grano seco 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84
Hortalizas (Cebolla) 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84
Maíz Grano 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11
Mashua 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Oca 0.51 0.51 0.51 0.51 0.51 0.51 0.51 0.51 0.51 0.51 0.51
Olluco 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
Papa Nativa 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70
Quinua 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18
Trigo 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28
Valor Bruto Producción (S/.) 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10
Pastos Forrajeros 89,148.27 89,148.27 89,148.27 89,148.27 89,148.27 89,148.27 89,148.27 89,148.27 89,148.27 89,148.27 89,148.27
Arveja G.S. 17,983.72 17,983.72 17,983.72 17,983.72 17,983.72 17,983.72 17,983.72 17,983.72 17,983.72 17,983.72 17,983.72
Arveja G.V. 26,818.00 26,818.00 26,818.00 26,818.00 26,818.00 26,818.00 26,818.00 26,818.00 26,818.00 26,818.00 26,818.00
Cebada Grano 14,496.77 14,496.77 14,496.77 14,496.77 14,496.77 14,496.77 14,496.77 14,496.77 14,496.77 14,496.77 14,496.77
Frijol 42,206.65 42,206.65 42,206.65 42,206.65 42,206.65 42,206.65 42,206.65 42,206.65 42,206.65 42,206.65 42,206.65
Haba grano seco 20,322.72 20,322.72 20,322.72 20,322.72 20,322.72 20,322.72 20,322.72 20,322.72 20,322.72 20,322.72 20,322.72
Hortalizas (Cebolla) 16,704.93 16,704.93 16,704.93 16,704.93 16,704.93 16,704.93 16,704.93 16,704.93 16,704.93 16,704.93 16,704.93
Maíz Grano 181,217.43 181,217.43 181,217.43 181,217.43 181,217.43 181,217.43 181,217.43 181,217.43 181,217.43 181,217.43 181,217.43
Mashua 11,053.07 11,053.07 11,053.07 11,053.07 11,053.07 11,053.07 11,053.07 11,053.07 11,053.07 11,053.07 11,053.07
Oca 14,154.53 14,154.53 14,154.53 14,154.53 14,154.53 14,154.53 14,154.53 14,154.53 14,154.53 14,154.53 14,154.53
Olluco 12,293.85 12,293.85 12,293.85 12,293.85 12,293.85 12,293.85 12,293.85 12,293.85 12,293.85 12,293.85 12,293.85
Papa Nativa 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00 2,166,140.00
Quinua 224,170.77 224,170.77 224,170.77 224,170.77 224,170.77 224,170.77 224,170.77 224,170.77 224,170.77 224,170.77 224,170.77
Trigo 75,066.40 75,066.40 75,066.40 75,066.40 75,066.40 75,066.40 75,066.40 75,066.40 75,066.40 75,066.40 75,066.40
Costo Total (S/.) 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44
Pastos Forrajeros 16,808.38 16,808.38 16,808.38 16,808.38 16,808.38 16,808.38 16,808.38 16,808.38 16,808.38 16,808.38 16,808.38
Arveja G.S. 8,719.36 8,719.36 8,719.36 8,719.36 8,719.36 8,719.36 8,719.36 8,719.36 8,719.36 8,719.36 8,719.36
Arveja G.V. 4,675.33 4,675.33 4,675.33 4,675.33 4,675.33 4,675.33 4,675.33 4,675.33 4,675.33 4,675.33 4,675.33
Cebada Grano 6,828.72 6,828.72 6,828.72 6,828.72 6,828.72 6,828.72 6,828.72 6,828.72 6,828.72 6,828.72 6,828.72
Frijol 18,350.42 18,350.42 18,350.42 18,350.42 18,350.42 18,350.42 18,350.42 18,350.42 18,350.42 18,350.42 18,350.42
Haba grano seco 8,576.71 8,576.71 8,576.71 8,576.71 8,576.71 8,576.71 8,576.71 8,576.71 8,576.71 8,576.71 8,576.71
Hortalizas (Cebolla) 5,117.40 5,117.40 5,117.40 5,117.40 5,117.40 5,117.40 5,117.40 5,117.40 5,117.40 5,117.40 5,117.40
Maíz Grano 85,393.83 85,393.83 85,393.83 85,393.83 85,393.83 85,393.83 85,393.83 85,393.83 85,393.83 85,393.83 85,393.83
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Mashua 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00
Oca 22,512.00 22,512.00 22,512.00 22,512.00 22,512.00 22,512.00 22,512.00 22,512.00 22,512.00 22,512.00 22,512.00
Olluco 13,717.20 13,717.20 13,717.20 13,717.20 13,717.20 13,717.20 13,717.20 13,717.20 13,717.20 13,717.20 13,717.20
Papa Nativa 558,760.88 558,760.88 558,760.88 558,760.88 558,760.88 558,760.88 558,760.88 558,760.88 558,760.88 558,760.88 558,760.88
Quinua 82,864.11 82,864.11 82,864.11 82,864.11 82,864.11 82,864.11 82,864.11 82,864.11 82,864.11 82,864.11 82,864.11
Trigo 27,606.10 27,606.10 27,606.10 27,606.10 27,606.10 27,606.10 27,606.10 27,606.10 27,606.10 27,606.10 27,606.10
Valor Neto de la Producción (S/.) 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66
Pastos Forrajeros 72,339.89 72,339.89 72,339.89 72,339.89 72,339.89 72,339.89 72,339.89 72,339.89 72,339.89 72,339.89 72,339.89
Arveja G.S. 9,264.36 9,264.36 9,264.36 9,264.36 9,264.36 9,264.36 9,264.36 9,264.36 9,264.36 9,264.36 9,264.36
Arveja G.V. 22,142.67 22,142.67 22,142.67 22,142.67 22,142.67 22,142.67 22,142.67 22,142.67 22,142.67 22,142.67 22,142.67
Cebada Grano 7,668.04 7,668.04 7,668.04 7,668.04 7,668.04 7,668.04 7,668.04 7,668.04 7,668.04 7,668.04 7,668.04
Frijol 23,856.23 23,856.23 23,856.23 23,856.23 23,856.23 23,856.23 23,856.23 23,856.23 23,856.23 23,856.23 23,856.23
Haba grano seco 11,746.02 11,746.02 11,746.02 11,746.02 11,746.02 11,746.02 11,746.02 11,746.02 11,746.02 11,746.02 11,746.02
Hortalizas (Cebolla) 11,587.53 11,587.53 11,587.53 11,587.53 11,587.53 11,587.53 11,587.53 11,587.53 11,587.53 11,587.53 11,587.53
Maíz Grano 95,823.60 95,823.60 95,823.60 95,823.60 95,823.60 95,823.60 95,823.60 95,823.60 95,823.60 95,823.60 95,823.60
Mashua -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93 -9,946.93
Oca -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47 -8,357.47
Olluco -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35 -1,423.35
Papa Nativa 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12 1,607,379.12
Quinua 141,306.66 141,306.66 141,306.66 141,306.66 141,306.66 141,306.66 141,306.66 141,306.66 141,306.66 141,306.66 141,306.66
Trigo 47,460.30 47,460.30 47,460.30 47,460.30 47,460.30 47,460.30 47,460.30 47,460.30 47,460.30 47,460.30 47,460.30
Factor de Actualización 9 % 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VAN del VNP 2,030,846.66 1,863,162.08 1,709,323.00 1,568,186.24 1,438,702.98 1,319,910.99 1,210,927.51 1,110,942.67 1,019,213.46 935,058.22 857,851.58
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

b.2) Beneficios en situación “con proyecto” a precios sociales

Para determinar los beneficios en situación con proyecto, se ha considerado los siguientes criterios:

 Para la situación con proyecto se ha considerado un área en producción de 1,462 has en primera y
segunda campaña, la que se tendrá en el quinto año el 100% de la producción.

 Los costos de producción, se han determinado en situación con proyecto. Estos costos en relación a
la situación sin proyecto han sufrido un incremento. Este incremento se debe especialmente a la
disponibilidad de agua mejor tecnología agrícola, la cual permitirá tener incrementos en el costo de
producción.

 Los rendimientos de producción agrícola para la cedula planteada en la situación con proyecto, se
debe al incremento de rendimiento por efecto del estrés hídrico, sustentado por la Información
Agraria y Estudios Económicos de la Dirección Regional Agraria Apurímac del promedio de los
tres últimos años, campaña Agrícola. Además estos rendimiento incremental máximo se dará al
quinto año de culminado el proyecto, manteniéndose constante.

 Referente a los precios de venta ó en chacra de los cultivos, es lo planteado en el Plan de Negocios,
la cual no va tener ninguna variación entre situación sin proyecto y con proyecto.

 En relación al porcentaje de destino al mercado. En este caso la comercialización va hacer el 100%


de la producción, debido que la data de rendimientos por la Oficina de Estudios Económicos y
Estadísticos del MINAG, hace referencia solo a rendimientos efectivos que es la producción apta
para comercialización (no considera merma). Y referente al gasto por autoconsumo, no se va
considerar pro que se plantea como hipótesis que “toda producción es valorada,
independientemente de su destino”.

Cuadro No 4.46: Variables de Producción Con Proyecto


Rendimt
Precio Costo de
SUPERFICIE CULTIVADA (ha) Etapa VBP BRUTO Costo Total VBP NETO
Chacra producción
consolidac
CULTIVO
Campaña 2º
Principal Campaña Total Anual (tn/ha) S/./Kg S/./Ha
Ha. Ha. S/. S/. S/.
Kihuicha 55.00 35.00 90.00 1.44 3.50 4,878.04 453,600.00 439,023.45 14,576.55
Pastos Forrajeros 80.00 80.00 80.00 30.00 0.23 2,598.14 540,292.54 207,851.11 332,441.43
Arveja G.S. 15.00 0.00 15.00 1.34 1.74 2,215.49 34,958.68 33,232.35 1,726.33
Arveja G.V. 35.00 30.00 65.00 2.84 2.30 2,783.60 424,580.00 180,934.25 243,645.75
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cebada Grano 5.00 0.00 5.00 1.53 1.18 1,688.50 9,016.28 8,442.51 573.77
Frijol 40.00 0.00 40.00 1.59 3.25 3,652.70 206,487.90 146,107.91 60,379.98
Frutales (Palto) 10.00 10.00 10.00 7.30 0.41 2,029.73 29,715.76 20,297.34 9,418.42
Haba grano seco 15.00 0.00 15.00 1.60 1.84 2,427.16 44,139.85 36,407.43 7,732.42
Hortalizas
7.00 0.84
(Cebolla) 7.00 14.00 6.09 3,534.54 71,213.12 49,483.61 21,729.51
Maíz Grano 25.00 0.00 25.00 1.87 1.11 2,041.62 52,114.33 51,040.62 1,073.71
Maíz choclo 80.88 31.00 111.88 6.38 1.40 3,721.26 999,312.16 416,334.17 582,977.99
17,810,806.5
379.07 1.70
Papa Nativa 397.00 776.07 13.50 10,489.60 0 8,140,664.09 9,670,142.41
Quinua 85.00 80.00 165.00 1.52 5.18 4,909.48 1,298,130.43 810,064.23 488,066.19
Haba G.V. 20.00 25.00 45.00 3.16 0.74 2,257.89 105,421.70 101,604.89 3,816.81
Trigo 5.00 0.00 5.00 1.65 3.28 2,842.42 27,080.23 14,212.10 12,868.13
22,106,869.4 10,655,700.0 11,451,169.4
Total 856.95 695.00 1,461.95       8 6 2
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

La situación con proyecto a precios sociales, se ha considerado un área en producción de 1,462


has, de las cuales 856 has en primera campaña y 605 has en segunda campaña; se obtiene que la
producción total es 4,150 tn/año y un valor bruto de producción (VBP) de S/. 22’106,869.48
anuales y un costo total de producción (CTP) de S/. 10’655,700.06 anuales; en tal sentido se
tiene un valor neto de producción (VNP) de S/. 11’451,169.42 anuales a lo largo del horizonte
de 10 años.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.47: Valor Neto de la Produccion Agricola Con Proyecto A Precios Sociales
PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Numero de Hectáreas 416.00 694.98 1,096.46 1,242.66 1,388.85 1,461.95 1,461.95 1,461.95 1,461.95 1,461.95 1,461.95
Kihuicha 0.00 9.00 67.50 76.50 85.50 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00
Pastos Forrajeros 22.00 40.00 60.00 68.00 76.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
Arveja G.S. 9.40 7.50 11.25 12.75 14.25 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
Arveja G.V. 5.30 32.50 48.75 55.25 61.75 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00
Cebada Grano 10.00 2.50 3.75 4.25 4.75 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Frijol 10.00 20.00 30.00 34.00 38.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Frutales (Palto) 0.00 5.00 7.50 8.50 9.50 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Haba grano seco 8.50 7.50 11.25 12.75 14.25 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
Hortalizas (Cebolla) 5.00 7.00 10.50 11.90 13.30 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
Maíz Grano 142.60 12.50 18.75 21.25 23.75 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
Maíz choclo 0.00 55.94 83.91 95.10 106.29 111.88 111.88 111.88 111.88 111.88 111.88
Papa Nativa 138.50 388.04 582.05 659.66 737.27 776.07 776.07 776.07 776.07 776.07 776.07
Quinua 35.50 82.50 123.75 140.25 156.75 165.00 165.00 165.00 165.00 165.00 165.00
Haba G.V. 0.00 22.50 33.75 38.25 42.75 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
Trigo 18.90 2.50 3.75 4.25 4.75 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Costo de Producción (S/./ha)                    
Kihuicha 0.00 3,376.69 3,376.69 3,376.69 3,376.69 3,376.69 3,376.69 3,376.69 3,376.69 3,376.69 3,376.69
Pastos Forrajeros 764.02 2,828.81 865.72 865.72 865.72 865.72 865.72 865.72 865.72 865.72 865.72
Arveja G.S. 927.59 1,316.12 1,316.12 1,316.12 1,316.12 1,316.12 1,316.12 1,316.12 1,316.12 1,316.12 1,316.12
Arveja G.V. 882.14 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19
Cebada Grano 682.87 1,017.18 1,017.18 1,017.18 1,017.18 1,017.18 1,017.18 1,017.18 1,017.18 1,017.18 1,017.18
Frijol 1,835.04 2,555.65 2,555.65 2,555.65 2,555.65 2,555.65 2,555.65 2,555.65 2,555.65 2,555.65 2,555.65
Frutales (Palto) 1,141.83 3,923.77 2,285.96 2,285.96 2,285.96 2,285.96 2,285.96 2,285.96 2,285.96 2,285.96 2,285.96
Haba grano seco 1,009.02 1,583.63 1,583.63 1,583.63 1,583.63 1,583.63 1,583.63 1,583.63 1,583.63 1,583.63 1,583.63
Hortalizas (Cebolla) 1,023.48 2,395.03 2,395.03 2,395.03 2,395.03 2,395.03 2,395.03 2,395.03 2,395.03 2,395.03 2,395.03
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Maíz Grano 598.83 1,231.44 1,231.44 1,231.44 1,231.44 1,231.44 1,231.44 1,231.44 1,231.44 1,231.44 1,231.44
Maíz choclo 1,116.52 2,620.40 2,620.40 2,620.40 2,620.40 2,620.40 2,620.40 2,620.40 2,620.40 2,620.40 2,620.40
Papa Nativa 4,034.37 8,177.62 8,177.62 8,177.62 8,177.62 8,177.62 8,177.62 8,177.62 8,177.62 8,177.62 8,177.62
Quinua 2,334.20 3,520.33 3,520.33 3,520.33 3,520.33 3,520.33 3,520.33 3,520.33 3,520.33 3,520.33 3,520.33
Haba G.V. 815.96 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19 1,598.19
Trigo 1,460.64 1,991.09 1,991.09 1,991.09 1,991.09 1,991.09 1,991.09 1,991.09 1,991.09 1,991.09 1,991.09
Rendimiento (Kg/ha)                      
Kihuicha 1,100.00 1,210.00 1,265.00 1,320.00 1,375.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00
Pastos Forrajeros 18,000.00 20,700.00 23,400.00 23,850.00 24,300.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
Arveja G.S. 1,100.00 1,210.00 1,265.00 1,320.00 1,331.00 1,340.00 1,340.00 1,340.00 1,340.00 1,340.00 1,340.00
Arveja G.V. 2,200.00 2,420.00 2,530.00 2,640.00 2,750.00 2,840.00 2,840.00 2,840.00 2,840.00 2,840.00 2,840.00
Cebada Grano 1,230.00 1,353.00 1,414.50 1,451.40 1,476.00 1,530.00 1,530.00 1,530.00 1,530.00 1,530.00 1,530.00
Frijol 1,300.00 1,430.00 1,495.00 1,534.00 1,560.00 1,590.00 1,590.00 1,590.00 1,590.00 1,590.00 1,590.00
Frutales (Palto) 5,000.00 5,750.00 6,500.00 6,625.00 6,750.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00
Haba grano seco 1,300.00 1,430.00 1,495.00 1,534.00 1,560.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00
Hortalizas (Cebolla) 4,000.00 4,600.00 5,200.00 5,300.00 5,400.00 6,090.00 6,090.00 6,090.00 6,090.00 6,090.00 6,090.00
Maíz Grano 1,140.00 1,311.00 1,482.00 1,510.50 1,539.00 1,870.00 1,870.00 1,870.00 1,870.00 1,870.00 1,870.00
Maíz choclo 5,000.00 5,500.00 5,750.00 5,900.00 6,000.00 6,380.00 6,380.00 6,380.00 6,380.00 6,380.00 6,380.00
Papa Nativa 9,200.00 11,040.00 11,960.00 12,420.00 12,880.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00
Quinua 1,220.00 1,342.00 1,403.00 1,439.60 1,464.00 1,520.00 1,520.00 1,520.00 1,520.00 1,520.00 1,520.00
Haba G.V. 2,000.00 2,300.00 2,600.00 2,650.00 2,700.00 3,160.00 3,160.00 3,160.00 3,160.00 3,160.00 3,160.00
Trigo 1,210.00 1,391.50 1,573.00 1,603.25 1,633.50 1,650.00 1,650.00 1,650.00 1,650.00 1,650.00 1,650.00
Precio Venta (S/./Kg.)                      
Kihuicha 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
Pastos Forrajeros 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23
Arveja G.S. 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74
Arveja G.V. 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30
Cebada Grano 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18
Frijol 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Frutales (Palto) 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41 0.41
Haba grano seco 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84
Hortalizas (Cebolla) 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84
Maíz Grano 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11
Maíz choclo 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
Mashua 0.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oca 0.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Olluco 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Papa Nativa 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70
Quinua 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18
Haba G.V. 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Trigo 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28
Valor Bruto Producción (S/.) 2,911,777.10 8,930,846.15 14,695,417.31 17,263,358.29 19,954,045.80 22,106,869.48 22,106,869.48 22,106,869.48 22,106,869.48 22,106,869.48 22,106,869.48
Kihuicha 0.00 38,115.00 298,856.25 353,430.00 411,468.75 453,600.00 453,600.00 453,600.00 453,600.00 453,600.00 453,600.00
Pastos Forrajeros 89,148.27 186,400.93 316,071.14 365,102.68 415,755.11 540,292.54 540,292.54 540,292.54 540,292.54 540,292.54 540,292.54
Arveja G.S. 17,983.72 15,783.58 24,751.53 29,271.37 32,987.69 34,958.68 34,958.68 34,958.68 34,958.68 34,958.68 34,958.68
Arveja G.V. 26,818.00 180,895.00 283,676.25 335,478.00 390,568.75 424,580.00 424,580.00 424,580.00 424,580.00 424,580.00 424,580.00
Cebada Grano 14,496.77 3,986.61 6,251.73 7,270.13 8,263.16 9,016.28 9,016.28 9,016.28 9,016.28 9,016.28 9,016.28
Frijol 42,206.65 92,854.62 145,612.93 169,333.06 192,462.30 206,487.90 206,487.90 206,487.90 206,487.90 206,487.90 206,487.90
Frutales (Palto) 0.00 11,703.12 19,844.43 22,922.86 26,103.06 29,715.76 29,715.76 29,715.76 29,715.76 29,715.76 29,715.76
Haba grano seco 20,322.72 19,725.00 30,932.38 35,971.22 40,884.54 44,139.85 44,139.85 44,139.85 44,139.85 44,139.85 44,139.85
Hortalizas (Cebolla) 16,704.93 26,894.94 45,604.46 52,679.00 59,987.41 71,213.12 71,213.12 71,213.12 71,213.12 71,213.12 71,213.12
Maíz Grano 181,217.43 18,267.89 30,975.98 35,781.23 40,745.33 52,114.33 52,114.33 52,114.33 52,114.33 52,114.33 52,114.33
Maíz choclo 0.00 430,738.00 675,475.50 785,509.48 892,802.40 999,312.16 999,312.16 999,312.16 999,312.16 999,312.16 999,312.16
Papa Nativa 2,166,140.00 7,282,640.88 11,834,291.43 13,928,050.68 16,143,187.28 17,810,806.50 17,810,806.50 17,810,806.50 17,810,806.50 17,810,806.50 17,810,806.50
Quinua 224,170.77 573,056.26 898,656.41 1,045,046.23 1,187,789.34 1,298,130.43 1,298,130.43 1,298,130.43 1,298,130.43 1,298,130.43 1,298,130.43
Haba G.V. 0.00 38,365.49 65,054.53 75,146.32 85,571.73 105,421.70 105,421.70 105,421.70 105,421.70 105,421.70 105,421.70
Trigo 75,066.40 11,418.83 19,362.37 22,366.01 25,468.96 27,080.23 27,080.23 27,080.23 27,080.23 27,080.23 27,080.23
Costo Total (S/.) 880,930.44 3,973,817.89 6,012,999.36 6,814,732.61 7,616,465.85 8,017,332.48 8,017,332.48 8,017,332.48 8,017,332.48 8,017,332.48 8,017,332.48
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Kihuicha 0.00 30,390.20 227,926.51 258,316.71 288,706.91 303,902.01 303,902.01 303,902.01 303,902.01 303,902.01 303,902.01
Pastos Forrajeros 16,808.38 113,152.26 51,943.30 58,869.07 65,794.84 69,257.73 69,257.73 69,257.73 69,257.73 69,257.73 69,257.73
Arveja G.S. 8,719.36 9,870.94 14,806.40 16,780.59 18,754.78 19,741.87 19,741.87 19,741.87 19,741.87 19,741.87 19,741.87
Arveja G.V. 4,675.33 51,941.19 77,911.78 88,300.02 98,688.25 103,882.37 103,882.37 103,882.37 103,882.37 103,882.37 103,882.37
Cebada Grano 6,828.72 2,542.94 3,814.41 4,322.99 4,831.58 5,085.88 5,085.88 5,085.88 5,085.88 5,085.88 5,085.88
Frijol 18,350.42 51,112.92 76,669.39 86,891.97 97,114.55 102,225.85 102,225.85 102,225.85 102,225.85 102,225.85 102,225.85
Frutales (Palto) 0.00 19,618.84 17,144.67 19,430.62 21,716.58 22,859.56 22,859.56 22,859.56 22,859.56 22,859.56 22,859.56
Haba grano seco 8,576.71 11,877.26 17,815.89 20,191.35 22,566.80 23,754.52 23,754.52 23,754.52 23,754.52 23,754.52 23,754.52
Hortalizas (Cebolla) 5,117.40 16,765.18 25,147.78 28,500.81 31,853.85 33,530.37 33,530.37 33,530.37 33,530.37 33,530.37 33,530.37
Maíz Grano 85,393.83 15,392.99 23,089.49 26,168.09 29,246.69 30,785.98 30,785.98 30,785.98 30,785.98 30,785.98 30,785.98
Maíz choclo 0.00 146,585.07 219,877.60 249,194.61 278,511.62 293,170.13 293,170.13 293,170.13 293,170.13 293,170.13 293,170.13
Papa Nativa 558,760.88 3,173,204.24 4,759,806.37 5,394,447.21 6,029,088.06 6,346,408.49 6,346,408.49 6,346,408.49 6,346,408.49 6,346,408.49 6,346,408.49
Quinua 82,864.11 290,426.84 435,640.27 493,725.64 551,811.00 580,853.69 580,853.69 580,853.69 580,853.69 580,853.69 580,853.69
Haba G.V. 0.00 35,959.28 53,938.92 61,130.78 68,322.64 71,918.56 71,918.56 71,918.56 71,918.56 71,918.56 71,918.56
Trigo 27,606.10 4,977.73 7,466.60 8,462.15 9,457.69 9,955.46 9,955.46 9,955.46 9,955.46 9,955.46 9,955.46
Valor Neto de la Producción (S/.) 2,030,846.66 4,957,028.26 8,682,417.95 10,448,625.68 12,337,579.94 14,089,537.00 14,089,537.00 14,089,537.00 14,089,537.00 14,089,537.00 14,089,537.00
Kihuicha 0.00 7,724.80 70,929.74 95,113.29 122,761.84 149,697.99 149,697.99 149,697.99 149,697.99 149,697.99 149,697.99
Pastos Forrajeros 72,339.89 73,248.67 264,127.84 306,233.62 349,960.27 471,034.81 471,034.81 471,034.81 471,034.81 471,034.81 471,034.81
Arveja G.S. 9,264.36 5,912.65 9,945.12 12,490.78 14,232.91 15,216.80 15,216.80 15,216.80 15,216.80 15,216.80 15,216.80
Arveja G.V. 22,142.67 128,953.81 205,764.47 247,177.98 291,880.50 320,697.63 320,697.63 320,697.63 320,697.63 320,697.63 320,697.63
Cebada Grano 7,668.04 1,443.67 2,437.32 2,947.13 3,431.57 3,930.41 3,930.41 3,930.41 3,930.41 3,930.41 3,930.41
Frijol 23,856.23 41,741.70 68,943.54 82,441.09 95,347.75 104,262.05 104,262.05 104,262.05 104,262.05 104,262.05 104,262.05
Frutales (Palto) 0.00 -7,915.72 2,699.76 3,492.24 4,386.48 6,856.20 6,856.20 6,856.20 6,856.20 6,856.20 6,856.20
Haba grano seco 11,746.02 7,847.74 13,116.49 15,779.88 18,317.74 20,385.33 20,385.33 20,385.33 20,385.33 20,385.33 20,385.33
Hortalizas (Cebolla) 11,587.53 10,129.76 20,456.69 24,178.19 28,133.56 37,682.75 37,682.75 37,682.75 37,682.75 37,682.75 37,682.75
Maíz Grano 95,823.60 2,874.89 7,886.49 9,613.14 11,498.64 21,328.35 21,328.35 21,328.35 21,328.35 21,328.35 21,328.35
Maíz choclo 0.00 284,152.93 455,597.90 536,314.87 614,290.78 706,142.03 706,142.03 706,142.03 706,142.03 706,142.03 706,142.03
Papa Nativa 1,607,379.12 4,109,436.64 7,074,485.06 8,533,603.47 10,114,099.22 11,464,398.01 11,464,398.01 11,464,398.01 11,464,398.01 11,464,398.01 11,464,398.01
Quinua 141,306.66 282,629.42 463,016.14 551,320.60 635,978.34 717,276.74 717,276.74 717,276.74 717,276.74 717,276.74 717,276.74
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Haba G.V. 0.00 2,406.21 11,115.61 14,015.54 17,249.09 33,503.13 33,503.13 33,503.13 33,503.13 33,503.13 33,503.13
Trigo 47,460.30 6,441.10 11,895.77 13,903.87 16,011.27 17,124.77 17,124.77 17,124.77 17,124.77 17,124.77 17,124.77
Factor de Actualización 9 % 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VAN del VNP 2,030,846.66 4,547,732.35 7,307,817.48 8,068,256.14 8,740,252.67 9,157,232.32 8,401,130.57 7,707,459.23 7,071,063.52 6,487,214.24 5,951,572.69
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

b.3) Beneficios incrementales a precios sociales

Es el Valor Neto de la Producción Agrícola Incremental, descrita entre el ingreso adicional que obtienen los Beneficiarios por la puesta en marcha del
proyecto. La diferencia del Valor Neto de la Producción Agrícola con proyecto menos el Valor Neto de la Producción Agrícola Optimizada sin proyecto,
determina el incremento en el Valor Neto de la Producción.
El beneficio incremental a precios sociales, se puede apreciar que tiene un VNP incremental constante desde el quinto año de S/. 14’089,537.00 N.S, siendo
este un ingreso adicional a los beneficiarios. En conclusión podemos considerar que los beneficios que recibirán los agricultores, por el incremento de la
producción agrícola, son bastante alentadores para mejorar su nivel de vida.
Cuadro N° 4.48 Beneficios Incrementales Agrícola a Precios Sociales
COMPONENTE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

I.- SITUACION CON PROYECTO


  4,957,028.26 8,682,417.95 10,448,625.68 12,337,579.94 14,089,537.00 14,089,537.00 14,089,537.00 14,089,537.00 14,089,537.00 14,089,537.00
PRODUCCION BRUTA AGRICOLA
2,911,777.10 8,930,846.15 14,695,417.31 17,263,358.29 19,954,045.80 22,106,869.48 22,106,869.48 22,106,869.48 22,106,869.48 22,106,869.48 22,106,869.48
COSTOS DE PRODUCCION
880,930.44 3,973,817.89 6,012,999.36 6,814,732.61 7,616,465.85 8,017,332.48 8,017,332.48 8,017,332.48 8,017,332.48 8,017,332.48 8,017,332.48
II.- SITUACION SIN PROYECTO
  2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66 2,030,846.66
PRODUCCION BRUTA AGRICOLA
2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10 2,911,777.10
COSTOS DE PRODUCCION
880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44 880,930.44
Valor Neto de la Producción Incremental
0.00 2,926,181.60 6,651,571.29 8,417,779.02 10,306,733.28 12,058,690.34 12,058,690.34 12,058,690.34 12,058,690.34 12,058,690.34 12,058,690.34
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.7.2 Costos Sociales.

