Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“Análisis, Diseño y Desarrollo del Sistema Informático de Ventas en


Visual C# para la Empresa VISOFT de Iquitos, del mes de abril a
julio del 2012“

Informe de Prácticas Pre Profesionales realizado en la empresa VISOFT,


en el área deVentas de la ciudad de Iquitos.

Presentado por:

Meza Cardama, Louis Daniel.

Iquitos, julio del 2012.


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

RESUMEN

La empresa Visoft, ubicada en la Provincia de Maynas, Iquitos - Perú, se dedica a


la venta de todo tipo de accesorios de cómputo y a la asesoría en sistemas de
información como redes y diseño de sistemas, mantenimientos de pc entre otros.

En la actualidad el proceso de venta de productos de cómputo se realiza de


forma manual apoyándose en hojas de cálculos (Excel) lo que resulta tedioso y
complicado pues, genera problemas al momento de controlar y requerir
información oportuna sobre los productos y ventas realizadas durante el día.
Ante esta problemática se diseñó un sistema informático que permite facilitar la
gestión de los reportes mensuales y diarios que se realizan en la empresa y
generar información accesible y oportuna sobre el estado de los productos.

En general para la elaboración de la solución que se va a detallar más adelante,


ordenamos la solución por capítulos donde en el capítulo I vimos una
introducción al proyecto donde se plasmó el nombre de las prácticas y los
objetivos a cumplir. En el capítulo II se presentó la información general de la
empresa donde realizamos las prácticas, a que se dedica la empresa y los
colaboradores que fueron fundamentales para la captura de requisitos del
sistema a desarrollar. En el capítulo III abordamos todos los temas del desarrollo
del proyecto como las técnicas a emplear en este capítulo, como la entrevista,
el modelado del negocio, el desarrollo del sistema en un lenguaje de
programación, la relación de los indicadores en el momento de ejecución de
una venta, y una metodología de desarrollo de software.
En conclusión Se ha logrado Desarrollar un sistema informático que permite
realizar ventas y control de los Productos, el cual además genera información
oportuna que permite a los usuarios utilizar el sistema en apoyo de su trabajo
cotidiano

Palabras clave:
Ventas, reportes de productos, reparación de pc, RUP, UML, Control de
productos en stock.

Página | 2 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

ABSTRACT

The company Visoft, once was located in the provinces of Maynas, Iquitos - Peru,
he dedicates himself for sale of all manner of accessories computing and to the
expert advice in systems of information as nets and I lay plans of systems, PC
maintenances among others.

At the present time the selling products process computing accomplishes of


manual form leaning on spreadsheets ( Excel ) what works out tedious itself and
once was complicated because, generate problems in a minute from controlling
and requiring opportune information on the products and sales realized in the
daytime. Informatico that he permits making easy the steps of the monthly reports
and daily newspapers that come true in the company and generating accessible
and opportune information on the products's status designed a system himself In
front of this problems.

In general in order to the solution's elaboration that attends itself to detail later
on, we ordered the solution for chapters where in the chapter I we saw an
introduction to the project where materialized the practices’ name and the
objectives itself to do one's job. II encountered the company's general
information where we accomplished practices, In the chapter to that the
company is dedicated and the collaborators that went fundamental in order to
the necessaries capture of the system to develop. In the chapter III we go on
board all the themes of the development of the project as the techniques to use
in this chapter, as the interview, a sale's modeling of the business, the
development of the system in a language of programming, the relation of the
indicators upon execution, and a development methodology of software.
In conclusion I have been able to Develop a system informático that he permits
accomplishing sales and the Products's control, which besides generate
opportune information that he permits the users utilizing the system in support of
his quotidian work

Key words:
Sales, products, reparation reports of PC, RUP, UML, products Control in stock.

Página | 3 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

INDICE GENERAL

Pág.

I. INTRODUCCION
1.1. Presentación 09
1.2. Título de la Prácticas. 09
1.3. Objetivos de la Prácticas. 09

II. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA


2.1. Generalidades de la Empresa. 10
2.1.1. Razón Social. 10
2.1.2. Ubicación de la Empresa. 10
2.1.3. Organigrama Funcional. 10
2.1.4. Funciones Generales del Oficina o Área 11
2.2. Colaboradores. 11
2.3. Duración estimada del Proyecto. 11
2.4. Presupuesto Estimado. 11

III. DESARROLLO DEL PROYECTO


3.1. Línea Base. 11
3.1.1. Problemática Objeto de la Aplicaciones. 11
3.1.2. Justificación 12
3.1.3. Objetivos del Proyecto. 12
3.2. Recolección de Datos. 12
3.2.1. Técnicas de Recolección de Datos. 12
3.2.2. Metodología y Herramientas a Emplear. 13
3.2.2.1. Metodología /Estándar/Normatividad. 13
3.2.2.2. Herramientas. 16
3.3. Solución Propuesta. 17
3.3.1. Descripción del Desarrollo de la solución 17
3.3.2. Indicadores de la Solución 17
3.3.3. Relación de Entregables. 19
3.4. Desarrollo de la Solución Propuesta 20
3.4.1. Modelado del Negocio 20
3.4.1.1. Objetivos del Negocio VS MCUN 20
3.4.1.2. Modelo de Caso de Uso del Negocio 20
3.4.1.3. Diagrama de Clases 21
3.4.1.4. Diagrama de Actividad 22
3.4.2. Modelado de Requerimientos 24
3.4.2.1. Propósito 24
3.4.2.2. Alcance 24
3.4.2.3. Descripción de los Stakeholders y Usuarios 25
3.4.2.4. Descripción Global del Producto 26
3.4.2.5. Caso de Uso de Requerimientos 27
3.4.2.6. Especificaciones de Caso de Uso 27
3.4.3. Modelo de Análisis 31
3.4.3.1. Diagrama de Colaboración 31
3.4.3.1.1. Administración del Sistema 31
3.4.3.1.2. Consultar 32
3.4.3.1.3. Consultar Productos 32

Página | 4 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.1.4. Generar reporte de Venta 33


3.4.3.1.5. Generar Reporte de Compra 33
3.4.3.1.6. Generar venta 34
3.4.3.1.7. Registrar Productos 34
3.4.3.1.8. Registrar Clientes 35
3.4.3.1.9. Registrar Proveedor 35
3.4.3.1.10. Generar Guía de remisión 35
3.4.3.1.11. Registra Compra 36
3.4.3.2. Diagrama de Secuencia 36
3.4.3.2.1. Administración del Sistema 37
3.4.3.2.2. Consultar 37
3.4.3.2.3. Consultar Productos 38
3.4.3.2.4. Generar reporte de Venta 39
3.4.3.2.5. Generar Reporte de Compra 39
3.4.3.2.6. Generar venta 40
3.4.3.2.7. Registrar Productos 41
3.4.3.2.8. Registrar Clientes 41
3.4.3.2.9. Registrar Proveedor 42
3.4.3.2.10. Generar Guía de remisión 42
3.4.3.2.11. Registra Compra 43
3.4.4. Diagrama de Clases 44
3.4.5. Modelo del Diseño 45
3.4.5.1. Diseño de Interfaz 45
3.4.5.2. Modelo de Datos 52
3.4.5.2.1. Modelo Físico 52
3.4.5.2.2. Modelo Lógico 52
3.4.6. Implementación 53
3.4.6.1. Diagrama de Componentes 53
3.4.6.2. Diagrama de Despliegue 53
3.5. Resultados y Discusiones 54
3.6. Conclusiones 55
3.7. Recomendaciones 55

