Está en la página 1de 28

Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en

hospitalización y seguimiento post-egreso por telepsicología.

Jhon James Ríos Arenas jhonja9712@gmail.com

Proyecto de prácticas profesionales presentado para optar al título de Psicólogo.

Cindy Ramírez Guerrero, Magíster (MSc) en psicología.

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa de Psicología
Santiago de Cali, Colombia
2020
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Contenido
Contextualización.________________________________________________________________ 3
Diagnostico: _____________________________________________________________________ 6
Objetivos: _______________________________________________________________________ 9
General: ______________________________________________________________________ 9
Específicos: ___________________________________________________________________ 9
Referentes teóricos. _______________________________________________________________ 9
Plan de acción:__________________________________________________________________ 12
Desarrollo de actividades: ________________________________________________________ 18
Resultados: _____________________________________________________________________ 22
Discusión: ______________________________________________________________________ 24
Referencias: ____________________________________________________________________ 28

Lista de tablas.
Tabla 1 ________________________________________________________________________________ 7
Tabla 2 _______________________________________________________________________________ 10
Tabla 3 _______________________________________________________________________________ 11
Tabla 4 _______________________________________________________________________________ 13
Tabla 5. _______________________________________________________________________________ 17

Lista de ilustraciones.
Ilustración 1. Ruta de atención hospitalización HDPUV __________________________________________ 4
Ilustración 2 Encuesta en línea para diligenciar en la recolección de datos solicitada por el HDPUV _______ 18
Ilustración 3 Protocolo de seguimiento (historia clínica) del servicio de psicología _____________________ 19
Ilustración 4 Aspectos y datos a recolectar de los pacientes en el programa de seguimiento post-egreso __ 21
Ilustración 5 Material Infografías presentado en el periodo de prácticas _____________________________ 26

2
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Contextualización.

El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario Del Valle ESE (HDPUV) es


una institución que se encarga en la intervención especializada de todos los aspectos
relacionados con la salud mental. Es el centro de mayor complejidad psiquiátrica en el sur
occidente colombiano, de carácter público y de segundo nivel de atención. Manejando una
garantía en la seguridad del paciente, siendo este aspecto de primer orden para el trabajo
diario y un programa de humanización de la atención que busca la reducción del estigma y
la inclusión social.

Con un total de 8 salas y 224 camas son atendidos los pacientes junto a un equipo
multidisciplinario el cual tiene como objetivo una atención integral al paciente con
enfermedad mental minimizando los riesgos asociados a la atención para lograr una mejoría
clínica brindando una atención por psiquiatría, medicina general, atención de enfermería,
terapia ocupacional, trabajo social y psicología para la atención directa de las necesidades
del consultante y la de su familia.

El servicio de hospitalización cuenta con un trabajo interdisciplinario de todo el


equipo responsable en la sala. Una vez ingrese el paciente a la sala remitido por el servicio
de urgencia es valorado por medicina general de acuerdo a la necesidad clínica, una atención
diaria por enfermería, psiquiatría y terapia ocupacional, una valoración por nutrición en caso
de ser necesaria, administración diaria de alimentos y medicamentos, atención por
fisioterapia en caso de ser necesario y valoración por psicología en caso de ser necesario.
Véase la ilustración 1ruta de atención hospitalización.

3
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Ilustración 1. Ruta de atención hospitalización HDPUV


Fuente: https://www.psiquiatricocali.gov.co/index.php/hospitalizacion

4
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

En lo que corresponde a la sala 2 con un total para 26 pacientes hombres en estado


agudo (niños, adolescentes, adultos y ancianos) de mínima contención donde se encuentran
diferentes episodios de patologías mentales severas como: Psicosis aguda, depresión en sus
diferentes formas, trastorno afectivo bipolar y formas de la esquizofrenia.

Es una sala donde los pacientes se encuentran generalmente más regulados o


contenidos en su conducta, lo que favorece que se pueda establecer con los pacientes trabajos
terapéuticos e interdisciplinarios en otros espacios del hospital, así como el que puedan
recibir visita familiar por fuera del contexto de la sala, contando para ello con la supervisión
del personal de salud. En términos locativos, la sala cuenta con espacios de área social con
televisión, zonas verdes y comedores. Con un total de 13 cuartos donde cada habitación posee
dos camas, dos cajoneras para guardar artículos personales y un baño. Para llevar a cabo el
ejercicio de revista médica, se cuenta con consultorio médico, estación de enfermería y área
de procedimiento.

Dentro de la sala se encuentra una Psiquiatra de cabecera y encargada de la misma,


un médico general, una jefe de enfermeros, tres auxiliares de enfermería, un trabajador social
vinculado a la sala y una auxiliar de terapia ocupacional. Se integran al equipo practicantes
médicos que hacen su residencia en psiquiatría, los internos de medicina, practicantes de
maestría, de especialización y de pregrado de psicología.

El inicio de las prácticas profesionales de estudiantes de psicología en contexto de la


sala 2 se establece como responsabilidades la asistencia de 5 horas al día por 4 días a la
semana, asistencia a revista de enfermería cada mañana y revista médica cada lunes (o martes
en caso de días festivos) donde se discute el caso a caso de pacientes, avances, tratamientos
y plan de mejora llevado a cabo por todo el equipo interdisciplinario de la sala. Con una línea
de trabajo en intervención en crisis, valoración por psicología, orientación y atención
psicopedagógica a pacientes y familia. Siendo los pacientes con diagnóstico de depresión el
foco de atención en la sala para psicología solicitado por la psiquiatra encargada de esta sala.

El servicio de psicología en hospitalización trabaja desde un carácter dinámico donde


el periodo de estadía de cada paciente varía de acuerdo a su estado de mejoría y disminución
de los factores motivantes para hospitalización donde se plantea una intervención
psicodinámica que esté al alcance de las necesidades del paciente. Se es necesario precisar
que para la estadía de pacientes con diagnóstico de depresión (y tentación suicida) es mínimo
de 15 días por protocolo institucional, tiempos a consideración durante la intervención.

5
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Diagnostico:

En ese sentido, y recordando que la prioridad para la intervención desde psicología


son los pacientes cuyo diagnóstico de ingreso es depresión en la sala 2 propuesto por la
psiquiatra a cargo, se realiza el encuadre inicial con cada paciente donde se evalúa las
dimensiones del examen mental, de los modos de posicionamiento subjetivo, se observa
cómo opera la sintomatología de afectación mental y se establece un análisis
interdisciplinario en el que especialmente se recibe orientación por el área de psiquiatría de
sala donde se permite discernir el motivo de consulta.

