Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

TUBERÍAS DE PVC-O 500


CURSO:
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS

DOCENTE:
Ing. JAIRO ALVAREZ VILLANUEVA

PRESENTADO POR:

 ESPINO CALLA, Deyni Judith

 VEGA LLATAS, Antony Edwing

 VÁSQUEZ VARGAS, Alexis Salomón

CAJAMARCA-PERÚ
2020
INDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN 1
II. OBJETIVOS 1
III. MARCO TEORICO 2
3.1. TUBERIA DE PVC-O 500 2
3.2. CARACTERISTÍCAS DE LA TUBERIA PVC CON ORIENTACIÓN
MOLECULAR 500 2
3.3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS 2
3.3.1. Máxima Fiabilidad y Seguridad 4
3.3.2. Excelente resistencia al impacto. 5
3.3.3. Resistencia a la tracción 5
3.3.4. Excelente comportamiento frente al golpe de ariete. 5
3.4. NORMA APLICABLE 6
3.4.1. Certificaciones de Calidad y Sanitarias. 6
3.4.2. Clasificación del material 7
3.4.3. Dimensiones de la tubería PVC-O 500 7
3.4.4. Embocadura y junta de estanqueidad 9
3.5. ACCESORIOS PARA TUBERIA PVC-O 500 9
3.5.1. Collarines de Toma. 10
3.5.2. Bridas con Sistema Anti-tracción 10
3.5.3. Accesorios con enchufe Tipo Euro 11
3.6. PROCEDIMIENTO DE UNIÓN DE TUBERÍAS DE PVC-O 11
3.7. APLICACIÓN DE LA TUBERIA PVC-O 500 12
3.7.1. Abastecimiento: 12
3.7.2. Reutilización 13
3.7.3. Riego 14
3.7.4. Saneamiento 15
3.7.5. Redes Contraincendios 16
3.8. INSTALACIÓN DE LA TUBERIA PVC-O 500 16
3.8.1. Transporte y Almacenamiento. 16
3.8.2. Excavación 17
3.8.3. Ensamblaje 18
3.8.4. Anclajes 19
3.8.4.1. Rellenos de Zanja 19
3.8.5. PRUEBAS EN OBRA Y PUESTA EN SERVICIO. 20
3.9. TUBERÍA LISA DE HDPE 21
3.9.1. Normas de fabricación y resinas 21
3.9.2. Aplicaciones 21
3.9.2.1. Minería 21
3.9.2.2. Agricultura 21
3.9.2.3. Área sanitaria 21
3.10. TUBERÍAS CORRUGADAS DE HDPE 22
3.11. TUBERÍA ESTRUCTURADA HDPE DE DOBLE PARED 23
IV. CONCLUSIONES 25
V. RECOMENDACIONES 25
VI. BIBLIOGRAFIA 26

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS MECÁNICA DE LAS TUBERÍAS PVC-O 500


FRENTE A OTRAS TUBERÍAS PLÁSTICAS.......................................................................4
TABLA 2. CARACTERÍSTICAS NO MECÁNICAS DE LAS TUBERÍAS PVC-O 500....5
TABLA 3. CARACTERÍSTICA DE LA JUNTA DE ESTANQUEIDAD.............................6
TABLA 4. CLASIFICACION...................................................................................................9
TABLA 5. TABLA DE DIMENSIONES................................................................................10
TABLA 6. DIMENSIONES PARA LA EMBOCADURA....................................................11
TABLA 7. ANCHURA MINIMA DE ZANJA.......................................................................19
TABLA 8. PROFUNDIDAD Y ANCHURA MINIMA DE ZANJA.....................................19

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Comparación de la relación de esfuerzo (MPa) y Deformación de la tubería PVC-O


500 con otras clases......................................................................................................................5
Figura 2: Diámetros exterior e interior de la Tubería PVC-O 500..............................................8
Figura 3.Figura 4: Collarines de toma......................................................................................10
Figura 5. Figura 6: Codo y Válvula.........................................................................................10
Figura 7. Figura 8: Codo y Te tipo enchufe.............................................................................11
Figura 9: UNION DE TUBERIA PVC-O 500..........................................................................12
Figura 10: Prueba de Presión....................................................................................................13
Figura 11: Reutilización de las Tuberías PVC-O 500...............................................................14
Figura 12: Instalación de un Sistema de Riego.........................................................................15
Figura 13: Instalación de Tubería para Saneamiento................................................................15
Figura 14 : Sistema de Redes Contra Incendio..........................................................................16
Figura 15: Dimensiones de la zanja..........................................................................................18
Figura 16: Disposición del relleno de zanja..............................................................................20
Figura 17: Emisario submarino.................................................................................................21
Figura 18: Composición de Tuberías de Tipo A Y B................................................................23
Figura 19: Paredes Estructuradas de la Tubería HDPE.............................................................24
Figura 20: Unión de tuberías estructuradas...............................................................................25
I. INTRODUCCIÓN

El PVC es esencialmente un polímero amorfo, en el que las moléculas se encuentran


dispuestas en direcciones aleatoria. Sin embargo, bajo unas determinadas condiciones
de presión, temperatura y velocidad, y mediante un estiramiento del material, es posible
orientar las moléculas del polímero en la misma dirección en la que se ha producido
dicho estiramiento.