BIBLIOGRAFIA 56
ANEXOS 57
Anexo 01 57
Anexo 02 58
Anexo 03 60
Anexo 04 60
Anexo 05 61
Anexo 06 61

Página | 5 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1: Mapa de ubicación de la empresa. Fuente: Guía de Calles y 10
Planos - MPM
Figura 2: Organigrama de la Empresa. Fuente: Administración de VISOFT 10
Figura 3: Objetivos de negocio vs Uso de Negocio. Fuente: Elaboración: 20
Propia
Figura 4: Diagrama de Caso de Uso del Negocio. Fuente: Elaboración: 20
Propia.
Figura 5: Diagrama de Clase del Negocio de Venta. Fuente: 21
Elaboración: Propia
Figura 6: Diagrama de Actividad de una Venta. Fuente: Elaboración: 22
Propia.
Figura7: Diagrama de Actividad de una Compra. Fuente: Elaboración: 23
Propia
Figura 8: Diagrama de Caso Uso Sistema de la Venta. Fuente: 27
Elaboración: Propia
Figura 09: Flujo básico del Ingreso al sistema. Fuente: Elaboración: Propia. 31
Figura 10: Flujo básico Consultar: Elaboración: Propia. 32
Figura 11: Flujo básico Consultar Producto: Elaboración: Propia 32
Figura 12: Flujo básico Generar Reporte de Venta: Elaboración: Propia. 33
Figura 13: Flujo básico Generar Reporte de Compra: Elaboración: Propia. 33
Figura 14: Flujo básico Generar Venta: Elaboración: Propia. 34
Figura 15: Flujo básico Registrar Producto: Elaboración: Propia. 34
Figura 16: Flujo básico Registrar Cliente: Elaboración: Propia 35
Figura 17: Flujo básico Registrar Proveedor: Elaboración: Propia. 35
Figura 18: Flujo básico Generar Guía de Remisión: Elaboración: Propia 35
Figura 19: Flujo básico Registrar Compra: Elaboración: Propia. 36
Figura 20: Diagrama de Secuencia Ingreso al sistema: Elaboración: 37
Propia.
Figura 21: Diagrama de Secuencia Consultar: Elaboración: Propia 37
Figura 22: Diagrama de Secuencia Consultar Producto: Elaboración: 38
Propia
Figura 23: Diagrama de Secuencia Generar Reporte de Venta: 39
Elaboración: Propia.
Figura 24: Diagrama de Secuencia Generar Reporte de Compra: 39
Elaboración: Propia.
Figura 25: Diagrama de Secuencia Generar Venta: Elaboración: Propia. 40
Figura 26: Diagrama de Secuencia Registra Producto: Elaboración: 41
Propia.
Figura 27: Diagrama de Secuencia Registra Cliente: Elaboración: Propia. 41
Figura 28: Diagrama de Secuencia Registrar Proveedor: Elaboración: 42
Propia.
Figura 29: Diagrama de Secuencia Generar Guía de Remisión: 42
Elaboración: Propia.
Figura 30: Diagrama de Secuencia Registra Compra: Elaboración: 43
Propia.
Figura 31: Diagrama de Clases Acceso Datos: Elaboración: Propia. 44

Página | 6 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura 32: Diagrama de Clases Entidades: Elaboración: Propia. 44


Figura 33: Diagrama de Clase Lógica Negocio: Elaboración: Propia. 45
Figura 34: Diagrama de Clases Visoft: Elaboración: Propia. 45
Figura 35: Interfaz Login: Elaboración: Propia. 45
Figura 36: Interfaz Principal: Elaboración: Propia. 46
Figura 37: Interfaz Ver Proveedores: Elaboración: Propia. 46
Figura 38: Interfaz Ver Clientes: Elaboración: Propia. 47
Figura 39: Interfaz Consultar: Elaboración: Propia. 47
Figura 40: Interfaz Ventas: Elaboración: Propia. 48
Figura 41: Interfaz Reportes Ventas: Elaboración: Propia. 48
Figura 42: Interfaz Compras: Elaboración: Propia. 49
Figura 43: Interfaz Reporte Compras: Elaboración: Propia. 49
Figura 44: Interfaz Productos: Elaboración: Propia 50
Figura 45: Interfaz Categoría: Elaboración: Propia. 50
Figura 46: Interfaz Usuarios del Sistema: Elaboración: Propia. 51
Figura 47: Interfaz Acerca De: Elaboración: Propia. 51
Figura 48: Modelo Lógico: Elaboración: Propia. 52
Figura 49: Modelo Físico: Elaboración: Propia. 52
Figura 50: Diagrama de Componentes: Elaboración: Propia. 53
Figura 51: Diagrama de Despliegue: Elaboración: Propia. 53

Página | 7 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Cuadro 1: Indicadores de los Procesos. Fuente: Empresa Visoft 19
Cuadro 2: Resumen de Stakeholders. Fuente: UML – Resumen de 25
stakeholders.
Cuadro 3: Resumen los usuarios. Fuente: UML – Resumen de Usuarios. 26
Cuadro 4: Resumen de Características. Fuente: Elaboración: Propia. 26

Página | 8 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

I. INTRODUCCION

1.1. Presentación.

En el presente Proyecto, como primer punto hemos recolectado


información general acerca de la empresa VISOFT, como misión, visión y
objetivos, la cual nos servirá para en adelante poder definir los requisitos
funcionales y no funcionales que nos ayuden a desarrollar el sistema.

Nuestro segundo punto es la descripción de sistema, en la cual


analizamos la situación actual, como los vínculos que se tienen con otros
sistemas, los problemas que tiene el sistema actual y el alcance que
tendrá elque desarrollaremos.

En el tercer punto tenemos el planteamiento del proyecto, en el que


vemos cual será el ámbito de nuestro sistema (área a la cual se le
desarrollará el sistema); así como también los subsistemas de este
proyecto y las limitaciones que tendríamos en el desarrollo de este
sistema.

