Está en la página 1de 23

¿Qué es el sistema muscular?

Conjunto de más de 650 músculos diferentes que componen el cuerpo humano, la


mayoría de los cuales pueden ser controlados a voluntad y que permiten ejercer la
fuerza suficiente sobre el esqueleto para movernos.

El sistema muscular del ser humano es vasto y complejo, constituyendo el 40%


del peso de un adulto, generando además la mayor parte de su calor corporal.
Junto con el sistema óseo (huesos) y el articular (articulaciones), constituye el
llamado sistema locomotor, encargado de los movimientos y desplazamientos del
cuerpo.

Los músculos que componen este sistema están compuestos a su vez


por células con alto nivel de especificidad, lo cual les confiere propiedades
puntuales como la elasticidad. Estas células, llamadas miocitos, pueden someterse
a estiramientos y compresiones intensas sin poner en riesgo (hasta cierto punto) su
constitución. Por ello las fibras musculares son tan resistentes y elásticas.

Existen tres tipos esenciales de músculos:

 Músculos esqueléticos o estriados. Se llaman así porque bajo


el microscopio presentan estrías, así como una forma larga característica.
Además, son los que conectan con los huesos del organismo y permiten el
desplazamiento o el movimiento de las extremidades.
 Músculos cardíacos. Como su nombre lo indica, son los músculos de la
pared del corazón (miocardio), y son músculos estriados con características
precisas, ya que requieren estar interconectadas para poder contraerse y
expandirse de manera totalmente sincronizada.
 Músculos lisos. Se les conoce también como viscerales o involuntarios, ya
que no están comprometidos con el movimiento voluntario del cuerpo, sino
con sus funciones internas (sistema nervioso vegetativo autónomo). Por
ejemplo, el movimiento de los intestinos o del tubo digestivo, o de apertura
o cierre del iris en el ojo. Se reconocen fácilmente pues carecen de estrías
como los tipos anteriores.

El sistema muscular se compone de una variedad enorme de músculos, entre los


cuales encontramos:
 Músculos fusiformes. Aquellos con forma de huso, gruesos en la parte
central y delgados en los extremos, como los presentes en los miembros
superiores e inferiores.
 Músculos planos y anchos. Presentes sobre todo en la pared abdominal,
movilizan y protegen a los órganos internos inferiores.
 Músculos abanicoides. Como su nombre lo indica tienen forma de
abanico, y dos ejemplos importantes son los pectorales (en el pecho) y los
temporales (en la mandíbula).
 Músculos circulares. Presentan forma de anillo, por lo que sirven para
cerrar (al contraerse) o abrir (al relajarse) diversos conductos, como el
orificio anal por el que defecamos.
 Músculos orbiculares. Semejantes a los fusiformes, pero tienen un orificio
en el centro, por lo que permiten abrir y cerrar otras estructuras. Un ejemplo
es el músculo orbicular que hay en nuestros párpados.

Funciones del sistema muscular


El sistema muscular es vital para el organismo, ya que se ocupa de mantener las
cosas en movimiento. Por ejemplo, el corazón es un órgano que no puede cesar de
bombear sangre, pues nos ocasionaría la muerte.

Por ende, sus músculos deben ser fuertes y estar diseñados para el ejercicio
continuo. Del mismo modo, los movimientos digestivos, desde la tráquea a los
intestinos, son responsabilidad muscular, o los respiratorios.

En segundo lugar, la musculatura permite el movimiento voluntario, que es la mejor


forma de lidiar con el entorno para los seres vivientes: nos permite movilizar el
esqueleto y desplazarnos para cambiar de lugar, o usar de un modo específico
nuestras extremidades y construir alimentos, acariciar a nuestros seres queridos o
defendernos de un atacante.

Incluso gestos tan simples como mover nuestros ojos o sonreír, se deben a la
acción puntual de algún conjunto de músculos del cuerpo.
Qué son los músculos?
Se llama músculos a un tipo de tejido (tejido muscular) del cuerpo del ser
humano y de la mayoría de los animales, que tiene la propiedad de contraerse y
relajarse, generando así una cantidad controlada de movimiento gracias a su unión
con el esqueleto.

La elasticidad de los músculos se debe a las propiedades únicas de su tipo


específico de célula, los miocitos o fibras musculares.