De igual manera, al abordar consulta se debe estar atento en las valoraciones


preliminares si existe ideación y tentativa de suicidio, historia de la enfermedad, tratamientos
o intervenciones anteriores, al igual que características de contextualización en cuanto si es
o no primera vez en hospitalización. Conforme lo anterior, se permite la elaboración del plan
de acción que se establece para cada paciente evaluando los criterios y objetivos de la
hospitalización, lograr el reconocimiento de la enfermedad, funcionalidad del paciente y
disminución de síntomas.

A través de la observación de campo y asistencia tanto a revista de entrega de turno,


dirigida por el área de enfermería, así como por el área médica, se permitió analizar las
diferentes estrategias de intervención interdisciplinaria que confluyen para alcanzar el
objetivo común de la evaluación, atención y tratamiento a brindar al paciente aquejado por
malestar en su salud mental. No obstante, dichas intervenciones deben ser ponderadas
teniendo en cuenta factores como procurar una corta estancia hospitalaria en contraste con la
clínica psicológica, que está pensada para alojar la palabra del paciente y respetar los ritmos
vitales como éste se permite exponer a sí mismos.

Se realizan entrevistas con los pacientes presentes en la sala con este diagnóstico, las
cuales inicialmente ofrecieron la posibilidad de conocer y comprender aquellas dimensiones
subjetivas de sus experiencias cotidianas por medio de lo que es la entrevista abierta, la cual
posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado
(Bleger, J. 1964 P.2), y es en ese punto que a través de la transferencia se posibilitó indagar
temas relacionados al sufrimiento del paciente.

Entre lo que se extrajo en las entrevistas de tres casos puntuales se evidencian


malestares, intereses e interacciones diferentes en torno al diagnóstico y motivo de consulta
de su hospitalización.

6
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Tabla 1
Cronograma de actividades desarrolladas durante el inicio de la práctica profesional.
SEMANAS ACTIVIDADES
1
Ene 20 - 25 Contextualización y diagnóstico de la sala.
2 Caso 1
Ene 27-31
3
Feb 3 - 7 Acercamiento a pacientes diagnosticados con depresión.
4 Caso 2
Feb 10 - 14
5
Feb 17 - 21 Desarrollo de objetivos de intervención
6
Feb 24 - 28 Caso 3
7
Mrz 2 - 6 Elaboración de preguntas preliminares para el encuadre inicial.
8 Revisión de caso J: adolescente de 14 años con intentos suicidas previos e
Mrz 9 - 13 historial de presunto abuso.

En el caso 1 nos encontramos con un paciente de 58 años con una pérdida de


motivación notable de prácticas que antes le interesaban, una angustia frente al estado de su
salud, los dolores de cabeza, náuseas y temor a un “patatús” por bañarse después de no haber
trasnochado, al alcance de angustiarse ante varias rutinas de su día a día. Se perciben
pensamientos de minusvalía e ideas de muerte que han propiciado que se establezcan pasajes
al acto, en al menos 5 ocasiones y donde el mismo paciente, explica, es él quien, orientado
por ideas de culpa, detiene la acción mortífera; afirma ser una carga para su familia, la cual
se presenta como una buena red de apoyo durante hospitalización.

Un rasgo que llama la atención en los encuentros es un intento de resolver cuales


fueron esas causas en su vida que generan su malestar, haciendo referencia principalmente a
experiencias en su infancia. Aunque ha sido su primera hospitalización conoce el diagnóstico
con el cual se encuentra e identifica sus propios síntomas asociados con las características de
los manuales diagnósticos.

Para el caso 2 nos encontramos con un paciente de 63 años cuyo motivo de


hospitalización fue debido a acciones de autoagresión, manifestó que presentaba gastritis por
un largo periodo de tiempo y expone que “no me atendieron correctamente” por lo cual
procedió a apuñalear su abdomen y de esa forma poder ser operado de la gastritis. Comprende
haber sido hospitalizado en el psiquiátrico por atentar en contra de sí mismo, pero justifica
su actuar debido a la urgencia que para él significaba ser intervenido en su malestar. Al
indagar por las percepciones de la red familiar por los hechos acontecidos manifiestan que el
paciente se ha caracterizado por presentar un comportamiento de evitación social, lo
identifican como “una persona depresiva que no socializa”.

7
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Al favorecer el espacio de intervención en psicología a partir de la escucha clínica él


paciente manifiesta que no tenía conocimiento de lo que él tenía, no manifiesta antecedentes
clínicos y lo relaciona con actos normales de su personalidad, es primera vez que lo
diagnostican por trastorno depresivo y es su primera hospitalización en salud mental. En las
entrevistas se nota con afecto fondo triste sin referir sentimientos de culpa, ideas de
minusvalía ni pérdida de motivación aparente. Su interés de conversación en la entrevista se
orienta a las experiencias que ha tenido en hospitalización con personas que tiene “problemas
mentales” menciona.

En el caso 3 es un paciente de 30 años que llega a hospitalización por recomendación


de la familia la cual manifiesta que ha perdido interés a su trabajo y lo ha abandonado, no
sale de su habitación y prefiere quedarse en cama todo el día con el celular. La esposa del
paciente, quien presenta una edad de 50 años decide traerlo al servicio de urgencias pues
según explica el paciente tiene antecedentes de hospitalizaciones por intento suicida, eventos
en los que ha alcanzado a quedar en estado de coma, y en repetidas ocasiones; al respecto,
indica que los diagnósticos asociados frente al cuadro clínico de su esposo, cumplen con los
criterios de una depresión.

Al momento de realizar el encuadre inicial, el paciente afirma tener una red de apoyo
sólida entre su madre, abuelos y esposa; sin embargo, refiere que esta red no lo comprende;
pues menciona “yo le pierdo el interés al trabajo porque soy una persona depresiva y ellos
no entienden eso”.

En la entrevista se aborda la exploración de factores como la percepción de las


condiciones que le generan estrés, se evalúa junto con éste, si es el estudio, el trabajo y el
ganar dinero los aspectos que lo angustian; sin embargo, en el tiempo de hospitalización
llama la atención que no se evidenciaron que los factores explorados le generen preocupación
aparente ni por las condiciones (económicas y emocionales) por las que estaba pasando su
familia y su esposa mientras él se encontraba en hospitalización.

Durante los espacios de conversación se observó que al paciente le generaba malestar


la presión que indicaba siente por parte de su familia y esposa para que retome los estudios
y consiga un trabajo, así manifestaba “quiero tener un trabajo donde haga poco y gane
mucho” “quiero ser youtuber” “no me gusta sentirme estresado, por eso dejo el estudio y mi
mamá como es una señora de negocios insiste mucho para que yo estudie – ella si tiene plata”.

