Está en la página 1de 3

El nacimiento de la literatura argentina

(Guia de estudio Nº1)

A.1 - En 1806, los ingleses se adueñaron de Buenos Aires, pero fueron expulsados por
tropas milicianas porteñas que, al año siguiente, repelieron una segunda invasión. El 25 de
mayo de 1810, los vecinos de Buenos Aires constituyeron la Primera Junta de Gobierno.
Entre 1810 y 1820, diversos gobiernos instalados en Buenos Aires procuraron regir de
manera centralizada el territorio del antiguo virreinato. Pronto surgieron gobiernos
autónomos en la Banda Oriental, el Paraguay y el Alto Perú, centro del poder de los
realistas y los españoles. En 1813, la Soberana Asamblea Constituyente avanzó en la
organización de un estado independiente, y, en 1816, el Congreso de Tucumán declaró la
Independencia de las Provincias Unidas de América del Sud. Mientras tanto, desde las
provincias del Litoral, José Gervasio Artigas constituyó otro estado, los Pueblos Libres, y
dirigió la oposición federal. En 1817, José de San Martín, al mando del Ejército de los
Andes, atacó a los realistas en Chile, donde se constituyó un estado independiente; luego,
San Martín invadió el Perú y proclamó su independencia en 1821. En 1825, Bolívar terminó
de someter a los realistas en América del Sud, y concluyó el proceso de las guerras de
Independencia.

En 1820, se derrumbó el poder central y cada provincia organizó su propio gobierno


autónomo. La provincia de Buenos Aires tuvo un desempeño exitoso, debido a la nueva
prosperidad de su campaña ganadera y a las reformas institucionales emprendidas por
Bernardino Rivadavia. En 1825, las provincias se unieron para afrontar la guerra con el
Brasil, y, en 1826, se sancionó una Constitución de carácter centralista que fue rechazada
por las provincias. Comenzó una larga guerra civil; los distintos partidos se identificaron
como unitarios y federales. Juan Manuel de Rosas, que encabezó a los federales, fue
gobernador de Buenos Aires entre 1829 y 1832, y desde 1835 hasta 1852. Dispuso de la
suma del poder público, estableció un férreo orden en la provincia y ejerció una dominación
de hecho sobre el resto de la Confederación Argentina. Las luchas entre unitarios y
federales se combinaron con conflictos con Uruguay, Paraguay y Brasil. Montevideo, centro
de las resistencias a Rosas, fue sitiada por los federales entre 1843 y 1852.

A.2 - De acuerdo con Ricardo Piglia tanto Echeverría como Sarmiento fueron fundadores de
la literatura argentina debido a que dejaron de lado las influencias europeas que se
adquirieron tras la inmigración masiva y crearon historias inspirándose en la auténtica
tradición local.

A.3 - Si bien la declaración de la Independencia Argentina significó un paso muy importante


en la larga lucha por la consolidación de un nuevo país, también abrió nuevos conflictos que
marcaron muy fuertemente los siguientes años de su historia.
Pero el principal foco de conflicto se abrió tras la cuestión de cómo se iba a gobernar y
organizar este nuevo estado independiente, lo que iba estrechamente ligado a cómo se iban
a manejar los distintos intereses económicos de las distintas regiones. Esto se expresó
fundamentalmente en dos posturas: federales vs centralistas. Es decir, los que querían un
gobierno fuerte y centralizado en Buenos Aires (centralismo), y los que apuntaban a una
federación de provincias (federalismo). Era, el germen de las guerras civiles entre federales
y unitarios que atravesarían las siguientes décadas de la historia argentina.
A.4 -
● El sistema económico impuesto por Rosas sólo beneficiaba a Buenos Aires en
detrimento del resto del país.
● Ante la oposición del resto del país, Rosas dictó la “Ley de Aduanas”
● Aumentó el impuesto a las importaciones.
● Prohibió la importación de productos producidos en el país, como trigo y harina.
● Así logró calmar la resistencia de las provincias.
● Y terminó con los conflictos externos con Inglaterra y Francia.

A.5 - “El matadero” resulta innovador porque incluye elementos realistas en un momento en
que el realismo apenas estaba surgiendo: describe a partir de la observación directa de la
realidad y su visión no es parcial ni restringida a detalles pintorescos.

A.6 - La creación de una nueva literatura nacional fue importante para así, en las obras,
poder mantener vivas aquellas costumbres y tradiciones de nuestra nación que tanto nos
marcaron.

A.7 - José Esteban Antonio Echevarría nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805.
Su padre fue un comerciante vasco y se llamó José Domingo. Su madre, Martina Espinosa.
Su padre murió en plena infancia de Echeverría, y él y sus nueve hermanos quedan a cargo
de un tutor.
Hizo su educación primaria en la escuela de San Telmo, perteneciente al cabildo, donde
asistió desde 1816 a 1818 junto con su hermano José María. En la escuela se enseñaba
lectura, escritura, gramática, aritmética, doctrina cristiana y política.Posteriormente a esos
años de aprendizaje, se ve envuelto en amoríos y en cierta vida de disipación.