Las fibras son controladas por el sistema nervioso, que a través de impulsos
eléctricos ordena la contracción o el relajamiento del músculo, ya sea de manera
voluntaria (como los movimientos de las extremidades) o de manera pasiva (como
los latidos del corazón).

La mayoría de los músculos se encuentran unidos al hueso mediante un


tendón, un tejido grueso y resistente que soporta las tensiones y los impactos del
movimiento impidiendo que se produzcan daños a las fibras o que éstas se separen
del hueso.

¿Cómo están formados los músculos?


La específica de cada músculo depende enormemente de cuál es su función y
cuál es su ubicación en el cuerpo.

La mayoría son fusiformes (con forma de huso) o alargados, otros son planos


y otros tienen forma de abanico.

Muchos tienen formas especialmente diseñadas para las cavidades que


ocupan, como los músculos oculares.

Sin embargo, todos los músculos están formados por fibras que componen las
células musculares o miocitos, en cuyo interior hay depósitos
de proteínas especiales llamadas actina y miosina, que son las responsables de la
contracción y relajamiento.

Tipos de músculos

Los músculos pueden ser de tres tipos:

 Estriados o esqueléticos. Aquellos músculos que están unidos al hueso mediante


un tendón y que permite su movimiento voluntario, mantenimiento de postura o
posición corporal.
 Lisos. Aquellos que no intervienen en los movimientos voluntarios del cuerpo, sino
de aquellos que ocurren “tras bastidores”, como las paredes internas del tubo
digestivo, de la vesícula biliar, los vasos sanguíneos, los bronquios, la vejiga urinaria
o el útero, o incluso alrededor de la pupila en el ojo.
 Cardíacos. Son de naturaleza estriada, aunque no conectan con ningún hueso, y
obedecen a movimientos involuntarios. El 75% del volumen total del corazón lo
componen este tipo de músculos, únicos en el cuerpo humano.

¿Para qué sirven los músculos?


Como se ha dicho, la función principal de los músculos es la de convertir
la energía química almacenada en el organismo en forma de ATP (Adenosín
Tri Fosfato) en energía mecánica, es decir, movimiento.
Estos movimientos pueden ser voluntarios (mediante los que el organismo
vivo se vincula con su entorno) o pueden ser involuntarios (mediante los que el
cuerpo cumple con funciones internas indispensables para la vida).

Además, los músculos brindan el soporte y la postura al cuerpo, incluso


estando en posición de descanso.

Fuerza muscular
Dependiendo del tipo de músculo, la fuerza ejercida por sus contracciones
puede ser total o parcial, dependiendo de si puede contraerse en distintos
grados o si sólo puede contraerse totalmente y relajarse totalmente.

Semejante diversidad muscular es la que nos permite, por ejemplo, llevar a cabo


acciones de motricidad fina que involucran movimientos precisos y muy
determinados.

Propiedades del tejido muscular


El tejido que componen los músculos tiene ciertas propiedades únicas:

 Excitabilidad eléctrica. Tal y como demuestran los experimentos en que se


inyecta electricidad a un músculo y se lo activa (así operan los desfibriladores en los
hospitales, por ejemplo), las fibras musculares son muy reactivas a la presencia de
estímulos eléctricos, generalmente a través del sistema nervioso con el que
interactúa.
 Elasticidad. A pesar de que varía constantemente su forma, normalmente el tejido
muscular posee la capacidad de recuperar su forma inicial y estar dispuesto para
nuevo trabajo.
 Contractibilidad-Extensibilidad. Como ya hemos dicho, el tejido muscular
puede contraerse y reducir su tamaño, o puede distenderse y alargar su tamaño,
sin sufrir daños en ningún caso.
Tipos de contracción
Existen varios tipos de contracción muscular, que son:

 Contracción isométrica o estática. La tensión del músculo no supera la


resistencia a vencer, por lo que el músculo no varía en longitud. Se genera
movimiento con gasto de energía.
 Contracción isotónica o dinámica. El musculo se acorta o se alarga, y pueden
ser de dos tipos:
o Contracción isotónica concéntrica. Genera trabajo positivo a partir de la
aproximación de los segmentos de articulación. El músculo se acorta y
la fuerza aplicada es mayor a la resistencia a vencer.
o Contracción isotónica excéntrica. Los segmentos de articulación se
separan, generando trabajo negativo, con fuerza aplicada menor a la
resistencia a vencer.
 Contracción auxotónica. Ocurre cuando se combina la isotónica con la isométrica
en proporciones distintas.
 Contracción isocinética. Contracción dinámica con velocidad fija y resistencia
variable a vencer, que combina en primer lugar la excéntrica, luego la isométrica y
finalmente la concéntrica.

