Está en la página 1de 4

Institución educativa Gonzalo Mejía “Educamos en la vida y para la vida”

Equipo de calidad, por un mejor desempeño en pruebas MEJOR, SABER

GUIA DE TRABAJO
ASIGNATURA:RELIGIÓN GRADO: 8 A Y B FECHA: Septiembre 02 de 2020
CONTENIDO TEMATICO Solución pacifica de los problemas
Logro: Reconoce como solucionar pacíficamente los problemas.
Construir una tesis de acuerdo a los conceptos preestablecido por el primer auto del texto y consultar otro autor,
comparar las posturas de ambos para concluir o justificar la tesis.
Nota. No es un resumen.
Tesis
El ser humano tiene una opinión propia del conflicto, ¿quién no ha tenido alguna vez un conflicto?, con sus
padres, con sus amigos, con sus hijos. Es normal que los seres humanos tengan problemas, pero aun
siendo normal, es maravilloso el poder solucionarlos con técnicas de paz y más aún si son educacionales.
Las organizaciones y los grupos desarrollan culturas propias. Cada uno desarrolla y comunica a sus
miembros una visión del conflicto. En la cultura de la escuela, por ejemplo, se entiende la resolución de un
conflicto como obediencia a una autoridad superior. Esa visión puede no ser coherente con otros
entornos. Desde otro ejemplo, las culturas juveniles incorporan sus propias actitudes y creencias a los
conflictos.

Ensayo
La conceptualización de la palabra conflicto va arraigada a diferentes expresiones de teóricos como
Darhendorf, une la teoría del conflicto a la teoría marxista entre los desacuerdos de quienes tienen el
poder y de los que son sometidos por los que tienen el mando.
Además se dice que el conflicto es algo inherente en las personas, viene desde el accionar de cada
persona, de sus creencias, costumbres, comportamientos ante la sociedad, y que esto casi siempre genera
conflictos.
Según las lecturas realizadas y las ideas extraídas, las personas pueden tener cambios de lo positivo hacia
lo negativo, sea en sus acciones o en la toma de decisiones, nos podemos convertir fácilmente de una
persona llena de bondad, a alguien muy maquiavélico, mi postura frente a esto, es clara, en pensar que
factores asociados a la ira, la envidia, la codicia, el poder, reflejan los mayores conflictos en nuestro país.
Estos que han dejado sin padres a millones de familia en Colombia y en la región de Urabá también.
El pensamiento social divide su análisis en dos grandes vertientes, por un lado la postura idealista mejor
conocida como funcionalismo y que considera a la sociedad como estática y dinámica donde los
componentes funcionan conjuntamente como un sistema preservando el orden, y la perspectiva
materialista sostiene que la sociedad está en movimiento y se transforma generando alteraciones de
orden al sistema.[CITATION MER07 \l 9226 ]
Resolver conflictos no es fácil, lo que sí es un aspectos clave para vivir en sociedad, no todas las personas
buenas viven para siempre, ni todo ser humano lleno de maldad, muere en el intento, la vida está llena de
sinsabores, acuerdos, desavenencias, buena convivencia, pero se ve como la mente del ser humano, ve, lo
que quiere, sin pensar más allá.
Eso de que “El hombre nace bueno ya la sociedad lo corrompe, es una fantasía falsa, de querer justificar
los malos actos de muchos, conozco personas que han sido, engañadas, ultrajadas, violentadas, marcadas
por la guerra, y están allí ¡, orientando y actuando en paz, tratando de olvidar y de estar en un entorno
tranquilo y sin miedos.
Institución educativa Gonzalo Mejía “Educamos en la vida y para la vida”
Equipo de calidad, por un mejor desempeño en pruebas MEJOR, SABER

Mapa conceptual
Institución educativa Gonzalo Mejía “Educamos en la vida y para la vida”
Equipo de calidad, por un mejor desempeño en pruebas MEJOR, SABER