Los costos del perfil se han realizado teniendo en cuenta la normatividad del SNIP, está compuesto
como costos de inversión y costo de operación y mantenimiento, los cuales se presentan a precios
sociales; así mismo se considera precio social aquel que refleja el verdadero costo que significa para la
sociedad el uso del servicio.

Para cambiar los costos a precios de mercado a costos a precios sociales se ha aplicado un factor de
corrección de la siguiente manera y de acuerdo al tipo de servicio:

Costo a PM x factor de corrección = Costo a precio social

Los factores de corrección utilizados en el proyecto de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública
que dispone de Parámetros de Evaluación contenidos en el Anexo SNIP 09, son:

 Precio Social de los bienes y equipos No transables es decir de origen nacional, se le considera
descontado el 18% del impuesto general a las ventas cuyo factor es 0.84 y para los equipos
Transable es decir importado se le considera descontado el IGV así como una tasa arancelaria
asumida del 2% promedio.

 Precio Social de la Mano de Obra, Calificada y No Calificada: Sí corresponde aplicar al perfil, al


estar comprendida en todas las actividades de construcción. Se convierte a precio social aplicando
los factores de corrección de 0.91 para Mano de Obra Calificada y 0.41 para Mano de Obra No
Calificada (ésta última por corresponder la zona de intervención del perfil al área rural).

b.3.1 Inversiones

La implementación del proyecto incluye la ejecución de los estudios, infraestructura de riego, impacto
ambiental y capacitación; entre otras acciones para su sostenibilidad. Para todo se tiene una inversión a
precio social de S/. 32’927,332.79 Nuevos Soles.

Cuadro No 4.49 Costos de Inversión Total del Proyecto


(A Precios Sociales)

TOTAL A PRECIOS
Item Descripción Unidad Cantidad
SOCIALES S/.

I ESTUDIOS     1,232,872.25
1.2 ESTUDIO DEFINITIVO GLB 1 1,232,872.25
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

II INFRAESTRUCTURA     31,562,095.66
2.1 CONSTRUCCIÓN PRESA HUALLPACHAMAYO UND 1 16,244,760.66
2.2 CANALES ADUCTOR KM 2.0 504,136.91
2.3 CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL KM 24.9 4,771,851.38
2.4 SIFÓN KM 6.1 3,304,659.50
2.5 RESERVORIO HUAYANAORCCO UND 1 297,310.47
2.6 CANALES LATERALES KM 10.5 1,124,199.64
2.7 MITIGACIÓN AMBIENTAL GBL 1 221,098.53
  COSTO DIRECTO OBRAS (CD)     26,468,017.08
  UTILIDAD (5 % CD)     1,301,313.96
  GASTOS GENERALES     2,292,486.69
  IGV (18% ST)     0.00
  COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE IGV)     1,500,277.94
III FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y CAPACITACIÓN EN RIEGO 43,647.37
  CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS 11,430.05
  CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y RIEGO PARCELARIO 31,863.79
IV ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 88,717.51
  FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ASISTENCIA TÉCNICA 88,717.51
  TOTAL     32,927,332.79
Fuente: Ver el Anexo correspondiente al Costos y Presupuesto.

A continuación presentamos los costos a precios sociales de la alternativa única.

a.1) Estudio Definitivo el Proyecto


El costo de la elaboración del Expediente Técnico y estudios complementarios para los diseños del
canal, obras de arte etc. a precios sociales para la alternativa; que asciende a S/. 1’232,872.25 Soles.

Cuadro No 4.50 Resumen de Presupuesto de Estudios Definitivos


(A Precios Sociales)
Precios
Estudios Unidad Cantidad Participac. C. Unit
Sociales

1.- Elaboración de Expediente Técnico Estudio 1 1 1,113,345.65 1,113,345.65


2.- Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado Estudio 1 1 77,544.84 77,544.84
3.- Elaboración de Línea Base del Proyecto Estudio 1 1 16,840.51 16,840.51
4.- Elaboración de CIRA y Plan de Monitoreo Arquelogico Estudio 1 1 25,141.24 25,141.24
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Total         1,232,872.25
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

a.2) Infraestructura de Riego

Los costos de obra o infraestructura de riego a precios sociales, para la alternativa, es de S/.
31’562,095.66 Soles;

Cuadro No 4.51 Resumen de Presupuesto de Infraestructura de Riego (A Precios Sociales)

TOTAL A PRECIOS
Item Descripción Unidad Cantidad
SOCIALES S/.

II INFRAESTRUCTURA    
2.1 CONSTRUCCIÓN PRESA HUALLPACHAMAYO UND 1 16,244,760.66
2.2 CANALES ADUCTOR KM 2.0 504,136.91
2.3 CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL KM 24.9 4,771,851.38
2.4 SIFÓN KM 6.1 3,304,659.50
2.5 RESERVORIO HUAYANAORCCO UND 1 297,310.47
2.6 CANALES LATERALES KM 10.5 1,124,199.64
2.7 MITIGACIÓN AMBIENTAL GBL 1 221,098.53
  COSTO DIRECTO OBRAS (CD)     26,468,017.08
  UTILIDAD (5 % CD)     1,301,313.96
  GASTOS GENERALES     2,292,486.69
  IGV (18% ST)     0.00
  COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE IGV)     1,500,277.94
  TOTAL     31,562,095.66
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
Los costos de mitigación ambiental que esta valorizado para realizadas las actividades de durante la
construcción y después de ella, considerando que el resultado de la evaluación de impacto
ambiental, considerando actividades de plan de manejo ambiental, plan de contingencia, plan de
cierre de operaciones, las cuales deben realizarse durante 03 meses. Esta actividad estará a cargo de
la empresa constructora. Se estima un costo a precios privados S/. 221,098.53 Soles.

Los costos de los gastos generales se refieren a los gastos para ejecución y liquidación de obra para
ello se debe contratar profesionales y técnicos: Ingeniero Residente de Obra, Ingenieros
Especialistas, Asistente Técnico de Obra, Administrador, almacenero; adquisición y/o alquiler de
equipos de cómputo e impresora; y útiles de escritorio y oficina. Cuyo fin es de dirección técnica
de la ejecución de la obra hasta su liquidación, durante 18 meses. Los costos a precios sociales de
los gastos generales es S/. 2’292,486.69 Soles.

Cuadro No 4.52 Resumen de Disgragación de Gastos Generales (A Precios Sociales)


MANO DE OBRA MATERIA MAQUINA OTROS TOTAL A PRECIOS
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

RIA Y
Calificada No Calificada LES SOCIALES S/.
EQUIPOS
114,868.4
1,485,200.00 - 7 396,610.17 438,288.70 2,292,486.69
 TOTAL COSTOS A PRECIOS SOCIALES S/. 2,292,486.69
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
La utilidad es un porcentaje del 5 % del costo Directo sin considerar el aporte de los beneficiarios en
los canales secundarios y laterales, dicho monto es para empresa constructora de la obra. El monto de
la utilidad precios sociales S/. 1’301,313.96 Soles.

Los impuestos general a las ventas de la actividad generada por la empresa constructora, referente al
costo de costo directo, gastos generales y utilidad, que en suma asciende a S/. 0.00 a costos sociales.

a.3) Formación de Organización de Usuarios y Capacitación en Riego

Conformación de la organización de usuarios

El costo considera realizar taller con la necesidad de conformar el comité y comisión de regantes
existente, para reforzar las capacidades del comité de regantes, para una gestión técnica y
administrativa más eficiente y efectiva. Además se reforzara la cultura en el pago de la tarifa por el uso
de agua. Esta actividad será ejecutada por Administración Directa por la Unidad Ejecutora del PESCS.
Los costo estimado a precios sociales es de S/. 11,303.75. Ver anexo Plan de Capacitación y Asistencia
Técnica.

Capacitación de opeman y riego parcelario

Se pretende transferir conocimientos para capacitar a los usuarios en la operación y mantenimiento de la


infraestructura de riego, con la finalidad de garantizar la operatividad de la infraestructura, mediante el
adecuado uso de las obras hidráulicas, y buscar la preservación de la infraestructura. Del mismo modo, a
fin de lograr el uso eficaz y eficiente del agua, se capacitará a los usuarios en el riego por gravedad a
nivel parcelario, según las características agrológicas de los suelos, pendiente y de acuerdo al tipo de
cultivo adoptado; por la cual se considerado realizar. Esta actividad será ejecutada por Administración
Directa por la Unidad Ejecutora del PESCS. Los costo estimado a precios sociales es de S/. 31,863.79.
Ver anexo Plan de Capacitación y Asistencia Técnica.

a.4) Asistencia Técnica Agrícola

Esta actividad tiene como finalidad de que los productores interactúen en forma conjunta para obtener
ventajas tecnológicas y buscar mayor producción agrícola y estar acto para insertarse competitivamente
en el mercado local y regional con mejor calidad de sus productos y en mayor cantidad. Para ello
recibirán capacitación sobre organización de productores y finalmente la formalización jurídica de los
mismos.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Esta actividad será ejecutada por Administración Directa por la Unidad Ejecutora del PESCS. Para ello
se tiene un costo a precios sociales estimado es S/. 85,902.93. Ver anexo Plan de Capacitación y
Asistencia Técnica.

Cuadro No 4.53 Resumen de Costos de Capacitación y Otros (A Precios Sociales)


Item ACTIVIDADES Costo Social
I FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y CAPACITACIÓN EN RIEGO 43,647.37
1.00 Conformación del comité de usuarios de riego 11,430.05
2.00 Capacitación en activ. de operación y mantenimiento de infraestruc. de riego y técnicas en manejo de riego parcelario 32,217.33
II ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 88,717.51
4.00 Asistencia Tecnica       88,717.51
  Total 221,082.40
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

a.5) Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

Los costos de operación y mantenimiento a cargo de los beneficiarios y estrictamente dirigidos por el
comité de usuarios de riego. Para el costo de la operación, se ha considerado gastos de personal, bienes y
servicios para esta actividad durante el año; en el caso del mantenimiento que se realiza después del
periodo lluvioso para ser utilizado en época de estiaje, donde se realiza la limpieza, refracciones y el
revestimiento de alguna infraestructura de concreto dañada.

Los costos de operación y mantenimiento se consideran constantes en el horizonte del proyecto; cual
será financiado por los beneficiarios con el aporte de la tarifa de agua, con lo cual se garantizará la
sostenibilidad del proyecto. Se estima el costo a precios sociales S/. 25,420.76 Soles.

Cuadro N° 1.54 Costos Operación del Sistema Con Proyecto


Costo Costo Total a Precios
Item Descripcion Unidad Metas
Unitario Sociales S/.
1.00 Operación de la Infraestructura       25,420.76
1.00 MANO DE OBRA       18,306.00
Tomero controlador (Presa y 3 sectores de
1.10 Riego) personal/año 4 4576.5 18,306.00
EQUIPAMIENTO Y MATERIALES
1.20 DURADEROS     1,228.88
1.2.
1 Pala unidad 10 29.6625 296.63
1.2.
2 Pico unidad 10 29.6625 296.63
1.30 VESTUARIO     317.81
1.3.
1 mochila porta equipos y herramientas unidad 3 25.425 76.28
1.3.
2 Mameluco unidad 3 38.1375 114.41
1.3.
3 Botas par 3 25.425 76.28
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

1.3.
4 Casco unidad 3 16.95 50.85
1.40 INSUMOS     483.08
1.4.
1 cuaderno de campo unidad 6 8.475 50.85
1.4.
2 libro de actas unidad 3 21.1875 63.56
1.4.
3 papel bond millar 3 21.1875 63.56
1.4.
4 botiquin de primeros auxilios unidad 2 152.55 305.10
1.50 OTROS GASTOS     5,085.00
1.5.
1 Impresvistos mes 12 423.75 5,085.00
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Cuadro N° 1.55 Costos de Mantenimiento Con Proyecto


Costo Unitario Costo Total a
Item Descripcion Unidad Metas
Anual Precios Sociales
1.00 Mantenimiento preventivo        
1.10 Mano obra       32,130.00
1.1.1 Limpieza de presa, sifón y canal principal - lateral jornal 48.00 297.50 14,280.00
1.1.2 Mantenimiento obras de arte y reservorio jornal 24.00 297.50 7,140.00
1.1.3 Engrasada de compuertas canales y otros jornal 12.00 297.50 3,570.00
1.1.4 Repintado de compuertas y barandas jornal 12.00 297.50 3,570.00
1.1.4 Refacción de Obras de Concreto jornal 12.00 297.50 3,570.00
1.20 Insumos     4,065.55
1.2.1 Pintura anticorrosiva gln 12.00 34.85 418.20
1.2.2 Pintura esmalte gln 12.00 45.05 540.60
1.2.3 Grasa para compuertas lbs 120.00 3.40 408.00
1.2.4 Brocha unid 15.00 4.25 63.75
1.2.5 Thiner gln 15.00 11.90 178.50
1.2.6 Alambre nro8 y 16 kg 100.00 4.25 425.00
1.2.7 Clavos 3 y 4 kg 50.00 4.25 212.50
1.2.8 Cemento portand tipo IP X 42.5kg bls 40.00 19.55 782.00
1.2.9 Insumos de soldadura(electrodos y otros) global 1.00 297.50 297.50
1.2.10 Asfalto RC 250 gln 10.00 14.45 144.50
1.2.11 Arena Fina M3 5.00 68.00 340.00
1.2.12 Madera Tornillo Pies 60.00 4.25 255.00
1.30 Equipamiento, Materiales Duraderos y Otros Servicios     680.00
1.3.1 Herramientas manuales (pala ,pico y otros) unidad 1.00 297.50 297.50
1.3.2 Flete Andahuaylas - Proyecto (Vehículo y Asémila) unidad 1.00 382.50 382.50
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

  Total       36,875.55
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

a.6) Flujo de costos incrementales a precios sociales.

Es la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto” para la
alternativa a precios privados o de mercado.

El Análisis de costos incrementales a precio sociales, se puede observar que durante el primer
año se tiene S/. 40’755,194.21 y en el segundo año de ejecución del proyecto, el costo
incremental se reduce a S/. 72,628.00, debido a que el costo de inversión está en el año cero y
manteniéndose constante el operación y mantenimiento.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.56 Costos Incrementales del Proyecto (A Precios Sociales)


PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
32,927,332.7 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
32,927,332.7
1.- Costos de Inversion con Proyecto 9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ESTUDIOS 1,232,872.25                    
ESTUDIO DEFINITIVO 1,232,872.25                    
31,562,095.6
INFRAESTRUCTURA 6                    
16,244,760.6
CONSTRUCCIÓN PRESA HUALLPACHAMAYO 6                    
CANALES ADUCTOR 504,136.91                    
CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL 4,771,851.38                    
SIFÓN 3,304,659.50                    
RESERVORIO HUAYANAORCCO 297,310.47                    
CANALES LATERALES 1,124,199.64                    
MITIGACIÓN AMBIENTAL 221,098.53                    
UTILIDAD (5 % CD) 1,301,313.96                    
GASTOS GENERALES 2,292,486.69                    
IGV (18% ST) 0.00                    
COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE IGV) 1,500,277.94                    
FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y CAPACITACIÓN EN
RIEGO 43,647.37                    
CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS 11,430.05                    
CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y RIEGO PARCELARIO 32,217.33                    
ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 88,717.51                    
ASISTENCIA TÉCNICA 88,717.51                    
62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3
4.- Costos de Operación y Mantenimiento 0.00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Operación 0.00 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421
36,875.5 36,875.5 36,875.5 36,875.5 36,875.5 36,875.5 36,875.5 36,875.5 36,875.5
Mantenimiento 0.00 36,876 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5.- Costos sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
32,927,332.7 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3 62,296.3
TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.7.3 Indicadores de rentabilidad social del proyecto.

La rentabilidad social del proyecto es igual al punto de vista del sector público que tiene como objetivo el
desarrollo social y económico.

Efectuado la cuantificación y evaluación de los beneficios atribuibles al proyecto, utilizando la


metodología Costo/Beneficio puesto que los beneficios se pueden estimar con valores monetarios. En tal
sentido, se establecerá un flujo de caja a lo largo del horizonte de evaluación requiriendo calcular los
beneficios y costos incrementales, previamente.

Los supuestos asumidos en el proyecto son los siguientes:


 El horizonte de evaluación del proyecto : 10 años,
 Evaluación Social : a precios sociales,
 Indicadores de Rentabilidad social : VANS, TIRS, B/C
 Tasa de descuento social : 9%

La evaluación social, supone utilizar precios que reflejen el costo de oportunidad de los recursos y bienes
insumidos, así como el bienestar generado para la sociedad por una mayor disponibilidad de bienes y/o
servicios.

Indicadores de rentabilidad social

Realizada la evaluación Beneficio/Costo; de la Alternativa única, se tuvo los siguientes indicadores de


rentabilidad social: la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es de 22.35%, el Valor Actual Neta Social, a
una tasa social de descuento (TSD) del 9% es de 27’479,119.70 y la relación Beneficio-Costo es de 1.82.
Siendo estos indicadores de rentabilidad social aceptables para el proyecto. Con mayor detalle ver anexo.

Cuadro Nº 4.57: Resumen de la Evaluación Social


Tasa descuento
social 9%  
VAN (9%) S/. 27’479,119.70  
TIR Social 22.35%  
Beneficio Costo   1.82
Proyecto Rentable en Términos Sociales
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

4.7.4 Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de riesgos de desastre (MRRD).

La evaluación de la rentabilidad social de las medidas de riesgo de desastre, no se han estimado por que
los costos de medidas de riesgo, se encuentran internalizadas dentro de las propuestas propia de la
infraestructura de riego del proyecto.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro Nº 4.58: Resumen de la Evaluación Social


PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
2,988,477. 6,713,867. 8,480,075. 10,369,029 12,120,986. 12,120,986 12,120,986. 12,120,986 12,120,986. 12,120,986.
I INGRESOS 0.00
91 60 33 .59 65 .65 65 .65 65 65
                       
1.- Ingresos Incrementales del Proyecto 0.00 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31
Venta de Agua Con proyecto 0.00 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31
(-) Venta de Agua Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.- Incremento del Valor Neto de la Producción 0 2,926,182 6,651,571 8,417,779 10,306,733 12,058,690 12,058,690 12,058,690 12,058,690 12,058,690 12,058,690
Act. Agricola 0 2,926,182 6,651,571 8,417,779 10,306,733 12,058,690 12,058,690 12,058,690 12,058,690 12,058,690 12,058,690
                       
                       
32,927,332.
II COSTOS 79 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31
32,927,332.
3.- Costos de Inversion con Proyecto 79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1,232,872.2
ESTUDIOS 5                    
1,232,872.2
ESTUDIO DEFINITIVO 5                    
31,562,095.
INFRAESTRUCTURA 66                    
16,244,760.
CONSTRUCCIÓN PRESA HUALLPACHAMAYO 66                    
CANALES ADUCTOR 504,136.91                    
4,771,851.3
CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL 8                    
3,304,659.5
SIFÓN 0                    
RESERVORIO HUAYANAORCCO 297,310.47                    
1,124,199.6
CANALES LATERALES 4                    
MITIGACIÓN AMBIENTAL 221,098.53                    
UTILIDAD (5 % CD) 1,301,313.9                    
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

6
2,292,486.6
GASTOS GENERALES 9                    
IGV (18% ST) 0.00                    
1,500,277.9
COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE IGV) 4                    
FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y
CAPACITACIÓN EN RIEGO 43,647.37                    
CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS 11,430.05                    
CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y RIEGO PARCELARIO 32,217.33                    
ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 88,717.51                    
ASISTENCIA TÉCNICA 88,717.51                    
4.- Costos de Operación y Mantenimiento 0.00 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31 62,296.31
Operación 0.00 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421 25,421
Mantenimiento 0.00 36,875.55 36,875.55 36,875.55 36,875.55 36,875.55 36,875.55 36,875.55 36,875.55 36,875.55 36,875.55
                       
5.- Costos sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
                       
-
32,927,332. 2,926,181. 6,651,571. 8,417,779. 10,306,733 12,058,690. 12,058,690 12,058,690. 12,058,690 12,058,690. 12,058,690.
III FLUJO NETO 79 60 29 02 .28 34 .34 34 .34 34 34
Factor de Descuento 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
-
32,927,332. 2,684,570. 5,598,494. 6,500,069. 7,301,549. 7,837,321.3 7,190,203. 6,596,516.5 6,051,850. 5,552,156.0 5,093,721.1
IV VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) 79 27 47 90 70 3 06 6 06 2 2
27,479,119.
VAN 70                    
TIR 22.35%                    
Ratio B/C 1.82                    
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.8. EVALUACIÓN PRIVADA

El presente informe, analiza y evalúa la rentabilidad del flujo de costos y beneficios que comprende
básicamente las obras construcción de la presa Huallpachamayo, canal de aducción, canal principal y
laterales.

a) Flujo de beneficios y costos privados

De manera general, para realizar el análisis de costos y beneficios a precios privados se han seguido los
criterios y procedimientos siguientes:

Para cuantificar los diversos factores e indicadores técnicos, el flujo de costos y beneficios, ha sido
analizado teniendo en cuenta la información y criterios siguientes:

• Los precios de los productos corresponden al “precio en chacra” o “precio en finca” pagado al
productor en moneda nacional corriente para el período 2012-2014, analizados a precios constantes de
Julio del 2015.

• Los precios de los insumos agrícolas corresponden a los vigentes al final de Agosto del 2015.

• La estructura de costos unitarios de la producción agrícola para los sectores de Huayana, se basan en
plantillas de presupuestos de cultivo como resultado de entrevistas a los agricultores de la zona.

• El costo de las obras corresponde a los determinados en el presente estudio de factibilidad.

• Los precios de los bienes y servicios utilizados en la valorización de costos y beneficios agrícolas,
corresponden al mes de Agosto del 2015, estando vigente el Tipo de Cambio promedio de S/. 3.15 por
US$ 1,00, según las previsiones establecidas en el documento del Marco Macroeconómico Multianual
2014-2015.

b) Rentabilidad privada

La rentabilidad a precios privados obtenido, arroja valores negativos para los indicadores, así: La Tasa
Interna de Retorno (TIR) es de 12,56%. El Valor Actual Neto es equivalente a S/. 8’018,584.96 N.S. y la
relación Beneficio/Costo de 1,19:1,00. Mayores detalles pueden observarse en el anexo de Informe
evaluación económica.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro No 4.59 Rentabilidad del Proyecto a Precios Privados


PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
2,164,457. 5,215,930. 6,728,395. 8,363,608. 9,988,694. 9,988,694. 9,988,694. 9,988,694. 9,988,694. 9,988,694.
I INGRESOS 0.00
33 01 82 15 24 24 24 24 24 24
                       
1.- Ingresos Incrementales del Proyecto 0.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00
Venta de Agua Con proyecto 0.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00
(-) Venta de Agua Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.- Incremento del Valor Neto de la Producción 0 2,091,829 5,143,302 6,655,768 8,290,980 9,916,066 9,916,066 9,916,066 9,916,066 9,916,066 9,916,066
Act. Agricola 0 2,091,829 5,143,302 6,655,768 8,290,980 9,916,066 9,916,066 9,916,066 9,916,066 9,916,066 9,916,066
                       
                       
40,755,194.
II COSTOS 21 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00
40,755,194.
3.- Costos de Inversion con Proyecto 21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1,311,231.3
ESTUDIOS 7                    
1,311,231.3
ESTUDIO DEFINITIVO 7                    
39,299,078.
INFRAESTRUCTURA 04                    
17,297,766.
CONSTRUCCIÓN PRESA HUALLPACHAMAYO 79                    
CANALES ADUCTOR 533,156.71                    
5,046,535.0
CANAL DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL 7                    
3,493,899.4
SIFÓN 5                    
RESERVORIO HUAYANAORCCO 314,424.65                    
1,188,912.3
CANALES LATERALES 2                    
MITIGACIÓN AMBIENTAL 233,686.44                    
UTILIDAD (5 % CD) 1,405,419.0                    
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

7
2,434,967.3
GASTOS GENERALES 3                    
5,750,778.2
IGV (18% ST) 1                    
1,599,532.0
COSTO DE SUPERVISION (INCLUYE IGV) 0                    
FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y
CAPACITACIÓN EN RIEGO 48,864.80                    
CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS 12,792.80                    
CAPACITACIÓN DE OPEMAN Y RIEGO PARCELARIO 36,072.00                    
ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA 96,020.00                    
ASISTENCIA TÉCNICA 96,020.00                    
4.- Costos de Operación y Mantenimiento 0.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00 72,628.00
Operación 0.00 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245 29,245
Mantenimiento 0.00 43,383.00 43,383.00 43,383.00 43,383.00 43,383.00 43,383.00 43,383.00 43,383.00 43,383.00 43,383.00
                       
5.- Costos sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
                       
-
40,755,194. 2,091,829. 5,143,302. 6,655,767. 8,290,980. 9,916,066. 9,916,066. 9,916,066. 9,916,066. 9,916,066. 9,916,066.
III FLUJO NETO 21 33 01 82 15 24 24 24 24 24 24
Factor de Descuento 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
-
40,755,194. 1,919,109. 4,329,014. 5,139,473. 5,873,539. 6,444,762. 5,912,626. 5,424,427. 4,976,539. 4,565,632. 4,188,653.
IV VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) 21 48 40 95 36 68 31 81 27 36 54
8,018,584.9
VAN 6                    
TIR 12.56%                    
Ratio B/C 1.19                    
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Considerando supuestos y valores aproximados se ha realizado el correspondiente Análisis de Sensibilidad para las
variables que generan incertidumbre, entre ellas tenemos:

 Incremento de la inversión total.