Teniendo en cuenta los anteriores casos relatados, se puede notar que la evaluación
clínica no resulta ser una tarea sencilla y dilucidar el diagnóstico más apropiado para brindar
al paciente se convierte en una tarea necesaria, tanto por los aspectos que se dilucidan en la
experiencia psíquica, como por el tratamiento que se debe continuar.

8
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Por lo anterior, pensarse en una guía de atención desde psicología para pacientes con
diagnóstico de depresión es indicado porque desde el servicio de psicología en
hospitalización se brinda el acompañamiento a los pacientes, se es necesario que se realicen
propuestas de intervención dirigidas y contextualizadas al caso a caso. Es gracias a la
experiencia de la práctica profesional en psicología que se han brindado diferentes encuentros
donde se ha posibilitado el análisis de las necesidades en el servicio para la atención de los
pacientes. Aunque existen y se manejan protocolos frente a la estancia de pacientes con este
diagnóstico y donde existe la ideación/tentativa de suicidio es necesario presentar formas de
intervención competentes desde una evaluación por psicología y en un trabajo
interdisciplinario.

La creación de una guía de atención por el área de psicología favorecería a la


evaluación clínica y el reconocimiento desde la subjetividad del paciente en salud mental lo
que representa un diagnóstico y tratamiento en cuanto a la depresión en la estructura psíquica
del sujeto y qué da cuenta de sí a través del sufrimiento. ¿Cuáles son los alcances desde la
psicología para proponer un tratamiento para pacientes que consultan por profundos
padecimientos de tristeza, intento suicida, anhedonia o sus redes de apoyo reconocen una
afectación emocional en un contexto hospitalario?

Objetivos:

General:
Proponer una guía de atención por psicología en el servicio de hospitalización para
pacientes con diagnóstico de depresión.

Específicos:
1. Explorar a partir de la entrevista clínica los eventos que dan cuenta del sufrimiento
psíquico del paciente.
2. Proponer objetivos terapéuticos en el proceso de intervención individual con los
pacientes.
3. Diseñar espacios de intervención grupal a través de talleres con los pacientes
diagnosticados con depresión.

Referentes teóricos.

Para lo que constituye una línea de acción es necesario reconocer aquellos acercamientos
teóricos y epistemológicos desde los cuales se trabaja en la clínica psiquiátrica y en ese
aspecto poder abordar el trabajo disciplinario desde una base común de conocimiento.

9
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Cuando nos referimos a pacientes diagnosticados con depresión estamos hablando de


la clasificación diagnostica que corresponde a la clasificación internacional de enfermedades
(CIE) en su 10 ª edición, cuyo manual estadístico refiere a este diagnóstico en el grupo de los
trastornos del humor [afectivos] “Son trastornos en los cuales la perturbación fundamental
consiste en una alteración del humor o de la afectividad, que tiende a la depresión” (CIE,
O. 1992 P. 314). Estos trastornos suelen ser recurrentes y a menudo pueden ser
desencadenados por situaciones de entres.

Como características se observa un decaimiento del estado del ánimo, donde se


reduce su energía y actividad. No se encuentra una capacidad para disfrutar de los intereses
que antes tenía y un deterioro de la concentración. Se presenta decaimiento en la autoestima
y confianza sobre sí mismo, aparecen ideas de culpa y de ser inútil y en algunos casos se
puede acompañar de síntomas somáticos. El episodio depresivo puede ser calificado como
leve, moderado o grave, según la cantidad y la gravedad de sus síntomas (CIE, O. 1992 P.
320).

Recordando que el CIE-10 es el manual estadístico para enfermedades usado en el


sistema de salud publico territorial, dentro de su estructura encontramos códigos
alfanuméricos que nos dirigen a características diagnosticas específicas. Entonces al hablar
de un episodio depresivo nos ubicamos en el código F32 y de un trastorno depresivo
recurrente con el código F33, ambos como grupos principales de clasificación.

Los subgrupos de esta clasificación corresponden a los códigos y diagnósticos


siguientes:

Tabla 2
Clasificación de los códigos CIE10
F32 ESPISODIO DEPRESIVO
F32.0 Episodio depresivo leve
F32.1 Episodio depresivo moderado
F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos
F32.8 Otros episodios depresivos
F32.9 Episodio depresivo, no especificado
F33 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE
F33.0 Trastorno depresivo recurrente, episodio leve presente
F33.1 Trastorno depresivo recurrente, episodio moderado presente
F33.2 Trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo grave presente sin síntomas psicóticos
F33.3 Trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo grave presente, con síntomas psicóticos
F33.4 Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión
F33.8 Otros trastornos depresivos recurrentes
F33.9 Trastorno depresivo recurrente, no especificado

10
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Conociendo así cuales son aquellas divisiones clasificatorias usadas en el contexto


hospitalario para aquellos pacientes que son ingresados con un diagnóstico de depresión, se
orienta a continuación un desarrollo teórico perteneciente a la línea psicoanalítica donde nos
acercamos a una compresión de los procesos anímicos psicológicos pertenecientes al
desarrollo de un malestar ligado a las experiencias particulares de cada persona.

Tomaremos como referente, en un cuadro comparativo a lo que el psicoanálisis hace


mención sobre lo que hoy se conoce como depresión y aquellas definiciones conceptuales
implementadas por la clínica psiquiátrica para entender la depresión, el texto del duelo y
melancolía el cual se encuentra en el tomo XIV de las obras completas de Freud y de
publicaciones científicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tabla 3
Comparación de referentes teóricos y conceptuales desde el psicoanálisis y la psiquiatría
para la depresión.
Psicoanálisis Psiquiatría
Para lo que corresponde a una línea La depresión hace parte de un trastorno
psicoanalítica las aproximaciones se mental frecuente que se caracteriza por
realizan desde la melancolía pues ésta es tristeza2, perdida de interés o placer
particularmente observada desde lo anímico caracterizada por ideas de desesperanza, de
para la singularidad de cada persona, un minusvalía y culpa. (OMS 2020)
apartamiento al mundo exterior donde deja
apartada la importancia de lo que sucede La depresión es una alteración del humor en
con él o alrededor de él, se habla a través de la que destaca un ánimo deprimido, falta de
la perdida de la capacidad de amar y la energía y/o pérdida de interés, o de la
disminución de un sentimiento hacia sí capacidad para disfrutar u obtener placer
llegando hasta la idea persistente del castigo (anhedonia), que afecta la vida de la
a sí mismo. (Freud, S 1917 P. 242) persona, durante la mayor parte del día y
durante al menos dos semanas.
En cuanto a las características, muchos de
estos estados melancólicos en la persona En el caso de la población infantil, la clínica
corresponden en atravesamiento de un duelo es dependiente de la etapa de desarrollo y
y como se ha constituido esa reacción de sus expresiones particulares son: Trastornos
perdida frente a lo que esta persona amaba, de conducta, deterioro escolar, quejas
en lo que Freud posteriormente mencionaría somáticas y ánimo disfórico.
como la incapacidad de escoger algún

