Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO

GUÍA ORIENTADORA DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE
ÁREA: Ciencias Sociales SEMESTRE: 2 GRADO: 5
DOCENTE: Cruz Elena Villa Correo del Docente: cvilla@iemariscalrobledo.edu.co

GUIA N°4: RELIEVE COLOMBIANO

Entrega N°1

TEMA: Relieve Colombiano

INDICADORES: Lee, aprende y comprende un poco sobre el relieve de nuestro país.

PAUTAS DE TRABAJO: Resuelve en el cuaderno o en hojas, está programada para realizarla entre 30 y 45 minutos,
recuerda que se envía por el correo de cada docente.

MOMENTOS DE CLASE

CONCEPTUALIZACION: Lee conscientemente y responde las preguntas

El relieve es lo que se denomina como las alteraciones en el terreno. La tierra no es igual ni uniforme en todo
el mundo, posee alteraciones como montañas, volcanes, cordilleras y sierras, así como también depresiones,
llanuras, colinas, playas, etc. La altura del terreno cambia dependiendo de la zona geográfica.

Colombia es uno de los países con más


relieve en el mundo, posee toda clase de
características que lo hace un territorio tan
diverso. Colombia está ubicada al noroeste de
Sudamérica, limitando al oeste con el océano
Pacífico, Panamá, y al este con Venezuela y
Brasil. Al sur con Ecuador, Perú y Brasil. Al
norte limita con el mar Caribe y a través de
este con Honduras, Jamaica, Haití,
Nicaragua, Costa Rica y República
Dominicana.

Colombia está constituida por un 33% de


montañas y un 67% por llanuras bajas, y se
diferencian 3 sectores principales.

El primer sector se refiere al sistema


montañoso andino, el segundo sector a las
llanuras bajas y el tercero al sistema
periférico.

- PRIMER SECTOR: SISTEMA MONTAÑOSO ANDINO


Forma parte de la gran cordillera de los Andes, que atraviesa varios países desde Argentina hasta Venezuela.
En Colombia, los Andes entran desde el Sur, por la frontera con Ecuador.

La cordillera de los Andes se divide en tres partes:

 Cordillera Occidental: Se inicia en el Nudo de los Pastos (Nariño), pasando por la costa del Pacífico,
y llegando hasta el Nudo de Paramillo (Córdoba), lugar donde nacen las serranías de Abibe al
occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente. Su extensión es de 1.200 kilómetros, una
superficie de 76.000
kilómetros cuadrados y su altura alrededor de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Esta cordillera tiene
una hidrografía muy importante para el país, aquí encontramos el río Cauca, río Pance, río Guapi, río
Atrato, río Sinú, río Sucio, entre otros. Es una zona volcánica, con los volcanes Chiles (4.750 m),
Cumbal (4.764 m) y Azufral (4.070m). A su costado occidental se encuentra la llanura del Pacífico y al
costado oriental el valle del río Cauca, quien lo separa de la cordillera Central.

 Cordillera Central: Esta es la más corta de las tres cordilleras andinas colombianas, pero también la
más alta. Tiene una extensión de 1.000 km, una superficie de 110.000 kilómetros cuadrados y una
altura promedio de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Esta cordillera se encuentra rodeada por los
valles de los ríos Cauca (al occidente) y Magdalena (al oriente). Sus características morfológicas
predominantes las constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus numerosos
páramos. Hablando de volcanes, encontramos el volcán Galeras (4.276 m) ,Sotará (4.400 m) y Puracé
(4.650 m). El volcán Galeras, ubicado en el departamento de Nariño, es el volcán con más actividad de
Colombia.

 Cordillera Oriental: Es la cordillera más larga y ancha. Tiene una longitud de 1.200 km, una superficie
de 130.000 kilómetros cuadrados.
Va desde la Sierra de Perijá en La Guajira, hasta el Nudo de Almaguer en el macizo colombiano que
cubre los departamentos de Cauca, Huila y Nariño.
Sus puntos más altos son: la Sierra Nevada del Cocuy (5.330 m), el Páramo de Sumapaz (3.820 m), el
Páramo de Pisba (3.800 m), la Sierra de Perijá (3.750 m) y el páramo de Choachí (2.980 m).
La cordillera Oriental se caracteriza por la fertilidad de sus suelos y la gran riqueza natural con la que
cuenta. Sobre su trayecto se encuentran ciudades como Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga y Girardot.