 Reducción de ingresos agrícolas.

 Reducción de áreas agrícolas.

El análisis de sensibilidad se ha realizado a precios sociales, planteándose para los tres escenarios; como se
observa en el cuadro.

Cuadro Nº 4.60: Resumen del Análisis de Sensibilidad

Indicador Rentabilidad Social


Variaciones
Variables
(%) VANS TIRS (%) B/C

30% 21,398,869 18% 1.54


25% 22,412,244 19% 1.58
Incremento 20% 23,425,619 20% 1.63
de la 15% 24,438,994 20% 1.67
Inversión 10% 25,452,369 21% 1.72
5% 26,465,745 22% 1.77
0% 27,479,120 22% 1.82
         
0% 27,479,120 22% 1.82
-5% 22,500,784 20% 1.68
Reducción -10% 17,522,449 18% 1.53
de ingresos -15% 12,544,113 16% 1.38
agricolas -20% 7,565,778 13% 1.23
-25% 2,587,443 10% 1.08
-30% -2,390,893 8% 0.93
         
0% 27,479,120 22% 1.82
-5% 23,807,133 21% 1.71
Reducción -10% 20,135,147 19% 1.60
de areas -15% 16,463,160 17% 1.49
agricolas -20% 12,791,173 16% 1.38
-25% 9,119,187 14% 1.27
-30% 5,447,200 12% 1.16
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

a) Incremento de Costos de Inversión

Ante el supuesto de incremento de los costos de inversión está relacionado al incremento de los
precios de los materiales de mayor incidencia, en este caso puede afectar al proyecto de ocurrir
este incremento de los materiales de construcción. En este escenario, a precios privados, la
Alternativa, soporta por encima de incremento del 30% del costo de inversión a precios sociales.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Por los resultados de los porcentaje podemos manifestar este proyecto no es sensible al
incremento de la inversión.

Cuadro Nº 4.61: Análisis de Sensibilidad a Variación de Costos de Inversión

Variaciones Indicador Rentabilidad Social Analisis de Sensibilidad : Variable Inversión


% inversión
VANS TIRS (%) B/C 40,000,000
30% 21,398,869 18% 1.54
35,000,000
25% 22,412,244 19% 1.58
30,000,000
20% 23,425,619 20% 1.63
15% 24,438,994 20% 1.67

VANMILES ( S/.)
25,000,000
10% 25,452,369 21% 1.72
20,000,000
5% 26,465,745 22% 1.77
15,000,000
0% 27,479,120 22% 1.82
-5% 28,492,495 23% 1.88 10,000,000
-10% 29,505,870 24% 1.94
5,000,000
-15% 30,519,245 25% 2.01
-20% 31,532,620 26% 2.08 0
-40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%
-25% 32,545,996 27% 2.15
-30% 33,559,371 28% 2.23 Variaciones en % de la Inversión
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

b) Reducción de ingresos por la producción agrícola

Se considera para el análisis de sensibilidad del proyecto en el supuesto caso que se reduzcan los ingresos
por la producción agrícola debido a la variación del precio de venta de los productos agrícolas. En este
escenario a precios sociales, la alternativa puede soportar hasta el 25%. Podemos manifestar que el
proyecto es sensible a esta variable.

c) Reducción de Áreas Agrícolas


Analisis de Sensibilidad : Variable Ingreso Agricola
En este caso se considera para el análisis de sensibilidad del proyecto en el supuesto caso que se reduzcan
las áreas agrícolas debido a la baja disponibilidad hídrica y otros factores70,000,000
externos. En este escenario a
precios sociales, la alternativa puede soportar hasta el 30%. Podemos manifestar
60,000,000 que el proyecto no es
sensible a esta variable.
50,000,000
VANMILES ( S/.)

40,000,000

30,000,000
Cuadro Nº 4.62: Análisis de Sensibilidad a Variación de Ingresos a la Producción Agrícola
Variaciones Indicador Rentabilidad Social 20,000,000
% ingresos
10,000,000

0
-40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%
-10,000,000
Variaciones en % de Ingreso Agricola
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

agricolas VANS TIRS (%) B/C

30% 57,349,132 34% 2.72


25% 52,370,797 32% 2.57
20% 47,392,461 30% 2.42
15% 42,414,126 28% 2.27
10% 37,435,791 26% 2.12
5% 32,457,455 24% 1.97
0% 27,479,120 22% 1.82
-5% 22,500,784 20% 1.68
-10% 17,522,449 18% 1.53
-15% 12,544,113 16% 1.38
-20% 7,565,778 13% 1.23
-25% 2,587,443 10% 1.08
-30% -2,390,893 8% 0.93
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.
Cuadro Nº 4.63: Análisis de Sensibilidad a Variación de Áreas Agrícolas

Variaciones Indicador Rentabilidad Social Analisis de Sensibilidad : Variable Area Agricola


% areas
agricolas VANS TIRS (%) B/C 60,000,000

30% 49,511,039 31% 2.49


50,000,000
25% 45,839,053 30% 2.38
20% 42,167,066 28% 2.27
40,000,000
VANMILES ( S/.)

15% 38,495,079 27% 2.16


10% 34,823,093 25% 2.04
30,000,000
5% 31,151,106 24% 1.93
0% 27,479,120 22% 1.82
20,000,000
-5% 23,807,133 21% 1.71
-10% 20,135,147 19% 1.60
10,000,000
-15% 16,463,160 17% 1.49
-20% 12,791,173 16% 1.38
0
-25% 9,119,187 14% 1.27 -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%
Variaciones en % de Area Agricola
-30% 5,447,200 12% 1.16
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Con el análisis de riesgo se busca determinar la probabilidad de “éxito o fracaso” del proyecto. Para esto,
se determina la función de probabilidad del indicador de rentabilidad del proyecto, que en este caso es el
Valor Actual Neto (VAN), cuando se dan cambios en las variables más representativas en la
conformación de la rentabilidad del Proyecto. Para el cálculo se utilizó el Software complementario del
MS Excel denominado “CrystalBall” que permite analizar los riesgos e incertidumbres asociadas a la
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

variación aleatoria de los factores identificados como variables críticas en el modelo, realizando un
Análisis de riesgo mediante la simulación de Monte Carlo.

Para el análisis se ha optado por llevar a cabo cambios en los beneficios y/o costos que podrían darse en
el transcurso del desarrollo del proyecto; dichos cambios representan las posibles variaciones en los
rubros determinantes tanto del beneficio (precio de los productos e insumos), como de los costos de obras
(presupuesto de obras). Los precios de los productos e insumos pertenecen a los cultivos más
representativos en la conformación del Valor Presente Neto a Precios Sociales, en la situación Con
Proyecto, mientras que los costos de inversión a precios privados, básicamente, se refiere a los costos
directos de las obras.

En una primera parte, se desarrollan escenarios ante cambios individuales en las variables mencionadas
anteriormente; para luego desarrollar un análisis conjunto de dichas variables y el efecto sobre la variable
estudiada en este caso en VAN, para todas las simulaciones se realizaron 10 000 iteraciones.

Cuadro Nº 4.64: Análisis de Sensibilidad a Variación de Áreas Agrícolas

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

Si se llevan a cabo la hipótesis de variación de precios, tendríamos una probabilidad de 90%, que el VAN
sea mayor a S/. 12,81 millones algo menor al valor estimado en la situación con proyecto (S/. 13,53
millones), lo cual indica que ante variaciones en el precio de los principales productos agrícolas (dentro
de los rangos propuestos), el VAN siempre estará por encima de 0 y por lo tanto la TIR, será mayor que el
costo de oportunidad del capital (9,0%).

Si se llevan a cabo las hipótesis de variación de los costos totales de la obra, tendríamos una probabilidad
de 90% que el VAN sea mayor o igual a S/. 13.53 millones, lo cual indica que ante variaciones en los
costos totales de las inversión (dentro de los rangos propuestos), el VAN siempre estará por encima de
cero y la TIR mayor que 9,0%.

La incidencia de los costos de inversión de las obras de la presa Huallpachamayo, tiene una importancia
menor en la formación del VAN; en cambio, sí siguen siendo importantes la incidencia de las variaciones
en los precios en chacra de la papa nativa, maíz choclo de producción orgánica.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.10. ANÁLISIS DE RIESGO

Se ha realizado la evaluación del riesgo siguiendo las pautas metodológicas para la incorporación del
análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública. Se hallado que el proyecto se
encuentra expuesta a riesgos Medios con una vulnerabilidad Baja; los peligros más saltantes es el que se
presenta en el embalse, afectado por posible inundaciones, el cual tiene un grado de intensidad Alto. Y
también por los deslizamientos de piedras y huaycos de las quebradas secas. Por la cual las medidas
estructurales ante estos riesgos están internalizadas en dentro de las actividades de infraestructura de
riego: como obras de arte de protección, drenajes; la construcción de canoas que peritan proteger el canal
de riego ante una posible ocurrencia de huayco en quebrada seca; por lo tanto las medidas de reducción
del riesgo se encuentran internalizadas, por consiguiente no existe costos adicional que se puedan generar
por riesgo.

 La alternativa planteada no generan conflictos de intereses.

 La Alternativa presenta impactos ambientales negativos mínimos.

4.11. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

a) Primera Condición de Sostenibilidad

La primera condición de sostenibilidad está referido a la tarifa que debe cobrarse a los
beneficiarios de tal manera que se cubran las inversiones, los costos de operación,
mantenimiento y administrativos. En este sentido se elaboró un flujo de ingresos y costos
durante el periodo de evaluación del proyecto (50 años), considerando como ingresos por
suministro de agua para uso agrícola, entre otras y como costos las inversiones en
infraestructura que se realizarán en los primeros años, así como los costos de operación,
mantenimiento y administrativos del proyecto. Este análisis incorpora los conceptos de tarifa
por utilización de la infraestructura hidráulica, auto gravamen Junta Nacional de Usuarios y
Retribuciones económicas.

Es preciso señalar que el suministro de agua para uso agrícola varía en función de las hectáreas
a irrigar año a año, los cuales se inician en el año 5 con 1462 ha físicas cosechadas anualmente.

b) Segunda Condición de Sostenibilidad

La segunda condición de sostenibilidad no es aplicable al presente proyecto por cuanto no se


incorporan nuevas tierras a la venta.

c) Arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento

Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de inversión pública, sobre todo
en proyectos de riego, es el relacionado a la interrupción en la operación y el uso de las
instalaciones u obras de infraestructura construidas por el proyecto; es decir, una vez que la
entidad pública encargada de la ejecución se retira; la obra construida, por falta de
mantenimiento y una adecuada operación se deteriora, y la situación de los beneficiarios vuelve
a ser la misma que existía antes de la ejecución del proyecto.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La Operación y Mantenimiento de la obra así como la contratación del personal calificado para
labores de operación; estará a cargo de La Municipalidad Distrital de Huayana con estrecha
coordinación con la Comisión de usuarios y Comité de regantes respectivos.

d) Capacidad de Gestión de la Organización en las etapas de inversión y operación

En el análisis de la gestión en las etapas de inversión y operación del proyecto se ha


determinado los siguientes mecanismos:

 La Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto, así como los beneficiarios Directos
(agricultores) presentan buenas relaciones y comunicación constante y están dispuestos a
desarrollar un trabajo en conjunto.

Coordinación inter-institucional

El diseño y ejecución del proyecto, tienen que ser efectuados en forma conjunta entre: las
entidades del estado que norman la administración del recurso agua, con los encargados de la
operación y mantenimiento) para lo cual, se debe fortalecer la coordinación Inter-institucional,
brindando a los beneficiarios del proyecto un programa unitario de capacitación, que responda a
las necesidades reales de capacitación e implementación de las organizaciones de usuarios de
agua.

Beneficios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras personas, los trabajos
de movimiento de tierras y concreto se harán siguiendo medidas de mitigación de impactos
ambientales el material será removido y trasladado a rellenos preparados fuera de los centros
poblados, labor que contempla el proyecto en la partida de movimiento de tierras y mitigación
ambiental.

Sostenibilidad de la Etapa de Operación, la Operación y mantenimiento de la obra así como


la contratación del personal técnico calificado para labores de operación estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Huayana, institución que tiene personería jurídica, sin embargo cabe
precisar que con el componente de capacitación se efectuará los trámites ante la Autoridad
Local de Agua para que la operación y mantenimiento lo efectúen los usuarios debidamente
organizados y para el cual en el presente informe adjuntan el compromiso de operación y
mantenimiento

Participación de los beneficiarios, los beneficiarios muestran su voluntad e interés por llevar a
cabo el proyecto, conocen los alcances del Proyecto así como las metas del mismo y además
mediante actas de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de operación y
mantenimiento del sistema.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El financiamiento de los costos de mantenimiento será asumido por las Organizaciones de


Regantes, beneficiados con el proyecto. Estos gastos serán financiados por los Beneficiarios con
el pago de la tarifa de agua.

e) Aspectos Favorables a la Sostenibilidad

Políticas de apoyo

El Proyecto Especial Sierra Centro sur, como órgano de gobierno promueve el desarrollo de
alternativas a los cultivos locales, con la finalidad de potenciar aquellos productos identificados
como realmente rentables y de capacidad agro exportadora, desarrollando actividades de
ampliación de la frontera agrícola y aprovechamiento de una manera eficiente del recurso
hídrico a través de la utilización de infraestructura de riego que permita optimizar el uso del
mismo para mejorar los niveles de vida de la población en general de la comunidad. Sin
embargo, necesita el apoyo de los gobiernos locales como de las organizaciones de agricultores.

En cada componente, la sostenibilidad está estrechamente ligada a la voluntad de los


organismos involucrados de impulsar los cambios necesarios para cumplir con las directrices
trazadas.

Protección del medio ambiente

El proyecto tiene actividades con influencia directa sobre el medio ambiente, y tiene un impacto
indirecto muy importante. La dimensión “calidad, seguridad y medio ambiente” toma cada día
más importancia en la ejecución de obras. En materia de protección medioambiental se puede
considerar que el proyecto, tiene un impacto indirectamente positivo.

Por otro lado, las normas técnicas contribuyen al desarrollo económico y social dado que son
instrumentos que sirven para divulgar los conocimientos técnicos, pero también inciden sobre el
medio ambiente, ya que en ellas se establecen asimismo criterios referidos a los aspectos
ambientales de un producto o servicio que pueden contribuir a minimizar los efectos negativos
sobre el medio ambiente.

Para este caso se cuenta con un presupuesto para la mitigación del impacto ambiental.

Aspectos socioculturales y de género


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El proyecto no tiene un impacto directo sobre aspectos socioculturales. Sin embargo, tiene
indirectamente un impacto sobre la cultura de la producción con calidad, seguridad y respeto al
medio ambiente, y también sobre la cultura empresarial que debe integrar el entorno del
mercado internacional.

Capacidad institucional y de gestión

La forma en la cual se diseñó el proyecto tendrá un efecto positivo en sus capacidades de


gestión. Para fortalecer esos organismos, el Gobierno Regional estará pendiente en apoyar a los
procesos administrativos y financieros. Con dicha misión se formará al personal designado en la
gestión de licitaciones y en el seguimiento financiero de los gastos del proyecto. Esas
actividades de formación, capacitación y apoyo fortalecerán asimismo las capacidades
institucional y de gestión de los organismos.

4.12. IMPACTO AMBIENTAL

El desarrollo del proyecto contempla dos etapas:

1) Etapa de construcción de la infraestructura física, y

2) Etapa de operación del proyecto.

Cada una de estas etapas originará impactos con determinados grados de magnitud, tanto positivos
como negativos, dependiendo de la intensidad de las actividades a realizar. La medición de
impactos se ha determinado mediante el método de la matriz de Betelle y se muestra en los Anexos
como “Evaluación de Impacto Ambiental”, se utiliza para identificar la interacción entre las
acciones del proyecto y los factores ambientales, en cuyas interacciones se señalan la magnitud del
impacto y la importancia de éste.

Las actividades que ofrecen mayor impacto son: el uso de caudal durante épocas de estiaje, roce de
vegetación, excavaciones, tanto para plataformas, zanjas, canteras y uso de pesticidas y fertilizantes
durante las campañas agrícolas.

Consecuentemente, los factores ambientales más afectados serían: disminución del caudal en la
fuente, emisión de gases y humaredas, alteración del lecho del río, deslizamiento de taludes,
alteración de la micro fauna y del paisaje; cuyas magnitudes de impacto negativo se consideran
reversibles en el corto tiempo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Como parte del programa de obras principales es necesario considerar los costos de implementación
de las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, durante el periodo de ejecución de
las mismas, incluyendo el periodo de cierre al concluir las obras.

Con cargo a esta partida, se ha incluido los costos de compensación por la inundación de tierras
ubicadas alrededor del Vaso, debido al incremento del volumen y nivel de agua el embalse, con
respecto al canal de conducción no hay oposición por lo que en el presente informe se adjunta las
actas de libre disponibilidad del trazo de canal, obras de arte y canteras.

4.12.1 Descripción de los principales impactos ambientales

. EN LA ETAPA PRE - CONSTRUCTIVA

PC-01: Generación de molestias

Si bien es cierto que el lugar de las obras está alejado de los centros poblados, algunas
actividades previas tales como la demolición de infraestructura existente, la gestión de permisos
y autorizaciones alterará la situación normal y generará algunas molestias temporales en los
habitantes, comunidades campesinas, autoridades y funcionarios involucrados en el proyecto,
por lo menos al inicio de obras.

Este impacto ambiental negativo será de intensidad media y de extensión parcial; su


manifestación es inmediata, se trata de un impacto temporal, recuperable a mediano plazo, de
efecto directo y con probabilidad de ocurrencia media.

PC-02: Generación de conflictos

Con la construcción de la nueva Presa Huallpachamayo que se incrementará el volumen del


embalse afectando a las áreas de pastoreo de las comunidades de Turpo y Cceñuarán, donde será
necesario efectuar las compensaciones económicas. Asimismo, la construcción del nuevo canal
Huayana y canteras no afectará áreas por el cuidado social en el trazo que se tuvo por lo que no
se presentará conflictos.

Por ello, será necesario que el titular del proyecto (PESCS) acuerde con los propietarios la
mejor manera de disponer de esas áreas para la ejecución de las obras, teniendo como premisa
en compensarlos por esta pérdida, proporcionando siempre un trato justo y equitativo a dichos
propietarios; caso contrario, se generarán conflictos que en el mejor de los casos re trazará el
inicio de las obras del proyecto
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Este impacto ambiental negativo será de intensidad total y de extensión parcial; su


manifestación es inmediata, permanente, recuperable a corto plazo si se llega a un acuerdo con
los propietarios, de efecto directo y con probabilidad de ocurrencia cierta

. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

C-01: Generación de gases

En la situación actual la zona de influencia del proyecto está alejada de fuentes fijas o móviles de
emisiones atmosféricas, por lo que goza de una calidad del aire buena.

Durante las actividades de construcción del proyecto se generarán emisiones gaseosas en las áreas
de mayor actividad e intensidad de obras, que alterarán la calidad de aire; estas emisiones
provendrán de equipos, maquinarias y vehículos que utilizan hidrocarburos como fuente de
combustible. El aumento del tránsito de vehículos, incrementará las emisiones de material
particulado a la atmósfera. Los equipos que típicamente contribuirán a las emisiones atmosféricas
son los camiones, vehículos livianos, maquinaria de construcción, generadores eléctricos, etc.
Los contaminantes atmosféricos que se generarán incluyen CO, CO 2, NOx, SO2, y PM10.

El efecto de este impacto será perjudicial, de baja intensidad y puntual; se presentará


inmediatamente a consecuencia de la acción que la genera, pero será de persistencia fugaz, es
decir de corta duración siendo reversible en el corto plazo por medios naturales, es decir, su
efecto sobre la atmósfera será corregido naturalmente por procesos de disolución; no es sinérgico
ni acumulativo y el efecto es directo. La probabilidad de que el impacto ocurra es cierta para
aquellos lugares donde opere la maquinaria o donde se realicen obras civiles.

C-02: Generación de ruido

Ciertas actividades durante la construcción de las obras originarán un incremento del ruido de
fondo que actualmente existe en el área, por la intensa actividad que normalmente genera esta
construcción de obras. Las actividades que incrementaran el ruido natural del área del proyecto
son: la utilización de maquinaria y equipo, la instalación y funcionamiento de la planta de
concreto, la chancadora, la construcción de la nueva presa y la presencia y operación de un mayor
número de vehículos que debe llegar hasta el lugar de las obras

El efecto de este impacto será perjudicial para los seres humanos y para la fauna; la intensidad
será media y de extensión puntual; se presentará apenas la maquinaria empiece a operar o se
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

inicie la construcción de obras, La duración de este impacto será corta, el mismo se desarrollará
muy rápidamente al iniciar las actividades de preparación y construcción y será reversible pero no
acumulativo. La probabilidad de que el impacto ocurra es cierta.

C-03: Generación de Polvo

En esta etapa de construcción, el polvo será generado por las actividades de roce y limpieza del
área de trabajo, en el movimiento de tierras para la construcción de la Presa Huallpachamayo y a
lo largo del futuro canal de conducción de agua a Huayana, en la explotación de canteras, por la
circulación de vehículos, etc.

Este impacto negativo será de media intensidad y de extensión parcial; se presentará apenas se
inicien las actividades antes indicadas pero será de permanencia fugaz ayudado por el viento que
circula en el área del proyecto y sobre todo porque las obras se construyen en un área libre y
abierta, distantes unas de otras; la reversibilidad será a corto plazo; no es sinérgico y ni
acumulativo pero el efecto es directo y se presentará en forma periódica. La probabilidad que el
impacto ocurra es cierta

C-04: Modificación del relieve del suelo

En la construcción de obras civiles, la superficie terrestre se encuentra expuesta a modificaciones


y cambios para dar lugar a creación de infraestructura útil. En el presente proyecto el suelo será
modificado por el movimiento de tierras para la construcción de obras, en la construcción de la
nueva Presa Huallpachamayo, en la explotación de canteras y excavación de los DME y
botaderos, etc. En estas actividades se producirán cortes y rellenos en el suelo.

La importancia de este impacto ambiental negativo será alta pero circunscrita al lugar de
construcción de obras, es decir de magnitud extensa; el impacto será irreversible, de carácter
permanente y de probabilidad cierta.

C-05: Contaminación del suelo

Durante la etapa de construcción de las obras se generarán desechos sólidos y líquidos orgánicos
e inorgánicos. Se estima que los tipos de desechos que se espera se generen durante la etapa de
construcción del proyecto sean los siguientes: restos de comida, papeles, madera, chatarra
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

(metales, tambores, herramientas), plásticos, materiales de construcción, aceites usados y filtros,


llantas, filtros de aceite, baterías, pinturas.

También el suelo en el área del proyecto está potencialmente expuesto a ser contaminado por el
funcionamiento de los campamentos provisionales donde se generarán residuos sólidos orgánicos
e inorgánicos; se prevé que cada persona pueda generar 0.250 kg residuos/día y considerando
alrededor de 100 persona/día se estima que diariamente se podría generar 0.25 ton/día. También
se podría contaminar el suelo por potenciales derrames de aceites y grasas de la maquinaria y
equipo que se utilizará en la obras o por productos químicos sobrantes del laboratorio o de la
preparación del concreto en la planta de concreto; también la construcción de la nueva presa
generará residuos sólidos que potencialmente podrían contaminar el suelo.

Se trata de un impacto negativo de intensidad muy alta y de extensión puntual, irreversible por
medio natural, mitigable, permanente y acumulativo cuyos efectos se manifestarán en forma
continua y con probabilidad de ocurrencia media.

C-06: Explotación de materiales de construcción

Generalmente en las obras de gran envergadura como las que se construirán en el proyecto, se
utilizan materiales de construcción obtenidos de áreas cercanas ya que el costo del transporte de
los materiales es una limitante económica en el proyecto. Por ello se explotan canteras de
materiales, cuyas consecuencias ambientales son la modificación de la topografía, generación de
polvo, desvío de cursos de agua, movilización de sedimentos, etc.

La explotación de materiales de construcción para el proyecto generará impactos negativos de


elevada intensidad y de magnitud parcial, de carácter permanente e irreversibles y de presencia
continua con una probabilidad cierta.

C-07: Contaminación del agua

Existe un riesgo de contaminación de las aguas que salen de la actual riachuelo Huallpachamayo
que por cierto por hoy solo discurre al rio Chicha, sin embargo, se verá afectada a causa de la
construcción de la nueva presa, debido a potenciales derrames de combustibles, aceites, grasas
que podrían ocurrir a partir de la maquinaria que se utiliza en las obras, o por la utilización de
productos químicos en la preparación de concreto. La generación de aguas residuales a partir del
campamento o de los comedores es una potencial fuente de contaminación de las aguas del río.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Se trata de un potencial impacto negativo de alta intensidad y de extensión parcial; que se


manifiesta de inmediato, reversible en el mediano plazo, pero no por medios naturales sino con
intervención del hombre; su efecto sinérgico es moderado y es acumulativo, de efecto directo y
continuo pero con una probabilidad de ocurrencia baja.