2
“La tristeza es una experiencia de perdida de algo o de alguien importante, de ahí que el duelo constituya
la situación más fácilmente asociada con esta emoción. […] es parte del repertorio emocional de los seres
humanos, constituyendo una experiencia universal asociada a las perdidas, pero puede ser también una
manifestación psicopatológica. […] de acuerdo con la intensidad le asignan nombres profundos. Tristeza
cuando es leve y utilizan el termino de melancolía si es intensa.” (Fierro, M 2001 P.65)

11
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

nuevo objeto de amor. Lo que lleva a la A partir de aquí nos referiremos a la


relación del objeto en la vida psíquica de la depresión en población adulta y
persona. Pues él sabe a quién perdió, pero abordaremos la depresión en la infancia y
no lo que perdió en él, lo cual se presenta adolescencia en un apartado específico,
como una pérdida de su yo y rebaja de su dadas las peculiaridades que presenta.
sentimiento yoico. (Freud, S 1917 P. 245) (Alarcón Terroso et al., 2005 p. 13) la
depresión se manifiesta a partir de la
Queda decir que también los acercamientos dificultad para encarar pérdidas y
con personas en el estado melancólico situaciones en las que es imposible escapar
suelen ser enigmático lo que no se logra a un estímulo desagradable. los trastornos
acercar aquello a lo que absorbe el enfermo depresivos facilitan la aparición de
ante estas situaciones. pensamientos automáticos que producen
ideas negativas sobre el mundo, el futuro y
Se contempla un cuadro de insomnio, uno mismo dando una explicación a los
perdida de interés por el alimento y la intentos suicidas. (Alarcón Terroso et al.,
pulsión que compele a los seres vivos de 2005 p. 14)
aferrarse a la vida1 se encuentra deteriorada.
Se destaca también un desagrado moral con Los factores neuroquímicos que más se han
el propio yo lo que lleva a una autoagresión relacionado con la depresión son los
y ganando en este sufrimiento una neurotramisores como la noradrenalina
satisfacción sádica por intermedio de la (NA) y la serotonina (SER). Se ha
condición de enfermo y lo que el sadismo comprobado que existe una disminución de
revela es el enigma de la inclinación al niveles del metabolito de la NA, además de
suicidio (un deseo de dormir el yo). (Freud, una disminución de los puntos de
S 1917 P. 250) recaptación de la serotonina. También se ha
observado que la disminución de dopamina
aumenta el riesgo de depresión. También se
presentan alteraciones fisiológicas como los
ciclos del sueño.

Plan de acción:

Para el seguimiento de lo que es el proyecto de prácticas, y teniendo en cuenta las


medidas de emergencias decretadas por la contingencia social y de salud debido al Covid-19
en el año 2020, se ajustan los términos de observación, seguimiento, diseño e implementación
de la guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en
hospitalización.

1
(Freud, S 1917 P. 244)

12
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Por lo anterior desde este punto trabajaremos en esta guía desde una atención
psicológica para pacientes en el seguimiento post egreso del servicio hospitalario del
HDPUV ayudado de las herramientas tecnológicas, tenidas en cuenta por reglamento
nacional como telemedicina (Resolución 2654 de 2019), y llamadas a pacientes y familia a
través del plan de seguimiento a pacientes ofertado por el hospital.

Las tecnologías de información y de comunicación se han incorporado fuertemente


en la vida cotidiana de las personas debido al aislamiento social, y esta incorporación también
incluye a la psicología. Éstas han abierto nuevas perspectivas para la evaluación, seguimiento
y tratamiento ofertado por los servicios de psicología. Por lo cual surge la necesidad de crear
rutas de atención dirigidas a la incorporación de estas herramientas.

“Definimos la Telepsicología como la prestación de servicios psicológicos


empleando tecnologías de la información y de la telecomunicación,
mediante el procesamiento de la información por medios eléctricos,
electromagnéticos, electromecánicos, electro-ópticos o electrónicos.”
(APA 2013).

Si bien es cierto entonces que la telepsicología es la herramienta actual que permite


el acercamiento con las angustias de pacientes y familiares desde la distancia, esta también
impone retos y riesgos en la implementación de la herramienta. Por lo cual se establecen
objetivos bases acordes a los principios éticos y deontológicos, y trabajo integro de acuerdo
a las normas del hospital, donde en el transcurso del proceso se establecerá un marco ético y
normativo para el desarrollo de la actividad. Acorde a esto, se mencionan las normativas de
ley que rigen al sistema de atención en salud a través de las herramientas TIC´s.

Tabla 4
Normativa Colombiana para el ejercicio de la telepsicología3
Ley 100 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
de 1993 disposiciones. En su Capítulo I. Principios generales, Artículo 2. Principios. El
servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación: A. Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los
recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los
beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma
adecuada, oportuna y suficiente. B. Universalidad. Es la garantía de la
protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las
etapas de la vida. C. Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre las

3
Tabla tomada del documento “Telepsicología. Sugerencias para la formación y el desempeño profesional.”
ASCOFAPSI & COLPSIC (2020) pg. 12-15

13
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las


comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del
Estado garantizar la solidaridad en el régimen de seguridad social mediante su
participación, control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del
erario público en el sistema de seguridad se aplicarán siempre a los grupos de
población más vulnerables. D. Integralidad. Es la cobertura de todas las
contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las
condiciones de vida de toda la población. para este efecto cada quien
contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus
contingencias amparadas por esta ley E. Unidad. Es la articulación de políticas,
instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines
de la seguridad social, y. Por la cual se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones. En su Capítulo I. Principios generales,
Artículo 2. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se
prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad y participación: A. Eficiencia. Es la mejor utilización
social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente. B. Universalidad. Es la
garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación,
en todas las etapas de la vida. C. Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda
entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y
las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber
del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de seguridad social mediante
su participación, control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del
erario público en el sistema de seguridad se aplicarán siempre a los grupos de
población más vulnerables. D. Integralidad. Es la cobertura de todas las
contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las
condiciones de vida de toda la población. para este efecto cada quien
contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus
contingencias amparadas por esta ley E. Unidad. Es la articulación de políticas,
instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines
de la seguridad social, y. F. Participación. Es la intervención de la comunidad
a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control,
gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
Ley 527 Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de
de 1999 datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las
entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.
Ley 1090 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el
de 2006 Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
Resoluci Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones
ón 1448 que prestan servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina.
de 2006
Resoluci Por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 1043 y 1448 de 2006
ón 3763 y la Resolución 2680 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
de 2007

