Está en la página 1de 15

República de Panamá

“COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA”

2020

Estudiante: _______________________________
El arte de escribir
Unidad 4

OBJETIVOS
 Desarrollar e incentivar en el discente las aptitudes naturales de expresión oral, escrita y
propiciar que se recuperen en él cualidades como la naturalidad y la espontaneidad.
 Inculcar en el discente la necesidad práctica y estética de emplear el idioma
Correctamente.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Especificar las capacidades de comunicación oral y escrita con el fin de mejorar el


desempeño personal, laboral y otras, tales como expresión clara, capacidad de síntesis,
enfrentamiento a diversos tipos de receptores, desarrollar el diálogo y la discusión.
Tema 4
TIPOS DE ESCRITOS

Wenceslao Ortega, expresó: “Para aprender a escribir no hay fórmulas mágicas ni


recursos maravillosos. Es cuestión de práctica: se aprende a escribir escribiendo.
La redacción, más que un arte, es un ejercicio, una técnica desarrollada durante
pacientes horas de prácticas y errores”.

El lenguaje es un fenómeno complejo; no están fácil escribir con corrección, por


sencillo que sea un escrito puede ser difícil descifrarlo, porque son tantas las faltas
de ortografía, sintaxis, que el pensamiento resulta a veces ininteligibles; escribir es
un arte que requiere práctica y dedicación.
Es un deber cuidar el lenguaje escrito; es nuestra carta de presentación ante los
demás.

El aprender a escribir y a expresarse no se debe imponer, debe ser parte del estilo
de vida de las personas, pues en el mundo actual cada vez es más necesario, el
manejo preciso y amplio del lenguaje escrito y oral. El buen idioma no se mide por
la cantidad; sino por la efectividad.
Por otra parte; la expresión escrita es la base de la sociedad humana y su
fortaleza radica en que hace posible el intercambio de mensajes, lo que permite
que el futuro profesional, se integre activamente en el mundo laboral.

Para escribir sin faltas de ortografía y coherencia; hay que leer mucho, tener una
preparación previa, ser constante y sobre todo conocer a fondo la estructura
lingüística de nuestra lengua, por la riqueza de nuestro léxico. Para poder
desarrollar la habilidad que nos permite hilar correctamente las oraciones que
forman nuestros escritos; es necesario practicar.

Redacción

La redacción es el arte de poner por escrito ideas previamente ordenadas de


forma clara y precisa.
Redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden; en un sentido
más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos
ordenados con anterioridad.
Redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad.
La redacción consta de tres fases en la composición de textos, (informativos,
literarios, científicos o administrativos).
1. Invención: La invención es la
fase en la cual se encuentran
las ideas necesarias para
desarrollar la redacción. En
ella se establece el tema, se
identifica al destinatario, se
establece un plan de trabajo y
se recopila la información.
¿Qué digo?
Técnicas:
a. Anotar la mayor cantidad de ideas que vienen a la mente relacionadas al
tema mediante lluvias de ideas.
b. Descartar las ideas de menor relevancia y desarrollar las más
importantes, valiéndose de una investigación más profunda.
c. Definir las características del texto: tipo (Informativo, administrativo,
literario, científico), destinatario, finalidad y extensión.
d. Establecer un plan de trabajo con el cronograma de las tareas.
2. Disposición: Implica ordenar las ideas de forma lógica. Prevalece la
importancia de la forma del texto, es decir, la manera en que se ordena.
¿Cómo esbozo?
Técnicas:
a. Elaborar un esbozo o bosquejo del
tema. (Esquema)
b. Aclarar y aumentar las ideas
c. Suprimir los detalles superfluos que no
tengan relación con el tema.
d. Distribuir los contenidos en introducción,
desarrollo y conclusión.
3. Elocución: Consiste en redactar las ideas con cohesión y coherencia. En
esta fase cobra importancia el fondo del discurso, es decir, su contenido. En
esta fase se escribe el texto de acuerdo con el plan elaborado en la
disposición, tomando en cuenta las ideas principales y las secundarias. ¿De
qué forma lo presento?
Técnicas:
a. Escribir un primer borrador del texto
b. Corregir la ortografía, sintaxis y puntuación.
c. Aplicación de preguntas de control.
- ¿Dice el texto lo que deseo transmitir?, ¿Falta o sobra contenido?
- ¿Se han expresado las ideas de forma clara?
- ¿Hay una estructura claramente definida?, es decir ¿Se pueden
distinguir la introducción, el desarrollo y la conclusión?
Cuando hemos realizado el proceso es hora de redactar el texto definitivo
empleando el vocabulario preciso en estructuras lingüísticas correctas y cuidando
el estilo, la ortografía y la presentación del escrito.
Ejemplo de una redacción corta