C-08: Erosión del suelo

Durante la etapa de construcción de obras especialmente en el área donde se ubicará el nuevo


canal Huallpachamayo - Huayana, en las actividades de limpieza del área de trabajo se
eliminará la vegetación natural que cubre la superficie del suelo lo que generaría erosión por el
viento pero sobretodo erosión por el agua en caso se presenten lluvias durante la construcción
de las obras. El movimiento de tierras para las fundaciones de la presa, la explotación de
canteras, la eliminación del material excedente y el transporte de este material, etc., serán
actividades que también generarán erosión en mayor o menor grado, influidos por las
condiciones externas al proyecto lluvias, viento, etc.

Se trata de un impacto ambiental negativo de elevada importancia y de magnitud extensa,


irreversible y de carácter permanente, acumulativo y de efecto directo que se manifestará en
forma continua y con una probabilidad cierta que se presente.

C-09: Compactación del suelo

La compactación es producida por una acción mecánica sobre los suelos, que disminuye los
espacios porosos del suelo; es la causa más común de la restricción física del crecimiento y
desarrollo de las raíces.

En la etapa de construcción de las obras del proyecto, existen acciones que tenderán a generar
compactación en los suelos. El transporte de materiales en vehículos y la utilización de
maquinaria tenderán a producir compactación de los suelos en las áreas aledañas a la zona de los
trabajos, por donde circula esta maquinaria.

Se trata de un impacto de media intensidad y de extensión parcial y de carácter permanente,


irreversible por medio natural pero recuperable con acciones humanas que se manifiesta en
forma continua cuya probabilidad de ocurrencia es cierta.

C-10: Incremento de la Escorrentía Superficial


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Durante la etapa de construcción los volúmenes de escorrentía superficial en toda el área de


influencia aumentarán debido a las actividades de remoción de la vegetación, remoción de la
capa superficial del suelo, cortes y rellenos. Todas estas actividades exponen estratos del
subsuelo en las áreas de corte y hacen que se compacten los suelos en las áreas tanto de relleno
como de cortes. El efecto inmediato es la disminución de la infiltración de las aguas y el
subsiguiente aumento en la escorrentía superficial, disminución de los flujos de aguas
subterráneas, aumento de carga de sedimentos en el río y aumento de las áreas inundables, en
proporción directa al área modificada.

En la zona del proyecto se espera que este impacto sea de mediana intensidad, de extensión
parcial, permanente e irreversible por medio natural pero mitigable, de efecto directo, continuo
y de probabilidad de ocurrencia cierta. El efecto se manifiesta rápidamente en cuanto se elimina
la vegetación y se remueve el suelo. Una parte del impacto es reversible mediante trabajos de
revegetación, sin embargo, la fracción del área afectada que es cubierta por una superficie
impermeable (caminos, canales, etc.) no es reversible.

C-11: Alteración de la Vista Panorámica

El paisaje de una zona está compuesto por la agregación de los distintos elementos del medio, y
cualquier alteración sobre dichos elementos afectará las características visuales globales del
área.

En la etapa de construcción, las actividades de limpieza del área de trabajo y del embalse, el
movimiento de tierras, la explotación de canteras, la construcción de la Presa Huallpachamayo,
de conducción de agua de riego, la generación y acumulación de material excedente, la
generación de residuos y efluentes en las obras, la presencia de los DME y los botaderos y la
construcción de las instalaciones auxiliares, generará un impacto negativo en el paisaje, debido
al desorden que se manifiesta en la ejecución de estas actividades.

Los impactos generados por las actividades antes indicadas serán negativos, de alta intensidad,
pero de magnitud parcial; se trata de impactos de permanencia temporal, reversibles en el corto
plazo y recuperables de manera inmediata, de efecto directo y de probabilidad de ocurrencia
cierta.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La actividad de eliminación de escombros o excedentes generará un impacto positivo porque


permitirá recuperar la calidad visual del paisaje al retirar el material excedente que se acumulará
en el área.

C-12: Alteración de la Estética del Paisaje

El área del proyecto presenta un hermoso paisaje natural que será modificado durante la
construcción de las obras por la presencia de instalaciones, por la explotación de canteras, por la
presencia de DME y botaderos y por la presencia de residuos sólidos o líquidos, etc., por ello, la
estética del paisaje será impactada negativamente durante la etapa de construcción del proyecto.

Los impactos negativos generados por las actividades antes indicadas serán de alta intensidad
pero de magnitud parcial, recuperables en el corto plazo y sobre todo de carácter temporal y de
efecto directo con una alta probabilidad de ocurrencia.

MEDIO BIÓTICO

C-13: Modificación del hábitat de la Flora

En la situación actual, antes del proyecto, el área agrícola en Huayana se sustenta sobre una
capa de suelo orgánico ya formada en el transcurso de los años, que contiene un determinado
contenido de nutrientes y materia orgánica. En la etapa de construcción de las obras, las
actividades de roce y limpieza del área de trabajo, el movimiento de tierras para la construcción
del nuevo canal Huayana, la explotación de canteras y el paso de la maquinaria destruirán este
hábitat de la flora existente. En el caso de las canteras se producirá la eliminación de suelo
natural sobre el cual se desarrolla algún tipo de vegetación; esta actividad afectará a esta
cubierta que constituye el hábitat de la vegetación,

Se trata de un impacto ambiental negativo, de alta intensidad y de extensión parcial, de efecto


temporal, reversible en el mediano plazo, de sinergia moderada, de efecto directo y de
manifestación continua cuya probabilidad de ocurrencia es cierta.

C-14: Pérdida de cobertura vegetal

Parte el suelo del área del proyecto está cubierta por una vegetación agrícola, que será necesario
eliminar para dar paso a la construcción de obras del canal Huallpachamayo - Huayana, ya que
no es posible construir sobre áreas vegetadas. Asimismo, las actividades de limpieza y roce del
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

terreno, el movimiento de tierras, la explotación de canteras, etc., constituyen actividades donde


se elimina la vegetación natural o cobertura vegetal del suelo.

Las actividades de preparación y construcción del proyecto conllevarán a la pérdida de


vegetación natural. La pérdida será ocasionada principalmente por las siguientes actividades:
Desmonte y limpieza del área para la construcción de las obras civiles; Construcción o
habilitación de caminos de acceso; Acumulación de materiales de construcción; Campamentos,
patios para el almacenaje de materiales.

Se eliminará vegetación de 20 ha del canal principal y aductor, además del área que será
ocupada por instalaciones tales como campamentos, planta de concreto, etc.

Se trata de un impacto ambiental negativo de alta intensidad y de magnitud parcial, de


persistencia temporal (pero permanente en el área ocupada por el canal principal), reversible en
el largo plazo pero mitigable por medio de acciones humanas, de efecto directo y de
manifestación continua y con probabilidad de ocurrencia cierta.

C-15: Alteración de las especies y poblaciones en general

Se prevé el desplazamiento temporal de la vida silvestre, ocasionado por los disturbios causados
por los trabajos de construcción de las obras del proyecto, los ruidos de la maquinaria y equipos
como la planta de concreto e instalaciones auxiliares, el transporte de materiales y el incremento
del tránsito de vehículos.

Este impacto negativo será de muy alta intensidad y de magnitud parcial, de persistencia
temporal y recuperable en el mediano plazo después que finalice la construcción de las obras, de
efecto directo y de manifestación periódica y con alta probabilidad de ocurrencia.

C-16: Interferencia en la movilidad de las especies

La movilidad y desplazamiento normal de las especies de fauna será afectado por la


construcción de las obras. Actualmente no existe ninguna restricción para que la fauna pueda
desplazarse libremente por toda el área de influencia directa del proyecto. La construcción de la
Presa Huallpachamayo incrementará el área del embalse, la construcción del canal Principal y
Aductor que será abierto y revestido y que tendrá una longitud de 30.9 Km y 2.2 Km
respectivamente, la explotación de canteras, la presencia de los DME y los botaderos, etc.,
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

generarán una obstrucción artificial (efecto barrera) en áreas por donde normalmente circulan
las diferentes especies faunísticas.

Este impacto es de muy alta intensidad, extenso, permanente e reversible en el mediano plazo,
de efecto directo y de manifestación continua, con una probabilidad cierta de su ocurrencia.

C-17: Alteración de las pautas de comportamiento de las especies

Actualmente, las especies de fauna están habituadas a vivir en un área tranquila, donde nada
altera su forma de vida, porque se trata de un área donde casi no existe presencia de maquinaria
o tránsito de vehículos. Con las actividades de utilización de maquinaria y equipos, instalación y
funcionamiento de la planta de concreto e instalaciones auxiliares, la construcción de la nueva
presa, canal de conducción principal y aductor, el transporte de materiales, el incremento del
tránsito vehicular, la fauna modificará su comportamiento normal pues tenderán a alejarse de
esta zona de intensa actividad, donde los ruidos, la circulación de vehículos y hasta los seres
humanos podrían molestarlas.

Se trata de un impacto negativo de muy alta intensidad, de extensión parcial, de persistencia


temporal y reversible en el mediano plazo, efecto directo, y con una alta probabilidad de
ocurrencia.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

C-18: Pérdida de suelo

La construcción de las obras civiles asociadas del Proyecto ejercerán una presión sobre el suelo para
satisfacer las necesidades inherentes a la ejecución de las mismas. Las actividades y sus requerimientos
son variados por lo que es necesario describir cada uno de manera particular para orientar de mejor
manera el Plan de Manejo Ambiental. Esta pérdida de suelo ocurrirá por el incremento del área del
embalse, por la construcción de la nueva presa y por la construcción del canal principal y aductor.

Este impacto negativo será de muy alta intensidad considerando que el suelo se explota para cultivos
agrícolas, de magnitud parcial, que se manifiesta en el corto plazo, de carácter permanente, irreversible
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

cuando se construyen obras permanentes, mitigable, acumulativo, de efecto directo y con probabilidad
de ocurrencia cierta.

C-19: Cambio de uso de suelo

En el área del proyecto habrá cambio de uso de suelo que puede ser de carácter temporal o permanente.
El cambio temporal se producirá en las canteras, donde el impacto negativo será de intensidad media y
de extensión parcial, temporal y reversible en el mediano plazo; este impacto negativo también será
mitigable y de impacto directo y con probabilidad cierta que el impacto se produzca

En la Presa Huallpachamayo, en el canal principal y aductor, así como en el área que ocuparán los DME
y botaderos el cambio de uso de suelo tendrá carácter permanente.

El impacto negativo tendrá intensidad alta, en un área extensa y se trata de un impacto permanente e
irreversible, irrecuperable, de efecto directo, continuo y con probabilidad cierta de que se produzca.

C-20: Alteración de los modos de vida en localidades cercanas al área del proyecto

1.1 La llegada de aproximadamente 100 personas extrañas por día a la zona, durante dos años,
podrían influir en los hábitos de la población local, sin embargo es importante tener presente que ya las
localidades pobladas reciben la influencia de los visitantes que llegan a la zona desde otras ciudades, en
este caso la diferencia estaría en la cantidad de personas y el tiempo de permanencia.

1.2 La presencia de dichos trabajadores podrían generar problemas de desorden, aumento de la


inseguridad ciudadana, prácticas reñidas con la moral, etc. Por lo tanto este probable impacto estará
latente durante toda la permanencia de dichos trabajadores en la zona y sus efectos se podrán evidenciar
en el corto plazo y podrá no presentarse si se toman las medidas correspondientes.

Se trata de un impacto negativo de intensidad media, de extensión parcial, que se manifiesta en el corto
plazo, reversible, recuperable en el mediano plazo, irregular, con alta probabilidad de ocurrencia.

C-21: Generación de molestias

En la situación actual, antes de la ejecución de las obras, el área del proyecto se observa una
tranquilidad y pasividad; los habitantes de las localidades cercanas se muestran apacibles.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Se prevé que con la construcción de las obras, algunas actividades tales como: movimiento de tierras,
uso de maquinarias y equipos, instalación y funcionamiento de la planta de concreto e instalaciones
auxiliares, la explotación de canteras, el transporte de materiales, el incremento del tránsito vehicular, la
generación de efluentes, la presencia de trabajadores foráneos, generará algunas molestias entre los
pobladores del lugar.

Se trata de un impacto negativo de baja intensidad, de extensión parcial, temporal, reversible, de efecto
directo, de periodicidad irregular y con probabilidad media de que se produzca

C-22: Riesgo de accidentes

En un proyecto de construcción de obras existe un alto riesgo de que ocurran accidentes de trabajo.
Actividades como: movimiento de tierras, utilización de maquinarias y equipos, explotación de canteras,
construcción de obras civiles, movimiento de vehículos, revestimiento del túnel, pueden generar
accidentes en cualquier momento por lo que deberá preverse las medidas de seguridad adecuadas para el
personal y para cada actividad

Se trata de un impacto potencial negativo de alta intensidad y de extensión parcial, temporal, reversible
en el corto plazo y recuperable de inmediato, de efecto directo y manifestación continua y con
probabilidad alta que se produzcan accidentes.

C-23: Generación de empleo temporal

Durante la construcción de las obras del proyecto se generará empleo temporal por que se requerirá
emplear mano de obra no calificada, en las diferentes actividades que se realizarán.

1.3 Durante la etapa de construcción del proyecto (24 meses) se prevé la contratación promedio de
100 personas por día. La generación de empleos también tendrá como resultado la capacitación de
personal, lo que permitirá una superación en el tipo de trabajo que pueda desempeñar en un futuro.

1.4 La generación de empleos incrementará el movimiento económico de la región y tendrá como


resultado la demanda de servicios de los poblados vecinos, impactando positivamente sus economías.

1.5 El efecto de este impacto será positivo, de alta intensidad y de extensión local. Es muy probable
que el impacto ocurra, su duración será de mediano plazo para los que trabajan en la etapa de
construcción. El impacto tendrá un desarrollo de medio plazo y será parcialmente reversible.

C-24: Utilización de bienes y servicios del lugar


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

La construcción de la obra en sí, generará un impacto positivo sobre el componente bienes y servicios,
puesto que se necesitará utilizar diversos insumos para la construcción de las obras, que podrían ser
adquiridos en los poblados cercanos al lugar de las obras o en la misma capital provincial.

Este impacto positivo es de baja intensidad y de extensión puntual y la permanencia del efecto será
temporal mientras dure la construcción de la obra y con probabilidad media de que ocurra

. EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

MEDIO FÍSICO

O-01: Mayor disponibilidad de agua para el riego

Se trata de un impacto positivo de muy alta intensidad y extensión, que se manifestará a corto plazo
después que entre a funcionar el proyecto, permanente e irreversible, muy sinérgico y de efecto directo,
de manifestación continua y con probabilidad de ocurrencia cierta o segura.

Este impacto positivo permitirá una oportuna instalación de cultivos pues se contará con agua en
cantidad y oportunidad debida y sobre todo permitirá la ampliación de la frontera agrícola que traerá
beneficio para el desarrollo regional y nacional.

EN EL MEDIO BIÓTICO

O-02: Incremento de cobertura vegetal

El objetivo del proyecto es almacenar agua para aprovecharla en el riego de 6,702 ha netas., de las
cuales 3,097 son de mejoramiento con regulación y 2,336 ha son áreas nuevas en la parte de Huayana,
Cora Cora y Patahuasi y mejoramiento de 1,269 ha en el valle de Chicha. Estas áreas agrícolas se
cultivarán en forma permanente y de esta manera se compensará el área ocupada por las obras del
proyecto.

Se trata de un impacto ambiental positivo de muy alta intensidad y de extensión total, que se
manifestará en el corto plazo y de efecto permanente, sinérgico, que se manifestará en forma directa y
con una probabilidad cierta de su ocurrencia.

EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

O-03: Incremento y Mejoramiento del área agrícola


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Es el objetivo principal del proyecto, que se propone conducir agua para aprovecharla en el riego de 836
has netas en los sectores de riego, de Checchepampa, Huayana y Patahuasi.

El mejoramiento de riego en las áreas agrícolas que actualmente se cultivan y el incremento de área
agrícola generará mayor producción y productividad en todos los valles antes mencionados, lo
favorecerá el desarrollo regional y nacional pues generará mucho empleo permanente para la población
local, que tendrán ingresos económicos en forma permanente

Se trata de un impacto ambiental positivo de muy alta intensidad y de extensión total, que se
manifestará en el corto plazo y de efecto permanente, es sinérgico y se manifestará en forma directa y
con una probabilidad cierta de su ocurrencia.

O-04: Pérdida de suelo

Es necesario precisar que es imposible realizar obras si no existe disponibilidad de terreno que deberá
ser ocupado en forma permanente por estas obras. Debido al cuerpo de agua que se incrementará se
inundarán 68.77 ha en la zona del embalse y se ocuparán 71.5 ha por las obras a construir, dentro de las
cuales se encuentran el área que ocupará el canal principal y aductor en forma definitiva.

Se trata de un impacto negativo de muy alta intensidad y magnitud extensa, que se manifestará de
inmediato, de efecto permanente, irreversible, de efecto directo y con probabilidad de ocurrencia cierta.

O-05: Generación de bienestar

La ejecución del proyecto traerá bienestar a la población que será directamente beneficiada por el
sistema de almacenamiento y conducción de agua y por tanto el riego de 836 ha entre áreas nuevas y
áreas por mejorar generará bienestar en el área de influencia del proyecto, porque el aseguramiento de la
disponibilidad de agua incrementará la actividad agrícola que utiliza mucha mano de obra que es la base
de desarrollo de la región.

Este impacto será de alta intensidad, extensión total, permanente, irreversible, de efecto directo y de alta
probabilidad de ocurrencia.

O-06: Riesgo de accidentes

El mantenimiento regular a toda la infraestructura a construir, será una fuente potencial de riesgo por
accidentes que se pudieran producir.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Este impacto negativo será de muy alta intensidad, de extensión puntual, irreversible, permanente,
directa y con probabilidad de ocurrencia alta.

O-07: Generación de empleo temporal

Durante la operación del sistema de derivación y trasvase de agua, se generará empleo temporal en la
actividad de mantenimiento de la infraestructura civil, mecánica, eléctrica construida.

Este impacto positivo será de alta intensidad y extensión puntual, temporal y periódico, directo y de
probabilidad de ocurrencia cierta.

O-08: Generación de empleo permanente

Es otro impacto positivo, que se dará durante la etapa de operación del proyecto. Se conoce que la
actividad agrícola requiere mucha mano de obra, es por ello que el afianzar la actividad agrícola en
parte y el incremento de tierras agrícolas por otra parte, generará empleo directo a muchas personas y
dado el efecto multiplicador que tiene la agricultura, se generará empleo indirecto alrededor de esta
actividad.

Se trata de un impacto positivo de alta intensidad y de extensión puntual, permanente, sinérgico, directo
y con probabilidad de ocurrencia cierta.

O-09: Generación de producción e incremento de productividad agrícola

En la situación actual, antes del proyecto, en Checchepampa, Patahuasi y Huayana existe falta de agua
para riego por tanto se realiza una sola campaña al año ya que la actual presa no tiene capacidad
suficiente para almacenar un mayor volumen de agua.

Con el proyecto, esta situación será revertida pues se pretende irrigar 695 ha netas en segunda campaña,
de las cuales alguna son de mejoramiento y otras son áreas nuevas de incorporación a la agricultura.
Esta mayor disponibilidad de agua de riego incrementará la productividad en las áreas agrícolas actuales
y también se incrementará la producción agrícola en la región pues 836 ha serán incorporadas a la
agricultura intensiva
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Se trata de un impacto positivo de alta intensidad y que ocurrirá en un área extensa, que se manifestará
en el plazo inmediato apenas entre a operar el proyecto, irreversible, de efecto directo, sinérgico y de
probabilidad de ocurrencia cierta.

O-10: Generación de ingresos

También se trata de un impacto positivo que generará el proyecto. La mayor producción generada por la
836 ha beneficiadas generarán ingresos económicos a los beneficiados; pero, también se generará
ingresos económicos para la población que trabaje en hacer producir estas tierras, proporcionando mano
de obra. Al aumentar los ingresos de los habitantes, también podría incrementar la actividad bancaria y
otros servicios como la recreación y el entretenimiento (bares, restaurantes, abarroterías, etc.).

Se trata de un impacto positivo de muy alta intensidad y magnitud extensa, permanente, irreversible, de
alta sinergia, directo y de probabilidad de ocurrencia cierta.

O-11: Dinamización de la economía regional y nacional

La mayor producción agrícola, la generación de ingresos, la generación de trabajo permanente


dinamizará la economía regional pues alrededor de la agricultura se generarán actividades inducidas
tales como prestación de servicios para la agricultura (venta de abonos, semillas, fertilizantes, etc.), así
como la comercialización de la producción, etc., lo cual proporcionará mayor dinámica a la economía
regional incrementando el PBI de la zona; este efecto, por la magnitud del área beneficiada tendrá
repercusiones positivas a nivel nacional.

Se trata de un impacto positivo de alta intensidad y de extensa magnitud, permanente, irreversible,


directo y de alta probabilidad de ocurrencia.

4.12.2 Medidas de prevención y mitigación de impactos negativos

Es el conjunto de acciones complementarias que se deberán realizar para reducir la magnitud de los
impactos ambientales negativos o desaparecerlos.

Con el fin de facilitar la gestión ambiental que requiere el proyecto, el plan de manejo, se ha
estructurado en programas, que constituyen propuestas concretas y lineamientos de acciones y
mecanismos de carácter preventivo, correctivo o de mitigación de los impactos negativos que se
generarán en las diferentes etapas del proyecto y que han sido detallados en el punto referente a la
descripción de los impactos ambientales del proyecto.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Para cada medida propuesta al interior del programa se incluyen: objetivos, impactos por manejar,
causas del impacto, efecto ambiental del impacto, acciones a desarrollar, plazo de ejecución y
responsable de la ejecución, como se especifica más adelante.

a. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE

a.1 Medidas para el Control del Polvo


Mediante esta medida se pretende recomendar las acciones necesarias para minimizar la
Objetivo cantidad de polvo generado en el proceso constructivo de las obras, así como también proteger
la salud de los trabajadores.
Tipo de Medida Medida de carácter preventivo.
Se debe regar los caminos vecinales que se utilicen para el transporte de materiales para el
proyecto.

Se debe rociar con agua el material apilado y cubrirlo con un material resistente o confinarlo de
tal forma que se impida la dispersión de las partículas por la acción del viento.

Vehículos de transporte de materiales deberán poseer dispositivos protectores como mantas,


carpas o coberturas, para cubrir el material que se transporta y evitar el escape de las sustancias
al aire. La manta o cobertura debe estar firmemente sujetada a las paredes exteriores del
volquete en forma tal que sobrepase por lo menos 30 cm el borde de la tolva del volquete.

El carguío de escombros, del material producto de excavaciones y explanaciones, de concretos,


de agregados sueltos y de materiales para construcción debe hacerse con maquinaria apropiada.
Para efectuar el carguío se deberá poner especial atención en la posición del volquete, tomando
en cuenta la dirección del viento.

Se deberá cargar en la tolva del volquete, solamente el volumen de material adecuado, evitando
el derrame, pérdida del material o el escurrimiento de material durante el transporte. La tolva
del volquete no deberá presentar ranuras, perforaciones ni espacios por donde pueda discurrir el
material.
Acciones a
desarrollar
Las puertas de descarga de los volquetes, deberán permanecer aseguradas y herméticamente
cerradas durante el transporte.

Se deberá humedecer las diferentes vías de acceso, lugares de carga y descarga de material
(canteras, botaderos) y demás sectores no pavimentados, para lo cual se utilizarán camiones
cisterna con sistema de irrigación de agua.

En cada frente de trabajo se debe adecuar un área para el almacenamiento temporal de los
materiales resultantes de los movimientos de tierra.

Los materiales sobrantes o excedentes deberán trasladarse a los DME, lo más rápido posible.

Los trabajadores deben estar protegidos con equipos de seguridad industrial que impidan la
aspiración de las partículas y eviten las molestias en los ojos.

Regular y establecer una velocidad máxima dentro y en los caminos del área del proyecto.

Mantener en el área de proyecto por lo menos un camión tanque de agua y/o sistemas de
mangueras para humedecer las vías de rodaje y el material acumulado cuando las condiciones
del tiempo así lo requieran
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto, sobre todo cuando se
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

aplicación realicen movimientos de tierra y transporte de materiales.


Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

a.2 Medidas para el Control de Emisiones de Gases


Mediante esta medida se pretende minimizar las emisiones de gases generados por los motores
Objetivo
de combustión interna.
Tipo de Medida Medida de carácter preventivo.
Los gases emitidos por la maquinaria a utilizar y que son los óxidos de nitrógeno, (NOx),
óxidos de azufre (SOx), monóxido y dióxido de carbono (CO, CO2), e hidrocarburos son
generados por los motores de combustión interna y afectan la respiración de los animales y de
las personas. A pesar que son emitidos en campo abierto, se deben tomar medidas preventivas
entre las cuales se tienen:

Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando equipos en buen estado
operativo, proporcionándosele mantenimiento adecuado los equipos a utilizar en la obra.

Ninguna fuente móvil o puntual deberá contaminar el aire en la zona del proyecto, con la
descarga de sustancias, tales como monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de
nitrógeno, óxidos de azufre o partículas.
Acciones a
desarrollar Los vehículos que ingresen al área del proyecto y que cuenten con tubos de escape de descarga
horizontal, deberán efectuar la descarga a una altura no inferior a tres metros del suelo o a 15
cm por encima del techo de la cabina del vehículo

Realizar el mantenimiento y la limpieza periódica de todos los ductos de salida como tubos de
escape de vehículos, maquinaria, etc.

Todo vehículo que utilice el contratista en las labores de construcción del proyecto debe ser
sometido a una evaluación semestral de emisión atmosférica, con el fin de controlar emisiones
de gases.

No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios sólidos.


Realizar el mantenimiento oportuno y adecuado
Período de Durante todo el período de operación de maquinaria, en la etapa de construcción de las obras.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

a.3 Medidas para el Control del ruido


Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el ruido generado por la maquinaria.
Tipo de Medida de carácter preventivo
Medida
Acciones a Para minimizar este impacto ambiental deberán tomarse las medidas que a continuación se
desarrollar indican:

Se deberá mantener niveles sonoros seguros para la salud y para la audición de los
trabajadores.

El control del ruido se efectuará estrictamente en el siguiente orden, mediante:


− Reducción del ruido en el origen
− Reducción de ruido en el medio de transmisión
− Suministro de protección auditiva como complemento de las medidas anteriormente
indicadas, pero nunca como sustituto de estas.