1.2. Titulo de las Practicas

Análisis, Diseño y Desarrollo del Sistema Informático de Ventas en Visual


C# para la Empresa VISOFT de Iquitos, del mes de abril a julio del 2012

1.3. Objetivos de la Practica

Objetivo General

Cumplir formalmente con el requerimiento de prácticas, establecido en


el Reglamento de Practicas Pre-Profesionales de la Carrera Profesional de
Ingeniería de Sistemas, de la Universidad Peruana del Oriente

Página | 9 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

II. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1. Generalidades de la Institución

2.1.1. Razón Social.

VISOFT(Julio Eduardo VIDAL PEZO).

RUC 10408655027.

2.1.2. Ubicación de la empresa

La empresa se encuentra ubicada en Calle Tacna # 579 - Iquitos.

Figura 1: Mapa de ubicación de la empresa. Fuente: Guía de Calles y Planos - MPM

2.1.3. Organigrama funcional

Figura 2: Organigrama de la Empresa. Fuente: Administración de VISOFT

Página | 10 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

2.1.4. Funciones Generales de la Oficina o Área:

Las ventas está encargada de la atención al cliente (creación de


proformas, venta de productos, generación y emisión de los
comprobantes de pago y guías de remisión) y elaboración de
reportes (control de las ventas).

2.2. Colaboradores.
Lic.ADM. Julio Eduardo Vidal Pezo (Gerente General de VISOFT).

2.3. Duración estimada de ejecución del proyecto

La duración estimada de ejecución fue de 16 semanas.


2.4. Presupuesto estimado

El costo estimado para la ejecución se encuentra detallado en el


anexo 01.

III. DESARROLLO DEL PROYECTO


3.1. Línea Base

La empresa Visoft, ubicada en la Provincia de Maynas, Iquitos - Perú, se


dedica a la venta de todo tipo de accesorios de cómputo y a la asesoría
en sistemas de información como redes y diseño de sistemas,
mantenimientos de PC entre otros.

Visoft, cuenta con un único local, situado en la Tacna #579, en la que se


ubican tanto la administración, como las ventas y el soporte técnico,
donde se realiza la atención al cliente. En este contexto, la creación de
proformas, venta de productos de cómputo, registro de productos en
stock, generación y emisión de los comprobantes de pago, así como, la
elaboración de reportes, recaen en el área de ventas.

3.1.1. Problemática Objeto de la aplicación

El área de venta es la encargada de realizar el proceso de venta


de los productos y/o accesorio de cómputo, tanto como el
mantenimiento y control de los productos en la empresa. Todos

Página | 11 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

estos procesos se realizan de forma manual y apoyándose en hojas


de cálculos en Excel, lo que resulta tedioso y complicado pues,
genera problemas al momento de controlar y requerir información
oportuna sobre los procesos realizados.

3.1.2. Justificación.

Al establecer este sistema poseerá un impacto psicosocial positivo en


la empresa, la cual proporcionará a la misma, una información
confiable, agilizando y facilitando el trabajo en el proceso de ventas.
Se ha conseguido un total apoyo a la idea de implantar un sistema
automatizado de ventas. Todo el personal se siente partidario por
hacer realidad un proyecto que traería un soporte técnico confiable
y acorde a los avances de la era tecnológica de la información.

Las personas que laboran en la Empresa Visoft en el área de ventas,


durante este complicado proceso, exige un cambio que englobe la
exigencia de la nueva era, esto genera más esfuerzo para continuar y
a fin conseguir su implantación.

Los resultados obtenidos en el análisis sirven de apoyo para saber las


necesidades que tiene la Empresa, siendo de vital importancia el
diseño de un Sistema que les permita satisfacer las necesidades de sus
clientes, haciendo pequeños los procesos y que su ejecución sea en
el menor tiempo posible.

3.1.3. Objetivos del Proyecto.

Objetivo General

Desarrollar un sistema informático que permita realizar el control


de las ventas, generando información oportuna del estado de las
mismas, de tal modo que facilite la elaboración de reportes.

Objetivo Específicos

 Analizar los procesos.

Página | 12 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

 Recoger los requerimientos de los usuarios.


 Determinar los datos y su estructura como la información a
generar.
 Determinar la gestión de las interfaces.
3.2. Recolección de Datos

3.2.1. Técnicas de Recolección de Datos

Para el proceso de recolección de datos se recurrió a la técnica de


la entrevista. Se entrevistó al Gerente General de VISOFT para
realizar un diagnóstico de la situación actual y para obtener la
descripción de los requerimientos, los mismos que se van a
implementar en el sistema a desarrollar.
3.2.2. Metodología y Herramientas a Emplear.

3.2.2.1. Metodología / Estándar / Normatividad.

Para el proceso de desarrollo se empleó la metodología RUP:


Proceso Unificado de RATIONAL.
El desarrollo se llevará a cabo en base a las fases que contempla
la metodología que son: inicio, elaboración, construcción y
transición, cada una con una sola iteración.
La metodología empleada en el presente proyecto, es una
adaptación del Rational Unified Process (RUP - Proceso Unificado
de Desarrollo de Software), el cual es un proceso de análisis y
diseño orientado a objetos, la más completa y disciplinada forma
de asignar tareas y responsabilidades en un proyecto en
desarrollo.

El Proceso Unificado es definido como un proceso de desarrollo de


software. El proceso de ingeniería de software se define como "un
conjunto de etapas parcialmente ordenadas con la intención de
lograr un objetivo, en este caso, la obtención de un producto de
software de calidad" [BOOCH2001] El proceso de desarrollo de
software "es aquel en que las necesidades del usuario son
traducidas en requerimientos de software, estos requerimientos
transformados en diseño y el diseño implementado en código, el

Página | 13 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

código es probado, documentado y certificado para su uso


operativo". Concretamente "define quién está haciendo qué,
cuándo hacerlo y cómo alcanzar un cierto objetivo"
[BOOCH2001].

El proceso unificado actúa como un modelo que puede


adaptarse a cualquier tipo de proyecto y empresa. Las
características del proceso unificado de modelado son:

 Centrado en los Modelos: Los diagramas son un vehículo de


comunicación más expresivo que las descripciones en
lenguaje natural. Se trata de minimizar el uso de descripciones
y especificaciones textuales del sistema.
 Guiado por lo casos de uso: Los casos de uso son el
instrumento para validar la arquitectura del software y extraer
los casos de prueba.
 Centrado en la arquitectura: Los modelos son proyecciones
del análisis y el diseño constituye la arquitectura del producto
a desarrollar.
 Iterativo e incremental: Durante todo el proceso de desarrollo
se producen versiones incrementales (que se acercan al
producto terminado) del producto en desarrollo.

RUP emplea de una manera eficaz el lenguaje UML, se centra en


la producción y mantenimiento de modelos del proceso del
sistema y aumenta la productividad de los desarrolladores
otorgándoles herramientas y plantillas, así como acceso a una
sólida base de conocimientos.

En el desarrollo de sistemas actuales no es posible utilizar


metodologías como el de cascada o estructurada, debido a la
complejidad natural de los sistemas. RUP describe cómo capturar
los requisitos y éstos si son funcionales se representan en modelos
visuales utilizando la notación UML.