Atrofia e hipertrofia
Los músculos pueden atrofiarse o hipertrofiarse de acuerdo al uso que les
demos.

En el primer caso, por ejemplo, el desuso prolongado del músculo debilita


sus fibras y las hace más vulnerables al desgaste, perdiendo masa muscular en el
proceso.

En el segundo caso, en cambio, el ejercicio continuo e insistente de la


musculatura ocasiona un reforzamiento y crecimiento de las fibras
musculares, un aumento de masa y un aumento de la fuerza que pueden generar.
Es lo que ocurre, por ejemplo, con los fisicoculturistas.
FORMACION DE LOS MUSCULOS

El músculo esquelético está formado por fibras musculares, rodeadas de una capa de  tejido
conjuntivo, denominada endomisio.

Las fibras se reúnen en fascículos


primarios, que también están
rodeados por otra capa de tejido
conjuntivo, esta vez, más grueso,
denominada perimisio.

Los fascículos primarios se


agrupan en fascículos secundarios,
protegidos por el epimisio, que es
la capa más gruesa de tejido
 
conjuntivo.

El epimisio se prolonga formando


los tendones y las aponeurosis.
Los tendones y las aponeurosis
están formados por tejido
conjuntivo fibroso. La función de
éstos es unir el músculo al hueso.

Las arterias, venas y vasos linfáticos que llegan al músculo deben atravesar las capas de tejido
conjuntivo. Levan el alimento y oxígeno, necesarios para el funcionamiento muscular.

Los nervios responsables de la actividad muscular se unen a esta estructura mediante las Placas
motoras, que son las zonas donde se producen las sinapsis.

SISTEMAS (VARIOS) https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular


 
Los músculos tienen desarrollada la propiedad de contracción, proceso en el
cual participan las proteínas musculares, calcio y el ATP; durante ella se
produce calor, siendo éste uno de los mecanismos de termogénesis del
organismo. 

¿Puede Ud. indicar qué consecuencias, sobre la temperatura corporal,


tendrán los temblores que se producen cuando Ud. tirita de frío? 
  
Los músculos dada su función presentan una exquisita vascularización e
inervación. Estructuralmente se conocen tres tipos de musculatura:
musculatura lisa, musculatura cardíaca y musculatura estriada. 
  
Músculo liso, de carácter involuntario se encuentra recubriendo
estructuras internas tales como la pared del intestino, bronquios, vejiga,
vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza por desarrollar una contracción lenta
pero mantenida. Están inervados por el sistema nervioso autónomo, y sus
células son característicamente fusiformes de núcleo central pequeño y
citoplasma de aspecto homogéneo.

 Músculo cardíaco, es de tipo involuntario, cuyas células aparecen como


contínuas una de otra, sin un límite definido separadas por discos
intercalares, su citoplasma tiene un aspecto granuloso con un núcleo central
redondo y grande. Las células musculares cardíacas presentan gran
excitabilidad y conductibilidad lo que determina que sean capaces de
presentar una contracción rítmica con una frecuencia promedio de  ochenta
veces por minuto.

  
Músculo estriado, de tipo voluntario, desarrolla contracción rápida y
característicamente presentan agotamiento. Está constituído por fibras
musculares multinucleadas rodeadas por una membrana celular o sarcolema;
por fuera de ésto, y rodeando a cada fibra muscular, se encuentra una capa
de tejido conectivo, el endomisio.  
Un paquete de fibras musculares forma un fascículo muscular que se
encuentra envuelto por el permisio y varios fascículos musculares formal el
músculo que está rodeado por el epimisio. En algunos músculos el epimisio es
extremadamente firme y presta inserción a las fibras musculares, en este
caso, esta envoltura recibe el nombre de fascia o aponeurosis. 
  
Los músculos estriados se insertan en los huesos a través de una
estructura denominada tendón, que está constituída por múltiples fibras
colágenas que se incrustan en la superficie ósea. Esta estructura, en
algunos casos, puede ser excepcionalmente corto o pequeño, pero siempre
está presente en la inserción muscular, en otros casos la estructurs
mencionada puede ser aplanada y ancha en este caso se llama aponeurosis. 