“LA REDACCIÓN”

     El maestro acababa de corregir todas las redacciones de sus alumnos y buscó
entre sus papeles aquel folio que unos días antes le dieron en el colegio, sobre un
Introducción

concurso literario infantil que se celebraría dentro de unos pocos días en Córdoba.
Cuando lo encontró, volvió a releer la redacción que había hecho su alumno Pepe y
cuando acabó pensó: “¡Qué bien escribe para la edad que tiene!, mañana le propongo
que participe en el concurso”.
      Así fue y tras las palabras de ánimo de su maestro y los elogios de sus
compañeros, Pepe pensó que -como hasta entonces todas las historias que se le
habían ocurrido y escrito en papel eran muy aclamadas en clase- quizás era buena
idea concursar para ganar aquel certamen.

       El día del concurso fue un sábado por la mañana, pero ni a él ni a su maestro les
importó viajar hasta Córdoba para tal evento. Todos parecían nerviosos, aunque él,
seguro de sí mismo, no lo aparentaba. Su maestro le daba palabras de aliento: “Sé tú
mismo”, le decía, “escribe lo que sientas, como has hecho siempre y verás cómo las
palabras fluirán de tu cabeza”.

      Una vez dentro, se asombró de la cantidad de niños y niñas que habían acudido al
concurso, quizás había cerca de cien, esperando el momento de empezar. De pronto
se oyó un pitido estridente que salía de los altavoces, el cual hizo que todos miraran a
un señor mayor que -con micrófono en mano- comenzó a hablar. Después de una
Desarrollo

palabras de presentación, llegó el momento de escuchar el tema sobre el que


deberían escribir y, en ese momento, salió de los altavoces la palabra “TÚ”,… “vuestra
redacción se titulará: TÚ”, volvió a repetir aquel señor.

      “¿Tú?”, se preguntó Pepe. “¿Cómo que tú?, ¿qué debo escribir sobre mí, o sobre
ti? ¿Pero esto qué es?, ¡qué lío!”. Los minutos fueron pasando y Pepe se quedó en
blanco, no le venía nada a la cabeza, nada fluía de ella como le dijo su maestro. ¿Qué
podía hacer?, aquello no era como cuando escribió sobre una barca que esperaba en
la arena volver un día a navegar, o cuando se le ocurrió una historia para el periódico
del colegio sobre un despertador que disfrutaba asustando todas las mañanas. ¡No!,
aquello era sólo “Tú” y el tiempo pasaba y el papel seguía tan vacío como su cabeza.
Sólo cuando aquel señor recordó que sólo quedaban 5 minutos para acabar, Pepe,
cogió el lápiz y escribió en su papel: “¿TÚ?…, ¡pues anda que tú!
Conclusión

      Aquel día Pepe no ganó, ni le elogiaron sus compañeros por lo bien que escribía,
pero aprendió una lección de humildad ya que aunque para muchos seas el mejor,
siempre puede haber alguien mejor que ¡TÚ!