14
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Ley 1122 Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de


de 2007 Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Ley 1266 Por la cual se dictan las disposiciones generales del “hábeas data” y se regula
del 2008 el manejo de la información contenida en bases de datos personales, incluidos
los servicios de salud y especifica que los datos personales no pueden ser
transmitidos ni compartidos sin consentimiento del cliente.
Política Principios orientadores de la política A. Enfoque de atención centrado en el
Nacional usuario. Significa que lo importante son los resultados obtenidos en él y su
de la seguridad, lo cual es el eje alrededor del cual giran todas las acciones de
Segurida seguridad del paciente. B. Cultura de Seguridad. El ambiente de despliegue de
d del las acciones de seguridad del paciente debe darse en un entorno de
Paciente confidencialidad y de confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores y
del la comunidad. Es deber de los diferentes actores del sistema facilitar las
Ministeri condiciones que permitan dicho ambiente. C. Integración con el Sistema
o de Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. La política de
Salud y seguridad del paciente es parte integral del Sistema Obligatorio de Garantía de
Protecci Calidad de la Atención en Salud, y es transversal a todos sus componentes. D.
ón Social Multicausalidad. El problema de la seguridad del paciente es un problema
del 11 de sistémico y multicausal en el cual deben involucrarse las diferentes áreas
junio de organizacionales y los diferentes actores. E. Validez. Para impactarlo se
2008 requiere implementar metodologías y herramientas prácticas, soportadas en la
evidencia científica disponible. F. Alianza con el paciente y su familia. La
política de seguridad debe contar con los pacientes y sus familias e
involucrarlos en sus acciones de mejora. G. Alianza con el profesional de la
salud. La política de seguridad parte del reconocimiento del carácter ético de
la atención brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos
procesos por lo cual contará con la activa participación de ellos y procurará
defenderlo de señalamientos injustificados.
Ley 1273 Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien
de 2009 jurídico tutelado – denominado “de la protección de la información y de los
datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías
de la información y las comunicaciones.
Ley 1341 Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la
del 2009 información y la organización de las tecnologías de la información y las
comunicaciones TICs, se crea la Agencia Nacional del espectro y se dictan
otras disposiciones
Ley 1419 Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la telesalud en
de 2010 Colombia.
Ley 1581 Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos
de 2012 personales.
Resoluci Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de
ón 5521 Salud (POS).
de 2013
Resoluci Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los
ón 1441 Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras
de 2013 disposiciones.

15
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Resoluci Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los


ón 2003 Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.
de 2014
Resoluci Por la cual establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la
ón 2654 práctica de la telemedicina en el país.
de 2019

Por lo anterior, se diseña un plan de acción que cuente como base aquellas pautas para
el ejercicio de una telepsicología donde se tengan presentes las llamadas, talleres,
conversatorios, seguimiento telefónico y registro de historia clínica que permitan el alcance
de la meta de brindar una atención completa a los pacientes en el programa de seguimiento
post-egreso del HDPUV.

La telepsicología busca a través de las herramientas TIC´s que el trato con el paciente
sea más cercano, teniendo en cuenta las limitaciones por la pandemia, donde se refuerce la
comunicación entre psicólogo-paciente y que en el proceso terapéutico de la llamada se
identifiquen las motivaciones del paciente, qué es lo que le aqueja, cómo son sus
comportamientos y el qué quiere atravesar por la palabra. Esto permite que el psicólogo
plantee sus objetivos para el desarrollo de la teleorientación con el paciente.

Encontramos como punto de formación muchos manuales que direccionan, guían y


facilitan el trato y la comunicación con el paciente en un espacio cara a cara, sin embargo, en
los procesos a distancia entra en juego infinidad de variables que no sen tenidas en cuenta en
los manuales, y no por el hecho de estar incompletos, hablamos del hecho de los retos que
impone la telepsicología.

Siendo así, ¿qué se incluiría en una guía de atención psicológica para pacientes post-
egreso utilizando la telepsicología como herramienta? Esta guía debería mostrar los
elementos necesarios para un ajuste del proceso terapéutico en contexto del HDPU
direccionado a la práctica psicológica en el contexto online a partir de las sugerencias,
lineamientos y protocolos dados por los entes normativos del estado colombiano, ministerio
de salud, Colpsic, entre otros.

Una guía de trabajo con un enfoque practico y protocolizado que permita al


psicólogo abordar adecuadamente las intervenciones telepsicológicas desde un inicio hasta
su terminación. Debe contribuir a mejorar la atención psicológica proporcionada y promover
la eficiencia de las intervenciones, evitando así un efecto no deseado en la atención.

Para el trabajo propuesto por el Hospital y en la asignación de pacientes para el


seguimiento post-egreso y en coherencia con las normativas que se han mencionado, se
dispone de un plan de ejecución para las llamadas con la siguiente ruta:

1. Información del programa y motivo de llamada.


2. Consentimiento informado verbal. (se hará escrito si el paciente así lo manifiesta)
3. Recolección de datos sociodemográficos del paciente.
4. Evaluación del estado mental (según lo que reporte el paciente o cuidador)

16
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

5. Recomendaciones y retroalimentación
6. Agenda de nueva llamada por psicología (según lo desee el paciente)
7. Elaboración de encuesta virtual del HDPUV
8. Elaboración del protocolo de seguimiento.

El seguimiento a pacientes también estará acompañado de talleres y conversatorios


psicoeducativos, dirigidos a pacientes y familias que deseen asistir, donde se trabajaran temas
que han sido identificados en el transcurso de las llamas y están asociados a factores sociales
como es el aislamiento de cuarentena por contingencia al Covid-19 y factores
biopsicosociales relacionados a diagnósticos o antecedentes de depresión presentes en los
pacientes.

Por lo anterior se plantean estos dos talleres/conversatorios:

Tabla 5
Cronograma de actividades.
Cronograma Conversatorio/taller.
Octubre 19 al 23 Depresión – estrategias para enfrentarla.
Noviembre 9 al 13 Hablando de depresión en familia.

• Depresión – estrategias para enfrentarla:


El taller contará con la participación de pacientes y familiares que identifiquen que han
atravesado últimamente por episodios depresivos o se encuentren diagnosticados con
trastornos depresivos. El taller tendrá una elaboración participativa entre los asistentes.
Tiempo estimado: 60min

Objetivo: reconocer las estrategias de afrontamiento utilizados para la depresión en


todos sus aspectos.
Momentos:
1. breve explicación sobre la depresión.
2. Breve diferenciación entre episodio - trastorno y entre depresión – tristeza.
3. Identificar síntomas asociados a cada participante.
4. Conversar y compartir sobre las estrategias que implementa cada participante.
5. Espacio para preguntas.