Con el fin de minimizar los niveles de ruido, el contratista tendrá en cuenta las siguientes
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

recomendaciones y todas las demás que puedan ser eficientes:

Realizar un mantenimiento preventivo adecuado de la maquinaria y equipos a utilizar


(engrase de piezas móviles de los equipos, limpieza permanente, reemplazo de piezas
averiadas, etc.)

Revestir de goma los elementos metálicos que sufren choques con las rocas o piedras.

Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico de la obra.

Deberán evitarse los trabajos nocturnos en la obra, en las canteras, restringiendo el horario de
operación de los equipos más ruidosos. Considerando que la fuente primaria del ruido
proviene de los motores de combustión interna, se exigirá que todos los equipos tengan el
sistema de escape en buenas condiciones operativas.
Período de Durante todo el período de operación de maquinaria, en la etapa de construcción de las obras.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

b. PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS

b.1 Medidas para el manejo de la modificación del relieve del suelo


Mediante esta medida se pretende atenuar el efecto generado por la alteración del relieve del
Objetivo
suelo, durante el proceso constructivo de las obras.
Tipo de Medida Medida de carácter preventivo y correctiva
Alguna de las acciones a desarrollar serán:

Explotación ordenada de las canteras, de preferencia debe explotarse en forma horizontal, para
evitar zanjas profundas. Se deberán aplicar las medidas para explotación de canteras que se
proporcionan más adelante.

Evitar cortes profundos y rellenos excesivos en las actividades de construcción y mejoramiento


de los caminos existentes

Acciones a Evitar la construcción de nuevos caminos; de preferencia se mejorarán los caminos existentes.
desarrollar
Evitar que los materiales acumulados permanezcan por largos períodos de tiempo, antes de su
traslado los DME.

Para la construcción de las obras, evitar ocupar áreas mayores a las indicadas en los planos.

Las obras provisionales de desvío del cauce del río deberán ser eliminadas apenas se concluya
la construcción de las obras.

Al concluir la construcción de las obras, deberá restaurarse el área.


Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

b.2 Medidas para el control de la contaminación del suelo


Objetivo Prevenir y mitigar la potencial contaminación del suelo.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y correctiva.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En caso de derrames de combustibles u aceites se deberá remover inmediatamente el área


afectada y restaurar el área

La contaminación del suelo se puede prevenir controlando que el manejo de residuos sólidos
domésticos e industriales sea el apropiado. El contratista deberá elaborar procedimientos
adecuados para ello y la supervisión deberá vigilar su cumplimiento.

Para el abastecimiento de combustible a la maquinaria se deberá utilizar medios apropiados


(bombas manuales de abastecimiento); esto evitará derrames de combustibles al suelo.

Estará prohibido el almacenamiento de combustibles y aceites en las zonas de trabajo; deberá


existir un lugar determinado, en cada frente de trabajo, para realizar el abastecimiento de
combustibles.
Acciones a
desarrollar Los envases de los aditivos para el concreto, pegamento, pintura, aceite, después de utilizado
su contenido, deberán almacenarse en envases adecuados (tachos) que se ubicarán en un lugar
apropiado y serán retirados de la zona del proyecto con la oportunidad debida.

Instalar baños químicos en el lugar de la obra.

Los productos de los baños móviles o ambulatorios que se instalarán para uso temporal del
personal, deberán ser operados por el personal especializado que provee este tipo de servicios.

La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y transportados hacia los lugares de
vertimiento autorizados por la autoridad municipal.

Elaborar un cronograma de mantenimiento preventivo de los equipos y verificar su estricta


aplicación.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

b.3 Medidas para el control de la erosión del suelo


Prevenir y mitigar los diferentes procesos erosivos que podrían desencadenarse por la
ejecución de actividades como roce y limpieza, movimiento de tierra, explotación de
Objetivo
materiales, disposición de materiales excedentes de excavación, entre otros, en cada uno de
los frentes del proyecto
Medida de carácter preventiva y correctiva
Tipo de Medida
Acciones a Los riesgos de la erosión se minimizan suavizando las gradientes de terraplenes y taludes de
desarrollar las defensas del río.

Se deberá excavar estrictamente el área indicada en los planos.

Solamente deberán mejorarse o construirse los caminos de acceso absolutamente necesarios


para la construcción de las obras.

En el caso de excavación en canteras, DME, se deberá dejar taludes de reposo de acuerdo al


tipo de material a extraer y al término de las obras, las canteras deberán ser terraplenadas
evitando pendientes pronunciadas.

En áreas en que sea necesaria la eliminación de la vegetación natural, al concluir la obra


estas áreas deberán ser revegetadas, en donde sea posible.

En el caso de excavación en los taludes, se deberá evitar el riesgo de derrumbes


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

proporcionando una adecuada pendiente al talud; el material sobrante producto de la


excavación debe trasladarse a los DME.

El desvío provisional del río deberá ser hecho de tal forma que se evite que el flujo de agua
erosione el material utilizado para la construcción de esos desvíos provisionales,
protegiendo adecuadamente el pié del talud del desvío.

Proteger adecuadamente las canteras de materiales, mediante canales perimetrales o


pequeños muros que desvíen el flujo de agua que se producirá en época de lluvias.

Compactar adecuadamente los caminos de acceso y la plataforma que se hará para la


construcción de los canales nuevos de empalme.

Señalizar las áreas que cuya cobertura vegetal deberá ser removida o intervenida.

Durante la construcción se deberá:


 Minimizar el área, volumen y duración de la exposición del suelo.
 Proteger las áreas críticas durante la construcción por medio de la reducción de la
velocidad del agua y redireccionando la escorrentía;
 Instalación y mantenimiento de las medidas de control de erosión durante la
construcción;
 Revegetación inmediata luego de la los trabajos civiles; e
 Inspección del área y mantenimiento de las medidas de control de erosión en la
medida en que sea necesario, hasta que se logre la estabilización final.

Durante la construcción de todo el proyecto se emplearán técnicas estándar para controlar la


erosión y proteger la calidad del agua, de los ecosistemas acuáticos y las mismas obras de
infraestructura del proceso de erosión y transporte de sedimento. Entre las técnicas
adecuadas para el control de la erosión y sedimentación se encuentran:
 Terrazas, barreras para agua (rompe – pendientes)
 Barreras o estructuras de control de la erosión
 Pilas de matorrales, con vegetación arbustiva removida.

Se deberán estabilizar los suelos por medio de la revegetación o amortiguación vegetal


(mulching)

Se deberá reforestar el área adyacente al embalse, en hileras perpendiculares a la pendiente.

En áreas críticas se podría controlar la erosión con la construcción de obras civiles que
ayuden a controlar las cárcavas.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

b.4 Medidas para el control de la compactación del suelo

Garantizar que el área vegetada no sea afectada por la compactación debida a la circulación
Objetivo
de maquinaria.
Tipo de Medida de carácter preventiva y correctiva
Medida
Acciones a En el proceso constructivo de caminos de acceso y transporte de materiales, la maquinaria
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

transitará por área vegetada, lo cual originará compactación de los suelos aledaños al área
exterior ocupada por los caminos.

Algunas medidas para atenuar el impacto son las siguientes:

Solamente debe ingresar al área de trabajo la maquinaria estrictamente necesaria para la


construcción de las obras.
desarrollar
Evitar el desplazamiento de vehículos de usos personal, por las áreas agrícolas.

Limitar el área de trabajo, sobre todo la parte exterior, donde se reconstruirán los caminos.

Después de concluidas las obras, realizar una aradura profunda en las áreas vegetadas por
donde se desplazó maquinaria.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

b.5 Medidas para el manejo de canteras

Garantizar que la explotación de las fuentes de materiales para la construcción de las obras.
Objetivo
Evitar el incremento de procesos erosivos en las zonas de explotación de fuentes de materiales.
Medida de carácter preventiva y correctiva
Tipo de Medida
Acciones a Dentro del proyecto se ha considerado que los materiales a utilizar en la construcción o
desarrollar reconstrucción de las obras deberán provenir de varias canteras ubicadas en el área del proyecto
los cuales deberán ser procesadas en plantas chancadoras.

En la explotación de canteras, se deben tomar medidas a fin de garantizar que esta explotación
genere el mínimo deterioro ambiental; es decir, evitar el incremento de procesos erosivos o
inestabilidad en la zona de explotación de materiales, prevenir el incremento de ruido y
concentración de material particulado en la atmósfera, afectación del paisaje, etc. A
continuación se proporcionan las medidas a considerar, para mitigar el impacto generado en esta
actividad:

En general las áreas de las canteras utilizadas deberán ser restauradas al finalizar su explotación,
dejando la superficie del suelo en las condiciones en las que se encontraban al inicio de la obra.

Para la explotación de canteras, deben aprovechares al máximo los caminos existentes y si es


necesario abrir nuevos, deben evitarse los cortes y rellenos.

Las excavaciones en las canteras deberán limitarse a lo estrictamente necesario para la


obtención de materiales de construcción.

Se debe adecuar previamente la cantera; es decir, realizar actividades de roce, limpieza y


excavación de la capa superficial, materiales que serán depositados en zonas aledañas a las
canteras y que al terminar con los trabajos de explotación, volverán a ser esparcidos en el área.

Se debe controlar las emisiones de polvos, gases, aplicando las medidas recomendadas a
continuación:
 Las áreas donde maniobrará la maquinaria y los caminos se mantendrán húmedos, al
igual que los acopios de material.
 Los vehículos empleados para el transporte del material serán debidamente cubiertos
con una lona resistente.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Realizar mantenimiento periódico a los vehículos y maquinaria con el fin de garantizar


su buen estado, lo que a su vez minimiza las emisiones de gases a la atmósfera.

El ruido que se genere en la zona de explotación de canteras deberá ser el mínimo posible
aplicando las medidas indicadas anteriormente en el ítem correspondiente a manejo del ruido.

Se ejecutarán todas las medidas planteadas en el programa de manejo de calidad de aire, en


cuanto a las especificaciones de cargue, transporte y descargue del material.

Las aguas de escorrentía en las zonas desprovistas de vegetación serán desviadas mediante
pequeños diques de contención compactados (o zanjas perimetrales) que impidan el ingreso del
agua superficial al área de la cantera; de esta forma se evita que el agua de escorrentía
transporte sedimentos que sean depositados en los diferentes cursos de agua.

Los excedentes del material explotado, o que no sean utilizados, se deberán disponer en los
DME. Para minimizar este tipo de residuos se deberá calcular en forma precisa el volumen de
materiales de construcción de la presa.

En la explotación de las canteras se deberá garantizar la estabilidad en la base de la cantera.

Con el fin que el impacto residual sea mínimo y minimizar su efecto en el paisaje, se deben
trabajar dos factores que inciden en la conformación final de la cantera, los cuales son: el diseño
geométrico de la explotación y el punto de acometida de la explotación.

 Respecto al diseño geométrico, el de menor impacto paisajístico y visual es aquel en


que las modificaciones de forma y de paisaje se mimetizan con el entorno, tanto en lo
referente al resalte de líneas geométricas y ángulos, como de visibilidad desde
corredores visuales o concentraciones.
 Respecto al punto de ataque o de acometida de la explotación, debe ser aquel que
permita el menor impacto visual durante el tiempo que dure la explotación. Para ello
antes de iniciar la explotación de canteras, se deben ubicar las zonas que puedan servir
como barricadas naturales y conservarlas sin explotar, con el fin de resguardar o limitar
la vista hacia las áreas que están siendo explotadas y que por la naturaleza de la
actividad impactan fuertemente el paisaje

Tanto el punto del diseño geométrico como el punto de ataque son función de los siguientes
factores: operación rentable de la cantera y topografía final estructuralmente estable, sin riesgos.

Durante los cortes, las bermas, se perfilarán con una pendiente de 1% hacia el interior del
talud, con el fin de facilitar el manejo de las aguas en estas superficies.

La explotación de las canteras deberá ser en forma horizontal (de preferencia) o mediante el
sistema de bancos, con el fin de garantizar la estabilidad en la base de la cantera.
Período de Durante todo el período de explotación de las canteras.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

b.6 Medidas para el manejo de excedentes de excavación


Realizar un adecuado transporte y disposición final de los excedentes de excavación
producidos en los diferentes sitios de obra del proyecto. Garantizar que la capacidad de las
Objetivo
zonas de depósito seleccionadas sea suficiente para disponer la totalidad del volumen de
excedentes de excavación producido en las diferentes obras del proyecto.
Tipo de Medida Preventiva
Acciones a Todos los escombros vegetales y del suelo producto del desmonte y el descapote, así como
desarrollar todos los materiales de residuos provenientes de procesos de construcción, excavaciones,
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

producción de concretos etc., debe llevarse a los DME.

Se recomienda no permitir que el material excedente se acumule en cada fuente de generación


por tiempos mayores a 24 hrs.

Acondicionar en la zona del proyecto los DME a la entrada y salida del túnel. Disponer los
materiales excedentes en forma ordenada, mediante terrazas con taludes adecuados

Inspeccionar los DME después de lluvias fuertes, para detectar erosión en las terrazas y
taludes del relleno y ordenar los controles del caso.
Período de Durante la etapa de construcción de las obras
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

c- PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Mediante esta medida se pretende dar a los residuos sólidos producidos en el proyecto, el
tratamiento más adecuado desde el punto de vista ambiental. Asimismo, realizar un adecuado
Objetivo manejo de los diferentes residuos sólidos desde la fuente de generación y prevenir la
contaminación del suelo, del aire y de las fuentes de agua, que ocasiona la disposición de
residuos sólidos.
Tipo de Medida de carácter preventiva.
Medida
Acciones a A continuación se presenta un plan de manejo de los residuos sólidos.
desarrollar
Manejo de residuos sólidos domésticos:
• Manejo en la fuente: El objetivo es clasificar residuos sólidos en el sitio donde se generan,
con el fin de separar los residuos que tienen un valor de uso indirecto, por su potencial de
rehuso, de aquellos que no lo tienen, mejorando así sus posibilidades de recuperación.

Se deben ubicar recipientes en campamentos provisionales, en almacén, y en zonas


estratégicas donde pueda haber tránsito o concentración de personas. Los recipientes de
acopio provisional de los residuos sólidos deben estar provistos de tapa.

Por ningún motivo se debe permitir la quema de residuos, dentro o fuera de los recipientes de
almacenamiento.

No se debe presentar acumulación de residuos sólidos domésticos al aire libre.

• Recolección y transporte:
La recolección de residuos se hará por lo menos cada tres días,

Los residuos sólidos deben ser transportados cada tres días al lugar de disposición final, que
será los botaderos controlados temporales que se construirán para el proyecto.

El sistema de recolección se realizará utilizando un vehículo con capacidad entre 3 y 5 m 3; en


éste se recogerán los residuos y se transportarán los botaderos.

La recolección de residuos será efectuada por operarios designados para el mantenimiento de


las instalaciones.

• Disposición final: El destino final de los residuos sólidos serán los botaderos controlados
que deberá construir y operara el contratista constructor de las obras. Los residuos industriales
y los peligrosos se depositarán en celdas separadas de los residuos sólidos domésticos u
ordinarios. En cada botadero controlado se adecuará una pequeña celda para este tipo de
residuos, debiendo reiterarse que el volumen de este tipo de residuos será mínimo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El contratista deberá realizar la construcción y operación de los botaderos que utilizará para la
disposición de residuos sólidos diferentes del material excedente. Durante la etapa de
construcción del proyecto, las actividades relacionadas al manejo de los residuos sólidos (en
todas sus etapas estará a cargo del contratista de las obras). Para todos los tipos de residuos, a
fin de estabilizarlos físicamente, en el botadero se les recubrirá con una capa de 10 cms. de
suelo distribuido uniformemente.

No se deben disponer residuos en las vías terrestres, al aire libre, en cuerpos de agua ni en
cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para tal fin.

Manejo de residuos sólidos industriales:

En esta categoría de residuos se incluyen materiales residuales de metal, madera, plásticos,


cauchos y chatarras; los provenientes de la producción de concretos, del mantenimiento de
maquinaria.

El metal debe almacenarse en un lugar de acopio a un costado del campamento provisional.


El sitio de acopio debe ser cubierto para prevenir el desgaste y oxidación del metal por acción
del agua que puede llegar a contaminar corrientes o acuíferos.

Los estériles o materiales provenientes de procesos de construcción, producción de concretos


y todo tipo de material que presente aporte de partículas finas al aire y problemas de
contaminación de aguas de escorrentía deben llevarse a los DME para su disposición final.

Manejo de residuos especiales y/o peligrosos:

Los residuos especiales y/o peligrosos deben tener un tratamiento separado y cuidadoso
debido a su alto potencial de contaminación. Aceites usados, lubricantes, ácidos y baterías
entre otros son residuos peligrosos. A continuación se presentan las medidas que se deben
tomar para evacuar estos residuos de forma adecuada sin causar daños ni contaminación al
medio ambiente.

Se deben separar los residuos sólidos especiales y/o peligrosos de los residuos sólidos
domésticos u ordinarios.

Por ningún motivo se debe permitir la quema de residuos sólidos especiales y/o peligrosos.

Debe prohibirse la disposición de estos residuos especiales y/o peligrosos en lugares


diferentes a los destinados. Por ningún motivo se dispondrán este tipo de residuos sobre el
suelo, entre la vegetación, etc.

Los residuos sólidos especiales y/o peligrosos deben ser dispuestos en recipientes herméticos
con tapa; se ubicarán temporalmente en lugares aledaños a los campamentos de obra y serán
trasladados por lo menos cada tres días al lugar de disposición final.

Deben ser dispuestos en los recipientes tan pronto como sean generados.

Los operarios deben seguir estrictamente las normas de manipulación y uso de equipo de
protección, para cada caso, de acuerdo con el reglamento de seguridad industrial.

El almacenamiento de residuos sólidos especiales y/o peligrosos se debe hacer en recipientes


especiales, que cumplan con las normas específicas para cada tipo de residuo. Los recipientes
deben estar marcados y diferenciados claramente de los residuos ordinarios.

En general todos los recipientes que contengan alguna clase de residuo especial y/o peligroso
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

deben ser marcados indicando las características del producto y el peligro que se corre si se
destapa el recipiente.

Los aceites quemados o usados provenientes de maquinarias, deben ser almacenados en


recipientes metálicos que estén en buen estado, y transportados hacia los servicentros
ubicados en Andahuaylas, para reciclarlos.

Los frascos de aceite desocupados deben empacarse en bolsas plásticas, se depositarán en


recipientes metálicos sellados y se llevarán al botadero controlado.

Las baterías o pilas usadas tienen cantidades considerables de metales pesados como el plomo
que tiene un alto potencial contaminante. Se deben disponer en recipientes metálicos
resistentes a la corrosión, bien sellados y disponerlas en el botadero.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

d. PROGRAMA DE MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO


Mediante esta medida se pretende prevenir los impactos potenciales que ocasionará la
Objetivo
utilización de la maquinaria y equipo en la construcción de las obras.
Tipo de Medida de carácter preventiva.
Medida
Controlar la velocidad de los vehículos y Mantener en las mejores condiciones mecánicas,
para reducir al mínimo las emisiones de ruidos.

El lavado, reparación y mantenimiento correctivo de maquinaria y equipo debe realizarse


fuera del área del campamento, obra o área verde.

Acciones a Evitar el paso de maquinaria sobre el suelo con cobertura vegetal, fuera del área de la obra
desarrollar
Evitar en los frentes de trabajo, la interferencia con el tráfico peatonal y vehicular

Los vehículos deben contar con alarma de reversa

Deberá extremarse los cuidados en el abastecimiento de combustible a la maquinaria, para


evitar contaminar el suelo.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

e. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA


Mediante esta medida se pretende prevenir y controlar la degradación de las características
fisicoquímicas del agua en el río Huallpachamayo. Controlar la incorporación de
Objetivo contaminantes por aportes de sedimentos y de aguas residuales. Mantener inalterable la
calidad de las aguas.

Medida de carácter preventiva.


Tipo de Medida
Acciones a Todos los excedentes de excavación provenientes de los cortes y rellenos ejecutados para el
desarrollar desvío del cauce del río, dentro de su cauce, serán extraídos del cauce y distribuido en áreas
aledañas.

Evitar derrames de concreto.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Los residuos de aceites o grasas resultado de las labores de mantenimiento de vehículos,


maquinaria o equipos deben ser recogidos, transportadas y llevadas a servicentros de
Andahuaylas.

Además, se instalarán en áreas de mantenimiento, sistemas atrapadores de grasas y aceites.

Utilizar baños químicos tipo DISAL, para uso del personal de la obra. Este tipo de baños
deberá ser manejado por personal especializado

Utilizar maquinaria en buenas condiciones operativas y que no presenten fugas de aceite del
motor o del sistema hidráulico.

No se admitirán talleres de reparación de maquinaria en el área de trabajo; la maquinaria


que requiera ser reparada será transportada a la ciudad para su reparación.

Se evitará el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminadas en el agua. Para este


fin, se construirán diques o trampas en las zonas perimetrales para prevenir el riesgo de
derrames.

Las maquinarias y equipos empleados deberán funcionar en perfecto estado sin fugas de
combustibles, grasas y aceites.

Se debe limitar el asentamiento de poblaciones y las actividades humanas en las


inmediaciones del embalse, porque, aún con el tratamiento primario y secundario de los
desechos, es de esperar que aumente la cantidad de nutrientes y el riesgo de eutrofización de
los embalses, a medida que aumente la población y la actividad económica.

Los campamentos deberán estar provistos de sistemas de tratamiento al menos primario.

En los alrededores del embalse se debe evitar:


 La destrucción de la vegetación de la ribera para construcción u otros fines;
 La disposición de desechos sólidos;
 El vertido de desechos líquidos sin tratamiento;
 Los vertidos de productos contaminantes como jabones y detergentes, residuos de
combustibles, aceites y lubricantes;
 La utilización como fuente directa de agua para el ganado;

Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.


aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

f. PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL PAISAJE


f.1 Medidas para el manejo de la calidad visual del paisaje
Objetivo Mediante esta medida se pretende atenuar el efecto negativo en el paisaje del área del proyecto.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva.
Acciones a Evitar, en lo posible, la remoción de la cobertura vegetal, más allá de lo estrictamente necesario.
desarrollar
Evitar realizar movimientos de tierra innecesarios.

El campamento deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento. Para la


disposición de excretas deberá instalarse sistemas de tratamiento químico tipo DISAL.

Los residuos sólidos generados en el campamento deberán ser almacenados en recipientes


apropiados para ser posteriormente dispuestos en el botadero.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Se debe limitar el movimiento de tierras al mínimo.

Deberá evitarse la apertura de demasiados caminos provisionales: siempre se deberá transitar


por los mismos.

Las obras en general deben realizarse en los plazos previstos

Toda instalación provisional será levantada al concluir la etapa de construcción.

El material excedente será llevado a los DME y el lugar debe ser restaurado.

Los caminos provisionales deberán ser restaurados.

No se debe disponer los residuos sólidos a la intemperie

El material excedente deberá ser trasladado hacia los DME en el menor tiempo posible. Deberá
utilizarse los botaderos autorizados para la disposición final de los residuos sólidos.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

a. PROGRAMA DE MANEJO DE LA FLORA

a.1 Medidas para el Manejo de la Cobertura Vegetal


Mediante esta medida se pretende mitigar y compensar los impactos que se originen sobre el
Objetivo componente florístico, como resultado de la ejecución de las diferentes actividades del
proyecto.
Medida de carácter preventiva y correctiva
Tipo de Medida
Para minimizar su efecto se propone:

Se deberá rozar y limpiar el área estrictamente necesaria para la construcción de las obras.

Deberán acumularse en un solo lugar todos los materiales de construcción requeridos para
las obras.

No se intervendrá ningún área sin la aprobación de la Supervisión y se protegerá la


Acciones a vegetación de las zonas adyacentes a las obras.
desarrollar
Las obras a construir deberán ocupar estrictamente las áreas establecidas en los planos.

Evitar el desplazamiento desordenado de vehículos, personas, por la zona vegetada donde se


construirán las obras.

La vegetación afectada será trasladada al botadero al más breve plazo.

El suelo afectado por la limpieza del área será juntado en el área vegetada aledaña
Período de Durante todo el período de roce y limpieza del área.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

a.2 Medidas para el Manejo del Desmonte y disposición adecuada de la vegetación


Mediante esta medida se pretende mitigar el impacto del desmonte y definir la forma de
Objetivo disponer adecuadamente la vegetación afectada, como resultado de la ejecución del desmonte,
roce y limpieza del área donde se construirán las obras.
Tipo de Medida de carácter correctiva
Medida
Acciones a Para minimizar su efecto se propone:
desarrollar
 Los límites de los derechos de vía, del embalse, la obra de trasvase son los límites de
la obra y estarán claramente demarcados por estacas o banderillas.
 No se permitirá el desmonte más allá del límite de la obra. En caso de exceder los
límites, se deberá realizar un avalúo, estabilización, informe y reparación dentro de un plazo de
tres días.

 Deben solicitarse todos los permisos para la tala de los árboles ante el la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre, previo a la orden de proceder a cortar los mismos.

Los matorrales y arbustos deberán cortarse o trozarse a nivel del suelo o cerca de él, dejando
intactos los sistemas de raíces y los suelos sub superficiales al mayor grado práctico posible.
Los tocones de árboles se retirarán de toda el área y normalmente serán enterrados en las zonas
elevadas de ésta o en sitios previamente autorizados por Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre.

 Deberán mantenerse todas las cercas existentes, sean éstas para ganado o seguridad,
a través del empleo de aberturas o secciones de cerca temporales o permanentes. Antes de
cortar una cerca, ésta deberá ser apuntalada. En ningún momento se dejará una abertura sin la
debida atención. Después de la limpieza, la abertura deberá ser reemplazada con una cerca
permanente del mismo material y en condiciones similares a las que presentaba antes de la
construcción.

Cuando sea necesario realizar poda de árboles para limpiar la servidumbre, dichas podas
deberán realizarse de la siguiente forma:
 Los cortes deben ser suaves y deben efectuarse con las herramientas adecuadas.
 No deberán cortarse los cuellos de las ramas (es decir que los cortes deberán ser
efectuados inmediatamente después del cuello de la rama).
 Las ramas grandes y pesadas deberán ser sometidas a un precorte por la parte inferior,
de manera que se evite la rotura o desgarramiento de la corteza.
 No se deberán usar trepadoras de escalado para prevenir daños a los árboles.
 Solamente los árboles estrictamente necesarios serán talados.
 Cualquier árbol que caiga en los cuerpos de agua o más allá del límite del área de
servidumbre deberá ser retirado inmediatamente.

La madera que no se designe específicamente para otros usos deberá permanecer en su longitud
original, apiladas en áreas previamente acordadas con Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre.
El uso deberá ser aprobado por Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Los troncos no
deberán ser ubicados en las vías de drenaje natural ni en las orillas de los ríos.