Página | 14 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

El modelamiento es el marco o estructura de cómo se deberán


hacer los procedimientos, páginas Webs, funciones, etc., con el fin
que sean desarrollados en las siguientes etapas: Construcción e
implementación. Por tanto el Modelamiento comprende tres de
las más importantes etapas en el desarrollo del Software:
Planeamiento, Análisis y Diseño.

El análisis de estas tres etapas se evalúan en tres capítulos los


cuales son: Modelo del Negocio, Modelo de Requisitos y Análisis y
Diseño.

Planeamiento  Modelo del Negocio


Análisis  Modelo de Requisitos
Diseño  Análisis y Diseño

Unified Modeling Language (UML)

Unified Modeling Language (UML), es un lenguaje de modelado


unificado basado en una notación grafica la cual permite
especificar, construir, visualizar y documentar los objetos de un
sistema programado. UML modela sistemas mediante el uso de
objetos que forman parte de él, así como, las relaciones estáticas
o dinámicas que existen entre ellos.

UML es la respuesta de OMG (Object Management Group) para


definir una notación estándar para el modelado de las
aplicaciones construidas mediante objetos. UML es una notación,
no una metodología.

UML pretende trabajar correctamente con todos o al menos con


la mayoría de los procesos de desarrollo existente. UML incluye
todos los conceptos que son considerados necesarios para
utilizar un proceso moderno iterativo, basado en construir una
sólida arquitectura para resolver requisitos dirigidos por caso de
uso.

Página | 15 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

UML combina notaciones provenientes desde:


 Modelado Orientado a Objetos.
 Modelado de Datos
 Modelado de Componentes
 Modelado de Flujos de Trabajo (WorkFlows)

UML es un lenguaje de modelado para la especificación,


visualización, construcción y documentación de los artefactos de
un proceso intensivo.Especifica el sistema de software y ayuda a
construir modelos completos, precisos, sin ambigüedades.

Construye modelos de sistemas de software que pueden


comunicarse directamente con una variedad de lenguajes de
programación. Documenta los modelos del sistema de software,
incluyendo requerimientos del sistema, durante los estados de
desarrollo y despliegue.

UML Proporciona a los usuarios un lenguaje de modelado visual,


expresivo y utilizable para el desarrollo e intercambio de modelos
significativos [TABOA2005]

Diagramas UML

Varias vistas UML incluyen diagramas que proveen múltiples


perspectivas de la solución que está siendo desarrollada:
Diagramas de Clase, Objetos, Casos de Uso, Componente,
Despliegue, Colaboración, Secuencia y Estado.

3.2.2.2. Herramientas:
Para la elaboración del presente informe y diseño e desarrollo del
Sistema de Ventas y Control Empresarial para la empresa Visoft se
requirieron de las siguientes herramientas informáticas:

 Microsoft Office 2007

Página | 16 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Utilizado para la digitación de documentos, tales como el


informe y manuales.
 IBM Rational Software Architect 2008
Herramienta utilizada para el modelado con la notación UML.
 SQL Server 2005
Servidor de base de datos el cuál será el depositario de la data.
 Windows 7
Sistema operativo utilizado por la computadora empleada
para el desarrollo del sistema.
 Microsoft .NET 2008
Plataforma utilizada como herramientas de desarrollo del
sistema, .NET.

3.3. Solución Propuesta

3.3.1. Descripción del desarrollo de la solución

Con el diseño y el desarrollo del sistema se llevará un control


ordenado y automatizado delasventas y un control de stock de los
productos, además brindará información actualizada y oportuna a la
gerencia de la empresa.

3.3.2. Indicadores de evaluación de la solución

Se desea evaluar la usabilidad del sistema, esto es, lo apropiado que


es el sistema para satisfacer las necesidades de los usuarios en
relación a su trabajo. Se puede considerar las siguientes dimensiones
en la determinación de la usabilidad.
 Satisfacción. Las reacciones subjetivas de los usuarios al utilizar
el sistema.
 Efectividad. La habilidad de los usuarios para completar las
tareas asignadas utilizando el sistema, considerando la calidad
de los resultados de dichas tareas.

Para realizar esta evaluación se empleará el cuestionario SUS. La


Escala de Usabilidad del Sistema, conocida como SUS (System Usability
Scale), fue desarrollada en 1986 como parte de la introducción de la

Página | 17 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

ingeniería de la usabilidad a los sistemas de oficina de Digital


Equipment Co. Ltd., como una escala que permite a los interesados
determinar la usabilidad de un producto o servicio dado.

La escala SUS tiene varios atributos que la hacen una buena elección
para determinar la usabilidad del sistema. Uno de los principales es
que es independiente de la tecnología que se emplee, lo que la hace
lo suficientemente flexible para evaluar la usabilidad de una gran
variedad de tecnologías de interface, desde sistemas interactivos de
respuesta de voz hasta las interfaces tradicionales para aplicaciones y
páginas Web. Segundo, la escala es sencilla de usar tanto para los
investigadores como los administradores. Tercero, el SUS brinda un
simple número sobre una escala que es fácilmente entendible por una
gran variedad de involucrados en el sistema (desde administradores
de proyecto hasta programadores del sistema), quienes
frecuentemente se relacionan con el desarrollo de productos y
servicios y que tienen poca o ninguna experiencia en la determinación
y evaluación de factores humanos y usabilidad. Finalmente el
cuestionario es no propietario, haciéndole una herramienta de costo
muy bajo. [Bangor, 2008].

El instrumento del SUS original, está compuesto de 10 afirmaciones o


enunciados que han sido graduados sobre la escala de 5 niveles de
aceptación o acuerdo. La puntuación final del SUS está comprendida
en un intervalo entre 0 y 100, donde las puntuaciones altas indican una
mejor usabilidad o niveles de satisfacción. Debido a que los
enunciados se alternan entre enunciados positivos o negativos se
debe tener cuidado cuando se calcula los resultados [Brooke, 1996].

Un intento de respuesta a esta inquietud es proveer una respuesta


cualitativa que puede ser interpretada en conjunción con el valor del
SUS obtenido de tal manera de obtener una explicación de la
experiencia total al emplear el SUS para establecer la usabilidad de la
interfaz de usuario.

Página | 18 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

La escala SUS se utiliza generalmente después de que un usuario ha


tenidola oportunidad de utilizar un sistema pero antes de que
cualquier informe o discusión tenga lugar. Se solicitará a los usuarios el
registro inmediato de su respuesta a cada punto, en lugar de pensar
largamente en los mismos.

Para calcular la puntuación SUS, hay que sumar primero las


contribuciones de cada punto. La contribución de cada punto valdrá
entre 0 y 4. Para los puntos impares, la contribución ser la posición de
la escala menos 1. Para los puntos pares, la contribución será 5 menos
la posición en la escala. Se multiplica la suma de los resultados por 2.5
para obtener el valor global del SUS para el indicador elegido. El
resultado estará entre 0 y 100.