En función de los parámetros del proceso y sobre todo del ratio de estiramiento, se
obtiene un mayor o menor grado de orientación molecular. El resultado es un plástico
(PVC Orientado) con una estructura laminar, cuyas capas se aprecian a simple vista; y
se consigue un plástico con una mayor resistencia, capacidad hidráulica, flexibilidad y
ligereza.

Las Tubería de PVC-O 500, su característica principal está en su proceso de orientación


molecular (clase 500), que mejora de forma significativa las propiedades físicas y
mecánicas del PVC y le otorga unas características excepcionales sin alterar las
ventajas, y propiedades químicas del polímero original, es decir se consigue así un
plástico con unas insuperables cualidades de resistencia a la tracción y a la fatiga,
flexibilidad y resistencia al impacto. Esta solución se aplica en redes de agua a presión
(abastecimiento, reutilización, saneamiento, riego e impulsiones) así como redes
auxiliares (redes contraincendios, redes industriales para agua u otros fluidos, redes en
túneles e infraestructura). (Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500).

II. OBJETIVOS

o Evitar el consumo innecesario de energía a lo largo de su ciclo de vida en este


tipo de tuberías de PVC-O clase 500.
o Conocer el procedimiento para el uso en diferentes áreas de las tuberías HDPE
Y PVC.
o Usar y reconocer el marco legal para el uso de las tuberías.
o Emprender otro proceso después de la vida útil de los productos HDPE y PVC
en el ámbito del reciclaje.

1
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
III. MARCO TEORICO
III.1. TUBERIA DE PVC-O 500
La característica principal de la tubería de PVC-O 500 está en el proceso de
orientación molecular (clase 500), que mejora de forma significativa las
propiedades físicas y mecánicas del PVC y le otorga unas características
excepcionales sin alterar las ventajas, y propiedades químicas del polímero original.
Se consigue así un plástico con unas insuperables cualidades de resistencia a la
tracción y a la fatiga, flexibilidad, y resistencia al impacto. (CIDELSA –
GEOSINTETICOS).

III.2. CARACTERISTÍCAS DE LA TUBERIA PVC CON


ORIENTACIÓN MOLECULAR 500
El proceso de orientación molecular mejora de forma significativa las propiedades
físicas y mecánicas del PVC y le otorga unas características excepcionales, sin
alterar las ventajas y propiedades químicas del polímero original. Se consigue así
un plástico con unas insuperables cualidades de resistencia a la tracción y a la
fatiga, flexibilidad y resistencia al impacto.

Aplicado a conducciones a presión se logra una tubería prácticamente indestructible


y con una elevadísima vida útil. A ello se añade una considerable eficiencia
energética y medioambiental tanto en la fabricación como en la utilización posterior
del producto, así como una reducción en el coste y los tiempos de instalación.
(Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500).

III.3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS


Esta clase de tubería supera cualquier restricción técnica y confiere a estas tuberías
significativas mejoras:

- La orientación molecular se consigue mediante la aplicación de una


distribución precisa y homogénea de temperatura y altas presiones de hasta 35
bares, que imponen un control de calidad tubo a tubo sobre el 100% de la
producción.
- El proceso de fabricación de la Tubería de PVC-O 500 se realiza de forma
continua y absolutamente automática, en lugar del tradicional sistema
discontinuo, lo que proporciona un mayor control y regularidad al producto.

2
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS MECÁNICA DE LAS TUBERÍAS PVC-O 500
FRENTE A OTRAS TUBERÍAS PLÁSTICAS

PVC-O
MATERIAL PVC PE-100 PE-80
500
UNE-ISO UNE-EN UNE-EN UNE-EN
Norma Producto Unidades
16422 1452 12201 12201
Resistencia Mínima
MPa 50.0 25.0 10.0 8.0
Requerida (MRS)
Coeficiente Globa de
- 1.6 2.0 1.25 1.25
servicio (C)
Esfuerzo de diseño (σ) MPa 36.0 12.5 8.0 6.3
Modulo de Elasticidad a
MPa >4000 >3000 1100 900
corto plazo (E)
Resistencia a tracción
MPa >48 >48 19 19
axial
Resistencia a tracción
MPa >85 >48 19 19
tangencial
Dureza Shore D - 81 - 85 70 - 85 60 65
Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