Ningún resto de vegetación podrá ser incinerado.

Los tocones y matorrales podrán apilarse en áreas previamente acordadas con la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre; o los matorrales y el material talado podrán ser
astillados. Se pueden dejar las astillas en la servidumbre, en capas no mayores a 5 cm, para que
no impidan la revegetación o Los materiales de desmonte no pueden ser enterrados en tierras
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

para la agricultura. Los tocones retirados del área del proyecto deberán ser enterrados en áreas
elevadas, no inundables acordadas previamente con la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre.

El suelo superficial de buenas características para el crecimiento de la vegetación, será apartado


y posteriormente colocado sobre los taludes de las vías construidas u otras estructuras una vez
que el movimiento de tierra haya finalizado. El objeto de esta práctica es facilitar el re -
establecimiento de la cobertura vegetal ya sea natural o inducida para re vegetar aquellos sitios
donde la vegetación natural haya sido removida.
Período de Durante todo el período de roce y limpieza del área.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

b- PROGRAMA DE MANEJO DE LA FAUNA

b.1 Medidas para la protección de la fauna terrestre


Mediante esta medida se pretende minimizar el impacto de que ocasionan las diferentes
Objetivo
actividades de construcción de obras, sobre la fauna terrestre.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y correctiva
Para minimizar su efecto se propone:

Debe limitarse al máximo los ruidos molestos.

No se debe permitir la caza de ninguna especie silvestre

Limitar las actividades estrictamente a las áreas de trabajo evitando de este modo
incrementar los daños a los hábitats de la fauna silvestre

Se deberá desbrozar y limpiar el área estrictamente necesaria

Evitar realizar todo tipo de ruidos que moleste a la avifauna.


Acciones a
Se deberá aplicar el programa de manejo de la maquinaria y equipos
desarrollar
Evitar la circulación de vehículos por lugares diferentes; los vehículos que transportan
material deberán tener rutas establecidas por donde circularán siempre.

La maquinaria deberá tener operativo y en buen estado mecánico el sistema de atenuación


de ruido

El personal de trabajadores deberá desplazarse solamente dentro del área de trabajo y


evitarán molestar a las especies de fauna que ingresaran al área de trabajo.

Se debe desarrollar un programa de educación ambiental a los trabajadores del proyecto,


acerca del cuidado y protección a la fauna del área del proyecto.

Período de Durante todo el período de construcción de las obras.


aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.
a. PROGRAMA DE MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA

a.1 Medidas para el Manejo de caminos de acceso


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Mediante esta medida se pretende minimizar los efectos de la construcción de caminos de


Objetivo
acceso a las obras.
Medida de carácter preventiva y correctiva
Tipo de Medida
Para minimizar su efecto se propone:

Coordinar con la Supervisión, el momento en el cual se deben ejecutar las obras.

Delimitar y ejecutar las obras previstas de acuerdo a lo indicado en los planos

Realizar las obras en los plazos de ejecución previstos, para lo cual debe planificarse al detalle
los recursos de mano de obra, materiales, maquinaria, etc.

Se deberá realizar una adecuada señalización del tránsito para que este sea fluido.

Al concluir las obras, rehabilitar el área adyacente dejándola en la misma situación tal como se
encontraba antes de empezar la construcción de obras

Ningún camino vecinal deberá permanecer interrumpido durante la construcción de las obras o
Acciones a por las lluvias. Se deberá prever la ejecución de estructuras provisionales y los materiales
desarrollar necesarios y adecuados para evitar estas interrupciones.

Evaluar las posibles rutas de llegada y salida de los volquetes.

Controlar el flujo vehicular en los alrededores de la obra, mediante una adecuada señalización.
Esta señalización comprende: preparación de tranqueras, señales verticales informativas,
lámparas intermitentes, conos y postes de madera con material reflectante, cercos provisionales
de malla, cinta plástica de seguridad,

Se recomienda señalizar convenientemente los caminos a construir.

Realizar talleres de convencimiento a la población potencialmente afectada, demostrando que


las obras a ejecutar no traerán prejuicios a los usuarios afectados

Se recomienda tener personal permanente que se encargará de solucionar situaciones de


emergencia
Período de Durante todo el período de construcción de las obras.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

b. PROGRAMA DE MANEJO POR LA AFECTACIÓN DE LAS POBLACIONES


AFECTADAS
b.1 Medidas para el Manejo de conflictos potenciales y molestias
Mediante esta medida se pretende atenuar los efectos de potenciales conflictos y molestias
Objetivo
por la ejecución de las obras.
Medida de carácter preventiva y correctiva
Tipo de Medida
Acciones a Para minimizar su efecto se propone:
desarrollar
Realizar talleres de convencimiento a la población afectada, demostrando que las obras a
ejecutar no traerán perjuicios a la población urbana y rural

En caso de propietarios de áreas de pastoreo dentro del embalse y pastizales en el lugar


donde se construirán obras, si no se le logra convencer para que cedan el área de terreno a
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

ocupar, se deberá proporcionar el adecuado justiprecio por la venta de esta área que será
ocupada en la construcción de las obras.

Una alternativa es compensar el área de pastizales con área agrícola nueva del proyecto.

Proporcionar trabajo en la construcción de las obras, a los pobladores afectados

Limitarse estrictamente a realizar las excavaciones que indican los planos

Los excedentes de obras deberán ser trasladados en el más corto plazo, al vertedero
respectivo,

Utilizar la maquinaria adecuada y verificar que se encuentren en buen estado operativo,


sobretodo su sistema de escape, para evitar generación de ruidos mayores a los normales.

Delimitar el área de la obra a construir.

Evitar que los residuos sólidos que se genere en la construcción de las obras, sean
diseminados en el área del proyecto.

Ejecutar las obras en los plazos previstos

Trabajar en estrecha colaboración con las instituciones encargadas de otorgar los permisos
necesarios para la realización del proyecto.

Período de Antes del inicio de la construcción y durante esta fase de construcción de las obras.
aplicación
El responsable de la aplicación de la medida será el PEIHAP y constructor de las obras, en
Responsable
lo que le corresponda.

b.2 Medidas para el Manejo del aumento de migraciones provisionales


Mediante esta medida se pretende informar a la población acerca de las vacantes disponibles y
Objetivo
la mano de obra requerida y sensibilizar a los trabajadores.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva
Para minimizar su efecto se propone:
Acciones a
La mano de obra no calificada, se deberá contratar a personas del lugar, dando prioridad a
desarrollar
personas afectadas en el proceso de construcción del embalse y de las obras en general.
Período de Durante esta fase de construcción de las obras
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

c. PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RIESGOS

c.1 Medidas para el Manejo de riesgo de accidentes


Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo de accidentes en la ejecución de las
Objetivo
obras.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Para minimizar su efecto se propone:

Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios

Se deberá contar con personal capacitado en la operación de los equipos y actividades


peligrosas a realizar.

El contratista deberá contar con procedimientos de trabajo antes de realizar actividades


peligrosas como la detonación de explosivos

Los equipos deberán estar en buenas condiciones operativas


Acciones a
desarrollar
Se debe proporcionar al personal los equipos necesarios de seguridad (guantes, botas, casco
etc.).

El contratista deberá dictar charlas de seguridad a su personal

Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad, e inspeccionar


regularmente el lugar de trabajo, máquinas y equipos.

El personal de obra deberá utilizar cascos reforzados, en el interior del túnel.

Instalación de equipo de primeros auxilios en los túneles.


Período de Durante esta fase de construcción de las obras
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras.

c.2 Medidas para el Manejo de riesgo en la salud


Mediante esta medida se pretende minimizar el deterioro de la salud en el personal y en la
Objetivo
población local.
Tipo de Medida de carácter preventiva.
Medida
Para minimizar su efecto se propone:

Evitar la eutrofización de las aguas del embalse.

Realizar fumigación del área afectada.

Manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, así como las aguas residuales que se
generan durante la operación del sistema.
Acciones a
Contratista debe contar con servicio médico en el lugar de las obras que debe estar en estrecho
desarrollar
contacto con las autoridades de salud de las localidades aledañas.

Vacunación preventiva del personal que trabajará en las obras, contra enfermedades comunes en
la región.

Realizar exámenes médicos al personal de trabajadores antes de ser captados para trabajar.

Prevenir la transmisión de enfermedades infecto – contagiosas a través de monitoreo y


campañas.
Período de Durante esta fase de construcción de las obras y en la etapa de operación del proyecto
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el constructor de las obras. En la etapa de
operación el responsable será el organismo responsable de la operación del sistema de
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

derivación y trasvase.

4.12.3 Plan de seguimiento y control de las medidas establecidas

El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental también llamado Plan de Monitoreo Ambiental,
constituye un documento técnico de control del medio ambiente cuyo propósito es examinar y controlar
los impactos principales que se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la construcción y
operación de la infraestructura propuesta a construir.

El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y


correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales en las etapas de construcción y operación del Proyecto.

En la Etapa de Construcción

Monitoreo de la Calidad del Aire

A. Objetivos

Las medidas adoptadas para minimizar los impactos negativos sobre el componente atmosférico
en términos de material particulado y ruido son:

 Medición de la concentración de partículas en suspensión en áreas cercanas a los sitios de


obra del proyecto y compararla con los límites establecidos en la legislación vigente

 Determinar el nivel de ruido generado por las obras del proyecto y comparar los niveles de
ruido en áreas de trabajo con la normatividad ambiental vigente.

B. Impactos asociados

Alteración de la calidad del aire (partículas en suspensión y niveles de ruido).

C. Componentes Afectados

Trabajadores del proyecto y fauna que habitan en el área.

D. Medidas de Seguimiento y Monitoreo

d.1 Indicadores Ambientales:


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Material particulado en suspensión (PM 10):

Se establecerá como indicador ambiental, el valor promedio para 24 horas establecidas en la


norma ambiental vigente, EL D. S. Nº 012-2005-SA de fecha 09.05.2005.Esta norma aprueba
los niveles de alerta nacionales de contaminantes del aire

Cuadro N° 4.65 Características del Monitoreo Ambiental Calidad del Ruido


Material
TIPOS DE Dióxido de Monóxido de Sulfuro de
Particulado
ALERTA Azufre (SO2) Carbono (CO) Hidrógeno (H2S)
(PM10)
>500 ug/m3 >15 000 ug/m3 >1 500 ug/m3
>250 ug/m3 prom.
Cuidado prom. móvil 3 prom. móvil 8 prom. aritmético
aritmético 24 horas
horas horas 24 horas
>1 500 ug/m3 >20 000 ug/m3 >3 000 ug/m3
>350 ug/m3 prom.
Peligro prom. móvil 3 prom. móvil 8 prom. aritmético
aritmético 24 horas
horas horas 24 horas
>2 500 ug/m3 >35 000 ug/m3 >5 000 ug/m3
>420 ug/m3 prom.
Emergencia prom. móvil 3 prom. móvil 8 prom. aritmético
aritmético 24 horas
horas horas 24 horas
Fuente: Equipo de consultoría 2015

Monitoreo de niveles de Ruido (dBA):

El indicador ambiental para controlar el valor de ruido ha sido establecido en el D.S. Nº 085 –
2003 del 24.10. 2003, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido que establece lo
siguiente:

Zona Residencial: Horario Diurno: 60 dB(A)

Horario Nocturno: 50 dB(A)

Los límites de exposición al ruido, establecidos por la Administración para la Salud y Seguridad
en el Trabajo (OSHA) señalan una exposición permisible de 8 horas para un nivel de ruido de
90 dB(A) y de 15 minutos para un nivel de 115 dB(A).

a.1 Inicio del Monitoreo:

El monitoreo se realizará desde el inicio de las actividades de construcción de las obras del
proyecto, tanto para niveles de ruido como para concentración de material particulado.

a.2 Frecuencia:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Durante la construcción del proyecto se muestreará la concentración de material particulado y


presión sonora, en forma trimestral, teniendo en cuenta la presencia o incremento de las
actividades del Proyecto

a.3 Duración:

Se monitoreará durante todo el tiempo que dure la construcción de las obras del proyecto.

a.4 Lugares de muestreo:

Se muestreará en dos puntos: un punto en el lugar donde se construirá la presa Huallpachamayo


y oreo punto en el lugar donde se construirá el canal principal y aductor. Se tomará en la
dirección del viento y en cada punto se ubicará una estación de muestreo

a.5 Metodología a utilizar

Para monitoreo de partículas:

Se instalará un equipo High Volume durante 24 horas consecutivas, de manera simultánea en


los puntos de muestreo, con funcionamiento continuo. Los resultados obtenidos se presentarán
en forma tabular y gráfica, indicando si se superan o no las normas y los valores de referencia
de calidad de aire establecidas.

Para monitoreo del nivel de ruido:

Los niveles de ruido se medirán con un sonómetro, cada 2 horas, durante 12 horas de un día de
trabajo. Se tomarán registros de los puntos donde se genere mayor nivel de ruido. Se analizará
la relación presión sonora - distancia en aquellos puntos que registren los mayores valores. Los
resultados obtenidos se presentarán en forma tabular y gráfica, indicando si se superan o no los
valores establecidos en las normas ambientales.

Monitoreo de la Calidad del Agua

A. Objetivos

 Verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para evitar el


deterioro de la calidad de agua del río Huallpachamayo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Determinar los cambios fisicoquímicos de las aguas del Río Huallpachamayo como
resultado de las diferentes actividades constructivas del proyecto.

B. Impactos Asociados

Se realiza el monitoreo de la alteración de calidad de los cuerpos de agua afectados por las obras
del proyecto.

C. Componentes Afectados

El cuerpo de agua que podría resultar afectado por las actividades del proyecto es el Río
Huallpachamayo que podría recibir aguas contaminadas con residuos de aceite o combustible de
la maquinaria que trabaje dentro del área de construcción de la nueva presa.

D. Medidas de Seguimiento y Monitoreo

Características fisicoquímicas del Río Huallpachamayo en el período de construcción de la


Presa. Norma para calidad de agua: D.S Nº 002-2008-MINAM

Cuadro N° 4.66: Monitoreo de la Calidad del Agua


Indicador Parámetros Ambientales a Lugar de Muestreo
Periodicidad Duración
Ambiental Monitorear (Estaciones)
T°, pH, ST, SS, SD, DBO,
OD, CE, DQO, Coliformes Semestral Etapa de - En el Río Huallpachamayo
a) totales y fecales, N (Marzo y Construcción aguas abajo de la Presa
amoniacal, N total, Nitratos, Agosto) de la Presa
Nitritos,
Fuente: Equipo de consultoría 2015

Monitoreo de la Erosión del Suelo

A. Objetivos
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Determinar la eficiencia de las medidas de prevención y control de procesos erosivos o


inestabilidad durante la construcción y operación del proyecto.

 Determinar el grado de recuperación de aquellas áreas sometidas a control de erosión e


inestabilidad.

B. Impactos Asociados

Inestabilidad, erosión y producción de sedimentos, impacto al cual se encuentra asociada la


pérdida de cobertura vegetal y suelos, deterioro de hábitats terrestres y deterioro de la calidad
del agua del Río Sangarará.

C. Componentes Afectados: suelo, vegetación, paisaje, agua y aire

D. Medidas de seguimiento y monitoreo

d.1 Indicador ambiental:

Se utilizará como indicador, el índice de materiales depositados (IMD); este índice corresponde
a la fracción de los materiales removidos por la construcción, que no es utilizable en la misma
obra y por consiguiente es necesario trasladarla a las zonas de DME. Indirectamente se medirá
el volumen de material erosionado. Se requiere obtener la siguiente información:

Volumen del material removido (VMR): Comprende todo tipo de material (descapote, roca,
suelo, etc.) proveniente de las excavaciones realizadas en la construcción de las obras,
excavación de túneles, explotación de canteras, adecuación de zonas para infraestructura,
construcción de ataguías, construcción de presa, etc.

Volumen material depositado (VMD): Considera el volumen de materiales que será dispuesto
en las zonas de depósito (botadero) por considerarse excedentes de las excavaciones.

Volumen de material utilizado (VMU): Corresponde el material que será excavado y reutilizado
en las obras, para la construcción de la presa, adecuación de caminos u otro tipo de construcción
que requiera utilizar este material.

El índice de material depositado se obtiene de la siguiente forma:

VMD
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

IMD = --------------------
(VMR – VMU)

Los valores de IMD, deben ser iguales a la unidad; valores menores indicarán la existencia del
impacto, por la no-disposición del material en los DME o por la erosión debido a la escorrentía
superficial o lluvias.

d.2 Inicio del Monitoreo: Desde el inicio de las actividades de construcción de las obras
del proyecto.

d.3 Frecuencia:

La evaluación de volúmenes removidos y depositados por la construcción se realizará


mensualmente con base en las medidas de cantidades de obra ejecutada.

d.4 Duración: Todo el tiempo que dure la ejecución de las obras del proyecto.

d.5 Lugares de muestreo:

Para la erosión producida por el proyecto serán objeto de muestreo: la zona de, la construcción
de la presa y la excavación del canal conductor.

d.6 Metodología a utilizar

El volumen de material reutilizado se obtendrá de los registros del proceso de construcción,


según el ítem de pago efectuado. El volumen del material dispuesto en los DME se obtendrá a
partir de los acarreos de material a los mismos.

En la Etapa de Operación

Monitoreo de la Fauna Terrestre

A. Objetivos

 Evaluar la modificación en la composición y estructura de los grupos de fauna terrestre


en la zona de influencia del proyecto.

 Determinar las variaciones en la composición de las poblaciones de aves y mamíferos


en la zona de influencia del proyecto como resultado de las actividades del mismo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Establecer los efectos reales causados sobre la fauna que será desplazada por la
formación del embalse.

B. Impactos Asociados

Se realiza el seguimiento a la destrucción y alteración de los hábitats para la fauna terrestre.


Asociado a éste se analizan como impactos secundarios fragmentación y reducción de
poblaciones

C. Componentes Afectados: Los grupos de fauna terrestre aves y mamíferos.

D. Medidas de Seguimiento y Monitoreo

Indicadores ambientales:

a. Especies y Poblaciones en general.

b. Especies en peligro.

c. Especies migratorias.

A continuación se indica los parámetros a muestrear, la periodicidad del muestreo, la duración o


etapa en que se realizará el muestreo y el lugar de muestreo, para todos los indicadores
ambientales indicados anteriormente.

Monitoreo de la Cobertura Vegetal

A. Objetivos

 Determinar los cambios ocurridos sobre el componente cobertura vegetal durante la


construcción y operación del proyecto, mediante el monitoreo de la cobertura vegetal
(cultivos).

 Realizar el seguimiento periódico de los procesos de cambio en la dinámica de la flora


económica en la zona de construcción de las obras del proyecto.

B. Impactos Asociados: Pérdida de cobertura vegetal y destrucción y alteración del hábitats


de la fauna terrestre.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

C. Componentes Afectados: La cobertura de pasto natural.

D. Medidas de Seguimiento y Monitoreo

d.1 Indicadores ambientales:Área de Cobertura Vegetal

A continuación se indica el parámetro a monitorear, la periodicidad del monitoreo, la duración o


etapa en que se realizará el monitoreo y el lugar de monitoreo, para el indicador ambiental
indicado anteriormente.

Cuadro N° 4.67: Características del Monitoreo de la Cobertura Vegetal


Parámetros
Indicador Lugar de
Ambientales a Periodicidad Duración
Ambiental Muestreo
Monitorear
vegetación (cultivos) - Antes de empezar las Etapa de Construcción - Lugar donde se
removida para la obras de obras construirá el Canal
construcción de obras - Al concluir las obras Huallpachamayo -
Área (m2)
Huayana.
de
vegetación (cultivos) - Una vez al año, En etapa de operación
vegetación
recuperada en las durante 5 años del proyecto En el área de
mismas zonas influencia directa
del proyecto
Fuente: Equipo de consultoría 2015

d.2 Metodología a Utilizar:

La metodología a utilizar será mediante levantamientos topográficos donde se registrará el área


de pastos naturales removidos y el área de pastos naturales que se va recuperando.

4.12.4 Plan de contingencias

El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar las situaciones de
emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se pudieran producir durante las
etapas de construcción y operación del proyecto.

A continuación se proporcionan los lineamientos para la elaboración de un Plan de Contingencias para


la etapa de operación del proyecto, que deberá ser desarrollado e implementado por la entidad
responsable de la operación del sistema.

A. En la Etapa de Construcción

Objetivos del Plan


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de las obras, está
dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el período de
construcción de estas obras

Área Geográfica que Cubrirá el Plan

Este Plan de Contingencias será de aplicación al lugar donde se construirán las obras: de la nueva
Presa Huallpachamayo y canal de conducción de agua principal y aductor.

Identificación de los riesgos potenciales

Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de construcción de
las obras podrían ser:

 Accidentes laborales

 Vertimientos o derrames de combustibles o aceites

 Posible ocurrencia de incendios

Implementación del Plan de Contingencias

Para una correcta aplicación del Plan de Contingencias, la empresa que construirá las obras debe
formar una Unidad de Contingencias, la misma que deberá ser implementada de acuerdo al
siguiente esquema:

A. Equipamiento:

Una unidad móvil de desplazamiento rápido, que debe acudir de inmediato al llamado de auxilio
para la atención de alguna emergencia

Equipos de comunicaciones, consistente en radios trasmisores – receptores móviles instalados


en la unidad móvil de emergencia, vehículos asignados a la obra, frentes de trabajo y en la
oficina de la empresa constructora, en el área de trabajo.

Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como mínimo de los


siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos, botiquines para primeros auxilios etc.
que se ubicaran en el campamento, en el área de trabajo y en la unidad móvil; megáfonos en los
frentes de trabajo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos asignados a las obras, en el
almacén, en el patio de maquinarias, en el área de almacenamiento y despacho de combustibles.

B. Personal:

La Unidad de Contingencia debe preparar un equipo de respuesta, que deberá enfrentar


directamente las contingencias; sin embargo, todo el personal que trabaja en las obras deberá ser
capacitado para afrontar los riesgos detectados.

C. Sistemas Organizados:

Implementar sistemas de alerta en tiempo real: entre la empresa constructora de las obras y los
diferentes entidades cercanas al área de influencia directa del proyecto tales como Policía
Nacional, Centros de Salud, etc., habiendo coordinado previamente aspectos relacionados a las
emergencias potenciales que podrían ocurrir en el período de construcción de las obras, a fin de
lograr atenciones rápidas ante cualquier eventualidad.

Capacitación al personal: toda persona que trabaje en la obra deberá ser capacitada en aspectos
básicos para afrontar cualquiera de los riesgos identificados. Se designará un encargado del Plan
de Contingencias quien estará a cargo de las labores iniciales de auxilio e informará al Jefe de la
Supervisión del Proyecto y este a las entidades locales de la zona, acerca del tipo y magnitud de
la eventualidad ocurrida.

Registros y Reportes de Incidentes: El contratista está obligado a llevar un registro de todas las
contingencias ocurridas, de las cuales deberá informar a las autoridades correspondientes, según
sea el caso.

Organización de Equipos de Respuesta

El contratista ejecutor de la obra deberá prever la organización respectiva para dar respuesta
ante la ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las siguientes
acciones:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a los riesgos


potenciales detectados

La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el personal, y a cada uno
de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus responsabilidades ante la
emergencia a afrontar

El Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica para comprobar la


eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real; esto debe incluir prueba de
equipos.

El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de respuesta relacionadas
principalmente a la conservación de la vida humana

Medidas de Contingencia a Aplicar

a.1 Por Ocurrencia de Incendios

Durante la etapa de construcción un incendio puede ocurrir en los campamentos provisionales,


zona de almacenes, área de manejo y almacenamiento de combustibles, en vehículos y
maquinaria; para ello se deben adoptar las siguientes medidas:

Disposiciones generales

Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el procedimiento para
control de incendios, la distribución física de los equipos contra incendio, las rutas de
evacuación etc.

En las instalaciones del campamento, deben ser colocados, en forma visible, planos donde se
muestren la distribución de equipos contra incendio

Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al incendio,
revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las
recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se indican a
continuación:

Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.

No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar avisos de


prevención contra incendios.

Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y grasas.

Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos o
encendedores.

Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.

El contratista deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de cualquier tipo de material.

En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda verter desperdicios
a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales inflamables.

Disposición y uso de extintores

Todos los extintores deberán ubicarse en lugares fácilmente accesibles y con un letrero que
indique el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo (A, B, C).

Se deben usar por lo menos tres tipos de extintores: de agua, de Polvo Químico Seco (PQS),
para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera etc.); y de Gas Carbónico
(CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.

Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para el cual es
apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto contra incendio.

Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si está vacío se debe proceder
a su recarga.

Procedimientos para el Control de Incendios

Para que se produzca un incendio deben concurrir al mismo tiempo, tres factores: material o
producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno que es provisto por el aire; entonces, el ataque
contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo menos uno de los factores
concurrentes.

Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o tierra.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro del gas o
líquido y sofocar el fuego mediante el uso de extintores de PQS, CO2 o arena.

Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO 2 u otro tipo de producto
vaporizable (BCF).

Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de almacenes y de manejo
y almacenamiento de combustibles.

Un incendio de la vegetación se atacará por los flancos, con el viento de espaldas, aplicando
tierra, o agua; es importante cortar la continuidad de la vegetación mediante palas o maquinaria.

Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área para evitar un rebrote
del fuego.

a.2 Por Accidentes Laborales

Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución de la
protección de taludes de la presa; durante la operación de la maquinaria o equipos. Las medidas
que se deben adoptar son las siguientes:

Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de salud para
la atención de las emergencias, y de contar con equipos de comunicación en los frentes de
trabajo y vehículos.

Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al accidentado y


trasladarlo de inmediato al Centro de Salud del Centro Poblado más cercano, utilizando el
vehículo asignado a la Unidad de Contingencias u otro que se encuentre próximo al lugar de la
ocurrencia.

En caso de accidentes de tránsito deberá acatarse las normas y disposiciones policiales al


respecto, que el contratista deberá hace de conocimiento de los conductores, en forma oportuna.

a.3 En caso de vertimiento de combustibles, lubricantes

Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y
almacenamiento de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y cisternas de
combustible; las medidas a adoptar deben ser las siguientes:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Comunicar el hecho a la Unidad de Contingencias, en forma inmediata.

Aislar el área donde ocurrió el derrame de combustible, evitándose el incendio.

En caso de vertimientos de unidades de transporte de combustibles, se deberá recuperar el


líquido en recipientes y trasladarlo a los tanques de almacenamiento, remover el suelo
contaminado y trasladarlo al botadero, donde se verterá; el suelo se rellenará con material
limpio del lugar. Si se hubiera afectado vegetación, se procederá a realizar acciones de
revegetación en el área.

En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de combustibles, u en


otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el suelo y se rellenará el área con material
transportado de otro lugar; el suelo removido se verterá finalmente en el relleno sanitario.