Tabla de Indicadores de los Procesos de la Empresa.


Procesos Manual Sistema
Emisión de Boleta y 10 minutos 3 minutos
factura
Registro de Productos 15 minutos 5 minutos
Registro de venta 15 minutos 5minutos
Control de stock 40 minutos 15 minutos
Actualizado
Atención al cliente 5 minutos 2 minutos
Total Tiempo 85 minutos 30 minutos.

Cuadro 1: Indicadores de los Procesos. Fuente: EmpresaVisoft.

3.3.3. Relación de Entregables

a) Informe Final.- Documento que documenta todas las etapas de


desarrollo del software.
b) Manual de Usuario.- Es un documento de apoyo al usuario final.
c) Guía de Instalación.- Documento que incluye las instrucciones
para realizar la instalación del producto y especificaciones
técnicas para soporte y administración.

Página | 19 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

d) Producto.- Los ficheros del producto empaquetados y


almacenadas en un CD con los mecanismos apropiados para
facilitar su instalación.

3.4. Desarrollo de la Solución Propuesta.

3.4.1. Modelado del Negocio

3.4.1.1. Objetivos del Negocio VS Caso de Uso del Negocio.

Figura 3: Objetivos de negocio vs Uso de Negocio. Fuente: Elaboración: Propia

3.4.1.2. Modelo de Caso de Uso del Negocio.

Figura 4: Diagrama de Caso de Uso del Negocio. Fuente: Elaboración: Propia.

Página | 20 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.1.3. Diagrama del Negocio

Figura 5: Diagrama de Clase del Negocio de Venta. Fuente: Elaboración:


Propia

Página | 21 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.1.4. Diagrama de Actividad

Figura 6: Diagrama de Actividad de una Venta. Fuente: Elaboración: Propia.

Página | 22 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura7: Diagrama de Actividad de una Compra. Fuente: Elaboración: Propia

Página | 23 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.2. Modelado de Requerimientos

3.4.2.1. Propósito
El presente sistema de Ventas, permitirá dar un mejor servicio
de atención al cliente, así como el control de las ventas y
productos será mucho más rápida y confiable.
El sistema a desarrollar cumplirá desarrollar los siguientes
módulos:

Ventas.

El encargado de las ventas a través de este módulo además


se obtendrá información de manera automática de los
productos podrá emitir de forma automática el
comprobante de pago, se podrá anular una venta y
generar reportes de ventas.

Compra.

Este módulo estará encargado de los productos que se


hayan comprado, también este módulo debe permitir emitir
reportes con información sobre el stock y el inventario.

3.4.2.2. Alcance
El sistema de ventas a desarrollar deberá manejar la emisión
de los comprobantes de ventas, así como también el registro
de los productos y stock; deberá mostrar la ganancia de la
venta diaria, mensual y anual. El vendedor podrá obtener
reportes de las compras realizadas, de las ventas, del stock.
Para todo esto se deberá implementar con una
computadora en el área de ventas. Los límites considerados
en el presente proyecto básicamente la implementación del
área de Ventas, pero tiene sus relaciones con el área de
Gerencia ya que para la entrada y salida de productos de
penden de ella.

Página | 24 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.2.3. Descripción de los Stakeholders y Usuarios

Para proveer de una forma efectiva productos y servicios


que se ajusten a las necesidades de los usuarios, es
necesario identificar e involucrar a todos los participantes en
el proyecto como parte del proceso de modelado de
requerimientos. También es necesario identificar a los
usuarios del sistema y asegurarse de que el conjunto de
participantes en el proyecto los representa
adecuadamente. Esta sección muestra un perfil de los
participantes y de los usuarios involucrados en el proyecto,
así como los problemas más importantes que éstos perciben
para enfocar la solución propuesta hacia ellos. No describe
sus requisitos específicos ya que éstos se capturan mediante
otro artefacto. En lugar de esto proporciona la justificación
de por qué estos requisitos son necesarios.

Resumen de Stakeholders.
Nombre Descripción Responsabilidades

Julio Eduardo Vidal Pezo Gerente de la El stakeholders realiza:


empresa VISOFT
Representa a todos los
usuarios posibles del
sistema.

Seguimiento del
desarrollo del proyecto.

Aprueba requisitos y
funcionalidades

Cuadro 2: Resumen de Stakeholders. Fuente: UML-resumen de stakeholders.

Página | 25 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Resumen de Usuarios
Nombre Descripción Stakeholders

Encargado De Ventas Responsabilidades: Roger Fernando


- Hacer una venta Macedo
- Generar Reporte Ventas Macuyama
- Generar la Guía de
Remisión
- Controla los Productos

Cuadro 3: Resumen los usuarios. Fuente: UML-resumen de Usuarios.

3.4.2.4. Descripción Global del Producto

Perspectiva del producto.


La plataforma de desarrollo que se usará en el desarrollo del
presente sistema de información será Microsoft .NET, y el
lenguaje de desarrollo utilizado para la construcción de la
aplicación será C#.NET 2008.

Resumen de características.
A continuación se mostrará un listado con los beneficios que
obtendrá el cliente a partir del producto:

Beneficio del cliente Características que lo apoyan

Control de los productos vendidos. Modulo Ventas

Rapidez al atender a los clientes. Modulo Ventas

Registro y actualización de los Modulo Compras


productos.

Cuadro 4: Resumen de Características. Fuente: Elaboración: Propia.

Página | 26 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.2.5. Caso de Uso de Requerimientos

Figura 8: Diagrama de Caso Uso Sistema de la Venta. Fuente: Elaboración: Propia

3.4.2.6. Especificaciones de Caso de Uso


El acceso al sistema será a través de un usuario y contraseña
para acceder a la interfaz principal.

Nota: Usuario y Clave por defecto: ventas

 Generar Venta

Descripción
El presente caso de uso va a permitir que el Vendedor
pueda realizar una consulta a los productos y clientes que
están registrados en la base de datos, y realizar una venta.

Flujo de Eventos
Flujo Básico
1. El Vendedor entra al módulo Ventas
2. Selecciona Generar Venta
3. El sistema muestra en pantalla una venta nueva, en la cual
se muestran un listado de los productos, descripción, stock,
etc.

 Agregar producto al detalle de la venta


1. El vendedor puede filtrar a los productos por
descripción o código.

Página | 27 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

2. El vendedor haciendo ENTER o doble CLICK en la


grilla donde se muestra el producto
3. En seguida el sistema le pedirá la cantidad del
producto y luego agregará al detalle de la venta.
 Eliminar producto del detalle
4. El vendedor deberá ingresar el número de
comprobante, el tipo de comprobante.
5. El vendedor deberá de seleccionar si se imprimirá a
venta.
6. El vendedor si es factura deberá ingresar el ruc del
cliente y sus datos, pero si es boleta si desea
ingresara los datos del cliente.
7. Para finalizar la venta y darlo por terminado solo
pulsara en el botón VENDER
8. El sistema guarda la venta e imprime la venta.
Punto de Ampliación

 Generar Guía de Remisión


 Registrar Cliente
Variación

 Emitir Comprobante
 Consultar

 Generar Guía de Remisión.