3
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
TABLA 2. CARACTERÍSTICAS NO MECÁNICAS DE LAS TUBERÍAS PVC-O
500

CARACTERISTICAS UNIDADES VALOR


Densidad gr/cm3 1.35 – 1.46
Valor k resina de PVC - >64
Dureza Shore D a 20°C - 81 - 85
Coeficiente de Poisson - 0.35 – 0.41
Temperatura Vicat °C >80
-1
Coeficiente de dilatación lineal °C 0.8 x 10-4
Conductividad térmica kcal/mh°C 0.14 – 0.18
Calor específico a 20°C Cal/g°C 0.20 – 0.28
Rigidez dieléctrica kv/mm 20 – 40
Constante dieléctrica a 60 Hz - 3.2 – 3.6
Resistividad transversal a 20°C Ω/cm >1016
Rugosidad absoluta (ka) mm 0.007
Rugosidad C (Hazen-Williams) - 150
Coeficiente de rugosidad de Manning (n) - 0.009
Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

TABLA 3. CARACTERÍSTICA DE LA JUNTA DE ESTANQUEIDAD

CARACTERISTICA UNIDADES VALOR


Dureza del elastómero IRHD 60 +/- 5
Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

III.3.1.Máxima Fiabilidad y Seguridad


La Tubería de PVC-O 500 presenta mejores ventajas frente a otros productos:
 Máxima orientación molecular: clase 500 según UNE ISO 16422, la más
alta y la que ofrece las mejores propiedades mecánicas.
 Mayor fiabilidad en el resultado del producto final.
 Estrictas tolerancias dimensionales.
 Comportamiento homogéneo del material.
 Embocaduras de unión reforzadas y conformadas en el mismo proceso de
orientación.

III.3.2.Excelente resistencia al impacto.


La tubería es prácticamente indestructible por golpes, además la orientación
molecular impide la propagación de grietas y arañazos eliminando así el riesgo de
fisuras rápidas gracias a la estructura laminar del tubo. El resultado es un aumento

4
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
espectacular de la vida útil del producto. (Cidelsa, Tubería PVC con orientación
molecular 500).

III.3.3.Resistencia a la tracción
La curva a la tensión cambia drásticamente en comparación a los plásticos
convencionales, resultando una curva que es característica de los metales.

Figura 1: Comparación de la relación de esfuerzo (MPa) y


Deformación de la tubería PVC-O 500 con otras clases.
Fuente: Cidelsa Tubería PVC-O 500

III.3.4.Excelente comportamiento frente al golpe de ariete.


El golpe de ariete está motivado por la inercia del líquido que se desplaza por la
tubería y se detiene de forma rápida por la apertura o el cierre rápido de una
válvula, por el arranque o paro de una bomba o por la acumulación o los
movimientos de bolsas de aire dentro de las tuberías. El golpe de ariete puede
suponer una sobrepresión superior a la presión de trabajo de la tubería y reventarla,
especialmente si se encuentra dañada por golpes o por corrosión.

El golpe de ariete resultante (P) depende la celeridad (a), que es la velocidad de la


onda, y del cambio de velocidad del fluido (V). La celeridad depende
fundamentalmente de las características dimensionales de la tubería (relación entre

5
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
el diámetro exterior y el espesor mínimo) y las características del material del que
está hecha (módulo de Young – E).

a.V 1420
P= ; a=
g K D ……………………… Ec.1
√ 1+( )( e −2)
E emin

La tubería de PVC-O 500 tiene una celeridad muy inferior a la de las tuberías de
otros materiales. Es especialmente significativa la diferencia con las tuberías de
materiales metálicos, donde los efectos del golpe de ariete pueden llegar a ser muy
elevados.

III.4. NORMA APLICABLE


La tubería de PVC-O 500 está fabricada de acuerdo a la Norma Técnica Peruana
NTP – ISO 16422 - 2012 “Tubos y Uniones de policloruro de vinilo orientado (PVC-
O) para conducción de agua a presión”.

Otras normas internacionales que contemplan la tubería de PVC-O son:

 Norma francesa: XP T54-948:2003 – “Tubes en poly(chlorure de vinyle)


orienté biaxial (PVC-BO) et leurs assemblages”.
 Normas norteamericanas: ASTM F 1483-05 – “Standard Specification for
Oriented Poly(Vinyl Chloride)”.
 PVC-O, Pressure Pipe y ANSI/AWWA C909-02 – “Molecularly Oriented
Polyvinyl Chloride (PVCO) Pressure Pipe for Water Distribution”.
 Norma australiana: AS/NZS 4441:2008 – “Oriented PVC (PVC-O) pipes for
pressure applications”.
 Norma sudafricana: SANS 1808-85:2004 – “Oriented polyvinyl chloride
(PVC-O) pressure pipes for underground use”.

III.4.1.Certificaciones de Calidad y Sanitarias.