Es indispensable mantener el área de trabajo libre de áreas contaminadas con combustible y


lubricantes, por ello el contratista debe supervisar continuamente el lugar de los trabajos.

En la Etapa de Operación

En la etapa de operación podrían ocurrir algunas contingencias tales como por ejemplo, la rotura
de la Presa con embalse lleno, generaría una creciente en el Río Huallpachamayo, que tal vez
podrían afectar a algunas especies de fauna (si es que se encuentran en el río en el momento del
evento).

Podría ocurrir una ruptura de la Presa; a pesar que la ocurrencia de esta contingencia se
considera inaceptable, debe ser prevista en la etapa de diseño final de la presa, realizándose una
serie de actividades que involucran el cálculo del área afectada, determinando a través del
caudal generado y las secciones del río, los niveles y distancias que alcanzaría la creciente. De
acuerdo a la información de campo propondrá el Plan de Contingencia más adecuado para evitar
daños a la población afectada y la forma en que participarán las entidades locales, regionales y
nacionales para la atención de desastres.

El Plan de Contingencias que deberá elaborar el contratista deberá considerar los siguientes
lineamientos, estando a cargo del organismo responsable del Proyecto, el control y supervisión
de este plan, que deberá considerar las siguientes secciones básicas:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Diseño del Plan de Contingencias

 Introducción

 Propósitos y Objetivos del Plan

 Métodos de actualización del Plan

 Un listado de distribución

 La interrelación con otros Planes

 Las responsabilidades del equipo de respuestas

A. La Introducción

La Introducción deberá incluir entre otras cosas, la importancia de contar con un programa que
proporcione formas de manejo a los problemas que se generen ante la eventualidad de las
contingencias.

B. Propósitos y Objetivos del Plan

El propósito del Plan de Contingencias debe quedar claramente establecido al inicio del Plan;
también se deberá incluir cualquier limitación que el Plan pudiera tener. Dentro de este rubro se
debe describir:

 La Intención del Plan: Objetivos

 El área geográfica que cubre el Plan

 Tipo de eventualidades operativas que cubre el Plan

 Medio físico afectado por las Contingencias

 Organizaciones con responsabilidad en el Plan

 Legislación aplicable

 Nivel de respuesta cubierta por el Plan: Local, Regional


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Fase de respuesta: Desde monitoreo hasta disposiciones

C. Métodos de Actualización del Plan

Algunos componentes del Plan de Contingencias deben ser actualizados cada cierto tiempo, a
fin de asegurar que información importante tales como: nombres de contactos, números
telefónicos, responsabilidades, inventarios de equipos etc., permanezcan actualizadas.

Las páginas deberán ser reemplazadas cuando se actualicen y debe quedar a la vista (pie de
página), la última fecha de actualización. Se deberá asignar a una persona la responsabilidad de
la actualización del Plan, lo cual debe registrar cualquier cambio, en todos los ejemplares del
Plan.

c.1 Listado de Distribución

Se deberá mantener actualizado un listado de distribución del Plan, para asegurar que cada
individuo u organización involucrada en el Plan, reciba una copia de la actualización del Plan
tan pronto como ésta sea hecha. El listado de distribución deberá ser limitado a las instituciones
involucradas en el Plan.

c.2 Interacción con otros Planes

El Plan de Contingencias debe interactuar con otros Planes de Contingencia de otras


instituciones, por ejemplo: con Hospitales, Municipalidad Provincial de Andahuaylas y
municipalidades distritales, Gobierno Regional de Apurímac, etc. En el Plan debe quedar
claramente establecido: responsabilidades institucionales, cuyo concurso sea requerido.

c.3 Las responsabilidades del equipo de Respuesta

El equipo de respuesta que afrontará directamente la emergencia, será el personal operativo a


cargo de la operación del sistema de almacenamiento, derivación y trasvase, el cual debe ser
organizado por un Coordinador responsable.

El Plan de Acción

A. Activación del Plan de Contingencias


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Deberá quedar claramente establecido en el Plan de Contingencias, las acciones que deberán
realizarse inmediatamente después de tener conocimiento de una contingencia. Se deberá
identificar a los responsables de realizar las comunicaciones a nivel interno, dentro de la entidad
responsable del manejo de la infraestructura y a nivel externo, es decir con las instituciones
involucradas.

a.1 Procedimientos

Para cada una las contingencias se deberán tener un listado de las acciones a seguir para hacerle
frente.

a.2 Estrategias de Respuesta

Debe quedar establecido dentro del Plan, los niveles de respuesta considerando la magnitud de
la ocurrencia. Los niveles pueden ser:

Nivel I: Cuando las contingencias son afrontadas con recursos propios de la entidad
responsable del manejo de la Presa Huallpachamayo.

Nivel II: Cuando las contingencias son afrontadas con los recursos de la región.

Nivel III: Cuando se requiere la participación de una entidad de mayor nivel como el Gobierno
Central.

B. Personal y Equipos

Debe quedar plenamente identificado el personal directamente involucrado en la contingencia;


para cada una de estas personas debe elaborarse un listado de deberes y responsabilidades
relacionadas con la contingencia.

Asimismo, se deberá elaborar un listado de maquinaria, materiales, equipos y herramientas, con


los que se deberá hacer frente a la contingencia.

C. Entrenamiento

El Plan de contingencias deberá ser puesto en práctica en sesiones de entrenamiento y evaluado


después de cada ejercicio.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El personal que forma el equipo de respuesta deberá ser debidamente capacitado en respuesta a
la emergencia, manejo de equipos, seguridad, primeros auxilios, etc.

D. Desarrollo de las Técnicas de Respuesta

Para cada contingencia se deberá desarrollar técnicas de respuestas y sus diferentes opciones,
las mismas que serán de conocimiento del personal involucrado; estas técnicas de respuesta se
mantendrán dentro del documento del Plan de Contingencias

4.12.5 Plan de cierre

No se desarrollará un Plan de Abandono del Proyecto, porque, la naturaleza, función y objetivos


del mismo hacen que dicho plan no sea aplicable a este proyecto; por el contrario, el abandono
del proyecto implica la generación de problemas sociales en las áreas agrícolas de Huayana por
déficit de agua para riego, situación que precisamente se quiere evitar con la ejecución de este
proyecto.

Las acciones que deben de considerarse y que deben ser observadas por la Supervisión de la
Obra, así como por el PESCS o el Organismo responsable del proyecto, y cumplidas por el
contratista, son:

. Acciones Previas

Verificar el estado final del entorno ambiental con la finalidad de identificar las acciones
concretas de restauración, entre ellas se tiene:

 Verificación del estado de las zonas de canteras.

 Verificación de los caminos de acceso temporal.

 Verificación del botadero.

 Verificación de la presencia de y/o disposición de desechos o excedentes.

 Verificación de la infraestructura temporal de campamento.

 Verificación de áreas desbrozadas

 Verificación del sistema de tratamiento de aguas residuales


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

. Acciones de Restauración

 Las instalaciones provisionales deberán ser desmanteladas, las losas de cemento


provisionales (en caso que hayan sido construidas), deberán ser demolidas y el material
vertido en el botadero; los suelos serán restaurados, dejando solamente aquella
infraestructura que funcionará durante la etapa de operación del proyecto.

 En caso de que las zonas de explotación de canteras tengan cortes pronunciados, estos
deberán ser suavizados; se deberá reacondicionar el área, adecuando la superficie al
relieve original del entorno.

 Los caminos de acceso temporales, deberán ser anulados, retirando cualquier material
extraño a la naturaleza del área de emplazamiento si lo hubiera; el área deberá ser
escarificada proporcionando al área las condiciones originales.

 La clausura de botaderos y DME debe incluir esparcimiento del material, el compactado


mediante cuatro pasadas de tractor, el suavizamiento de la superficie y el recubrimiento
con material de la cobertura original que fuera retirado y conservado, para ser usado en
esta etapa.

 En el caso de los residuos sólidos y o cualquier tipo de material de desecho presente en


el área del proyecto deben ser retirados y depositados en el botadero.

 Colocar sobre la superficie del suelo aquella cobertura que hubiere sido retirada y
conservada.

 Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la ejecución
de las obras.

4.12.6 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

a) Organización

Para la implementación de las diferentes actividades del proyecto, las entidades participantes estarán
organizadas de la siguiente manera:

GOBIERNO NACIONAL – MINAGRI- PESCS


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Como órgano de gobierno promueve el desarrollo de alternativas a los cultivos locales, con la finalidad
de potenciar aquellos productos identificados como realmente rentables y de capacidad
agroexportadora, desarrollando actividades de mejoramiento de la frontera agrícola actual y
aprovechamiento de una manera eficiente del recurso hídrico a través de la utilización de infraestructura
de riego que permita optimizar el uso del mismo. Así mismo tendrá una participación directa en el
financiamiento para la ejecución del proyecto.

El gobierno regional es la entidad auspiciadora, formuladora y ejecutora del proyecto, en el marco de la


ley del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, formula el presente proyecto con miras de
promover su financiamiento, cooperación, aliviar o menguar los bajos rendimientos de los cultivos y
mejorar la calidad de vida de los pobladores a beneficiarse.

Funciones

 Elaboración y Aprobación de los Estudios de Pre Inversión

 Aprobación del Expediente Técnico.

 Aprobación del Monto de Financiamiento, de acuerdo a lo solicitado.

 Firmas de Contrato y selección de personal

 Realización de los procesos de selección de contratistas de acuerdo a las normas del SEACE.

 Difusión del los avances de obra a la población.

 Aprobación de los desembolsos mensuales, de acuerdo al cronograma financiero.

 Monitoreo Externo (supervisión), durante el periodo de ejecución de la obra.

 Aprobación de los planes operativos, informes, expedientes de licitación, atribución,


adjudicación y firma de ciertos contratos, así como desembolso oportuno de fondos, monitoreo,
control, evaluación, auditorias, información y comunicación.

 Revisión y aprobación de los informes de la supervisión Interna.

 Verificación de las valorizaciones de los contratistas contrastándolo con lo ejecutado en campo.

 Pagos al contratista de acuerdo a las valorizaciones mensuales de obra.


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Cumplimiento de la ejecución del proyecto de acuerdo a lo estipulado en el expediente técnico.

 Dirigir y coordinar la realización de PI (Plan de Implementación).

Responsabilidad

 Que los Presupuestos aprobados y asignados sea utilizados en obras que mejoren la calidad de
vida de los agricultores pobres de la región.

 Que el gasto de los fondos de financiamiento sea adecuado.

 Que el depósito de los desembolsos programados, se hagan según cronograma

 Realizar la Supervisión Externa de la obra

 Aprobar la liquidación técnica financiera.

La región a través del PESCS, es la responsable directa de una adecuada realización del proyecto, lo que
implica la adecuada realización de la parte física y de la parte financiera del proyecto. La modalidad de
ejecución del presente proyecto será por contrata (empresa), donde los procesos de concurso, selección
y adquisición serán realizados de acuerdo a las normas del Organismo Supervisor de Contrataciones con
el Estado - OSCE. Ésta cuenta con la experiencia necesaria para la realización de este tipo de obras bajo
la misma modalidad, ya que ha realizado trabajos anteriores con otras instituciones y con presupuesto
propio.

ORGANIZACIONES DE REGANTES (Junta y Comisiones)

Los beneficiarios directos verán mejorados su nivel socioeconómico porque van a contar con la
dotación adecuada de agua para sus cultivos estos obtendrán mayores rendimientos, lo cual se refleja en
mejores ingresos y estos en mejora del nivel socioeconómico. De igual forma la ejecución de este
proyecto proporcionara ingresos adicionales, ya que requiere de mano de obra no calificada la cual será
tomada de los pobladores.

Funciones:

 Organización de los usuarios para el reparto del agua.

 Pago de la tarifa de agua, para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la


infraestructura.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Determinación de los roles de riego y el caudal de acuerdo a los tipos de cultivo a instalar.

 Formación del Comité Consultivo (CC).

Responsabilidad

 Adecuada operación y mantenimiento de la obra posteriormente a su ejecución, durante su


vida útil.

 Reuniones mínimas al mes (01) del comité consultivo para evaluar los avances en la
realización del proyecto y presentará propuestas para la formulación del Plan Operativo
General. Las opiniones emitidas por el CC tendrán valor de recomendación.

b) Planificación

Construcción de infraestructura de riego, con este propósito se plantea seguir el siguiente


procedimiento:

 Convocatoria para seleccionar al contratista.

 Otorgamiento de la buena pro del contratista seleccionado.

 Inicio de Obra.

 Informes mensuales, trimestrales y final.

 Valorizaciones mensuales, trimestrales y final.

 Supervisión de obra Externa e interna

 Liquidación de Obra

 Transferencia de Obra a los Beneficiarios

c) Capacitación

Para lograr la sostenibilidad del proyecto, se ha previsto recursos, con la finalidad de brindar una
capacitación inicial de dos años, que posteriormente debe continuar con el apoyo del gobierno
regional. La capacitación se debe reconocer como una herramienta fundamental y necesaria para
transmitir y transferir tecnología al campo.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

d) Mecanismos y Procedimientos para una mejor Gestión del Proyecto

1. Estudio de mercado.

El Área de Logística / Abastecimiento; deberá realizar un estudio de mercado según el


requerimiento del área usuaria de los bienes y/o servicios a adquirir; lo cual determinará el valor
referencial del Proceso de selección según OSCE. Formar el Comité Especial de procesos con
resolución respectiva.

2. Elaboración de las Bases

El Comité deberá sesionar para elaborar las Bases Administrativas del Proceso de Selección. El
OSCE tiene elaborado Bases Estandarizadas para los diferentes Procesos de Selección, lo cual
es de carácter obligatorio su uso. (Revisar www.osce.gob.pe)

3. Aprobación de Bases

El Comité deberá remitir las Bases elaboradas al titular del pliego para su respectiva aprobación.

4. Convocatoria

Cumplimiento con una de las etapas del Proceso de Selección, el Comité deberá convocar el
proceso de selección en la fecha y hora señalada en las Bases Administrativas.

5. Invitación a Participantes y/o abastecedores

El Comité Especial mediante carta y/o invitación electrónica (dependiendo de la modalidad del
proceso), cursará invitación a proveedores (postores); de los cuales se espera cumplan con los
requisitos solicitados en las Bases.

6. Registro De Participantes

En esta etapa se registrará los postores que deseen participar en el proceso de selección.

7. Etapas de proceso.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Dependiendo del tipo de proceso (ADS, ADP, CP, LP), se deberán cumplir con las algunas
etapas señaladas en las Bases Administrativas tales como: Formulación de Consultas y
Observaciones, Absolución de Consultas y/u Observaciones a las Bases, Integración de Bases.

8. Presentación de propuestas.

Una de las Etapas finales del Proceso de Selección es la presentación de propuestas, en la cual
los postores registrados como participantes, presentan los sobres de propuestas técnica y
económica.

9. Otorgamiento de la buena pro.

En la fecha y hora señalada en las bases Administrativas, el comité deberá sesionar para evaluar
las propuestas presentadas y determinar el otorgamiento de la buena pro del proceso de
selección.

10. Consentimiento

Siempre y cuando se haya presentado más de un postor, se deberá consentir el otorgamiento de


la buena pro, luego de 8 días hábiles (según ley); de lo contrario la buena pro quedará
automáticamente consentida.

11. Tareas posteriores.

Luego de Consentido el otorgamiento de buena pro, el Comité será responsable del envió de la
documentación al área de logística / abastecimiento (o la que haga sus veces), para la respectiva
elaboración de los documentos (orden de servicio / compra y/o contrato).

REQUERIMIENTOS PROCESO DE SELECCIÓN CONTRATACION DE PERSONAL -


SUPERVISION

1. Términos De Referencia

El Área de Logística / Abastecimiento; deberá elaborar los términos de referencia del personal a
contratar (descripción del servicio a realizar, experiencia, condiciones para la plaza, tiempo de
ejecución, etc.); lo cual se incluirá en el Proceso
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

2. Elaboración de Bases

El Comité deberá sesionar para elaborar las Bases Administrativas del Proceso de Selección. El
OSCE ha elaborado Bases Estandarizadas para los diferentes Procesos de Selección, lo cual es
de carácter obligatorio su uso.

3. Aprobación de Bases

El Comité deberá remitir las Bases elaboradas al titular de la entidad para su respectiva
aprobación.

4. Convocatoria

Cumplimiento con una de las etapas del Proceso de Selección, el Comité deberá convocar el proceso de
selección en la fecha y hora señalada en las Bases Administrativas.

5. Registro De Participantes

En esta etapa se deberán registrar los postores que deseen participar en el proceso de selección.

6. Presentación de propuestas.

La presentación de propuestas, en la cual los postores registrados como participantes, presentan los sobres
de propuestas técnica y económica.

7. Otorgamiento de la buena pro.

En la fecha y hora señalada en las bases Administrativas, el comité deberá sesionar para evaluar las
propuestas presentadas y determinar el otorgamiento de la buena pro del proceso de selección.

8. Consentimiento

Siempre y cuando se haya presentado más de un postor, se deberá consentir el otorgamiento de la buena
pro, luego de 8 días hábiles (según ley); de lo contrario la buena pro quedará automáticamente consentida.

9. Tareas posteriores.

Luego de Consentido el otorgamiento de buena pro, el Comité será responsable del envió de la
documentación al área de logística / abastecimiento (o la que haga sus veces), para la respectiva
elaboración del contrato respectivo.

Nota: Todo Proceso de Selección parte del área usuaria y se genera con el requerimiento de la misma. El
Comité elaborará los documentos pertinentes para el llevar a cabo el proceso de selección.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.13. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El estudio sustenta un proyecto que ha evaluado alternativas a nivel de perfil técnico. La alternativa seleccionada
debe asegurar que sus inversiones estén aseguradas para concretarlo. En tal sentido, el gobierno nacional a través
del PESCS va asegurar el presupuesto una vez declarado viable, para la ejecución de las obras.
Una vez declarado viable el proyecto en el SNIP, se procede a elaborar el expediente técnico y luego de aprobarse,
se inicia la ejecución de las obras. De acuerdo al tipo de especialidad de las obras del proyecto, la obra será
ejecutada a través de una empresa constructora.
A continuación, se aprecia las etapas a cumplir para que el proyecto sea ejecutado. El período de ejecución del
proyecto para la etapa de inversión es:

 Elaboración del Estudios Definitivos, seis (06) meses.

 Ejecución de las Obras Principales: veinte y cuatro (18) meses.

 Supervisión de la Obra: treinta (18) meses.


Además, se incluye los pasos previos a la ejecución de las obras, como son:

 Elaboración y aprobación del Expediente Técnico

 Elaboración y aprobación de las bases.

 Convocatoria de bases en OSCE.

 Presentación de propuestas.

 Otorgamiento de la buena pro.

 Consentimiento de la buena pro.

 Firma del contrato.

A ello, debemos de sumar el tiempo de doce (12) meses que sirvieron para elaborar los estudios de preinversión
(perfil y factibilidad) como los trámites administrativos para los procesos de selección.

El proyecto debe iniciarse su etapa de inversión: i) el expediente Técnico en el segundo semestre del 2016 y ii) la
ejecución de las obras en el primer semestre del 2017. Todo va a depender de la aprobación del expediente y tener
los recursos.

4.14. FINANCIAMIENTO

Los recursos para la elaboración de los estudios de pre-inversión y el expediente técnico del presente proyecto, han
sido y serán financiados por el Gobierno Nacional - MINAGRI.

En cuanto al financiamiento para la ejecución del proyecto, el Proyecto Especial Sierra Centro Sur viene haciendo
las gestiones para que sea financiado por el Ministerio de Agricultura y Riego a través del Fondo “Mi Riego”.

Sin embargo, a continuación se señala al responsable de ejecutar como financiar cada una de las etapas del
Proyecto:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Cuadro N° 4.68: Plan de Implementación del Proyecto


FASE DE INVERSION FASE OPERATIVA ENTIDAD
RESULTADO ESPERADO
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2-10
Trim1 Trim2 Trim3 Trim4 Trim5 Trim6 Trim7 Trim8 Trim9                    

I EXPEDIENTE TECNICO                                      
  Convocatoria de consultoria                                 PESCS Contrato consultora
expediente tecnico +
  Elaboracion de Estudios Definitivos                             Consultora estudios
expediente tecnico +
  Evaluacion de Estudios Definitivos                           PESCS estudios aprobados
II INFRAESTRUCTURA DE RIEGO                                      
Contrato empresa
  Convocatoria y contratacion para la ejecucion de obras                                 PESCS constructora
Empresa
  Ejecucion infraestructura de riego                     Constructora Obra culminada y liquidada
  Supervision de obra                     PESCS Obra culminada y liquidada
FORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS Y
III CAPACITACIÓN EN RIEGO                                      
Convocatoria y contratacion consultor para conformación de
  la Organización de Usuarios                               ODELA - MDH Contrato de consultor
Comite regante reconocido
  Conformación de la Organización de Usuarios                                 Consultor por ALA
Convocatoria y contratacion consultor para Capacitación de
  OPEMAN y Riego Parcelario                               ODELA - MDH Contrato de consultor
  Capacitación de OPEMAN y Riego Parcelario                                 Consultor Usuarios capacitados
IV ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA                                      
  Convocatoria y contratacion consultor para Asistencia Técnica                               ODELA - MDH Contrato de consultor
Organizac. productores
  Asistencia Técnica                               Consultor reconocidos
V OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO                                      
Comité de usuarios
  Operación                 de riego Infraestructura operativa
Comité de usuarios Infraestructura en buen
  Mantenimiento                 de riego estado
Nota: Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS); Oficina de Desarrollo Económico Local Municipio de Huayana (ODELA - MDH)
Fuente: Elaboración de Equipo de Consultoría, 2015.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

4.15. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

El Fin del Proyecto es Mejorar el bienestar económico y la calidad de vida de la población de Huayana
en Andahuaylas - Apurímac.

Se considera aumento del nivel de ingresos de los agricultores del Área del Proyecto, respecto del nivel
de ingresos actuales. Para su medición, se determinará el nivel de ingresos de los agricultores del área del
proyecto en las condiciones actuales. Adoptándose el Valor Neto de Producción Agropecuaria como
indicador del beneficio de los productores del área del Proyecto.

Los medios de verificación, constituyen investigaciones y cálculos actuariales especiales que tendría que
realizar la Unidad Ejecutora o el órgano responsable de realizar el seguimiento y monitoreo del proyecto
en su etapa de operación de la Región Apurímac.

Obviamente, para que se reproduzcan las condiciones y planes esperados con proyecto se asume que se
cumplirán los supuestos señalados: Apoyo político de los gobiernos Nacional, regional y local a la
consecución de las metas del proyecto y que se cuenta con los recursos económicos necesarios para la
implementación del proyecto, de acuerdo al cronograma preestablecido.

Como Propósito del Proyecto, se considera elevar el bienestar de la población de la zona, reduciendo la
necesidad de emigrar en busca de bienestar económico y calidad de vida. Para ello se debe Incrementar
la superficie sembrada y el volumen de producción y productividad agropecuaria, lo que significa
mejorar y garantizar el riego, cultivar en segunda campaña y aumentar los rendimientos por hectárea. La
evaluación del propósito del Proyecto, se realizaría midiendo el % de incremento de la producción y
productividad de los cultivos indicadores (alcachofa, maíz amiláceo, arveja, la papa y la Quinua por su
importancia económica y social en el ámbito de influencia del proyecto, % de Incremento del ingreso
promedio familiar y % de incremento de la mano de obra ocupada

Su medición y evaluación se inicia con los reportes de las organizaciones de usuarios, que será requerida
por la Oficina de Información Agraria, MINAG y ENAHO, entidad encargada de del Estudio Nacional
de hogares (ENAHO).

Se supone que habrá la predisposición de los Gobierno Local y el MINAGRI de mejorar la oferta de servicios
agrarios y que la Región en coordinación con el MINAGRI implementará acciones de apoyo a la diversificación y
mejora de los rendimientos y productividad agropecuaria.

Los Componentes del Proyecto (o resultados del Proyecto), están constituidos por el conjunto de acciones y
resultados que tendrán darse que para lograr los propósitos del proyecto, las principales son:
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

a) Se cultiva con garantía hídrica, 856 ha en las áreas de Checchepampa, Patahuasi y Huayana
b) La mayor producción y productividad agrícola tiene acceso a los mercados
c) Los productores están mejor organizados y hacen un uso eficiente de los recursos naturales y
la infraestructura hidráulica.

Como medios utilizados para verificar el éxito en la ejecución de los componentes

Se realizarán informes técnicos especializados que midan lo siguiente: % de planes de cultivo y riego atendidos a
plenitud y % de déficit de atención de la demanda multisectorial anual (Informe de los operadores de Agua),
Volumen de producción agraria por producto y Plan de Operación (evaluación de la Oficina de Información
Agraria, MINAGRI) y mantenimiento de la infraestructura hidráulica financiados.

Se supone una óptima aplicación y calidad de los recursos físicos y humanos utilizados y que la Región en
coordinación con el MINAGRI implementará acciones de apoyo a la diversificación y mejora de los rendimientos y
productividad agrícola y que Operadores formularán los Planes de Operación y Mantenimiento.

Las Acciones del Proyecto, constituyen un conjunto de obras y actividades de preinversión, de inversión y de
ejecución de obras. Estas serán evaluadas mediante indicadores de cumplimiento de metas como: documentos e
informes de gestión y se verifican mediante resoluciones administrativas, teniendo como supuesto la provisión de
las asignaciones presupuestales de acuerdo a los previsto en los planes y programas anuales de trabajo.