Existen músculos que están formados por dos porciones o vientres


musculares unidos por un tendón intermedio, este tipo de músculos reciben
el nombre de digástricos. Hay un grupo de músculos llamados faciales que
poseen por lo menos una inserción en la piel de la cara o cuello
determinando con su contracción, la expresión facial. 

 
En la cabeza ósea, extendidos entre el cráneo y la mandíbula, se ubican los
músculos masticadores, músculos cortos, poderosos, cuya función está en
íntima relación con la articulación de las arcadas dentarias superior e
inferior.

  
En el tórax, se ubican una serie de músculos planos como el diafragma y los
músculos intercostales que participan en la respiración. El músculo
inspirador por excelencia es el diafragma, ya que al contraerse incrementa
el diámetro vertical del tórax. Los músculos intercostales estabilizan el
espacio que les da el nombre, evitando que se colapse durante las fases de
inspiración-espiración.  
La relajación del diafragma permite la espiración. 

¿Puede Ud. nombrar algunos músculos inspiradores y espiradores


accesorios? 
  
En las regiones en donde un músculo o tendón está sujeto a gran roce
existen elementos serosos como las bolsas o vainas sinoviales anexas al
músculo o tendón que los protegen de posibles lesiones durante la
contracción. 
  
Cuando un músculo se contrae presenta un extremo fijo y otro móvil, la
inserción generalmente distal. Los extremos se acercan durante la función
muscular, originando el movimiento. Estos extremos fijo y móvil presentan
generalmente inversión funcional, vale decir, el extremo fijo en un tipo de
movimiento pasa a ser móvil en otro. 

¿Podría Ud. dar ejemplos de esta inversión funcional? 

  
La mayoría de los músculos tienen un origen y una inserción, sin embargo,
algunos músculos tienen dos orígenes (bíceps), tres orígenes (tríceps) y aún
cuatro orígenes (cuádriceps) y una inserción.

 Cuando un músculo entra en actividad se pueden verificar tres fenómenos:


a) que el músculo activo se acorte, acercando sus extremos, esto se conoce
como contracción isotónica; ejemplo, la acción del músculo bíceps braquial
cuando Ud. levanta un objeto pesado con el miembro superior. b) Que el
músculo se active, pero su longitud se mantenga constante, esto se conoce
como contracción isométrica; ejemplo la acción del bíceps braquial cuando
Ud. soporta una carga pesada con los dos brazos. c) Que el músculo se
active pero sus extremos se alejen, elongando el músculo, esto se conoce
como contracción excéntrica; ejemplo, la acción del bíceps braquial cuando
Ud. deposita una carga pesada sobre una mesa, haciendo fuerzas con los
miembros superiores.

 De acuerdo a sus formas los músculos se clasifican en planos, largos y


cortos. 
  
Los músculos planos, como el diafragma, se ubica en el tórax y en el
abdomen formando paredes musculares. Los músculos largos, por ejemplo,
el bíceps, se ubican en las extremidades y permiten una gran amplitud de
movimiento. Los músculos cortos, como el masétero, músculo masticador, se
ubican en la cabeza y en la columna vertebral; determinando movimientos
cortos, pero de gran potencia.

 
 De acuerdo a su función los músculos se clasifican en músculos agonistas,
antagonistas y sinergistas.

  Los músculos agonistas, son aquéllos cuya acción produce directamente un


determinado movimiento, ejemplo el bíceps braquial durante la flexión del
brazo. 
  
Los músculos antagonistas, son aquéllos que realizan el movimiento opuesto
de los músculos agonistas, ejemplo, el tríceps en el caso anterior. 
  
Los músculos sinergistas, son aquéllos que facilitan y cooperan para hacer
eficiente la acción de los músculos agonistas sin realizar la función de éstos
ejemplo, los músculos que estabilizan la escápula en el caso anterior. 
  