La tubería de PVC-O 500 cuentan con las siguientes certificaciones que
garantizan su calidad y su aplicabilidad en condiciones de inocuidad más
exigentes:
o Certificación ISO 9001:2007.
o REAL DECRETO 866/2008 (España) – por el que se aprueba la lista de
sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos

6
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan
determinadas condiciones de ensayo.
o REAL DECRETO 140/2003 (España), por el que se establecen los
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

III.4.2.Clasificación del material


La norma UNE-ISO 16422 contempla diferentes clases de material de PVC-O
clasificados según su MRS (Resistencia Mínima Requerida), debido a que la
orientación molecular se puede lograr en mayor o menor medida dependiendo
del proceso de fabricación. La tubería de PVC-O 500 se fabrica solamente según
la clase más alta, ya que al ser las que tienen un grado de orientación más
elevado
son las que garantizan un mejor comportamiento mecánico. De esa forma, la
tubería PVC-O 500 dispone en su mayor grado de las ventajas que el PVC-O
presenta sobre otros materiales.

TABLA 4. CLASIFICACIÓN

PVC-O 500 PVC-O 500 PVC-O 500 PVC-O 500


CARACTERISTICAS
PN-12.5 PN-16 PN-20 PN-25
Clase de material 500 500 500 500
MRS (MPa) 50.0 50.0 50.0 50.0
Presión Nominal (bares) 12.5 16.0 20.0 25.0
Presión de rotura a 50 años (bares) 17.5 22.4 28.0 35.0
Presión de rotura a 10 años (bares) 25.0 30.0 37.0 48.0
Presión de prueba máxima en obra (bares) 17.5 21.0 25.0 30.0
Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

III.4.3.Dimensiones de la tubería PVC-O 500


Las tuberías PVC-O 500 se suministran en longitudes útiles (libre de longitud de
embocadura) de 6 metros.

TABLA 5. TABLA DE DIMENSIONES

7
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

Figura 2: Diámetros exterior e interior de la Tubería PVC-O 500


Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

III.4.4.Embocadura y junta de estanqueidad


La tubería de PVC-O 500 emplea la junta más reputada para tuberías para agua
potable a presión, la junta Forsheda 573 de Trelleborg Forsheda Pipe Seals.
La junta está compuesta por un anillo de PP y un labio de caucho sintético que
hacen que forme parte integral del tubo, impidiendo que se desplace de su
alojamiento o que sea arrollada en el montaje. (Cidelsa, Tubería PVC con
orientación molecular 500).

TABLA 6. DIMENSIONES PARA LA EMBOCADURA

DIÁMETRO LONGITUD DE DIÁMETRO MÁXIMO


NOMINAL (DN) EMBOCADURA (Le) DE COPA (Dmax)
90 170 117
110 175 140
140 190 174
160 200 197
200 225 243
225 250 271
250 270 301
315 325 374

8
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
400 375 472
500 375 587
630 425 710
Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

III.5. ACCESORIOS PARA TUBERIA PVC-O 500


La Tubería PVC-O 500 es compatible con los accesorios válidos para tuberías PVC
convencional fabricados tanto en PVC como en fundición, acero u otros materiales
metálicos:

III.5.1.Collarines de Toma.
Permiten conectar perpendicularmente a la tubería todo tipo de accesorios
(tomas domiciliarias, válvulas, ventosas, purgadoras, etc.). Disponen tanto
de salidas roscadas como salidas en brida.

Figura 3.Figura 4: Collarines de toma


Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

9
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
III.5.2.Bridas con Sistema Anti-tracción
Permite conectar en los extremos de la tubería todo tipo de accesorios con
conexión a brida (Válvulas, codos, tés, tapones, etc.).

Figura 5. Figura 6: Codo y Válvula


Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

III.5.3.Accesorios con enchufe Tipo Euro


Conectándose directamente con la tubería permiten realizar desviaciones,
derivaciones y reducciones en la red (codos, tés, reducciones, etc).

Figura 7. Figura 8: Codo y Te tipo enchufe


Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

10
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
III.6. PROCEDIMIENTO DE UNIÓN DE TUBERÍAS DE PVC-O
La conexión se realiza introduciendo la parte macho (cabo) del tubo en la copa donde
se coloca la junta elástica. El sellado hermético a las fugas incluye un anillo de PP y
un reborde de caucho sintético que permite que el sellado sea una parte integrada de
la tubería, evitando el desplazamiento o movimiento de la articulación mientras se
lleva a cabo la instalación. Los pasos para lograr una junta perfecta se detallan a
continuación:

- Retire las tapas protectoras y verifique que la tubería esté limpia y en buenas
condiciones.
- Debe confirmarse que los extremos del tubo, copa y cabo, están limpios y
libres de arena.
- Compruebe que el extremo del cabo esté bien y que no tenga grietas.
- Lubrique la copa y el cabo con una fina capa de lubricante para juntas.
- Alinee el tubo tanto como sea posible en una dirección horizontal y vertical
para asegurar la alineación correcta.
- Enrosque el final de un tubo, el cabo, justo dentro de la abertura, copa, de la
segunda tubería.