- SEGUNDO SECTOR: LLANURAS BAJAS


Son extensas áreas planas o ligeramente onduladas, ubicadas a 200 metros sobre el nivel del mar o menor
altura. Colombia posee llanuras costeras en el mar Caribe, el océano Pacífico y en la zona de los Llanos de la
Orinoquía. Constituyen un 67% del territorio continental de Colombia.

 Llanura de la Orinoquía: Hace parte de los llanos orientales, y tiene una extensión de 250.000
kilómetros cuadrados. Va desde el río Arauca al norte hasta el río Guaviare al sur. De oeste a este va
desde la cordillera Oriental hasta el río Orinoco.

 Llanura de la Amazonía: Está situada entre el río Guaviare, el río Amazonas, la cordillera Oriental y
Brasil. Cuenta con una superficie de 380.000 kilómetros cuadrados. Esta llanura está cubierta en su
mayor parte de selvas tropicales lluviosas de distinto tipo. Es una de las zonas más biodiversas del
planeta, con miles de especies de animales y plantas, y numerosos ríos.

 Llanura del Pacífico: Su superficie es de 83.170 kilómetros cuadrados. Va desde el golfo de Urabá y
la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera
Occidental.

 Llanura del Caribe: Su área es de 142.000 kilómetros cuadrados. Constituye un 8.7% del territorio
nacional. Se extiende desde el Golfo de Urabá (oeste) hasta la Península de la Guajira (este). Esta
región incluye a la Sierra Nevada de Santa Marta, los Montes de María, la depresión momposina y el
Delta del Magdalena.

- TERCER SECTOR: SISTEMA PERIFÉRICO


Hay otros tipos de montañas independientes separados de las cordilleras andinas. Se encuentran en varias
regiones del país.

 Sierra Nevada de Santa Marta: Es la formación montañosa costera más elevada del mundo, con
5.775 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y
Cesar, bordeando el Mar Caribe.
 Serranía de la Macarena: Su altura es de menos de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Está
localizada
en el departamento del Meta. Se considera una reserva nacional.

 Serranía de Chiribiquete: No supera los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra entre el
Guaviare y Caquetá. Es una fuente importante de agua y una gran reserva ecológica.

 Serranía del Darién: Se ubica a lo largo del Norte del Chocó, casi en la frontera con Panamá. Su altura
máxima es de 1.910 metros sobre el nivel del mar en el cerro Tacarcuña.

 Serranía del Baudó: Está también localizada en el departamento del Chocó, extendiéndose desde el
sur de este hasta el norte. Su altura máxima es de 1.800 metros en el Alto del Buey.

ACTIVIDAD:

1. ¿Dónde inicia la Cordillera Occidental y dónde acaba?


2. ¿Cuál es la Cordillera más alta de Colombia? Escribe su extensión, superficie y altura sobre el nivel del
mar.
Menciona las 4 llanuras de Colombia y escribe su superficie en
kilómetros cuadrados.
3. ¿Cuál es la formación montañosa costera más elevada del mundo y que se encuentra en el sistema
periférico colombiano? Escribe cuál es su altura en metros sobre el nivel del mar.
4. Menciona las 5 serranías y 1 característica de cada una.
5. Escribe el nombre de la Serranía y de la Llanura que están ubicadas cerca de la frontera con Panamá.
6. Escribe la longitud de la Cordillera Oriental y por qué cosas se caracteriza.
7. Menciona 2 características importantes de la Llanura de la Amazonía.
8. ¿Por qué es importante la Serranía de Chiribiquete?
9. ¿Qué relieve colombiano te llamó más la atención? ¿Por qué?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO

GUÍA ORIENTADORA DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE
ÁREA: Ciencias Sociales SEMESTRE: 2 GRADO: 5
DOCENTE: Cruz Elena Villa Correo del Docente: cvilla@iemariscalrobledo.edu.co

GUIA N°4: FRONTERAS DE COLOMBIA

Entrega N°2

TEMA: Fronteras de Colombia

INDICADORES: Lee, aprende y comprende un poco sobre las fronteras de nuestro país.

PAUTAS DE TRABAJO: Resuelve en el cuaderno o en hojas, está programada para realizarla entre 30 y 45 minutos,
recuerda que se envía por el correo de cada docente.

MOMENTOS DE CLASE

CONCEPTUALIZACION: Lee conscientemente y responde las preguntas

Fronteras de Colombia

Colombia tiene fronteras con once países, cinco por tierra:


 Venezuela
 Brasil.
 Perú.
 Ecuador.
 Panamá

Seis por mar:


 República Dominica.
 Haití.
 Jamaica
 Honduras.
 Nicaragua.
 Costa Rica.