Los músculos poseen receptores sensitivos que informan sobre dolor y
receptores propioceptivos que informan al sistema nervioso sobre el grado
de tensión que desarrolla el músculo, la contracción y el arco de movimiento
realizado, lo que da la información de posición en el espacio. Además, los
músculos presentan inervación motora que es la relación entre un nervio
motor y el músculo. Un músculo recibe varias fibras nerviosas motoras; la
unidad entre una fibra nerviosa motora y el número de fibras musculares
que ella inerva se conoce como unidad motora. Esta relación puede ir desde
una fibra nerviosa que inerva a diez fibras musculares, por ejemplo, los
músculos que mueven el globo ocular, o, una fibra nerviosa que inerva a
doscientas fibras musculares, por ejemplo, los músculos de las
extremidades. En el primer caso, en que la relación de unidad motora es
bastante baja, el músculo realiza movimientos bastante finos y delicados.
En el segundo caso, en que la relación de la unidad motora es bastante alta,
los músculos desarrollan movimientos un poco burdos, pero de gran
potencia. La unidad motora responde a la ley del todo o nada, vale decir, un
estímulo desencadena o no la contracción de las fibras musculares,
dependiendo de su magnitud. 
  
Un músculo tiene un número elevado de unidades motoras, Éstas se
contraen en forma alternada, determinando en el músculo un estado
constante de semicontracción que se conoce con el nombre de tono
muscular. 
  

La inervación para los músculos estriados o esqueléticos llega a través


de nervios somáticos mixtos, motores y sensitivos. Estos nervios
abordan al músculo por su cara profunda, sitio en el cual es menos
vulnerable esta inervación.

  
Existen grupos musculares que se oponen a la acción de la gravedad, estos
son los llamados músculos antigravitarios o posturales y que se encargan, en
el caso del hombre, de mantener la posición erguida. Están constantemente
requeridos durante la estación bípeda, y son resistentes al agotamiento.
Estos músculos se ubican: en la cara posterior de la pierna,  evitando la
flexión del tobillo; en la cara anterior del muslo evitando la flexión de la
rodilla y en la cara posterior del tronco, evitando la flexión del tronco. 
  
Un músculo mueve todas las articulaciones sobre las cuales pasa. Así,
existen músculos cortos, monoarticulares que mueven sólo una articulación,
y músculos largos, poliarticulares que movilizan varias articulaciones. 
  
En términos generales, las inervación de una articulación está dada por los
mismos nervios que inervan a los músculos que actúan sobre esa
articulación. 
 

VASCULARIZACIÓN

La vascularización muscular se base en la irrigación y el crecimiento de nuestras


venas en el cuerpo. Cuando realizamos ejercicio o esfuerzos excesivos para
nuestro cuerpo, se produce un incremento en el bombeo de sangre que trasladan
las venas a los músculos. Este incremento es el que hace que nuestras venas
aumenten de tamaño.
Esto significa que cuando hacemos ejercicio no solo crecen nuestros músculos,
sino que conjuntamente también crecen las venas.

¿Cómo conseguir la vascularización muscular?


Para conseguir tener una vascularización muscular visible es importante cuidar
mucho nuestra alimentación y tener el cuerpo definido, ya que la vascularización
tiene mayor visibilidad cuanto menor es nuestro porcentaje de grasa, al igual que
pasa con los músculos.

Por lo tanto, para conseguir la vascularización muscular tendremos que plantear un


programa de entrenamiento de alta intensidad, enfocado a realizar un gran número
de series con poco descanso entre ellas. Esto ayudará a tener una mejor tasa de
recuperación, resistencia y bombeo, que es precisamente lo que buscamos.

Los ejercicios cardiovasculares aumentan el flujo de sangre y la velocidad con la


que fluye por el cuerpo. Este tipo de ejercicios también nos ayudarán a dilatar
nuestras arterias y venas y conllevara una vascularización muscular mejor.

Por último, debemos evitar la retención de líquidos, estas retenciones se pueden


mantener en los espacios intersticiales y subcutáneos en todo el cuerpo y tapar la
vascularización. Es uno de los motivos por los que en competiciones como
culturismo se tiene mucho el factor de retención de líquidos antes de competir.
Tenemos que aclarar que esto no es algo muy saludable para nuestro cuerpo, ya
que una buena hidratación es fundamental para nuestro organismo.

Vascularización en etapas de volumen


Si nos encontramos en una etapa de volumen que la vascularización muscular sea
visible es muy complicado, es posible que alguna vena como la del brazo, sí que se
nos siga viendo. Pero si estamos en esta etapa, nuestro objetivo no es estar
definidos, con unos músculos más marcados y una vascularización más visible,
nuestro objetivo es agrandar nuestra musculatura.

En esta etapa los carbohidratos y algunas grasas que ingerimos no nos permiten
ver el desarrollo de nuestras venas, algo parecido pasa con los músculos y se
suele decir que las personas que están en etapas de volumen «están tapados».