• Hablando de depresión en familia:

Este taller contará con la participación de familias (pacientes y cuidadores) que deseen
participar y contar a través de sus historias como se ha convivido con la depresión en el
hogar.
Tiempo estimado: 60min

17
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Objetivo: identificar las relaciones y vínculos familiares que favorezcan la


estabilidad en episodios o trastornos depresivos.
Momentos:
1. Breve explicación sobre la depresión
2. Experiencias con la depresión
3. Relatos e historias de vida
4. Vínculos familiares.
5. Espacio para preguntas.

Desarrollo de actividades:

En el trabajo cooperativo con el Hospital, éste se encargó de suministrarnos la lista


de los pacientes que dieron egreso en el servicio de hospitalización durante el periodo de
tiempo de los últimos 3 meses. En el cual se correspondían realizar las llamadas para el
seguimiento desde los servicios de psicología y enfermería (lo que sería el programa de
seguimiento post-egreso a pacientes).

Las llamadas cumplían con un plan de seguimiento y una encuesta a diligenciar,


también desde el servicio de psicología se correspondía a diligenciar lo encontrado de la
llamada desde el registro de historia clínica que se propuso para el seguimiento a pacientes.

Ilustración 2 Encuesta en línea para diligenciar en la recolección de datos solicitada por el HDPUV

18
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Ilustración 3 Protocolo de seguimiento (historia clínica) del servicio de psicología

SEGUIMIENTO POST-EGRESO
* Required

1. Nombres y apellidos del Paciente *


2. Tipo de documento de Identidad del Paciente *
3. Numero de Documento de Identidad de paciente *
4. Edad del paciente *
5. Sexo *
6. Etnia *
7. Procedencia Departamento / Municipio *
8. Zona *
9. Ocupación *
10. Estado Civil *
11. Escolaridad *
12. Régimen de Salud *
14. Teléfono del paciente *
15. Fecha de Egreso *
16. Diagnostico Principal de Egreso *
17. Diagnósticos Relacionados de Egreso *
18. Nombre del cuidador *
19. Parentesco del cuidador *
20. Tiempo que el cuidador acompaña al paciente *

Comunicación

19
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

21. El paciente / cuidador conoce la fecha de cita de control AMBULATORIA *


15 días post-egreso
22. El paciente / cuidador conoce los documentos necesarios para acceder a la cita de control *
Documento de Identificación, carné, epicrisis, ultima fórmula médica, resultado de exámenes
23. El paciente / cuidador informa a que línea telefónica debe llamar para solicitar citas de
control *

Urgencia

24. El paciente / cuidador reconoce los signos y síntomas de alarma que indiquen un
empeoramiento de la situación de salud o una recaída *
Dificultades para dormir por días seguidos - Cambios en el comportamiento, como apatía, fatiga, irritabilidad o
impulsividad- Cambios en el estado de ánimo, como tristeza, euforia, temor - Aislamiento social. Que los cambios
mencionados anteriormente duren más de dos semanas y sean intensos.
25. El paciente / cuidador informa que debe hacer en caso de presentar los signos y síntomas
de recaída *
Llamar a la línea 106 o acudir al servicio de URGENCIAS
26. El paciente / cuidador conoce la línea telefónica al cual debe llamar en caso crisis (106) *

Información

27. El paciente / cuidador manifiestan que antes del egreso del paciente, fueron aclaradas las
dudas con respecto a los cuidados *
28. Si en la respuesta anterior, el paciente / cuidador manifiesta que tiene dudas, por favor
regístrelas: *

Dieta

29. El paciente / cuidador reconoce los aspectos esenciales para una alimentación
balanceada *
Mínimo: 5 porciones diarias entre frutas y verduras, evitar consumo bebidas gaseosas, consumo de licor, conservación
de alimentos y cumplimiento de horarios. Considerar dietas especiales en pac ientes con obesidad, HTA y diabetes.

Ambiente

30. El paciente / cuidador reconoce las recomendaciones de prevención de caídas por riesgos
de infraestructura *
Cuidado en el tránsito por escalas y balcones, uso de tapetes, evitar caminar por pisos mojados, elementos que
obstaculicen la libre circulación
31. El paciente / cuidador reconoce las recomendaciones para evitar factores estresantes *
Comunitarios, familiares y laborales
32. El paciente / cuidador reconoce las recomendaciones para el fortalecimiento de los nexos
familiares, sociales, de pareja y de amistad. *

Recreación y uso del tiempo libre

33. El paciente / cuidador reconoce las recomendaciones para el inicio o continuación de


prácticas deportivas *

20
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Al menos 150 minutos semanales de actividad física


34. El paciente / cuidador reconoce las indicaciones acerca de los períodos de reposo y
sueño *
Horarios establecidos para irse a dormir y para levantarse. Mínimo 7 horas de sueño/ descanso iniciando a más tardar a
las 10 p.m.

Medicamentos

35. El paciente tiene DISPONIBLES los medicamentos que fueron ordenados al egreso
hospitalario *
Medicamento (Principio activo) concentración y cantidad total
36. El paciente y cuidador reconocen las indicaciones de la administración segura de
medicamentos *
1-Medicamento y Cantidad del medicamento, 2 -Horarios para la administración, 3- Vía de administración, 4-
Reconocimiento de efectos no deseados y 5-Continuidad del tratamiento
37. El paciente y cuidador reconocen las actividades DESACONSEJABLES O PROHIBIDAS *
Consumo de sustancias psicoactivas, consumo de bebidas alcohólicas, automedicación

Espiritualidad

38. El paciente / cuidador reconoce las recomendaciones para que el paciente y su familia
participen en grupos de reflexión *
39. El paciente / cuidador reconoce las recomendaciones para que el paciente y su familia
busquen la cercanía de las personas significativas *
Reconoce TOTALMENTE la recomendación
Reconoce PARCIALMENTE la recomendación
NO reconoce la recomendación

RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
40. Nombres y apellidos del responsable de seguimiento
41. Cargo del responsable de seguimiento
42. Quien atendió la llamada de seguimiento
43. Observaciones y recomendaciones para el posterior seguimiento telefónico

Ilustración 4 Aspectos y datos a recolectar de los pacientes en el programa de seguimiento post-


egreso

En el proceso del seguimiento a pacientes post-egreso través de telepsicología se hace


la recolección de datos para historia clínica y se generan valoraciones que son pertinentes
para la atención oportuna en relación con la salud mental de los pacientes. Las llamadas están
destinadas a reconocer diferentes factores psicosociales que favorezcan o interrumpan el
adecuado proceso de tratamiento destinado para cada paciente. En ese sentido el rol del
psicólogo es propiciar la escucha ante diferentes situaciones que angustien o entusiasmen el
proceso de tratamiento de cada paciente.