Para tuberías ligeras de menor diámetro con sistema de junta elástica, un corto
movimiento lateral agudo de la mano es suficiente para acoplar las tuberías. Las
tuberías deben empujarse hasta que no se vea la marca de inserción en el extremo de
la misma. Los tubos de mayor diámetro pueden encajarse entre sí utilizando
palancas o equipos mecánicos para crear el movimiento lateral para crear la junta.

11
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
Figura 9: UNION DE TUBERIA PVC-O 500
Fuente: Molecor tecnología s.l. pvc-o

III.7. APLICACIÓN DE LA TUBERIA PVC-O 500


III.7.1. Abastecimiento:
Las tuberías de PVC-O 500 sirven para el abastecimiento tanto para el sector
industrial como para el sector urbano, en materia de sus elementos (agua
potable, gas natural, etc.). Se usan en el sentido de que tienen el sistema de
policloruro de vinilo clorado el cuál se utiliza para transportar agua de alta
presión. (Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500).

Figura 10: Prueba de


Presión
Fuente: Aristegui Maquinaria (Sistema de agua potable, prueba de presión)

III.7.2. Reutilización
Según Aristegui Maquinaria:

El reciclado del PVC es relativamente sencillo y, como su variante sin reciclar,


tiene gran variedad de aplicaciones. Debido a su facilidad de transformación y a
termoplasticidad, existen las siguientes formas de reciclaje del PVC:

- Reciclaje mecánico: El más utilizado. Consiste en seleccionar los


residuos, molerlos, añadirles –si es preciso– los aditivos necesarios y
transformados en nuevos productos. Si diferenciamos entre PVC
obtenido a partir de residuos sólidos urbanos o el obtenido

12
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
sintetizándolo a partir de sus materias primas, el proceso se diferencia
en ciertas etapas como la limpieza de residuos al principio del reciclado
o su segregación en origen.
El PVC recuperado y reciclado se empleará para la fabricación de
productos como tuberías, perfiles, mangueras, suelos laminados, piezas
de inyección, cepillos, etc.

- Reciclaje químico: Los residuos se someten a procesos químicos bajo


altas temperatura y presión, con el fin de descomponerlos en productos
más elementales (aceites y gases) y poder emplear estos. Es un proceso
más complejo por lo que solo se aplica en países altamente
desarrollados.
.
- Reciclaje energético: Se basa en la incineración de los residuos para la
obtención de energía térmica. Esto se debe de hacer en condiciones muy
controladas y es técnicamente complejo si se pretende obtener toda la
energía. Es frecuente en toda Europa, Asia y EEUU.

Reciclaje por disolventes: La última en desarrollarse, se basa en la


disolución química del PVC mediante solventes específicos que separan
del PVC de otros componentes para, posteriormente, provocar su
precipitación. Este es un proceso que demanda alta inversión y gran
control de la unidad productiva.

Figura 11: Reutilización de las Tuberías PVC-O 500

Fuente: Aristegui Maquinaria

13
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
III.7.3. Riego
Al igual que en el sistema de abastecimiento el uso de las tuberías de PVC-0
500 son usadas para derivar el agua desde ciertos puntos determinados hasta el lugar
dónde se requiere el líquido elemento, los diámetros de las tuberías dependen de la
cantidad de agua y el tipo de sistema a utilizar.

Figura 12: Instalación de un Sistema de Riego


Fuente desconocida: Instalación de un sistema de riego.

III.7.4. Saneamiento
En sistemas de saneamiento (alcantarillado) las tuberías pueden ser hasta de
hasta de 12” dependiendo de la zona a usar, los tubos para este tipo de uso tienden a
sufrir ciertas condiciones y es por ellos que necesitan tener capacidad para soportar
carga, compactación y presión. (Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular
500).

14
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
Figura 13: Instalación de Tubería para Saneamiento
Fuente: SGE-PERU.

III.7.5. Redes Contraincendios


El sistema de redes contra incendio para rociadores, son auto-extinguibles,
no forma llama, ni facilitan la combustión. Aporta un diseño hidráulico superior por
su flexibilidad y peso liviano, facilita la instalación y aumenta los rendimientos de
obra.

Figura 14 : Sistema de Redes Contra Incendio

15
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
Fuente: TUVALREP (Red contra incendios)

III.8. INSTALACIÓN DE LA TUBERIA PVC-O 500


III.8.1.Transporte y Almacenamiento.
Para optimizar el transporte, se recomienda seguir las siguientes pautas:
- Si se van a transportar diferentes diámetros en un mismo envío, colocar
primero los diámetros mayores en la parte baja.
- Dejar libres las copas, alternando campanas y espigos.
Para no perjudicar la tubería durante el almacenamiento, se aconseja:
- Almacenar los tubos horizontalmente en una zona plana sobre apoyos
colocados cada 1,5 metros para evitar la posible flexión del producto.
- No apilar a más de 1,5 metros de altura.
- Las campanas deben quedar libres, intercalando campanas y espigas.
- En caso de exposición prolongada al sol, proteger los palés con un
material opaco.