La vascularización muscular se basa en la irrigación y el crecimiento que


van a recibir nuestras venas por medio del entrenamiento o el esfuerzo
excesivo que hacemos. Al realizar ejercicio no solo crecen nuestros músculos,
sino que juntamente con ellos, las venas también lo hacen; al momento del
esfuerzo de cargar peso, originamos una hipertrofia en los músculos y las
encargadas de bombear al músculo con sangre, son las venas. Esta
vascularización da una perspectiva de fuerza y que no tenemos nada de grasa
en el cuerpo.

Si estamos en etapa de volumen y buscamos que se noten las venas, será algo
difícil de lograr, por no decir imposible. Esto sucede porque cuando tratamos
de ganar masa muscular, los carbohidratos y algunas grasas que ingerimos
no permiten ver este desarrollo de nuestras venas. Por esta razón, la
vascularización se consigue de manera eficaz en la etapa de definición.

Existen personas que no realizan ninguna actividad física y que al verlas


cuentan con una buena vascularización, esto se debe a la genética de cada
persona. Si tenemos una buena genética se nos hará más fácil lograr nuestros
objetivos. Por el contrario, sino contamos con una buena genética no hay que
preocuparnos que con esfuerzo y dedicación se conseguirá los resultados tan
queridos.

¿CÓMO LOGRAR LA VASCULARIZACIÓN?


 Es muy importante realizar una dieta adecuada para lograr tener el cuerpo
bien definido. Lo que se le llama tener la piel fina, para mostrar el desarrollo de
los músculos. En su mayoría existen dietas que usan los competidores de
fisicoculturismo para llegar al día de competición.
 Se debe eliminar de manera progresiva las grasas dentro de nuestro plan
alimenticio. Poco a poco se notarán más las venas en nuestro cuerpo.
 El tipo de entrenamiento debe ser de alta intensidad. Realizar series
compuestas, series gigantes, biseries y triseries ayudarán a maximizar los
resultados. Como dijimos antes, depende de la genética de cada persona para
realizar el tipo de entrenamiento específico.
 Reducir el tiempo de descanso entre cada serie que hagamos. Esto ayudará al
músculo a tener una mejor tasa de recuperación, resistencia y bombeo, que es lo
que buscamos.
 Ejercicios de altas repeticiones de 12 a 20 por cada serie con descanso de 45
segundos a 1 minuto para la recuperación muscular.
 Evitar alimentos que originen retención de agua. Normalmente la retención de
líquidos se debe al alto consumo de cloruro de sodio o también conocida como sal.
 El óxido nítrico es un suplemento que ayuda a promover esta hinchazón venosa,
siempre y cuando vaya acompañado de ejercicio y dieta.

Tipos de acción muscular

La activación de un músculo se produce cuando es estimulado por el sistema nervioso,


dicha activación puede ser de tres tipos: isométrica, concéntrica y excéntrica. Desde el
punto de vista fisiológico podemos resumir los tres tipos de activación de la siguiente
manera:

- Activación isométrica: ocurre cuando un músculo ejerce una fuerza mientras mantiene
una longitud constante, la musculatura ni se acorta ni hace rotar la articulación.

- Activación concéntrica: es el resultado de la fuerza que produce el músculo mientras se


contrae (se acorta). El término concéntrico significa "que se dirige al centro", por ello
durante esta activación el músculo se contrae y provoca la rotación de la articulación en la
dirección del músculo activado.

- Activación excéntrica: ocurre cuando un músculo produce una fuerza activa mientras se
elonga. El término excéntrico significa "que se aleja del centro".

En las actividades de la vida diaria se requiere de activaciones excéntricas como por


ejemplo poner un vaso de agua en la mesa, que se produce mediante la acción de la
gravedad sobre el antebrazo y el agua. Se produce una activación del bíceps donde se
elonga lentamente para controlar su descenso, en este caso concreto, el tríceps aunque se
considere extensor de codo, estará inactivo.
El término contraerse significa encogerse, por tanto, su uso puede ser equívoco cuando se
describa una activación isométrica o excéntrica. De manera técnica, la contracción de un
músculo se produce sólo durante una activación concéntrica.

Sistema muscular. En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los


más de 650 músculos del cuerpo, cuya función principal es generar movimiento, ya
sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente.
Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele
categorizar como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la


forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque
algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma.
Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir
que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

Funciones
El sistema muscular es responsable de:
 Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las
extremidades.
 Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado
de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a
otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
 Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio
cólico.
 Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos,
que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
 Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo
mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
 Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
 Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía
calórica.
 Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
 Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.