21
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

A diferencia de lo que se pueda encontrar a nivel de una consulta o proceso de


tratamiento presencial que permiten un análisis y valoración del paciente a una profundidad
clínica, la telepsicología brinda la posibilidad de una atención más acogedora y cercana para
el paciente, pues estas llamadas son recibidas desde la comodidad de la casa o espacios que
para el paciente sean adecuados y favorables para el desarrollo de la conversación.

Como se menciona en el texto de “Telepsicología. Sugerencias para la formación y


el desempeño profesional responsable.” (ASCOFAPSI. COLPSIC, 2020. Pg. 64) algunas de
las recomendaciones para una telepsicología adecuada es el favorecer espacios terapéuticos
y de conversación que permita al paciente atravesar a través de la palabra situaciones que
angustien en el sano desarrollo del tratamiento de su salud mental. En ese sentido el trabajo
del psicólogo en estas llamadas no solo es comprender y posicionarse desde la mirada
hospitalaria ante la enfermedad mental, sino también reconocer aquellos aspectos
psicosociales que influencian en las capacidades para la reinserción social funcional de cada
paciente, en ese sentido es tener en cuenta aquellos factores del entorno que también se
involucran como lo es la contingencia social y sanitaria del COVID-19.

Resultados:

Las llamadas se realizaron de la siguiente manera:


• Listas de 20 pacientes generadas por el hospital distribuidas entre cada psicólogo
practicante de la USB Cali asociado con el HDPUV.
• La hora de llamada se realizaba en horario de oficina (7:00am a 12:00pm y de 2:00pm
a 6:00pm) y sin agenda de cita previamente.
• Las llamadas tienen una duración de aproximadamente 20min a 1hora.
• Quien atiende la llamada puede ser el paciente o cuidador cercano al paciente, por lo
cual la llamada se direccionaba en el sentido de quien atendía a ésta.

Tras consultar algunas fuentes relacionadas a la telemedicina, teleorientación y en


especial a la telepsicología debíamos tener en cuenta que anqué estas fuentes brindaban
información importante respecto a la finalidad, modos de uso, herramientas a usar y acuerdos
legales, también se debe de tener en cuenta que es una herramienta muy poco usada por
profesionales de la psicología por la cual los estudios y antecedentes de esta forma de
consulta son pocos y muy recientes, en ese sentido se deja plasmado en este documento
algunas estrategias y pasos usados para llevar una adecuada consulta a traes de la
telepsicología.

• En primer paso es la identificación del profesional que realiza la llamada y el


reconocimiento de la persona que atiende la llamada, sea paciente o cuidador. Es
importante mencionar que tipo de profesional es, a qué institución se encuentra
asociado y cuál es la finalidad de la llamada.
• Brindar la seguridad al paciente de la procedencia de la llamada, evitar en primera
instancia abordar datos de información personal y privada que puedan conllevar a
respuestas defensivas por parte del paciente. Siempre ser claro con el motivo de la

22
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

llamada y tener en cuenta que los datos importantes de información personal pueden
ser preguntados en cuanto avance la conversación.
• Indagar referente a los estados emocionales, familiares, de su entorno, económicos y
personales que puedan ser atendidos desde la consulta por llamada. Tener en cuenta
qué es lo que los pacientes manifiestan a través de la palabra y de acuerdo a esto poder
orientar la conversación.
• Tener precaución ante la necesidad de llenar los datos de las diferentes encuestas y
formularios que se solicitan para el seguimiento de pacientes. Reconocer que en la
llamada prima el estado actual del paciente por lo cual conversar y orientar en
diferentes aspectos se vuelven el objetivo de la llamada, pronto la información
necesaria para la encuesta y formularios surgirán en medida de lo conversado.
• Conservar tono de voz que sea agradable para la conversación al igual que un ritmo
pausado y dando espacios de reflexión o de silencio. Esto permite que el paciente no
se sienta acorralado con algunas preguntas y para el profesional permite estar atento
ante las respuestas o temas que surjan en la conversación.
• Es importante dejar en conocimiento las rutas de atención en cuanto a salud mental y
cuáles son los números a los cuales se puede acudir.
• El profesional todo el tiempo debe de recordar que, aunque no sea una consulta a
nivel presencial esta debe permitir los espacios de reflexión, escucha clínica y
orientación pertinentes para el caso a caso.

Por todo lo anterior, el seguimiento a pacientes post-egreso desde la telepsicología


permite un encuentro más cercano desde las experiencias de vida del paciente en su
cotidianidad pues se reconoce al paciente en su rol social funcional y se permite trabajar
desde este aspecto. A diferencia de lo que se trata en consulta desde hospitalización, el post
egreso permite indagar y valorar aspectos relacionados con el autocuidado, redes de apoyo,
adherencia al tratamiento y entre otros aspectos relacionados a la vida del paciente por fuera
del servicio hospitalario.

En ese sentido las llamadas para este proyecto permitían reconocer no solo el cuidado
y tratamiento de pacientes con depresión en el servicio hospitalario sino también trabajar ante
estos aspectos de angustia, estrés, tristeza y cambios de dinámicas sociales y familiares que
se involucran en el tiempo de cuarentena y contingencia por el COVID-19. Es importante
resaltar que este proyecto no se enfocó únicamente al trabajo con pacientes pues se reconoce
a los cuidadores y personas al pendiente de los pacientes o que atendían a las llamadas, pues
desde la función del profesional psicólogo en este programa de seguimiento no es únicamente
velar por las condiciones adecuadas personales del paciente sino también trabajar las redes
de apoyo y con las personas con las cuales cada paciente comparte su cotidianidad.

Frente a los conversatorios tratados, los cuales no solo tuvieron la presencia de


pacientes y familia sino también la presencia de los demás psicólogos practicantes asociados
al hospital psiquiátrico se vio necesario trabajar aspectos como:
• Reconocimiento de la enfermedad mental y cuidados.
• Percepciones de la enfermedad mental y experiencias a través de estas.
• Estrategias y redes de apoyo en cuanto al cuidado de la enfermedad mental.
• Vinculación social y el cuidado de sí mismo.