Luego de la muerte de su madre, y llevado por un sentimiento de culpa, rearma su vida, y


empieza a estudiar con más orden. En 1822 se inscribe en el Departamento de Estudios
Preparatorios de la Universidad. Allí estudia latín con Mariano guerra y filosofía bajo la
dirección de Juan Manuel Fernandez de Agüero.

Hizo el aprendizaje del comercio en la casa Lezica hermanos. En los ratos libres aprende
francés y lee la poesía y la historia de la época. Más tarde, Echeverría decide viajar a París
(este viaje estaba de moda, impuesto gracias al plan de Rivadavia de enviar jóvenes con el
fin de formar los profesionales de que el país carecía). Antes de la partida, Echeverría había
comenzado a escribir.

A mediados de octubre de 1825 se embarca en “La Matilde” para llegar finalmente a París
en marzo de 1826. Allí se pone bajo la tutela de Mr. Varaigne, quién lo hace entrar en el
Ateneo, donde estudiará varias ciencias siguiendo cursos por separado de química,
geografía y dibujo, todos privados.

Por razones económicas, Echeverría debe abandonar París y volver a Buenos Aires en julio
de 1830. A su regreso, pasa temporadas en Luján donde prepara la “revolución romántica”.
Esta se produce en 1832 al publicar Elvira o la novia del Plata, en forma anónima.La
represión intelectual iniciada por el gobierno no resulta estimulante para Echeverría, y por
esa razón se marcha a Mercedes, Uruguay, donde permanece seis meses que son
poéticamente muy productivos.En junio de 1838 Echeverría es el neumen y quien redacta
los principios, o Palabras Simbólicas para la Asociación de Mayo. Esta entidad no apoyaba
a Rosas, era de carácter político, clandestina y juramentada y debe separarse cuando se
produce una delación. Echeverría se refugia en Los Talas, y finalmente, en 1840 debe
emigrar.

Permanece diez meses en La Colonia. Luego pasa a Montevideo requerido por sus
amigos.En esos años mantiene polémicas con otros emigrados como Rivera Indarte y
Sarmiento.En septiembre de 1847 Echeverría es nombrado miembro del Instituto de
Instrucción Pública de Uruguay, único cargo ocupado en su vida. En julio de 1849, y como
consecuencia, pasa a formar parte de la Universidad de Montevideo.Después empieza su
declinación física. La tesis lo consume. Echeverría muere el 19 de enero de 1851. Se
ignoran dónde están sepultados sus restos.

(Guia de estudio Nº2)

B.2 - En la época del año que se ubica la acción es en la cuaresma de 1835


aproximadamente.Se critica a la Iglesia porque era aliada del gobierno de Rosas porque
permitiìa que cierta clase de la sociedad no cumpla con los preceptos de la religión y otros
debìan cumplir sus leyes.

B.3 - A la Iglesia se le critica defensa y favoritismo por el gobierno de ese momento, se


condenaban a los unitarios como los únicos culpables de la situación que vivía Buenos
Aires.La Iglesia compuesta por parrocos,obispos,etc.estaba subordinada al gobierno ya que
él era el encargado de los nombramientos.

B.4 - En este periodo existían dos grupos antagónicos:


* Los federales representados por Matasiete,los matarifes,la Iglesia,el juez,el
Su aspecto físico era poco cuidado ,tosco y rudo.Eran hombres de campo, su tez y raza
oscuras o distintas,con cuchillo en mano, brazo y pecho desnudos,cabello largo y enredado,
y rostro embadurnados de sangre.
Su sociolecto o jerga era la de los campesinos , gente de escasa escolarización, muchas
palabras utilizadas pertenecían al habla del gaucho.

Ej: “Ahí se mete el sebo en las tetas, la tía - gritaba uno."


Los unitarios eran elegantes y distinguidos,montaban en silla inglesa, se vestían con traje y
botas.Su aspecto físico era cuidado alineado al igual que sus modales.
Era un joven de veinticinco años de gallarda y buena apuesta personal.
Su sociolecto era el de las clases altas el de una persona ilustrada con un grado de
escolaridad alto.

Ej: “Tengo de sobra voluntad y coraje para tí, infame."

B.5 - El unitario muere de rabia al no poder invertir la situación violenta que vive él y el paìs
y por estar privado de su libertad y voluntad.

B.6 - El texto critica al gobierno de Rosas ya que este fue un gobierno caracterizado por la
brutalidad, el atraso del sistema, con un clima de turbulencia, descontrol. Personajes como
el juez o Matasiete son símbolos del salvajismo político criticado.

También podría gustarte