Componentes
 Músculos esqueléticos del brazo, durante una contracción: bíceps braquial
-izquierda, a la izquierda- y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. El primero
flexiona el brazo, y el segundo lo extiende. Son músculos antagonistas.

La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y


realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su
disposición:
 El músculo esquelético
 El músculo liso
 El músculo cardíaco

Tipos
Músculo estriado (esquelético)
El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el
sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están
formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por
fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las
del músculo liso. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian
su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma
original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el
encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento
de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los
movimientos más precisos de los ojos.

El tejido musculoesquelético está formado por haces de células muy largas (hasta 30
cm), cilíndricas y plurinucleadas,que contienen abundantes filamentos, las miofibrillas.
El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila entre 10 y 100
micrómetros. Estas fibras se originan en el embrión por la fusión de células alargadas
denominadas mioblastos. En las fibras musculares esqueléticas, los numerosos
núcleos se localizan en la periferia, cerca del sarcolema. Esta localización
característica ayuda a diferenciar el músculo esquelético del músculo cardíaco debido
a que ambos muestran estriaciones pero en el músculo cardíaco los núcleos son
centrales.

Músculo liso
El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células
en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que
lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran ligeramente estrías
longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por
el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos
reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena


inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen
de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero,
uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se
encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc.

El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y
miosina.

Músculo cardíaco
El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en el
corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por
contracción. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente,
sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable. Las
fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red
interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae
automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede controlar
conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está regulado por el sistema
nervioso autónomo dependiendo de que el cuerpo esté activo o en reposo.

Clasificación según la forma en que sean


controlados
 Voluntarios: controlados por el individuo
 Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
 Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
 Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por
ejemplo los párpados.

Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se
encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la
capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras
agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de
vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras
musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas,
que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la
masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente
homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo
que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas,
las proteínas de miosina y actina.
La forma de los músculos
Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre
ellas encontramos:
 Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y
delgados en los extremos.
 Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y
protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica.
 Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la
mandíbula.
 Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para
abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro o el orificio anal.
 Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el
centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos

Funcionamiento
Los músculos son asociados generalmente en las funciones obvias como el
movimiento, pero en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por
el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre.

El funcionamiento del sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario


a cargo de los músculos esqueléticos el otro involuntario realizado por los músculos
viscerales y el último proceso deber de los músculos cardíacos y de funcionamiento
autónomo.

Los músculos esqueléticos permiten caminar, correr, saltar, en fin facultan una multitud
de actividades voluntarias. A excepción de los reflejos que son las repuestas
involuntarias generadas como resultado de un estímulo. En cuanto a los músculos de
funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de manera
independiente a nuestra voluntad pero son supervisados y controlados por el sistema
nervioso, se encarga de generar presión para el traslado de fluidos y el transporte de
sustancias a lo largo del organismo con ayuda de los movimientos peristálticos (como
el alimento, durante el proceso de digestión y excreción).

El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos


cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es contraerse regularmente,
millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o si no, el corazón se
detendría.

Cuidado del sistema muscular


Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente
una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética
de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se
metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos
prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.

Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio


muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y
volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También
beneficia el desarrollo del esqueleto porque lo robustece, fortalece y modela, debido a
la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son
correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas.

El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen torácico, mejora


la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del
corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el
apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.

Enfermedades
Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por
algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias
por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.
Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:
 Desgarro: ruptura del tejido muscular.
 Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos
superficiales.
 Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras
musculares.
 Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.
 Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.
 Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en
algunos casos serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular
controlada es uno de los objetivos del culturismo.
 Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida
por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos
nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.
 Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una
debilidad del tejido muscular y el istema muscular es un componenbte acido

