Está en la página 1de 4

Enfrentamientos del Sahara Occidental de

2020
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo se refiere o está relacionado con un conflicto
armado reciente o actualmente en curso.
La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por
favor, no agregues datos especulativos y recuerda
colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.

Enfrentamientos del Sahara Occidental


de 2020

Parte de Conflicto del Sahara Occidental

Mapa del Sahara Occidental. La ubicación de Guerguerat, inicio


del conflicto, está marcada con un círculo rojo.

Fecha 13 de noviembre de 2020-actualidad (20 días)

Lugar Muro marroquí

Resultado En curso

Beligerantes

 Marruecos  RASD
 Frente Polisario

Comandantes

 Mohamed VI  Brahim Gali


 Saadeddine Othmani  Bucharaya Hamudi
 Abdellatif Loudiyi Beyun
 Mohamad Elouali Akeik
 Abdelfattah Louarak

Fuerzas en combate

 Fuerzas Armadas del Reino  Ejército de Liberación


de Marruecos Popular Saharaui

Bajas
Desconocido Desconocido

[editar datos en Wikidata]

Los enfrentamientos del Sahara Occidental de 2020, también conocido


como intervención militar marroquí en Guerguerat, es un conflicto entre el reino
de Marruecos y el Frente Polisario firmantes de un alto el fuego en 1991 para
poner fin a la guerra entre el Polisario y Marruecos (1975-1991) e iniciar el proceso
de descolonización del Sahara Occidental supervisado por Naciones Unidas,12
organización que además sigue reconociendo que es una colonia española de
iure.3 El 14 de noviembre de 2020 el Frente Polisario consideró roto el alto el
fuego, instó a las Naciones Unidas a intervenir y decretó el "estado de guerra" en
todo el territorio en respuesta al ataque del ejército marroquí realizado un día
antes, en la madrugada del jueves al viernes 13 de noviembre, en el paso
fronterizo de Guerguerat para expulsar a un grupo de unos 50 civiles saharauis
que bloqueaban desde el 21 de octubre la carretera de conexión
con Mauritania para exigir a la ONU que celebre el referéndum de
autodeterminación prometido desde 1991. Varios cientos de camiones estaban
afectados por el bloqueo retenidos en Guerguerat.45
El paso de Guerguerat se encuentra en la llamada "zona de separación" según los
acuerdos militares entre el Frente Polisario y Marruecos en el marco de la ONU y
ha sido denunciado por el Frente Polisario como un paso ilegal. 6 Estos acuerdos
establecen únicamente cuatro puntos en los que se puede pasar de un lado a otro
del Muro del Sahara Occidental construido en los años 80 por Marruecos para
separar el territorio efectivamente ocupado por Marruecos y evitar las incursiones
del Polisario además del regreso de los refugiados saharauis al territorio. 7
Tras el decreto de "estado de guerra" del Frente Polisario los "partes de guerra"
del Polisario informan de ataques a diferentes bases militares marroquíes cerca
del Muro.8 Informaciones desde los campamentos de refugiados saharauis
señalan la movilización social masiva de la población para alistarse como
voluntarios y exigir armas.9 Marruecos por su parte reconoce la operación
realizada por sus Fuerzas Armadas describiéndola como "pacífica e inofensiva"
para garantizar la libre circulación de bienes y de personas. 10 Considera que ha
actuado en legítima defensa y subraya la normalización del tráfico en la carretera
de conexión con Mauritania permitiendo ya el paso de cientos de camiones
bloqueados.11 En las primeras horas negó que se estuvieran produciendo ataques
por parte del Frente Polisario. El 15 de noviembre desmintió que se hubieran
producido víctimas mortales por los ataques y minimizó los ataques calificándolos
de "hostigamientos" y "provocaciones".12 En sus comunicados destaca el apoyo
internacional que está recibiendo. 10
Naciones Unidas, la Unión Europea y los países vecinos, Mauritania reclaman la
vuelta al diálogo político. España, ex-potencia colonizadora, emitió un
comunicado «apelando a la responsabilidad y la contención» e «instando a las
partes a retomar el proceso negociador y a avanzar hacia una solución política,
justa y duradera y mutuamente aceptable según los parámetros que establecen
de forma reiterada las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas.»13
La crisis generada por los acontecimientos en Guerguerat ha situado el alto el
fuego en el Sáhara Occidental en su punto más frágil desde 1991.14

Índice

 1Contexto
 2Desarrollo
o 2.113 de noviembre
o 2.2Ataque a Mahbes
o 2.314 de noviembre
o 2.415 de noviembre
o 2.516 de noviembre
o 2.618 de noviembre
 3Reacciones internacionales
o 3.1Organizaciones internacionales
o 3.2Países extranjeros
 3.2.1A favor del alto el fuego
 3.2.2A favor de Marruecos
 3.2.3A favor de la RASD
 4Referencias
 5Enlaces externos

Contexto[editar]
Artículo principal: Conflicto del Sahara Occidental
Activistas saharauis ya habían hecho un bloqueo similar en 2016, cuando las
fuerzas marroquíes traspasaron la zona tampón para construir una carretera en la
zona desmilitarizada.15
El objetivo de los manifestantes era llamar la atención de la comunidad
internacional, bloqueando una importante ruta comercial antes de que el 30 de
octubre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reuniera para discutir
la renovación de la MINURSO.4 La localidad, en la frontera entre Mauritania y
el Sáhara Occidental, debería ser una zona destinada a la preservación del alto el
fuego, pero permanece bajo administración marroquí.4

Desarrollo

También podría gustarte