Tipos de escritos

1. El ensayo e informes

1.1. El ensayo
Fonseca, et. al. (2011) definen el ensayo como un texto expositivo-reflexivo que trata un
tema de manera general, el cual puede ser sistemático o no dependiendo de si éste es
formal o informal.

Estructura del ensayo


Un ensayo se puede dividir en las siguientes partes:

1. Introducción. Párrafo o conjunto de párrafos en donde se prepara al lector para


recibir las ideas que se expondrán.

2. Tesis. Parte en la que se expone, en forma global, el tema central que se tratará
en el ensayo. Aparece al inicio del ensayo, pero se puede encontrar al final de
éste. Se expresa con una oración o en un párrafo completo. A veces la tesis se
sustituye por una o más preguntas (o problemas), que se van respondiendo (o
solucionando) a lo largo del ensayo.

3. Desarrollo. Es el contenido del ensayo. En él se explica con detalle el tema


central, es decir, se argumenta y crítica reflexivamente la tesis propuesta.

4. Conclusión. Conjunto de reflexiones a las que se llega después de la exposición


del tema.

Monografía
Botta, M. (2002) plantea la monografía como el tratamiento por escrito de un tema
específico estudiado e investigado. Requiere una preparación previa en las técnicas de
lectura, estudio, de fichado bibliográfico, de metodología de la disciplina que se cultiva y
hasta de la escritura de informes.

En la monografía, Clerice, C. (2013, 1 marzo) explica que más importa el tema o el


problema que la cantidad de páginas. En general, se prefiere sacrificar la extensión en
beneficio de la profundidad. Con respecto a aspectos de forma, importa la presentación, la
prolijidad, pero no más que la estructura y la calidad de las cosas que se dicen.

La monografía se caracteriza por ser un escrito claramente organizado. Es necesario


tener un objetivo central, una hipótesis, una idea y evitar la dispersión, esto es, evitar
escribir sobre varios temas sin ser concluyente en ninguno, o irse por las ramas sin
profundizar.

.0Estructuras de las monografías

La estructura de una monografía según el Centro de Investigaciones Científicas y


Tecnológicas de Tecnar. (s.f.) es la siguiente:

1. Agradecimiento.
2. Dedicatoria (opcional).
3. Título (Portada).
4. Tabla de Contenido.

5. Índice de Cuadros, gráficas y figuras.


6. Introducción.
7. Generalidades.
8. Desarrollo del Tema. (10 hojas para técnicos, 13 para tecnólogos y 15 para
profesionales, como mínimo).
9. Reseñas bibliográficas (5 documentos de calidad académica para técnicos, 8 para
tecnólogos y 12 para profesionales, como mínimo).
10. Conclusiones.
11. Bibliografías.

 Título. Palabra o frase en la cual el autor denomina e identifica un documento.

 Tabla de contenido. Permite organizar y clasificar un trabajo por temas o


secciones. Al lector le facilitas la localización de un tema de su interés.

 Generalidades: Se define como modelo de un sistema a la estructura cuyo


comportamiento es conocido o se puede deducir a partir de bases teóricas, y que
se asemeja bastante al sistema real en estudio.
 Introducción. En la introducción, se plantea el problema, es decir, se hace una
breve referencia a la elección del tema y a los motivos que nos llevaron a dicha
elección, y se menciona todo aquello que puede aportar nuestra investigación. Por
otro lado, se delimita el problema. Dentro del tema que seleccionamos, vamos a
elegir un subtema, que será más específico y se definirá desde qué enfoque o
ángulo se va a tratar el tema general. De aquí va a surgir el título de la
monografía, que será un indicador del contenido real de lo investigado y no, algo
general.

