Está en la página 1de 2

De donde nacen las canciones

Por Hana Pinilla

llega sin procedencia y no sabe dónde va. Es


prisionera en su propio vuelo, ave mala será”
(Pupila de águila –Violeta Parra). “Yo no le

“M e gusta estar a un lado del camino


canto a la luna. Porque alumbra nada más. Le
canto porque ella sabe. De mi largo caminar”
(Luna Tucumana –Mercedes Sosa). En
Fumando el humo mientras todo pasa ambos fragmentos se transmite la sensación
Me gusta regresarme del olvido de que han recorrido un largo camino por el
Para acordarme en sueños de mi casa” mundo, siempre acompañadas de la
-Fito Páez, Al lado del camino naturaleza, mudando su hogar a donde fuera
que llegaran, y viendo sus orígenes humildes
y de campo, hace sentido el tema y tono que
usan con la madre tierra.
Es sorprendente el cómo estas grandes
cantantes son capaces de crear obras Lo que más nos caracteriza de niños es la
maestras a base de ingenio, sentimiento y curiosidad, el mundo es un lugar del que
pasión, envolviéndonos en sus relatos con obtener conocimiento, todo es nuevo y
sus mensajes por todo esto, me pregunto sumado a la creatividad que nos aborda a
cómo y desde dónde sacan y narran historias, todo rato, las ideas afloran sin control, esto se
qué motor impulsa su “estilo”, navegando por va perdiendo al ir creciendo y dar más por
sus biografías, vivencias y canciones, al sentado las cosas que suceden a nuestro
menos en el caso de las 3 mujeres en alrededor, sin embargo depende mucho de
cuestión, la respuesta son las experiencias y cómo nos críen y nos criemos, dicha
el hogar, estos han marcado sus puntos de peculiaridad puede seguir creciendo al tenerle
vista y por ende el tipo de cosas que quieren cariño a la vida que hemos llevado y poder
comunicar. transmitir nuestras “vibras” de múltiples
formas; o estancarse hasta convertirnos en
Todos somos un reflejo de nuestros hogares,
autómatas sin ingenio o ideas propias, en el
del ambiente dónde nos hemos criado o
caso de Totó, con un padre tamborero, una
donde hemos obtenido vivencias cruciales
madre cantora y una mente llena de orgullo
para nuestro desarrollo como persona, los
por su raza, ocurrió lo primero y con alegría y
recuerdos de lugares que han creado y
pasión versa “Negrita ven. Prende la vela.
destruido los pilares en los que sustentamos
Que va' empeza' la cumbia en Marvella.
nuestra forma de ser, pueden ser amargos o
Cerca del mar bajo las estrellas” (Prende la
gratos, pero nos marcarán y la magia del ayer
Vela –Totó la Momposina). Con energía a
convertirá los traumáticos en aceptables, los
ritmo de tambor, le dice al mundo que ama la
normales en nostálgicos y los maravillosos en
cumbia que desde pequeña ha traído, sabor
una razón para estar vivo. En este aspecto
a su día a día. Por otra parte Mercedes trae a
Violeta Parra, Totó y Mercedes han sabido
la mesa un pedazo de su hogar cantándole a
plasmar sus memorias, textual, semántica o
la luna del lugar donde nació, Tucumán “Ay
sentimentalmente en varias de sus canciones
lunita tucumana. Tamborcito calchaquí.
con frases como “Ave que
Compañera de los gauchos. Por la senda del
tafí” (Luna Tucumana –Mercedes Sosa). Con
melancolía y amor muestra con gran estimo
su preciado seno maternal.
Caminamos constantemente en un mundo lo que creo y me hago valer. El conjunto de
con peligros y novedades, de pequeños todo ello es el motor de creación de las obras
somos fácilmente influenciables por todo lo de arte que podemos apreciar auditivamente
que se nos imponga, cuestionamos pero al no de estas mujeres, conociéndolas a partir de lo
tener conocimientos previos de nada que nos quieren contar. Creo que todos
cualquier respuesta que parezca convincente deberíamos transmitir a través de otros, o los
nos basta, a medida que vamos creciendo mismos, medios un pedacito de nosotros,
aprendemos a distinguir intereses, verdades, dejar nuestro grano de arena en pro de dejar
falacias, engaños, mentiras blancas, nuestra persona en la mente una parte del
beneficios, inconveniencias, etc., los golpes y planeta y al dejar de existir físicamente, y en
baldes de agua que nos da el planeta nos vida poder abrazar al tipo de persona en que
sirven como motor de formación de nuestras nos hemos convertido y sin remordimientos
propias opiniones, impulsadas por querernos y decir: “Nada ha sido en vano, si
racionalidad o sentimentalismo, su conjunto, ahora forma parte de mi YO”.
similitudes y desarrollo crean los pilares
mediante los que nos sostenemos para ser
capaces de alzar nuestra voz y darnos a
conocer y hacer valer nuestra existencia, los
mensajes tienen múltiples medios de
propagación, la música es uno de los que
más lleva trabajo modelar y por ende lleva
más de nosotros impreso, Totó comunica
acerca de la cumbia y el tambor, parte de la
cultura de su tierra, hace llegar el baile y la
emoción de los pueblos cantando “El mapale
pide candela. Gracia'un tambo'. Ritmo y
movimiento. Gracia'un tambo'. Ritmo y
movimiento” (Prende la vela –Totó la
Momposina). Podemos sentir su tenacidad al
dar a conocer al mundo la riqueza de
costumbres y sentimiento que carga su gente.
Mientras que por el lado de Violeta Parra sus
versos con parte instrumental en tono
infantilesco, cuentan el vivir de un pájaro y
hacen paralelo con el suyo “Llegan los claros
de un bello día, el viento sacudió. Todo el
ramaje de mi arbolito y allí se descubrió. Que
el pajarillo tenía el alma más herida que yo”
(Pupila de Águila –Violeta Parra). Esto de
modo que podamos sentir el rumbo y
sentimiento con el que ha llevado su vida,
defendiéndose y siendo libre como un águila.

En conclusión, las canciones nacen de las


personas, su hogar y sus vivencias, del cómo
hace de cualquier lugar su hogar por lo que
aprenda allí, como mantenga a su niño
interior al continuar curioseando por el mundo
y creando con lo aprendido, y finalmente
vienen de como defiendo lo que quiero, y en

También podría gustarte