III.8.2.Excavación
Aunque no se descartan otras aplicaciones, la Tubería PVC-O 500 está
especialmente indicada para instalaciones enterradas. Las dimensiones de la
zanja dependerán de las cargas a las que vaya a estar sometida la tubería
(tráfico, tierras, etcétera). Como regla general, cuando no exista tráfico la
generatriz superior del tubo estará a una profundidad mínima de 0,6 metros
ampliándose en el caso de tráfico rodado a una profundidad mínima de 1 metro.
La anchura mínima de la zanja vendrá determinada por las siguientes tablas:

TABLA 7. ANCHURA MINIMA DE ZANJA

ANCHURA MÍNIMA DE
DN
ZANJA, B(m)
90-250 0.60
315 0.85
400 1.10
500 1.20
600 1.35

16
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

TABLA 8. PROFUNDIDAD Y ANCHURA MINIMA DE ZANJA

PROFUNDIDAD DE ANCHURA MÍNIMA DE


ZANJA, H(m) ZANJA, B(m)
h < 1.00 0.60
1.00 ≤ h < 1.75 0.80
1.75 ≤ h < 4.00 0.90
h < 4.00 1.00
Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

El fondo de la zanja debe asegurar un apoyo homogéneo, uniforme y firme a


todo lo largo de la tubería.

Para un óptimo comportamiento de la instalación, se debe crear un lecho con


material granular de entre 10 y 15 cm por debajo de la superficie donde se
apoyará el tubo. La tubería no puede reposar en ningún caso directamente sobre
rocas o piedras grandes.

Figura 15: Dimensiones de la zanja


Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

III.8.3.Ensamblaje
Se tiene las siguientes consideraciones:
- Se debe de verificar que las juntas están limpias interna y externamente.

17
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
- Para facilitar el ensamblaje, se recomienda lubricar la espiga y la
campana con jabones lubricantes.
- Alinear los extremos de las tuberías e introducir la espiga en su
alojamiento.
- Para la introducción del tubo se pueden emplear palancas (se utilizarán
materiales que no dañen el tubo, tales como madera), tractel o eslingas,
aunque en diámetros pequeños, debido al sistema de unión por junta
elástica y la ligereza del tubo, es suficiente con un movimiento manual
rápido y seco.

III.8.4.Anclajes
Las tuberías sometidas a presión hidrostática interna están sujetas a fuerzas de
empuje en todos los cambios de dirección (desviación angular de la tubería,
codos, curvas, etcétera) y en piezas y elementos que impliquen un cambio en la
sección de paso (reducciones, válvulas, derivaciones, desagües, etcétera). Estas
fuerzas pueden llegar a ser muy importantes y provocar movimientos en el
terreno y desacoples entre los tubos. La fuerza de empuje de forma general
puede calcularse con la siguiente fórmula:

Fuerza ( Kg )=k Presión ( bares ) Sección Tubería ( cm2 )……………Ec.2


En taponesciegos y en tes a 90 ° : k=1
Secciónmenor
En reducciones: k =1−
Secciónmayor
β
En cambios de dirección: k =2. sen ( ) ………………………….Ec.3
2
Es importante que el hormigón se vierta directamente contra el terreno ya
posicionado y tenga una resistencia mecánica suficiente. En el momento de
diseñar los anclajes, no se debe olvidar que las juntas deben estar libres, con el
fin de permitir su posterior inspección durante las pruebas hidráulicas. (Cidelsa,
Tubería PVC con orientación molecular 500).

III.8.4.1. Rellenos de Zanja


Una vez colocados los tubos en la línea central de la zanja, se procede al
relleno a ambos lados, nunca encima del tubo, con un material fino, libre de
piedras y similar al de la cama del lecho, compactado en capas de entre 15
y 25 cm de altura y hasta llegar a una altura de 30 cm sobre el tubo. El

18
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
grado de compactación debe de ser superior al 95% Proctor Normal. Es
especialmente importante que no queden espacios sin rellenar por debajo
del tubo. A partir de ahí, puede usarse para el relleno tierras procedentes de
la excavación, compactada en capas sucesivas de altura no superior a 20
cm y con un grado de compactación 100% Proctor Normal. (Cidelsa,
Tubería PVC con orientación molecular 500).

Figura 16: Disposición del relleno de zanja


Fuente: Cidelsa, Tubería PVC con orientación molecular 500

III.8.5.PRUEBAS EN OBRA Y PUESTA EN SERVICIO.


En todo lo relativo a la instalación, pruebas en obra y puesta en servicio se tiene
que seguir los procedimientos de la norma UNE-EN 805:2000 Abastecimiento
de agua. A medida que se vaya ejecutando el montaje se debe ir probando la
tubería instalada en tramos completamente ejecutados (la longitud podrá variar
entre 500 y 1.000 metros). Se cerrarán los extremos del tramo en prueba con
piezas adecuadas, la tubería deberá estar parcialmente rellena con las uniones
descubiertas.