Curiosidades
 El fisiculturismo (del francés culturisme) es una disciplina utilizada para el
desarrollo de las fibras del sistema muscular, mediante la combinación de ejercicio
físico como el levantamiento de peso, aumento de la ingesta calórica y descanso
para desarrollar una gran musculatura y un cuerpo bien definido y voluminoso.
 Para lograr la relajación del cuerpo y aliviar las contracturas y tensiones del
sistema muscular, existen numerosas técnicas de masaje, que en muchos países
se estudian a nivel universitario bajo el título de kinesiología.
 En el cuerpo humano masculino los músculos representan un 40 a un 50% del
peso corporal, en la mujer representa de un 30% a un 40%. El músculo más
grande es el Trapecio y el Dorsal Ancho de la espalda a partes iguales, y el más
pequeño el estribo (hueso) en el sistema auditivo. El más largo es el Sartorio
Originado en la espina ilíaca anterosuperior y llegando a insertarse en la superficie
anterior de la tibia hasta el tuberculo de la tibia.. Cuando caminamos, utilizamos al
mismo tiempo más de 200 músculos diferentes. El músculo más rápido del cuerpo
es de los párpados, capaz de abrirlos y cerrarlos hasta 5 veces por segundo. El
músculo más fuerte es el masetero, que pese a que sólo mida 5 cm puede
desarrollar una fuerza de más de 4 kN . El músculo que más se desarrolla es el
miometrio, que sus fibras pasan a tener de una longitud de 3 micras a 500 micras
en el momento del parto.
 El cansancio muscular se origina en la producción de ácido láctico, sumado al
trabajo muscular excesivo, que supone requerimientos mayores de glucosa y
oxígeno.
 Un mineral fundamental en el trabajo muscular es el magnesio, cuyo
requerimiento diario en un adulto oscila entre 310 y 420 mg . Si bien el exceso de
magnesio es tóxico, su carencia produce inconvenientes en el funcionamiento
muscular, que suelen presentar sus primeros síntomas a través de calambres. El
mineral imprescindible en la contracción muscular es el "Calcio" puesto que sin el
el ATP no se disocia en ADP y Pirofosfato y la Miosina no se ancla a la Actina
(ciclo contractil).
 Aunque solemos asociar a los músculos con el movimiento, pensamos
generalmente en las funciones obvias; en realidad son también los que nos
permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la
sangre.
 Una técnica singular -y por otro lado libre de riesgos- para reducir los síntomas
de un calambre consiste en mantener durante varios segundos un pellizco sobre la
boca, en el labio superior.[1] Esto puede tener relación con la manipulación del
sistema nervioso que practican técnicas como la dígitopuntura.

La función principal del  sistema muscular  es generar movimiento y brindar soporte a los


huesos y órganos. Así permite que el esqueleto se mueva, mantenga la estabilidad y forma del
cuerpo.

¿Qué es el sistema muscular?


El sistema muscular es responsable de efectuar el desplazamiento de la sangre y el
movimiento de las extremidades y hacer que los órganos desempeñen sus funciones.

LEE MÁS: Sistema Circulatorio: conoce más sobre uno de los principales aparatos del cuerpo
humano

¿Sabías que aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos? Por
cada kilogramo de peso total, 400 gr corresponden al tejido muscular. 

¿Cómo funcionan los músculos?


Los músculos funciona por contracción o relajación de sus fibras musculares:

- Si estos músculos se contraen; se acorta.

- Si estos músculos se relajan, estos se alarga produciendo movimiento.

Ese movimiento muscular se consigue de dos formas:voluntaria por indicaciones de las


neuronas. O de forma involuntaria, por ejemplo el movimiento de los órganos y células dentro
del cuerpo y los reflejos del cuerpo humano obtenidos a través de estímulos específicos.

¿Cómo está formado el sistema muscular?


El sistema muscular está formado por músculos y tendones.

La principal función de los músculos es contraerse y elongarse, para así poder generar
movimiento y realizar funciones vitales.

Se distinguen tres grupos de músculos: esquelético, liso y cardíaco.

¿Cuáles son las funciones del sistema muscular?


1. Locomoción: Efectúa el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las
extremidades.
2. Actividad motora de los órganos internos: este sistema es el encargado de hacer que
todos nuestros órganos desempeñen sus funciones.
3. Información del estado fisiológico:
4. Un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso.
5. Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que
sentimos y percibimos.
6. Estabilidad: los músculos, conjuntamente con los huesos, permiten al cuerpo
mantenerse estable.
7. Postura: el sistema muscular da forma y conserva la postura.
8. Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
9. Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo. Protección: sirve
como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos.

EL DATO 

Las enfermedades que afectan a este sistema pueden ocurrir por algunos virus o experimentan
dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o
accidentes. Para ello es importante cuidarse con diversos suplementos, como vitaminas de
magnesio por ejemplo.

También podría gustarte