 Desarrollo temático, es el cuerpo principal del trabajo, donde se refleja la tarea


de selección, de análisis del material, de su elaboración. Es importante seguir las
pautas generales con respecto a la transcripción de textos para no plagiar las
palabras del autor y que éstas pasen como propias. Por esa razón, se debe citar
la fuente de la cual se ha obtenido dicha información o hacer referencia a ella. De
este modo, se distingue lo que es elaboración personal (quizás inspirado en algún
autor) de las palabras o ideas de otros. Si tomamos la idea de un autor, es preciso
mencionarlo y aclarar de dónde hemos extraído dicha información.

 Conclusión, en esta parte de la monografía, se incluyen las inferencias que


realiza quien investiga. Aquí se sintetizan las conclusiones a las que arribó
después de haber expuesto los distintos aspectos durante el desarrollo temático.
Las conclusiones siempre deben estar fundamentadas y apoyadas en la opinión
de autores, o en investigaciones anteriores.

 Bibliografía. Relación alfabética de fuentes documentales sobre una materia o


asunto determinado, registros de cualquier soporte físico, consultadas por el
investigador para sustentar escritos.
1. INFORME
Fonseca, et. al. (2011) define como informe al recurso de que se valen con frecuencia
científicos, investigadores, comisionados especiales y administradores. Los expertos
dedicados a una investigación determinada informan sobre sus hallazgos; las comisiones
llevan a cabo encuestas y presentan informes de los resultados a la organización de la
que forman parte; académicos, políticos, ejecutivos y hombres de negocios asisten a
congresos, convenciones y asambleas en donde se presenta la información que otros o
ellos mismos han logrado reunir. A nivel educativo, es una herramienta que facilita la
formación académica y profesional, ya que para su redacción se deben combinar la teoría
y la práctica.

Los informes se pueden clasificar según su contenido y su objetivo en: expositivo,


demostrativo e interpretativo. Tal como se presentan a continuación:
Características de los informes

1. Precisión: Utilización de las palabras que comunican exactamente lo que se


quiere decir. Ejemplo: El rendimiento académico fue mejor en mujeres. El autor de
esta oración sabe qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede
significar aprobaron más asignaturas, tuvieron notas más altas, aprobaron más
exámenes finales en menor tiempo, o varias otras cosas.

2. Claridad: Significa que el texto se lee y se entiende rápidamente mediante un


lenguaje sencillo, y oraciones bien construidas donde cada párrafo desarrolla su
tema siguiendo un orden lógico, y donde cada parte gramatical se encuentra en su
lugar.

3. Brevedad: Implica incluir únicamente la información que es pertinente al contenido


del texto y que es comunicada con el menor número posible de palabras. Mientras
más largas y complejas son las oraciones, mayor es la probabilidad de afectar la
claridad del mensaje y confundir al lector.

Partes de un informe:

Introducción: Es el espacio que permite la presentación del tema o problema a tratar con
el fin de proporcionar al lector un panorama del escenario que se encontrará en el
contenido, pudiendo en ocasiones presentar los antecedentes teóricos del tema a tratar.

Desarrollo: Desenvuelve el tema planteado a través de la metodología apropiada,


revelando los resultados y proporcionando el análisis de los mismos o del procedimiento
utilizado, si el tipo de informe lo permite.

Conclusión: Es el espacio que permite sellar los resultados de los análisis, de los
resultados o de los procedimientos. Puede incluir comentarios personales los cuales
deben estar bien fundamentados. Además, se pueden incluir sugerencias y/o aplicaciones
de las conclusiones para luego proceder a tomar decisiones.

Redacción de informes

Estructura del informe

En su estructura textual, el informe presenta tres partes bien definidas que son: la
introducción, el desarrollo y la conclusión las cuales fueron explicadas anteriormente. El
contenido de cada una de estas tres partes varía dependiendo de la tarea asignada y de
la rama del conocimiento en la cual se aplica.
Aspectos formales de presentación del informe
Arenas, S. et. al. (2014), los presenta de la siguiente manera:

 Cubierta, carátula o portada contiene: tema, autor o autores, asesor, si aplica,


entidad a la que se presenta, ciudad y fecha. Índice o contenido: utilización de
nomencladores que presentan las partes del informe.