MARCO LOGICO
MEDIOS DE
OBJETIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN
Desarrollo socioeconómico de las Incremento gradual del PBI de la Información de proyecciones Se mantiene la disposición
localidades de Checchepampa, actividad agropecuaria en 2017 de PBI del INEI. del estado a seguir
Patahuasi y Huayana en el distrito 3.9% en un escenario optimista. Publicaciones del Estudio apoyando el desarrollo rural
de Huayana, provincia de Nacional de Hogares en la actividad agropecuaria
Andahuaylas en Apurímac. (ENAHO) en la región Apurímac

PROPOSITO
Incremento de los rendimientos de  Incremento de la producción  Información emitida por la  Tener mercado para la
los cultivos agrícolas en el área de agrícola actual al primer año de Dirección de Información venta de su producción
influencia del proyecto operación del proyecto. Agraria de la Gerencia Sub agrícola.
- Papa Nativa Regional Agraria  Estabilidad económica
4284 tn/año Andahuaylas. del país se mantiene.
- Maíz choclo 308tn/año  Informe anual del comité  Los productos agrícolas
- Quinua 111 tn/año. de usuarios de riego de la tiene una buena demanda
- Pastos Forrajeros 828 tn/año. producción agrícola de los en el mercado nacional.
- Haba Grano Verde 52 tn/año, etc. agricultores empadronados.
 Incremento del 10% de los  Informe anual del comité
rendimientos de los cultivos. de usuarios de riego de la
 La eficiencia de riego se incrementa eficiencia de riego.
al 30% al primer año de puesta en  Reporte ALA Andahuaylas.
marcha del PIP.
COMPONENTES
Adecuada infraestructura de 1 Presa de enrocado con cara de  Registros de la Unidad  Se respeta el Plan de Uso
almacenamiento de agua en época concreto, de 4.26 MMC Vol. Total y Ejecutora. de agua así como los
de lluvia y de regulación en época 3.76 MMC Vol. Útil. Planes de Cultivo y
de estiaje.  Registros del Comité o Riego.
Adecuada infraestructura de Canal de Conducción de forma Comisión de usuarios.
conducción de agua, al Sector telescópica, de 30.97 km de longitud y  Se mantiene los caudales
Huayana. 0.572 a 0.129 m3/s de capacidad.  Evaluación de culminación de la fuente de agua en
Adecuada infraestructura de Canales laterales en 10.5 Km y del Proyecto. los mismos niveles
regulación diaria y canales laterales Reservorio de 4,050 m3 en previstos.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Huayanaorcco.
Adecuadas acciones a favor del 1 Plan de Mitigación Ambiental.  Registro en el informe de El contratista cumple las
medio ambiente. plan de cierre del proyecto. medidas mitigación
 Informe del seguimiento de ambiental, señaladas en el
la Dirección General de estudio de impacto
Asuntos Ambientales ambiental.
Agrarios (DGAAA).
Número de beneficiarios del PIP. 954 de Usuarios (familias) Línea de base.
Superficie mejoradas/ incorporadas Beneficiarios Campaña Grande (416 Registros de la Unidad
con riego has mejoradas Ejecutora.
y 441 has incorporadas) y Campaña Registro de la organización de
Chica 605 has incorporadas usuarios de agua.
Total Anual 1462 has beneficiadas Evaluación de culminación
del Proyecto.
ACTIVIDADES
4. Infraestructura de Riego. Ejecución por Contrata, Se cuenta con los recursos
 1 Presa de enrocado con cara de  Formular estudios definitivos conforme lo estipulado en la económicos necesarios de
concreto, de 4.26 MMC y 3.76 S/.1’311,231.37 aprobado. Ley de Contrataciones del acuerdo a los cronogramas
MMC VU. Estado. preestablecidos.
 Canal de Conducción de forma
telescópica, de 30.97 km de  Infraestructura de riego + Medidas
longitud y 0.572 a 0.129 m3/s de Ambientales (C.D+gastos
capacidad. generales+utilidad+IGV)+
 Canales laterales en 10.5 Km y Supervisión S/. 39,299,078.04
 Reservorio de 4,050 m3 en
Huayanaorcco.
5.Formación de Organización de  Conformación de la Organización de  Actas de asistencia y  Participación masiva de
Usuarios y Capacitación en Usuarios S/. 12,792.80. evaluación de capacitación. beneficiarios.
Riego.  Capacitación de OPEMAN y Riego  Informes finales.
Parcelario S/. 36,072.00
6.Organización de Productores y  Reconocimiento en  Oportuna y suficiente
Asistencia Técnica Agrícola. Formación de organización de registros públicos y disposición de los
productores y asistencia técnica S/. certificación en producción recursos presupuestales.
96,020.00 orgánica.  Acompañamiento en
 Incremento de cosechas. Campaña Agrícola.

Existe otro conjunto de acciones directamente relacionadas con el cumplimiento de los fines y objetivos
del proyecto (capacitación respecto a las obligaciones que compete a la organización de usuarios a través
de la Comisión de Regantes), variando de acuerdo a los planes y programación del riego, incluyendo la
infraestructura mayor, las estructuras de captación y los canales de derivación.

4.17. LINEA DE BASE PARA LA EVALUACION EX POST

La evaluación ex-post, conforme las definiciones estándares, es la recolección y análisis sistemático de


evidencias con el propósito de mejorar el entendimiento del objetivo evaluado, así como tener la
capacidad de emitir opiniones respecto al mismo. Sin embargo, en el marco del SNIP, es una evaluación
objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión ha concluido o está en la fase de post
inversión. El objetivo es determinarla pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y la sostenibilidad a la
luz de los objetivos específicos que se plantearon en la preinversión.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Una evaluación ex post debe proveer información útil y verosímil. Es una herramienta de aprendizaje y
de gerencia para mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la
toma de decisiones.

La evaluación ex post tiene dos objetivos principales:

 Retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para mejorar la administración y


desempeño de la inversión pública, para el mismo proyecto evaluado, proyectos similares y
políticas del sector.

 Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.

PROCESO DE LA EVALUACIÓN EX -POST

En la evaluación ex-post o post-inversión, se tiene que realizar4 momentos: evaluación de culminación,


seguimiento ex-post, evaluación de resultados y estudio de impacto.

Evaluación de Culminación

Será realizada al finalizar la fase de inversión en términos físicos es decir, culminada las obras y
conforme los lineamientos del SNIP, debe ser realizado dentro de los seis meses, contados a partir de la
fecha de culminación física de todos los componentes del PIP; en lo posible debe ser antes de la
recepción, liquidación o puesta en operación de las obras.

La información para esta evaluación, será:

- Estudios de preinversión (perfil y factibilidad)

- Expediente técnico y/o estudio definitivo aprobado

- Contratos

- Actas de Seguimiento

- Informes de liquidación física y financiera

- Informe final de consultoría para la supervisión

- Actas de sesión del Comité de Seguimiento (Anexo SNIP 21)


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

- Acta de entrega y recepción del proyecto

- Convenio de transferencia.

- Entrevistas con personas y agentes relevantes

- Talleres y/o reuniones con los beneficiarios que participan en la ejecución u operación y
mantenimiento

- Registros de operación y mantenimiento (coordinarlo con el ALA y las organizaciones de


regantes)

- Encuestas y otras investigaciones de campo (realizados durante la fase de preinversión y/o


durante la ejecución del PIP)

- Otros (los que sean necesarios y específicos para la evaluación)

Para realizar esta evaluación, se consta de 4 pasos que se muestran a continuación:

Seguimiento ex-post

Por la envergadura del presente PIP, es necesario que el PESCS realice este Seguimiento ex –post.

Una vez culminada la Evaluación de Culminación, surge la necesidad de realizar acciones para asegurar
la operación y el mantenimiento adecuado del presente proyecto por las obras que considera: Presa,
canales de conducción, canales de distribución, obras de arte. En tal sentido, durante la ejecución de las
obras, se ha previsto realizar algunas acciones de fortalecimiento de capacidades a los regantes, sin
embargo, el PESCS con su capacidad instalada y en estrecha coordinación con el ALA, acciones de
seguimiento a las organizaciones de regantes de riego (juntas, comités y comisiones) en sus labores de
una correcta operación y mantenimiento de las obras construidas como la implementación de las
recomendaciones de la Evaluación de Culminación.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Si se identifican problemas, se recomendará o realizará las acciones necesarias.

Se recomienda que este seguimiento, se realice entre uno y dos años después de la terminación de la
ejecución del proyecto, siendo útil que sea al menos un año después del inicio de la operación.

Evaluación de Resultados

Viene ser a una evaluación integral del PIP donde se utilizaran los cinco criterios; pertinencia, eficiencia,
eficacia, impacto y sostenibilidad.

En la Evaluación de Resultados, el criterio de impactos solo se aplicará sobre los impactos directos, de
manera parcial y dependiendo de la disponibilidad de datos, presupuesto y tiempo. En caso del presente
PIP, será realizada por el PESCS en su calidad de Unidad Formuladora pero a través de un Evaluador
Externo Independiente (EEI) mediante la modalidad de contrato (consultoría),dentro del periodo de 3 a 5
años después de iniciada la operación el proyecto.

Análisis de Pertinencia

Consiste en analizar si los objetivos del proyecto son coherentes con las necesidades de los
beneficiarios, el contexto regional y local, y las políticas del país. Para ello, se realiza una serie de
preguntas:

Sobre la Relevancia dentro de las políticas y prioridades del sector:

- ¿Al momento de su aprobación, el objetivo central fue válido dentro del marco de las políticas
y prioridades del sector?

- ¿Es el objetivo central aún válido, en el contexto actual, tanto a nivel nacional, local, regional,
así como en el marco de las políticas y prioridades del sector?

- ¿Se dieron cambios de políticas y prioridades, desde la declaración de viabilidad del proyecto?

Satisfacción de las necesidades y prioridades de los beneficiarios:

- ¿Los bienes y servicios intervenidos con el proyecto, han sido demandados tal y como fue
proyectado? De ser así ¿qué factores han contribuido? De no ser así, ¿cuáles son las causas
que explican las diferencias encontradas?
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

- ¿Están los beneficiarios directos satisfechos con los bienes y servicios que se Intervinieron con
el proyecto?

- ¿Porque están satisfechos o insatisfechos?

- ¿El proyecto consideró las necesidades importantes de los beneficiarios?

Validez de la estrategia del proyecto:

- ¿Fue la estrategia inicial del proyecto (alternativa seleccionada, combinación de componentes


etc.) la más adecuada para el contexto de ese momento y el actual?

- ¿Fue posible aplicar otra estrategia?

- ¿Son las acciones y productos consistentes con el objetivo central del proyecto así como con
los fines inicialmente diseñados?

Gestión de los riesgos importantes:

- ¿Se identificaron los riesgos importantes, tanto en la fase de ejecución como en la post
inversión y éstos se consideraron en el plan de implementación del PIP yen la gestión de los
bienes y servicios intervenidos con éste?

Análisis de Eficiencia

Consiste en analizar tres aspectos importantes:

1. Logro de los productos: comparar las metas de los productos previstos en la fase de ejecución
del proyecto (componentes) con las metas realmente logradas (ejecutadas).

2. Tiempo de ejecución del proyecto: elaborar una tabla cronológica de principales eventos
desarrollados durante las fases de Preinversión, Inversión y Post Inversión; comparando la
programación original con la ejecución real. La tabla incluirá:

- Declaración de viabilidad.

- Elaboración del expediente técnico o estudios similares como especificaciones técnicas en el


caso de equipamiento. Se considerará fechas de convocatorias, contratación, inicio y
culminación de ejecución, aprobación, entre otros.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

- Las obras civiles, equipamiento, montaje (cuando corresponda). Se considerará fechas de


convocatoria, contratación, inicio y culminación de la ejecución o entrega de equipos, entre
otros.

- Otros productos, grupos de productos o componentes.

3. Costo del proyecto: comparar los costos del proyecto (por cada producto, componente,
estimados en el estudio de preinversión y el expediente técnico) con los costos finales de la
liquidación.

Finalmente, conforme las pautas del SNIP, la eficiencia global es el producto de las tres eficiencias
anteriores. Asimismo, es necesario hacer una revisión de los problemas identificados por cada uno de los
tres aspectos analizados.

Análisis de Eficacia

Consiste en analizar si se lograron o se espera lograr los objetivos del proyecto (propósito y los fines
directos). Para ello, se realiza una serie de preguntas:

Operación y Utilización de los productos generados en la fase de inversión:

- ¿Los productos generados por el proyecto, son operados y utilizados tal y como fueron
concebidos?

- ¿Cuál es el nivel de operación y utilización?

- Si los niveles de operación y utilización son los previstos ¿cuáles son los factores que han
contribuido o contribuyen?

- Si los niveles de operación y utilización de los productos son menores de lo que se tenía
previsto ¿Cuáles son las razones? ¿Fue posible realizar acciones para mejorar dichos niveles?
¿A futuro cómo se pueden mejorar estos niveles?

- Con los productos generados en la fase de inversión ¿Se producen los bienes y/o servicios
intervenidos con el proyecto en la cantidad y calidad prevista? Si no fuese así ¿cuáles son las
causas? ¿cómo se podría mejorar?

Logro del Objetivo Central del Proyecto:


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

- ¿Fue alcanzado, o se alcanzaría, el objetivo central del proyecto (en términos de metas)?

- ¿Cuál es el nivel de logro del objetivo central?

- Si el objetivo fue alcanzado ¿cuáles son los factores que han contribuido o contribuyen?

- Si el logro del objetivo no es el previsto ¿Cuáles son las razones por las cuales el objetivo del
proyecto no se ha cumplido aún o el nivel es menor al que se tenía previsto?

- ¿Fue posible realizar acciones para lograr el objetivo del proyecto?

- ¿Cómo se puede mejorar a futuro?

Eficacia Global:

- ¿Cuál ha sido el grado de la eficacia en términos generales del proyecto, considerando el


grado de operación y utilización de los productos (componentes) para la producción de los
bienes y servicios en la post inversión, logro del objetivo central (beneficios directos) y la
rentabilidad social del proyecto?

- ¿Cuáles han sido los factores que más influenciaron en la eficacia del proyecto?

- ¿Cómo se puede mejorar la eficacia del proyecto?

Rentabilidad Social:

- Considerando información de beneficios y costos reales ¿Cuál es la rentabilidad social del


proyecto?

- ¿Cómo han variado los resultados respecto a los indicadores previstos de costo/ beneficio o
costo/efectividad cuando se declaró viable o se verificó la viabilidad (de ser el caso)?

- ¿Cuáles son las razones por las cuales la rentabilidad social real sea igual, mayor o menor a
la proyectada originalmente?

- De ser el caso, ¿Cuál es el Costo Social de la demora en la ejecución y puesta en marcha del
proyecto?

Análisis de Impacto
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Consiste en analizar los cambios de largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios,
producidos directa o indirectamente por un PIP. Se asocia con los fines del proyecto. Para ello, se
realiza una serie de preguntas:

Impactos Previstos:

- ¿Hasta qué punto los impactos previstos (los fines directos o cambios favorables y previstos)
fueron alcanzados?

- ¿Cómo y hasta qué punto el proyecto contribuyó con estos cambios?

- ¿Hasta qué punto podemos atribuir estos cambios al proyecto?

- ¿Qué será necesario para poder maximizar los impactos previstos?

Impactos Negativos e Impactos No Previstos:

- ¿Qué impactos negativos generó o genera el proyecto?

- ¿El proyecto ha tomado algún tipo de medida con el fin de minimizar los impactos negativos?

- ¿Qué es necesario para minimizar los efectos negativos?

- ¿Existe algún impacto positivo no-previsto?

- ¿Qué tendría que hacerse para maximizar estos efectos positivos?

Análisis de Sostenibilidad.

Se realiza para analizar los factores señalados en el estudio de preinversión, que garantizarían la
generación de los beneficios durante la vida útil del proyecto como identificar posibles problemas. Para
ello, se realiza una serie de preguntas:

Operación y Mantenimiento:

- En la actualidad ¿Cuáles son las condiciones físicas y funcionales de la infraestructura,


equipos e instalaciones (productos asociados con los componentes) que se ejecutaron con el
proyecto? ¿Están operativas? Si no lo estuviesen, ¿cuál es el motivo?
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

- En cuanto al mantenimiento, ¿Qué tipo de estrategia es la que se maneja?¿Mantenimiento


preventivo y/o mantenimiento correctivo? ¿Se cuenta con un plan de mantenimiento bien
definido? ¿Se han realizado las acciones de mantenimiento previstas? Si no se estuviese
realizado el mantenimiento ¿cuáles son las causas?¿cómo se puede mejorar?

- ¿Se producen los bienes y/o servicios intervenidos con el proyecto en la cantidad y calidad
prevista? Si no fuese así ¿cuáles son las causas? ¿cómo se podría mejorar?¿Cuáles son las
principales dificultades y limitaciones en cuanto a la operación y mantenimiento?

Capacidad Técnica y Gerencial del Operador:

- ¿Se realizaron los arreglos institucionales para la operación y mantenimiento? ¿Funcionan


correctamente?

- ¿Las entidades responsables y usuarios (de ser el caso) tienen la suficiente capacidad técnica y
administrativa para cumplir con la operación y el mantenimiento?

- ¿Recibió el operador capacitación en cuanto a la operación y mantenimiento? ¿Fue suficiente?

- ¿El operador cuenta con un programa de capacitación propio?

Sostenibilidad Financiera:

- ¿Cuál es el presupuesto planeado y el asignado para la operación y mantenimiento? ¿Cómo


están financiados los costos de operación y mantenimiento?

- ¿Hasta qué punto los ingresos generados mediante la operación del proyecto cubren los gastos
operativos, el mantenimiento y de reinversión en el proyecto?

- ¿Cuáles son las probabilidades de que el costo de operación y mantenimiento sea cubierto
durante la vida útil del proyecto?

Riesgos:

- ¿Existen riesgos de desastres o de conflictos sociales para el proyecto?


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

- ¿Se adoptaron medidas para reducirlos, si es así cuáles? ¿Cómo está preparado para asimilar
o recuperar de los desastres o conflictos?

Sostenibilidad Global:

- ¿Cuál es el grado de sostenibilidad global del proyecto?

- ¿Cuáles han sido los factores que más influenciaron la sostenibilidad del proyecto?

- ¿Cómo es que la sostenibilidad del proyecto puede ser mejorada?

Estudio de Impacto

Esta evaluación, se aplica a Programas de Inversión en el marco del SNIP y a PIP que por su
envergadura, generan impactos indirectos y ayudan a mejorar las estrategias y políticas para el
desarrollo socioeconómico.

Por lo complejo y análisis profundo de esta evaluación, no sería prudente su ejecución, salvo exista
interés del Gobierno Regional y/o el Ministerio de Economía de Finanzas, su realización.

En resumen, se tiene:

Seguimiento Ex -
Eval. Culminacion Eval. De Resultados Estudio de Impacto
post
Reflejo inmediato Evaluacion integral de Analisis de impactos
de la ejecucion del Seguimiento de los resultados a nivel directos e indirectos
Descripcion PIP, analisis cumplimiento de de componentes, del PIP y de la
actualizado de la OyM objetivo central e sostenibilidad de la
sostenibilidad impactos directos intervencion

1 - 2 anos despues 3 - 5 anos despues de


Tiempo A la culminacion Depende del PIP
de la culminacion iniciada la operacion
PESCS con apoyo de OPI con apoyo de un
Competencia PESCS OPI
un Evaluador Externo Evaluador Externo
PESCS,
Principales Organizaciones de
OPI, PESCS Organizaciones de OPI, PESCS
Involucrados Regantes
Regantes
Pertinencia, Eficiencia,
Eficiencia y Impactos y
Criterios Sostenibilidad Eficacia, Impactos y
Sostenibilidad Sostenibilidad
Sostenibilidad
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

LINEA DE BASE

Viene a ser el resultado del diagnostico en los valores cuantitativos y cualitativos que arrojan los
indicadores seleccionados de un proyecto, no es otra cosa que la situación inicial o punto de partida de
un proyecto (benchmark).

La Línea de base viene a ser la situación de control y de la comparación entre la situación de control y la
situación del proyecto al final de su ejecución, que permite una evaluación de los efectos o impactos de
proyecto.

Por lo antes mencionado, la Línea de Base es muy importante porque es el punto de partida de los
indicadores de resultado e impacto asociados a los objetivos del programa o proyecto. Es así, que debe
elaborarse una Línea de Base, la misma que deberá realizarse sobre una muestra estadísticamente
representativa del universo de beneficiarios del presente Proyecto, la cual se denomina “muestra de
tratamiento”; Sin embargo, para aislar los efectos del proyecto respecto a los de otros agentes, se
requiere utilizar “muestras de control”, que se definen en base a aquellos agricultores que no reciben
beneficios del proyecto, pero que son de características similares.

Estas muestras de control permitirán definir el efecto neto al final del proyecto realizando la respectiva
comparación con los resultados de la muestra de intervención. Mediante la diferencia entre los
indicadores de ambas muestras se obtendrá los valores finales. Ambas muestras deben tener una línea de
base y una evaluación final.

Por su importancia, será necesario elaborar la Línea de Base a través de una Consultoría Externa.

Términos de Referencia para elaborar el Estudio de Línea de Base

A. Objetivo de la Consultoría

- Tener indicadores de verificación y evidencia de que los objetivos se han logrado

- Tener indicadores que van a conforman la base del sistema de monitoreo y evaluación de
impacto del proyecto

B. Productos
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

El estudio de Línea de Base tendrá 3 productos:

- Los valores “ex ante” y valores meta, de los indicadores de impactos, efectos, productos y
resultados de la matriz del marco lógico. Así como del grupo de control.

- Los valores “ex ante” de los indicadores económicos de los beneficiarios de los componentes de
Mejoramiento de la Infraestructura de Riego y Tecnificación del Riego, que permita realizar una
evaluación financiera y económica de cada componente al final del programa.

- Una propuesta de estrategia, metodología e instrumentos para el monitoreo y la evaluación final


del proyecto.

C. Consideraciones

- El enfoque del estudio es básicamente cuantitativo, sin embargo podrá proponer como
complemento un enfoque cualitativo.

- De no ser posible valorar cuantitativamente algunos indicadores, establecer una valoración


cualitativa de éstos o proponer nuevos indicadores (“proxis”) que permitan medir los resultados.
Se deberá sustentar detalladamente las razones por las cuales no se puede establecer los
respectivos valores cuantitativos.

- Para la medición de la línea de base, utilizar instrumentos como, la encuestas con muestras
representativas de la población objetivo (grupo intervenido) y grupos de control (grupo sin
intervención), complementadas con trabajos con grupos focales y/o entrevistas seleccionadas.

- El estudio para estimar el efecto de la intervención (en el grupo intervenido) debe utilizar el
grupo de control (los que no reciben la intervención). Los grupos de control deben diseñarse en
función a las características de los grupos de tratamiento, con el fin de suponer una
comparación con el mismo grupo sin intervención. Se debe utilizar una metodología explícita
para su diseño.

D. Actividades a realizar

- Revisar, analizar los indicadores de impacto, efectos, productos y resultados, establecidos en el


marco lógico del proyecto.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

- Recopilar, revisar, procesar y analizar la información secundaria relacionada con los


indicadores del proyecto.

- Diseño del marco muestral (para los grupos de tratamiento y control), selección de grupos
focales, formato de encuestas y entrevistas y selección de entrevistados, cronograma de
ejecución y apoyo logístico requerido.

- Ejecución de los trabajos de campo (incluyendo una prueba piloto).

- Organización, evaluación y análisis de la información primaria obtenida en campo (grupo de


tratamiento o intervenido y grupo control) y procesamiento y obtención de resultados para los
indicadores del proyecto.

- Análisis comparativo de los resultados con la información secundaria disponible.

- La preparación del informe del estudio, que además de los resultados cuantitativos de cada uno
de los indicadores del proyecto, deberá incluir:

(i) La información necesaria para interpretar los datos, incluidos libros de códigos,
diccionarios de datos, guías para variables creadas y todas las traducciones necesarias;

(ii) La información necesaria para realizar el análisis, que contenga una descripción del
enfoque y objetivo de la evaluación, detalles sobre la metodología, copias de los
instrumentos de recolección de datos, información sobre la muestra, una descripción del
trabajo en terreno y directrices para usar los datos;

(iii) Una propuesta de estrategia, metodología, instrumentos, análisis y presentación de


resultados, para la evaluación final de cada uno de los casos estudiados para el monitoreo y
la evaluación final del proyecto. Esta propuesta sería implementada y ejecutada por el
personal del PESCS.

- Presentación de la propuesta metodológica, diseño muestral, encuesta e informes de avances del


estudio al PESCS, la OPI del MINMAGRI y si fuera posible ante la DGPI del MEF.

E. Estudio de Casos
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Es importante realizar estudios de casos para evaluar los impactos y efectos que inducirán este proyecto
en lo que se refiere al uso intensivo de la tierra para la agricultura, uso del agua en parcela, operación y
mantenimiento de infraestructura hidráulica.

F. Ámbito del Proyecto

El estudio a realizar abarca los sectores de riego de Huayana.

G. Plazo del Estudio

El estudio tendrá una duración de DOS (02) meses.

H. Cronograma del Estudio

Conforme el plazo, el cronograma será de la siguiente manera:

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Recopilacion y analisis de informacion
X
secundaria
Definicion de la muestra de estudio X
Seleccion de instrumentos de muestreo y
X X
diseno de formatos de los instrumentos
Presentacion de la metodologia a la OPI,
X
PRIDER
Entrenamiento del personal de campo X
Organizacion para el trabajo de campo X
Ejecucion del trabajo de campo X X
Organizacion, evalaucion, analisis y
procesamiento de la informacion primaria X X
recolectada
Obtencion de resultados y redaccion del
X X
Informe
Presentacion del Informe X
Levantamiento de Observaciones X
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

I. Costo del Estudio Linea Base


PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

Precios Precios
RUBROS C. Unit factor
privados social
A. SUELDOS Y SALARIOS        
a.1 Personal Profesional Total a.1 10,552.50   9,593.18
a.2 Personal de Apoyo Total a.2 3,750.00   3,409.09
  Total A 14,302.50   13,002.27
B. ALQUILER Y SERVICIOS Total B 3,600.00   3,050.85
C. MATERIALES Y UTILES DE OFICINA Total C 550.00   466.10
D. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS Total D 95.00   80.51
  Total 18,547.50   16,599.73
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

CAPITULO 05: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 La Inversión del Proyecto a precios privados asciende a S/. 40’755,194.21 de los cuales S/.
39’299,078.04, corresponden al costo de la infraestructura de riego.

 A precios sociales el costo total de inversión del Proyecto asciende a un monto de S/.
32’927,332.79, de los cuales S/. 31’562,095.66 N.S, corresponden al costo de la
infraestructura de riego.

 Los beneficios directos son:

Las familias usuarias corresponde a 954 usuarios, siendo la inversión por familia de S/.
42,720.33 Soles

La superficie física cultivada se incrementa en 441 ha, pasando de 416 ha actualmente hasta
a 857 ha a partir del año 5 del horizonte del proyecto. La superficie anual cosechada se
incrementa pasando de 416 ha en la situación actual a 1,462 ha; Siendo la inversión por ha
de S/. 27,876.33 Soles.
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR - PESCS
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “Instalación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego - Represa Huallpachamayo, Ccellccata en las Comunidades de Checchepampa - San Juan de Patahuasi -
Huayana, del Distrito de Huayana Provincia de Andahuaylas - Apurímac”

Informe Principal

 Los indicadores de mérito económico son.


  TIR VAN B/C
A PRECIOS
12.56% 8,018,584.96 1.19
PRIVADOS

A PRECIOS
22.35% 27,479,119.70 1.82
SOCIALES

5.2 RECOMENDACIONES

 Por los resultados obtenidos se recomienda declarar la viabilidad del proyecto y continuar
con las siguientes etapas, como es la inversión (elaboración de estudios definitivos y
construcción de las obras). De igual forma, la respectiva operación y mantenimiento de la
infraestructura conforme lo señala los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

También podría gustarte