Colombia tiene 15 diadas o zonas de contacto entre dos países: diez marítimas y cinco terrestres:

 Cinco en el Océano Atlántico, Mar Caribe: Costa Rica – Panamá - República, Dominica – Haití –
Jamaica – Honduras - Nicaragua. Existe un diferendo limítrofe con Venezuela por la posesión de Los
Monjes.
 Tres en el Océano Pacífico: Costa Rica – Panamá - Ecuador
 Cinco terrestres, vecinos continentales: Venezuela – Brasil – Perú - Ecuador – Panamá

Especial mención merece el caso de las fronteras con cuatro países por tener más de un punto de delimitación:

 Panamá: Tiene tres fronteras: Dos marítimas, Mar Caribe y Océano Pacífico y una
terrestre.
 Ecuador: Tiene dos fronteras: Una terrestre y otra marítima sobre el Océano Pacífico.
 Costa Rica: Tiene dos fronteras: Una en el Mar caribe y otra en el Océano Pacífico.
 Venezuela: Tiene dos fronteras: Una terrestre, la más extensa del país, y una marítima
sobre el Mar Caribe, actualmente en litigio.
.
Actividad

1. Resuelve la siguiente sopa de letras, con amarillo las fronteras terrestres y con verde las de mar.

V E N E Z U E L A K L N P
R T Y U I O P Ñ D F J I E
L N R O D A U C E B M C R
I M S A R U D N O H N A U
S T R E W Q B X Z V H R H
A Ñ C O S T A R I C A A J
R Y U I P O S D F G H G A
B S D V B N M Ñ L K I U M
X J A M A I C A W E T A A
Z C V B R T Y U P O I T N
R E P D O M I N I C A N A
Y P Ñ M N B V C X Z H G P

2. Dibuja la bandera de los países que tienen la frontera de mar y di con cual departamento colombiano
se encuentra fronterizo.

3. Realiza el mapa de Colombia donde señales cada frontera terrestre.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO

GUÍA ORIENTADORA DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE
ÁREA: Ciencias Sociales SEMESTRE: 2 GRADO: 5
DOCENTE: Cruz Elena Villa Correo del Docente: cvilla@iemariscalrobledo.edu.co

GUIA N°4: REGIONES NATURALES

Entrega N°3

TEMA: Regiones naturales

INDICADORES: Lee, aprende y comprende un poco de las regiones

PAUTAS DE TRABAJO: Resuelve en el cuaderno o en hojas, está programada para realizarla entre 45 minutos y 1 hora,
recuerda que se envía por el correo de cada docente.

MOMENTOS DE CLASE

CONCEPTUALIZACION: Lee conscientemente y responde las preguntas

Regiones naturales

Colombia presenta 6 regiones que poseen características físicas y humanas similares, o sea relieve, clima,
hidrografía, flora fauna, y cultura.

REGIÓN INSULAR:

 Aspecto físico: Es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas de las costas continentales,
aunque la superficie es pequeña, está conformada por islas de los dos océanos.
 Territorios o islas: Se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú, San Bernardo, Isla Fuerte y
Tortuguilla. Colombia presenta 6 regiones que poseen características físicas y humanas similares, o
sea relieve, clima, hidrografía, flora fauna, y cultura. Cascajal, Gorgona Gorgonilla, El Gallo, tres islas
sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).
 Economía: La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo por sus
playas Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas.
 Población: Grupos étnicos: raizal, palenqueros y mestizos.
 Fiestas: El Festival de la Luna Verde: al ritmo de tambores hay una especie de competencia, el
Festival del Cangrejo: los isleños preparan diversos platos en base al cangrejo, hay con músicas y
danzas.

REGIÓN ANDINA:

 Aspecto físico: Es la tercera más grande, se ubica en la parte central del país. Su relieve es muy
variado incluye montañas, volcanes, nevados, valles, mesetas, altiplanos y cañones.
 Departamentos: Nariño, Cauca, Huila, Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Caldas,
Quindío, Antioquia, Santander, Y Norte de Santander.
 Economía: En la región Andina vive el 75% de los colombianos, las actividades económicas son la
agricultura, la minería, la ganadería y la industria.
 Población: Existen varios grupos socioculturales: paisas, santandereanos, opitas, cundiboyacenses,
pastusos, vallunos. Existen además varias etnias indígenas: guambiana, embera, inga y nasa.
 Manifestaciones culturales: Entre los platos típicos se destacan la lechona, los tamales, las arepas,
las empanadas, almojábana, ajiaco, mazamorra, frijoles, sancocho de gallina. Los bailes representativos
son el bambuco, el torbellino, el bunde, el sanjuanero, y la música tropical.
 Fiestas: La feria de Manizales, Festival del Bambuco en Neiva, la feria de las flores en Medellín, la
feria de Cali, el festival de teatro en Bogotá.