Que aprendió como y para que aprendió


Aprendí que una estrategia fundamental para tratar de alcanzar una paz transformadora, consiste en educarnos más
acerca de lo posible que puede ser el perdón, es necesario que quienes hemos sido heridos de alguna manera,
hagamos un intento de perdonar a quienes nos han hecho daño, y no llamarlos siempre asesinos, sino comprender
que cometieron un error muy grande, pero que existe la voluntad necesaria para empezar un proceso de paz
interior y exterior.
Es importante comprender también que la educación no es solamente para la formación de las personas en el
ámbito profesional, hay que educar a los niños, para una sana convivencia, educarlos para poder llevar a cabo los
proyectos de muchos gobernantes que ha tenido Colombia, que suelan con tener un lugar pacifico para vivir, poder
salir a las calles sin ser secuestrado, drogado, asaltado o asesinado. Quien no sueña algún día con esto?: Inculcar los
valores como el respeto, la tolerancia, la aceptación, el amor al prójimo, así este nos haya hecho daño, nos enseña a
olvidar los horrores de la guerra y a fomentar un mundo de la No-violencia, ese que todos deseamos, para mí la
principal estrategia es educar la sociedad para una paz de siempre y no momentánea.

Propósito
La educación para la paz, es la estrategia principal que todos los seres humanos debiéramos tener para
alcanzar la Colombia transformada que tanto anhelamos, y aun cuando nuestra conducta humana es
diferente a la de las demás, sobreviene la necesidad de ponernos de acuerdo para un solo fin, alcanzar la
paz. En la educación para la paz como estrategia esencial de solucionar conflictos, se hablan de las
dimensiones personales, ecológicas, y social; en la personal, se tratan temas referentes a la No-violencia e
incentivarla para que nuestras actitudes se enfrasquen en buenas obras, la social radica en que haya una
regulación de la justicia y una sana convivencia, y en la ecológica se habla del no maltrato a la naturaleza y
del que hay que hacer para cuidarla, pues es el medio en que vivimos.

Conclusión
Siempre he pensado que la violencia genera más violencia, por esto educar para la paz no es imposible, no
podemos permitir que la violencia se asiente en nuestros hogares, tenemos la responsabilidad como seres
de bien de implementar la pedagogía que les brinde a las personas los espacios de aprendizaje suficientes
que estructuren y construyan todas las herramientas requeridas para edificar un tejido social que conlleve
a una base sólida de paz. Esa paz que creemos inalcanzable con tantos actos proveídos por el conflicto
armado, que han generado tristeza en nuestras vidas a la falta de nuestros seres queridos, puede ser una
paz alcanzable si se tiene la educación, la igualdad y la tolerancia como cimiento de una cultura de
desarrollo y progreso fundamentado en el perdón, donde las relaciones humanas afectivas hagan parte del
ilustración hacia espacios creados para convivir en igualdad de derechos, decir no a la discriminación es un
factor coadyuvante donde existe la total aceptación entre victimarios y víctimas, así se lograría fácilmente
la paz de este maravilloso país.
Institución educativa Gonzalo Mejía “Educamos en la vida y para la vida”
Equipo de calidad, por un mejor desempeño en pruebas MEJOR, SABER

Evaluación del tema


Las posibilidades de resolver conflictos a menudo dependen de las creencias y actitudes sobre las
relaciones, la fuerza de las metas, las características personales y la predisposición anímica. Saber lo que
cada persona involucrada en un conflicto cree acerca de cómo pueden terminar los conflictos, sugiere
puntos y estrategias de intervención.
Es útil comprender cómo las distintas culturas ven el conflicto para prever como las creencias influirán en
cómo se resuelve. Conceptos culturales relativos al honor, la vergüenza, la lealtad, la privacidad, la
autoridad y la obediencia, entre otros, pueden tener una influencia en el resultado para cada parte. Una
solución en una cultura, no necesariamente es una solución en otra. Así, tanto la cultura de las partes
involucradas como la cultura del ámbito en el que se da el conflicto, tendrán influencia sobre el resultado.

Actividades o preguntas del tema

También podría gustarte