23
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Puntos los cuales fueron tratados y abordados desde las experiencias significativas de
los pacientes asistentes. Es importante reconocer en estos espacios que no hay un aprendizaje
establecido, si bien es cierto que existen múltiples teorías que abordan diferentes maneras de
tratamiento es necesario escuchar la voz del paciente pues al fin y acabo son ellos y ellas los
que conviven con su enfermedad mental y es a partir de esas experiencias significativas que
el profesional psicólogo debe trabajar, comprendiendo y siendo empático ante la subjetividad
del paciente.

Discusión:

En este punto me permito hablar desde la experiencia dejada en este proceso de


practica profesionales pues si bien es cierto que para todo estudiante del programa de
psicología es un punto significativo iniciar su proceso de prácticas y más en un lugar tan
prestigioso y lleno de múltiples experiencias con significancia importante para la formación
como profesional, y que estas expectativas son previstas desde una presencialidad, puedo
manifestar que aprendí a trabajar en distintas mecánicas y espacios en los cuales se le debe
aumentar la importancia del trabajo por psicología.

El trabajo desde la presencialidad marca algunos mecanismos de acción que son


necesarios en el contexto hospitalario y en ese sentido genera una ruta de acción especifica
ante el tratamiento, seguimiento, valoración y observación adecuada ante los diferentes
pacientes. También se reconoce que a partir de la presencialidad se permiten múltiples
estrategias de terapia las cuales se pueden abordar en medida que se facilite el trabajo con
pacientes en el servicio hospitalario.

Aquellas experiencias de lo presencial permiten desarrollar contantemente aquellos


aspectos bases de un psicólogo que están presentes en el discurso de los docentes del pregrado
en cuanto al momento de abordar la posición como profesional, el espacio presencial permite
que se desarrolló en ese aspecto y el espacio hospitalario permite el crecimiento en
conocimientos y trabajo interdisciplinario con las demás profesiones que están al cuidado de
la salud mental de cada paciente (médicos psiquiatras, enfermeras, trabajadoras sociales,
terapeutas ocupacionales y psicólogos) es en ese sentido como se reconoce la importancia
del psicólogo en el tratamiento de la enfermedad mental pero también se le da el lugar a las
diferentes profesiones con las cuales se debe trabajar interdisciplinariamente para el
adecuado proceso terapéutico de los pacientes.

Al ingresar en la contingencia social y sanitaria por COVID-19 y al dejar la


presencialidad nos tomamos el tiempo para repensar y elaborar unas prácticas profesionales
de psicología desde los sucesos que estaban en su momento aconteciendo en nuestra
sociedad. Es de ese punto que como universidad, practicantes y psicólogos vimos la fuerte
necesidad de lo que correspondía una orientación a personas y familias desde casa, así que
en ese punto empezamos a trabajar desde la virtualidad utilizando como herramienta
infografías diseñadas y elaboradas por todos los practicantes en trabajo conjunto con el

24
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

hospital con el fin de psico educar a pacientes y familias en los primeros momentos del
aislamiento social.

25
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Ilustración 5 Material Infografías presentado en el periodo de prácticas

El proceso posterior al trabajo de Psicoeducación correspondió a la organización con


el hospital para establecer los lineamientos de atención de manera telefónica en el programa
de seguimiento a pacientes postegreso que originalmente correspondía únicamente al servicio
de enfermería. Como psicólogos entramos a trabajar y apoyar en este seguimiento a
diferentes pacientes que hayan tenido su periodo de hospitalización en los últimos meses y
acompañamiento a sus familias.

26
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

En este proceso podemos reconocer aprendizajes y formación en cuanto a la diciplina


aplicada en las llamadas telefónicas. Si bien es cierto que el trabajo presencial con pacientes
es importante para la psicología pues permite abordar mas dimensiones del sujeto y su ser
como persona, el trabajo que se realizó a partir del seguimiento por llamadas posibilitó
desarrollar la atención y esa escucha clínica a mayor profundidad de la cual escuchamos
hablar tanto durante todo el pregrado. Esa escucha clínica que permite abordar diferentes
dimensiones del paciente a partir de la distancia, escucha que posibilita generar cercanía con
el paciente y atender las necesidades o angustias que a este (a) le suscitan.

El trabajo que se realizó, y se debe seguir realizando, desde la telepsicología permite


que tanto a pacientes como familia reconozcan que se les tiene en cuenta su angustia y
sufrimiento dentro de un sistema de salud que a nivel del contexto nacional puede omitir
aquellas emociones o situaciones que son propiamente humanas ante las dificultades. El
acompañar o el solo hecho de preguntar por un paciente después de su egreso del hospital
permite múltiples experiencias desde lo positio para la continuación con el proceso del
tratamiento en casa.

Como psicólogo en la última etapa de formación de mi pregrado reconozco aquellas


competencias y habilidades que se lograron desarrollar durante el periodo de prácticas, tanto
como atender unas practicas desde lo presencial como estar en el proceso y desarrollo del
procedimiento de las practicas a distancia, conocer y aprender de las diferentes estrategias y
como a partir de nuestra profesión podemos brindar ese toque humano a los procesos que se
han virtualizado por cuestiones de la contingencia social y sanitaria.

Por último, quiero dejar en claro que la labor del psicólogo no termina en conocer
cuales son los pasos de una atención por telepsicología, la labor del psicólogo está
plenamente en la experiencia que se le brinda al paciente, a la persona y al familiar en la
consulta por llamada, donde el profesional reconozca las diferentes dificultades y
acontecimientos por las cuales esta pasando la persona al otro lado del teléfono. Brindar el
espacio, el tono de voz, la atención y la devolución pertinentes y necesarias que esta labor
promueve.

27
Guía de atención psicológica para pacientes con diagnóstico de depresión en hospitalización y seguimiento
post-egreso por telepsicología.

Referencias:

• Alarcón Terroso, R., Gea Serrano, A., Martínez Maurandi, J., Pedreño Planes, J. J.,
& Pujalte Maritínez, L. (2005). Guía de práctica clínica de los trastornos depresivos.
• Bleger, J. (1964). La entrevista psicológica. Temas de psicología (entrevista y
grupos).
• CIE, O. (1992). 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
• Fierro, M. (2001). Semiología del psiquismo. Multiletras Editores.
• Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas, 14, P. 235-255.
• Asociacion Americana de Psicologia. (2013). Pautas para la práctica de la
telepsicología.
• de la Torre Martí, M., & Cebrián, R. P. (2018). Guía para la intervención
telepsicológica. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
• Acero, P., Cabas, K., Caycedo, C., Figueroa, P., Patrick, G & Rudas, M.M. (2020).
TelePsicología. Sugerencias para la formación y el desempeño profesional
responsable. ASCOFAPSI. COLPSIC. Bogotá-Colombia.

28

También podría gustarte