 Cuerpo del informe Introducción o presentación: se contextualizan las


acciones reportadas, sus condiciones de realización, intenciones y necesidades
que las originaron.

 Objetivos: Se pueden subdividir en objetivo general y en objetivos específicos. En


su redacción responden al qué, el cómo y el para qué de los propósitos con los
cuales se realizaron las acciones. Acciones: se presentan secuencialmente.

 Metodología: corresponde al tipo de procedimientos realizados o a las


metodologías empleadas según el tipo de acción efectuada.

 Recursos: son los medios, materiales e instrumentos empleados en la ejecución


de las acciones.

 Conclusiones: aquí se plantean los resultados de las acciones adelantadas


cuidándose de no repetir lo ya expuesto. Es importante hacer recomendaciones
para la toma de decisiones, por parte de los entes ante los cuales se les presenta
el informe.

 Bibliografía: listado alfabético de fuentes consultadas y utilizadas. Si se han


usado fuentes documentales, la bibliografía se presenta, si no, no.

 Anexos: gráficos, tablas, registros fotográficos, entre otros.

Redacción de artículos (científicos y de otra disciplina)

Clerice, C. (2013), explica que la redacción literaria tiene diversos propósitos como
expresar sentimientos y entretener. Para alcanzar estas metas se pueden utilizar
metáforas, eufemismos, suspenso y varios recursos literarios. La redacción científica, por
el contrario, tiene un solo propósito: informar el resultado de una Investigación, su única
meta es comunicar eficazmente el resultado de la investigación.

Estructura de un informe científico


Todo informe científico debe presentar una estructura que revele la existencia de partes
destacadas y claramente distintas, entre ellas, al menos: Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión. Slafer, G. (2009) recoge las siguientes:
 Título: factor determinante para que alguien se acerque al trabajo.
 Autor/autores: persona o personas en quienes recae la responsabilidad
intelectual y el mérito.
 Resumen (Abstract): determina que los usuarios decidan si vale la pena leer lo
que se ha hecho.
 Introducción: explica cuál es el problema, el propósito de la investigación y su
justificación.
 Materiales y métodos: señala la forma como se estudió el problema.
 Resultados: fruto de la investigación.
 Discusión: crítica o análisis de los resultados.
 Reconocimientos.
 Referencias.

Bibliografía

 Alegsa. (2017). Diccionario De Informática Y Tecnología. Recuperado de:


http://www.alegsa.com.ar/Dic/spammer.php

 Arenas, S., Burgos, R., Lizcano, C., Rebolledo, H., Barrero, N., Girón, S.,
Pataquiva, A. y Suárez, C. (2014). El informe. Universidad Sergio Arboleda.
Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-
content/uploads/2016/01/usa-guias-el-informe.pdf?020f48

 Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de


investigación e información. Buenos Aires: Editorial Biblos.

 Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar. (s.f.). Estructura


Para Realización De Monografía. Recuperado 21 marzo, 2018, de
http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/Estructura%20Para
%20Realización%20De%20Monografía.pdf

 Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos académicos y científicos.


Manual_2013._Recuperado_de:
https://www.researchgate.net/profile/Carolina_Clerici/publication/271133789_Lectu
ra_y_escritura_de_textos_academicos_y_cientificos_Manual_2013/links/54be5f04
0cf218d4a16a5d68/Lectura-y-escritura-de-textos-academicos-y-cientificos-Manual-
2013.pdf
 Fonseca, S. Correa, A. Pineda, M. Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita.
México: Pearson. 350

 Ibáñez, G., & Cárdenas, H. (2010). Escribir y editar: guía práctica para la redacción
y la edición de textos. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Pág. 281 - 282

 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).


Consultado en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-
1726-2001/diccionario-de-la-lengua-espanola-2001

 Slafer, G. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación


en Educación, 6(6), 124-132.

También podría gustarte