Descripción
El presente caso de uso va a permitir que el vendedor
genere una guía de remisión.

Flujo de Eventos
Flujo Básico
1. El vendedor abre el módulo Ventas.
2. El sistema muestra en una grilla la lista de productos
existentes.
3. El vendedor agrega al detalle de la guía los productos
que se van a transportar.

Página | 28 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

4. Se ingresa los datos del domicilio de partida, domicilio de


llegada y los del destinatario.
5. Imprime guía.
 Consultar
Descripción
El presente caso de uso va a permitir que el vendedor pueda
realizar una consulta a los productos (precio de venta, stock,
etc.) y clientes que están registrados en la base de datos.

Flujo de Eventos
Flujo Básico
1. El vendedor entra al módulo ventas.
2. Selecciona CONSULTAR
3. Selecciona lo que va a buscar (producto o un cliente).
4. El sistema muestra en pantalla todos los datos sobre la opción
que eligió a buscar.
 Reporte de Venta.
Descripción
El presente caso de uso va a permitir que el vendedor genere el
reporte da la vena del día, mensual, anual.

Flujo de Eventos
Flujo Básico
1. El vendedor entra al módulo ventas
2. El vendedor selecciona generar reporte de venta.
3. El sistema muestra en pantalla las ventas de la fecha actual.
4. El vendedor elige la fecha que desea ver de las ventas
realizadas.
5. Imprime.
 Registra Proveedor.
1. El Vendedor y/o Administrador entra al módulo Compras.
2. Selecciona REGISTRAR PROVEEDOR
3. El sistema muestra un formulario donde que el vendedor
deberá llenar los datos necesarios del Proveedor.
4. Registra y finaliza al pulsar el botón REGISTRAR

Página | 29 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

 Registrar Producto.
Descripción
El presente caso de uso va a permitir que el vendedor o el
administrador registren un producto nuevo.

Flujo de Eventos
Flujo Básico
1. El Vendedor y/o Administrador abre el módulo compras.
2. Selecciona registrar ver productos.
3. El sistema muestra los productos que están registrados.
4. Pulsa el botón nuevo producto y sale un formulario.
5. almacenero ingresa los datos necesarios del producto nuevo.
6. Registra el nuevo producto, botón REGISTRAR.
 Genera Reporte.
Descripción
El presente caso de uso va a permitir que el Vendedor y/o
Administrador genere el reporte de los productos, como su
descripción, precio, de compra, de venta y stock actual.

Flujo de Eventos
Flujo Básico
1. El Vendedor y/o Administrador entra al módulo compras.
2. El Vendedor/Administrador selecciona GENERAR LISTA DE
PRECIOS.
3. El sistema muestra en pantalla los productos registrados.
4. Imprime.
 Registrar Compra.
Descripción
El presente caso de uso va a permitir que el administrador
registre una compra.

Flujo de Eventos
Flujo Básico
5. El administrador entra al módulo compras.
6. El administrador selecciona REGISTRAR COMPRA.

Página | 30 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

7. El sistema muestra en pantalla la lista de productos


registrados.
8. El administrador verifica la guía de remisión.
9. El administrador ingresa el número de factura.
10. Dando doble CLICK o ENTER en la grilla de los productos,
agrega al detalle de compra.
11. Guarda la compra, botón REGISTRAR.
12. El sistema avisa que se efectuó la operación.

3.4.3. Modelo de Análisis

3.4.3.1. Diagrama de Colaboración


Va a mostrar la forma en que los objetos colaboran para
cumplir sus responsabilidades y tienen la misma función que
los diagramas de secuencia.
3.4.3.1.1. Administración del Sistema
A. Ingresar al Sistema

Figura 09: Flujo básico del Ingreso al sistema. Fuente: Elaboración: Propia.

Página | 31 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.1.2. Consultar

Figura 10: Flujo básico Consultar: Elaboración: Propia.

3.4.3.1.3. Consultar Productos

Figura 11: Flujo básico Consultar Producto: Elaboración: Propia

Página | 32 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.1.4. Generar Reporte de Venta

Figura 12: Flujo básico Generar Reporte de Venta: Elaboración: Propia.

3.4.3.1.5. Generar Reporte de Compra

Figura 13: Flujo básico Generar Reporte de Compra: Elaboración: Propia.

Página | 33 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.1.6. Generar Venta

Figura 14: Flujo básico Generar Venta: Elaboración: Propia.

3.4.3.1.7. Registrar Producto

Figura 15: Flujo básico Registrar Producto: Elaboración: Propia.

Página | 34 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.1.8. Registrar Cliente

Figura 16: Flujo básico Registrar Cliente: Elaboración: Propia

3.4.3.1.9. Registrar Proveedor

Figura 17: Flujo básico Registrar Proveedor: Elaboración: Propia.

3.4.3.1.10. Generar Guía de Remisión

Figura 18: Flujo básico Generar Guía de Remisión: Elaboración: Propia

Página | 35 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.1.11. Registrar Compra

Figura 19: Flujo básico Registrar Compra: Elaboración: Propia.

3.4.3.2. Diagrama de secuencia


Permite graficar los mensajes que interactúan los objetos
para un determinado flujo de una tarea. Generalmente son
utilizados para explicar la secuencia de pasos que están
comprendidas en un caso de uso.

3.4.3.2.1. Administración del Sistema


A. Ingresar al Sistema

Página | 36 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura 20: Diagrama de Secuencia Ingreso al sistema: Elaboración: Propia.

3.4.3.2.2. Consultar

Figura 21: Diagrama de Secuencia Consultar: Elaboración: Propia.

Página | 37 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.2.3. Consultar Productos

Figura 22: Diagrama de Secuencia Consultar Producto: Elaboración: Propia.

Página | 38 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.2.4. Generar Reporte de venta

Figura 23: Diagrama de Secuencia Generar Reporte de Venta: Elaboración: Propia.

3.4.3.2.5. Generara Reporte de compra

Figura 24: Diagrama de Secuencia Generar Reporte de Compra: Elaboración: Propia.

Página | 39 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.2.6. Generar venta

Figura 25: Diagrama de Secuencia Generar Venta: Elaboración: Propia.

Página | 40 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.2.7. Registrar Producto

Figura 26: Diagrama de Secuencia Registra Producto: Elaboración: Propia.

3.4.3.2.8. Registrar Cliente

Figura 27: Diagrama de Secuencia Registra Cliente: Elaboración: Propia.

Página | 41 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.2.9. Registrar Proveedor

Figura 28: Diagrama de Secuencia Registrar Proveedor: Elaboración: Propia.