La presión de prueba (STP) en N/mm2 (0.1 N/mm2 = 1atm) será:

a) Si el golpe de ariete ha sido calculado en detalle:

19
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
STP=MDP+0.1
b) Si el golpe de ariete ha sido estimado, se cogerá el menor valor entre:
STP=MDP+0.5 y STP=1.5∗MDP
MDP: Es la presión máxima de diseño.

III.9. TUBERÍA LISA DE HDPE


Tubería fabricada de polietileno de alta densidad que sirve para conducir fluidos a
presión (líquidos y gases).

III.9.1.Normas de fabricación y resinas


NTP ISO 4427-2: 2008: Fabricados con resina PE-80 y PE-100, de acuerdo con
la clasificación y designación de la Norma ISO 12162. ASTM F714-12a:
Fabricados con resina PE-3608 y PE-4710, de acuerdo con la clasificación y
designación de la Norma ASTM D- 3350.
 Diámetros normados desde 32 mm (1”) hasta 2,000 mm.

III.9.2.Aplicaciones

III.9.2.1. Minería
La tubería HDPE se utiliza por ejemplo en las siguientes instalaciones:
Plantas de flotación, plantas de lixiviación, plantas de biolixiviación. Plantas
de extracción por solventes. Plantas de tratamientos de carbón. Refinerías
electrolíticas. Plantas de cianuración. Conducción de petróleos y gases.

III.9.2.2. Agricultura
INDUSTRIA EN GENERAL Transporte de gas. Protección de cables
eléctricos y telefónicos.

III.9.2.3. Área sanitaria


Transporte de agua potable. Emisarios submarinos. Conducciones sub
acuáticos enterrados. Conducción de aguas residuales.

20
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
Figura 17: Emisario submarino
Fuente: Cidelsa Tuberías de HDPE

III.10. TUBERÍAS CORRUGADAS DE HDPE


Son tuberías fabricadas de resina de polietileno de alta densidad (HDPE) que
combina un exterior corrugado anular para mayor resistencia estructural y una pared
interior lisa para máxima capacidad de flujo hidráulico, para conducción de fluido sin
presión.

III.10.1. Aplicaciones
Transportes de aguas ácidas en la minería. Drenajes en pilas de lixiviación. Redes de
alcantarillado. Colectores de aguas lluvia. Conducción y drenaje de aguas fluviales.
Drenes agrícolas. Recuperación de suelos pantanosos. Alcantarilla para cruce de
camiones. Entubamiento de canales de riego. Drenaje de carreteras y autopistas entre
otras.

III.10.2. Ventajas
El tipo de perfilado le otorga una gran rigidez anular, que trabaja como un sistema
flexible, soportando las cargas verticales transfiriendo la mayor parte de la carga al
suelo circundante. Posee una pared interior lisa que le proporciona características
hidráulicas superiores. Pruebas de laboratorio en varios tamaños de tubería muestran
valores de coeficiente “n” de Manning de 0.010, además de esto pueden ser
diseñadas con velocidades de flujo hasta 7.0 m/s. Las características del material le
otorgan gran resistencia química, pudiendo soportar PH desde 1.5 a 14.

III.10.3. Dimensiones
o Tuberías desde 4” a 60”

III.10.4. Normas de fabricación


o Tubería corrugada doble pared ASHTO M252 / M294 (Tipo A).

21
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
o Tubería corrugada simple pared ASHTO M252 (Tipo B). Se fabrica acorde
con las especificaciones de materiales de la Norma ASTM F 405 y ASTM F
667. Las perforaciones y propiedades físicas de nuestros tubos cumplen las
normas AASHTO M252 y AASHTO M 294 (diámetros mayores desde 4”
hasta 60”). Nuestra tubería y sus accesorios son fabricados con resina de
polietileno que cumplen las exigencias de AASHTO, definidas y descritas
en la norma ASTM D3350. Los valores mínimos de la rigidez de placas
paralelas según la norma ASTM D2412.
o Tubería corrugada simple pared ASHTO M252 (Tipo B).
o Es una tubería fabricada de resina de polietileno de alta densidad (HDPE)
con una pared interior y exterior corrugada para mayor resistencia
estructural y gran flexibilidad.

Figura 18: Composición de Tuberías de Tipo A Y B


Fuente: CIDELZA TUBERÍAS CORRUGADAS

III.11. TUBERÍA ESTRUCTURADA HDPE DE DOBLE PARED


Tubería fabricada de Polietileno de Alta Densidad de pared doble, con superficie
interior y exterior lisa. Combina todas las ventajas técnicas de la tubería de
polietileno de pared sólida equivalente, logrando ahorros sustanciales asociados a
su menor peso y gran facilidad de instalación. La tubería es conformada en un
proceso automático basado en una espiral continua de un perfil rectangular cerrado.
Gracias a la eficiencia de esta configuración de pared logramos grandes resistencias
a cargas externas con un bajo peso.