REGIÓN PACIFICA:

 Aspecto físico: Es una llanura costera y recibe el nombre del océano que la baña. También cuenta
con algunas zonas montañosas, es muy rica en RECURSOS NATURALES.
 Departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
 Economía: Las personas se dedican a: agricultura, minería, pesca, explotación maderera, actividad
portuaria.
 Población: El 93% de la población es afrodescendiente, el 6% son indígenas y el 1% son mestizos.
 Manifestaciones culturales:
 Platos típicos: sancocho de pescado, arroz de coco, arroz atollado, cebiche de camarón,
mariscos, atún, etc.
 Bailes: contradanza, la jota, el bunde, el currulao. Tocan la marimba, el clarinete y la chirimía.
 Fiestas: Fiestas de San Pacho, Carnaval de Tumaco, Festival de música del Pacifico, Carnaval de
negros y blancos y feria de Cali.

REGIÓN ORINOQUIA:

 Aspecto físico: Se ubica al oriente del país, y es una extensa llanura que recorre los ríos Guaviare,
Meta, Vichada, Tomo y Arauca.
 Departamentos: Meta, Arauca, Casanare, Vichada Y parte de Guaviare y Guañía.
 Economía: Se desarrollan actividades como la ganadería, la pesca, la minería, agricultura y la
industria petrolera.
 Población: Habitan fundamentalmente los llaneros, y algunos grupos indígenas como: tunebos,
piapocos.
 Manifestaciones culturales:
 Plato típico mamona o ternera a la llanera, plátano, yuca, hayacas.
 Bailes: joropo, galerón y corridos.
 Fiestas: Encuentro del coleo, y festival del Joropo.

REGIÓN AMAZONICA:

 Aspecto físico: Está situada al suroriente del país, el relieve en general es plano, el clima es de selva
húmeda, se presentan lluvias durante todo el año.
 Departamentos: Guaviare, Caquetá, Putumayo, Guainía, Vaupés y Amazonas.
 Economía: Explotación maderera, pesca, y agricultura.
 Población: La población es poca hay mestizos, afrodescendientes, y varias culturas indígenas como
los huitotos, yaguas, tikunas, tukanos, Nukak-Makú, Sibundoyes y carijonas.
 Manifestaciones culturales:
 Consumen pescado, tortuga, micos, y boas.
 Mandioca o yuca brava.
 Casabe: arepa de yuca brava
 Hacen bailes en ceremonias religiosas.
 Fiestas: Fiesta Yuruparí

Actividad

1. Responde:

 La riqueza de la región Pacifica está representada en:


a) La actividad industrial
b) El comercio
c) Los recursos naturales
d) La calidad de vida

 Gran parte de la población del Pacífico vive en condiciones de pobreza extrema. Una alternativa
para mejorar la calidad de vida es proporcionarles:
a) Alimentos y medicinas
b) Vivienda y vestido
c) Subsidios de desempleo
d) Trabajo y educación

 En la Región Orinoquía hay problemas ambientales por la producción de petróleo. Para


contrarrestarlos, lo mejor sería:
a) Cerrar las industrias petroleras
b) Incrementar la producción ganadera
c) Hacer que la gente abandone la región
d) Cumplir las normas ambientales

 Es una de las regiones más ricas en minas de oro y platino:


a) Región Caribe
b) Región Amazónica
c) Región Pacifica
d) Región Insular

 La región Insular se encuentra ubicada al:


a) Norte y sur de Colombia
b) Norte y occidente
c) Occidente y sur
d) Norte y Oriente

 Los departamentos de Putumayo y Caquetá pertenecen a la región:


a) Amazónica
b) Orinoquía
c) Pacifica
d) Caribe
 Una región natural es:
a) Porción terrestre que posee características físicas, biológicas y humanas similares.
b) Porción de territorio marino
c) Territorio enmarcado por cordilleras
d) D-Grupo de parques naturales

2. Consulta y elabora el mapa de las regiones naturales de Colombia.


3. En la explicación anterior no está incluida una de las 6 regiones, ¿cuál es?
4. Después de encontrar la región que falta consulta sobre ella.
5. Completa el siguiente cuadro con una región a tu elección por medio de dibujos:

REGIÓ VESTIDO COMIDA PRODUCTOS


N AGRICOLAS O
MINEROS
MAPA

También podría gustarte