3.4.3.2.10. Generar Guía de Remisión

Figura 29: Diagrama de Secuencia Generar Guía de Remisión: Elaboración: Propia.

Página | 42 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.3.2.11. Registrar compra

Figura 30: Diagrama de Secuencia Registra Compra: Elaboración: Propia.

Página | 43 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.4. Diagrama de Clases

 Acceso Datos

Figura 31: Diagrama de Clases Acceso Datos: Elaboración: Propia.

 Entidades

Figura 32: Diagrama de Clases Entidades: Elaboración: Propia.

Página | 44 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

 Lógica Negocio

Figura 33: Diagrama de Clase Lógica Negocio: Elaboración: Propia.

 Visoft

Figura 34: Diagrama de Clases Visoft: Elaboración: Propia.

3.4.5. Modelo del Diseño

3.4.5.1. Diseño de Interfaz

Figura 35: Interfaz Login: Elaboración: Propia.

Página | 45 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura 36: Interfaz Principal: Elaboración: Propia.

Figura 37: Interfaz Ver Proveedores: Elaboración: Propia.

Página | 46 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura 38: Interfaz Ver Clientes: Elaboración: Propia.

Figura 39: Interfaz Consultar: Elaboración: Propia.

Página | 47 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura 40: Interfaz Ventas: Elaboración: Propia.

Figura 41: Interfaz Reporte Ventas: Elaboración: Propia.

Página | 48 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura 42: Interfaz Compras: Elaboración: Propia.

Figura 43: Interfaz Reporte Compras: Elaboración: Propia.

Página | 49 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura 44: Interfaz Productos: Elaboración: Propia.

Figura 45: Interfaz Categoría: Elaboración: Propia.

Página | 50 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Figura 46: Interfaz Usuarios del Sistema: Elaboración: Propia.

Figura 47: Interfaz Acerca De: Elaboración: Propia.

Página | 51 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.5.2. Modelo de Datos


 Modelo Lógico

Figura 48: Modelo Lógico: Fuente: SQL Server 2005.

 Modelo Físico

Figura 49: Modelo Físico: Fuente: SQL Server 2005.

Página | 52 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.4.6. Implementación
3.4.6.1. Diagrama de Componentes

Figura 50: Diagrama de Componentes: Elaboración: Propia.

3.4.6.2. Diagrama de Despliegue

Figura 51: Diagrama de Despliegue: Elaboración: Propia.

Página | 53 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.5. Resultado y Discusiones.

Logros.
 Se han levantado los procesos de negocio relacionados con las
ventas y control de los Productos, que se ve reflejado en el
modelado de negocio del presente informe.
 Mediante el modelado de requerimiento y el modelado del
análisis se ha podido establecer los requerimientos funcionales del
sistema.
 Se ha podido diseñar y construir una base de datos relacional en
función a los requerimientos de los usuarios.
 Se ha establecido una conexión hacia la base de datos del
sistema de ventas para gestionar los datos de los productos de la
empresa.
 En base a los requerimientos de los usuarios y en función de la
estructura de la base de datos se han diseñado las interfaces
necesarias.

Se ha logrado Desarrollar un sistema informático que permite realizar la


venta y control de los productos, el cual además genera información
oportuna que permite a los usuarios utilizar el sistema en apoyo de su
trabajo cotidiano.

Discusión
Al aplicar el cuestionario SUS modificado a los usuarios de los encargados
de venta se ha podido medir las dos dimensiones de la usabilidad:
 Satisfacción: el resultado de 90.5 puntos nos indica que los usuarios
consideran que el sistema es excelente, indicando que tienen una
buena reacción subjetiva al utilizar el sistema.
 Efectividad: el resultado de 94 puntos indica que el sistema
permite el aprendizaje y su empleo ayuda a los usuarios a
completar las tareas asignadas, considerando la calidad de los
resultados de dichas tareas.
Ver anexos 05 y 06.

Página | 54 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

3.6. Conclusiones

Se ha logrado Desarrollar un sistema informático que permite realizar


ventas y control de los Productos, el cual además genera información
oportuna que permite a los usuarios utilizar el sistema en apoyo de su
trabajo cotidiano. De manera específica se ha logrado:
 Analizar los procesos y conocer con mayor claridad la situación
actual y plasmarlo en el modelado de negocio.
 Establecer los requerimientos de los usuarios en el modelado de
requerimientos y el modelado del análisis.
 Administrar los datos e información a través de la implementación
de una base de datos relacional.
 Centralizar la información y distribuirla según los requerimientos de
los usuarios.

3.7. Recomendaciones

 Se debe implantar el sistema ya que se demostró que brinda


apoyo y tiene la aceptación de los usuarios para realizar las
ventas y el control de los productos.
 Se recomienda sensibilizar a los usuarios del sistema sobre la
importancia de tener un control confiable y seguro de las
compras y ventas, de tal manera que se pueda aprovechar mejor
los beneficios del sistema implementado.
 Finalmente se recomienda a la empresa Visoft a continuar con la
integración de los procesos de venta, a fin de tener un mejor
control de sus productos y brindar una atención rápida a sus
clientes.

Página | 55 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

BIBLIOGRAFIA

[BOOCH2001] Booch, Jacobson & Rumbaugh. “El Proceso Unificado de


Desarrollo de Software”. Adison Wesley. 2001

[TABOA2005] Taboada Jiménez, Alberto. “Análisis de Procesos y Datos usando


IDEF y la Notación UML”. GroupPeru SAC. 2005

[RSC2000] Rational Software Corporation, “Using Rose”, 2000.

[RSC2002] Rational Software Corporation, Product: Rational Software


Corporation, 2002.

Sitios Web

[URL 01] “Microsoft .NET”

www.desarrolloweb.com/articulos/1680.php

[URL 02] “Tecnología .NET”

http://es.wikipedia.org/wiki/.NET_de_Microsoft

[URL 03] “Modelado de Datos”

http://ict.udlap.mx/people/carlos/is341/bases02.html

[URL 04] “Diagramas de Componentes”

http://www.creangel.com/uml/componente.php

[URL 05] “Diagrama de Implementación”

http://www.cs.ualberta.ca/~pfiguero/soo/uml/implementaci
on01.html

[URL 07] “Proceso Unificado de Rational”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Unificado_de_Rational

[URL 08] “System Usability Scale (SUS)”

http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/nuevos/
CuestCon.htm

Página | 56 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

ANEXOS

Anexo 01.Presupuesto Detallado:

Se presenta el presupuesto de los gastos y equipos necesarios para diseñar e


Desarrollar la solución.