III.11.1. Normas de Fabricación


En concordancia con la tendencia de las normas nacionales, las tuberías
estructuradas HDPE de doble pared se fabrican tomando como referencia los
22
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
requisitos de la norma europea EN 13476 – Sistema de canalización en
materiales plásticos para evacuación y saneamiento enterrado sin presión.
Considera los requisitos para sistemas sin presión de tuberías plásticas de pared
estructurada, fabricados en Polietileno (PE).

III.11.2. Características de la pared


El perfil utilizado para la fabricación de las tuberías estructuradas HDPE de
doble pared, corresponde al tipo A2 de la norma EN 13476 – 2, siendo un
perfil rectangular hueco, que luego se va fusionando en forma espiralada para
formar el tubo de doble pared lisa interior y exterior.

Figura 19: Paredes Estructuradas de la Tubería HDPE


Fuente: CIDELZA TUBERÌAS ESTRUCTURADAS

III.11.3. Principales características


Alta resistencia química. Servicio a largo plazo (vida útil de 50 años). Gran
flexibilidad. Alta resistencia a la abrasión. Alta resistencia al impacto. Alta
resistencia a las incrustaciones. Alta resistencia a condiciones climáticas
difíciles. Resistente a la degradación ultravioleta. Excelente capacidad
hidráulica (Coeficiente de Manning n=0.010).

III.11.4. Aplicaciones
Colectores de aguas servidas. Colectores de aguas lluvias. Alcantarillas viales.
Entubamiento de canales. Aducciones de centrales hidroeléctricas. Otros.

III.11.5. Sistemas de unión

23
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
Unión roscada. Esta unión es de fácil instalación y otorga continuidad de
resistencia mecánica de la tubería. La unión queda estanca al paso de suelo fino
y mantiene el diámetro externo de la tubería constante.

Figura 20: Unión de tuberías estructuradas


Fuente: CIDELZA TUBERÌAS ESTRUCTURADAS

IV. RECOMENDACIONES

o Se recomienda tener en cuenta que las tuberías deben ser transportadas de


acuerdo con las normas de circulación vigentes. Para optimizar el transporte
recomendamos las siguientes directrices: si va a transportar diferentes diámetros
en un envío, primero coloque los diámetros mayores en la parte inferior. Utilice
camas de madera con especificaciones que varían dependiendo del diámetro
nominal de la tubería.
o Durante la recepción de las tuberías, compruebe su estado.

o Se recomienda descargar las tuberías del camión con la ayuda de eslingas


planas; es decir la carga y descarga de tuberías de DN ≥ 250 mm debe realizarse
con equipo mecánico y para diámetros inferiores a DN250 mm, utilizando
medios manuales.
o En cuanto a su almacenamiento, se recomienda lo siguiente:

24
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
 Almacene las tuberías horizontalmente sobre una superficie plana sobre
soportes colocados cada 1,5 metros para evitar la posible curvatura del
producto.
 En particular, evite especialmente que las copas se erosionen en el suelo,
especialmente si éste es de piedra, hormigón o asfalto.
 No apile más de 1,5 metros de altura, ya que esto podría dañar las tuberías
del fondo o incluso provocar la caída de las tuberías superiores.
 Las copas deben estar libres, alternando copas y cabos.
 En caso de exposición prolongada al sol, proteger las tuberías con un
material opaco y con ventilación para evitar el sobrecalentamiento. El color
blanco es preferible porque evita el sobrecalentamiento de las tuberías.
 Evite cubrir las tuberías con lonas negras sin ventilar. Evite colocar las
tuberías cerca de las fuentes de calor que actúen permanentemente sobre las
tuberías. Evitar que los tubos entren en contacto constante con materiales
metálicos que puedan transmitir un exceso de temperatura a las tuberías a
través de su propia conductividad.

V. CONCLUSIONES

o El presente trabajo concluye que el uso de las tuberías PVC-O500 son resistentes
a impactos.
o Se logra el Máximo ahorro en costes.
o Posee una gran vida útil. La solución más eficiente. La solución más rentable y
eficiente para transportar agua a presión. Larga vida útil.

VI. BIBLIOGRAFIA

o CIDELSA GEOSINTÉTICOS. “TUBERIA PVC CON ORIENTACION


MOLECULAR 500”, 2013
o Norma Técnica Peruana NTP – ISO 16422 - 2012 “Tubos y Uniones de
policloruro de vinilo orientado (PVC-O)
o Norma ASTM F 405 y ASTM F 667
o NTP ISO 4427-2: 2008: Fabricados con resina PE-80 y PE-100
o TUVALREP: “RED CONTRAINCENDIOS” 2017
o ARISTEGUI MAQUINARIA: “Reciclaje de tuberías de PVC-O 5OO”

25
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS
26
DISEÑO DE GEOMEMBRANAS

También podría gustarte