Descripción Cantidad Costo Costo %


Unitario Total
Bienes
Equipos de cómputo
Laptop Compaq Presario f700 AMD 1 0.00 0.00 0%
sempron
Impresora Láser 0%
HP 1000 1 0.00 0.00 0%
Insumos
Material procesamiento automático de datos 0%
Discos Ópticos CD-ROM (Copia de 1 1.00 1.00 1%
respaldo)
Memoria USB 4 Gb 1 30.00 30.00 29%
Material de escritorio 0%
Papel Bond 80 gramos / ciento 1 4.00 4.00 4%
Materiales de impresión 0%
Cartucho tinta Negro 2 40.00 40.00 39%
Otros 0%

Servicios
Movilidad Local hasta VISOFT (Mensual) 1 50.00 50.00 19%
Fotocopias 50 0.10 5.00 5%
Anillado 1 3.00 3.00 3%
Otros 0%
TOTAL 133.00 100%
* Propiedad del Practicante desarrollador del proyecto

Página | 57 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Anexo 02. Entrevistas:

Para una Venta

NOMBRE DEL ENTREVISTADO (A) : Roger Fernando Macedo Macuyama

CARGO : Encargado de Ventas

FECHA : 23/ 04/ 2012

PREGUNTA: ¿Cuál es el procedimiento para la venta de un producto?

RESPUESTA:

1 El cliente solicita el producto.


2 Se busca su disponibilidad de stock.
3 Si está disponible, se le ofrece.
4 Si el cliente decide comprar, se elabora el comprobante de venta.
5 Luego de que el cliente haya cancelado el producto, se lo entrega el
producto.
6 Se anota la venta.
7 Se calcula el stock del producto restante en los apuntes.
8 Al final del día se entrega un reporte al gerente de la venta diaria.

Para el Control de las Compras de Productos

NOMBRE DEL ENTREVISTADO (A) : Lic. Adm. Julio Vidal Pezo


CARGO : Gerente
FECHA : 24/ 04/ 2012

PREGUNTA: ¿Cuál es el procedimiento para el control de de una compra en el


almacén?

RESPUESTA:

Página | 58 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

1. Se verifica la guía de remisión y la factura de la compra.

2. Si todo está conforme se procede a desempacar para el almacenado.

3. Se anota en un cuaderno los productos recientes y se actualiza el stock.

4. Se Registra en el reporte del inventario.

Para los requisitos funcionales del sistema.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO (A) : Lic. Adm. Julio Vidal Pezo


CARGO : Gerente

FECHA : 24/ 04/ 2012

PREGUNTA: De acuerdo a su criterio ¿Cómo o qué características deberían


poseer el sistema a desarrollar?

RESPUESTA:

El sistema a desarrollar debería solo permitir que el encargado de área sea el


único en utilizarlo, que facilite para la búsqueda de los productos y cliente.
Que permita controlar las ventas diarias automáticamente, que nos permita
emitir los reportes con modo rápido, que nos permita imprimir los
comprobantes para evitar el llenado manual de ellos, Que tenga botones
grandes, letras no muy pequeñas, y que sea fácil de entender.

Página | 59 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Anexo 03.Formato SUS modificado para medir la satisfacción:


Escala de usabilidad
(SUS)¹
1 2 3 4 5
1. Me gustaría utilizar con frecuencia el sistema.
2. Encontré el sistema innecesariamente complejo.
3. Pienso que el sistema es fácil de usar.
4. Creo que necesitaría apoyo de un experto para utilizar el
sistema.
5. Encontré las diversas opciones del sistema bien integradas.
6. Pienso que hay demasiada inconsistencia en el sistema.
7. Creo que la mayoría de personas pudieran hacer uso del
sistema rápidamente.
8. He encontrado el sistema bastante incomodo de utilizar.
9. Me he sentido muy seguro haciendo uso del sistema.
10. Necesitaría aprender muchas cosas antes de poder
manejarme con el sistema.
Digital Equipment Corporation, 1986.

Anexo 04. Formato SUS modificado para medir la eficiencia:


Escala de usabilidad
(SUS)¹
1 2 3 4 5
1. El sistema me permite realizar las tareas asignadas a mi
puesto.
2. Resulta dificultoso ubicar un trámite empleando el sistema.
3. No tengo problemas para registrar la información necesaria
acerca de los trámites.
4. El sistema no brinda información oportuna.
5. No tengo problemas para ver y controlar los estados de los
procesos.
6. Es sencillo asignar contraseñas y controlar el acceso de los
usuarios.
7. El sistema me permite realizar copias de seguridad
fácilmente.
8. Pienso que los mensajes de error no son los suficientemente
claros.
9. Encuentro que la organización de los menús se relaciona
con mis tareas.
10. Me parece que se toma muchos pasos para hacer las cosas
Digital Equipment Corporation, 1986

Página | 60 Sistemas de Ventas


Universidad Peruana del Oriente
Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresa VISOFT

Anexo 05: Tabla de resultados de la evaluación de satisfacción de los usuarios


Posición Pregunta U1 U2 Promedio Total
1 Me gustaría utilizar con frecuencia el sistema. 5 5 4 10
2 Encontré el sistema innecesariamente 1 1 4 10
complejo.
3 Pienso que el sistema es fácil de usar. 5 5 4 10
4 Creo que necesitaría apoyo de un experto 3 2 2.5 5.25
para utilizar el sistema.
5 Encontré las diversas opciones del sistema bien 5 5 4 10
integradas.
6 Pienso que hay demasiada inconsistencia en el 1 1 4 10
sistema.
7 Creo que la mayoría de personas pudieran 5 5 4 10
hacer uso del sistema rápidamente.
8 He encontrado el sistema bastante incomodo 1 1 4 10
de utilizar.
9 Me he sentido muy seguro haciendo uso del 5 5 4 10
sistema.
10 Necesitaría aprender muchas cosas antes de 3 2 2.5 5.25
poder manejarme con el sistema.
Total 90.5
U1: Usuario 1.
U2: Usuario 2.

Anexo 06: Tabla de resultados de la evaluación de eficiencia del sistema


Posición Pregunta U1 U2 Promedio Total
1 El sistema me permite realizar las tareas 5 5 4 10
asignadas a mi puesto.
2 Resulta dificultoso ubicar un trámite 1 1 4 10
empleando el sistema.
3 No tengo problemas para registrar la 5 5 4 8
información necesaria acerca de los procesos.
4 El sistema no brinda información oportuna. 1 1 4 10
5 No tengo problemas para ver y controlar los 5 5 4 10
estados de los trámites.
6 Es sencillo asignar contraseñas y controlar el 1 1 4 10
acceso de los usuarios.
7 El sistema me permite realizar copias de 5 5 4 10
seguridad fácilmente.
8 Pienso que los mensajes de error no son los 3 3 2 6
suficientemente claros.
9 Encuentro que la organización de los menús se 5 5 4 10
relaciona con mis tareas.
10 Me parece que se toma muchos pasos para 1 1 4 10
hacer las cosas
Total 94
U1: Usuario 1.
U2: Usuario 2.

Página | 61 Sistemas de Ventas

También podría gustarte