Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CURSO: MATEMÁTICA FINANCIERA Y ACTUARIAL
TRABAJO FINAL

1. TEMA 1: ANUALIDADES……………………………………………………………………………………………1
1.1. ANUALIDADES CONTINGENTES……………………………………………………………………………….1
1.2. ANUALIDADES VITALICIAS………………………………………………………………………………………1
1.3. ANULIDADES PARA MÁS DE DOS PERSONAS………………………………………………………………4
1.4. ANULIDADES PARA VIDA CONJUNTA Y ÚLTIMO SOBREVIVIENTE……………………………………..5
1.5. ANULIDADES TEMPORALES N AÑOS…………………………………………………………………………6

2. TEMA 2: SEGUROS…………………………………………………………………………………………………..8
2.1. ASEGURADO………………………………………………………………………………………………………..9
2.2. ASSET SHARE………………………………………………………………………………………………………9
2.3. SEGUROS DE PERSONAS………………………………………………………………………………………10
2.4. SEGUROS NO PERSONALES…………………………………………………………………………………...12
2.5. SEGURO TEMPORAL N AÑOS…………………………………………………………………………………29
2.6. SINIESTRO…………………………………………………………………………………………………………30

3. TEMA 3: PRIMAS Y POLIZA……………………………………………………………………………………….30


3.1. PRIMAS……………………………………………………………………………………………………………..30
3.2. PRIMAS NETAS NIVELADA ANUALES………………………………………………………………………...31
3.3. PRIMAS NETAS PARA VIDA CONJUNTA Y ÚLTIMO SOBREVIVIENTE………………………………….32
3.4. PRIMAS NETAS UNICAS…………………………………………………………………………………………32
3.5. PÓLIZA………………………………………………………………………………………………………………33

4. TEMA 4: PROBABILIDAD………………………………………………………………………………………….35
4.1. PROBABILIDAD PARA VIDA CONJUNTA Y ÚLTIMO SOBREVIVIENTE………………………………….35
4.2. PROBABILIDAD DE VIDA CONJUNTA DE M PARTICIPANTES……………………………………………36
4.3. PROBABILIDAD DE DESTRUCCION DE UN GRUPO DE M PARTICIPANTES………………………….36

5. TEMA 5: TABLAS…………………………………………………………………………………………………..37
5.1. TABLA DE DECREMENTOS MULTIPLES…………………………………………………………………….37
5.2. TABLA DE MORTALIDAD……………………………………………………………………………………….38
5.3. TABLA SELECTA…………………………………………………………………………………………………39
5.4. TABLAS DE VALORES PARA EL ASEGURADO…………………………………………………………….40

6. TEMA 6: VALORES………………………………………………………………………………………………..41
6.1. VALORES CONMUTADOS……………………………………………………………………………………..41
6.2. VALOR DE RESCATE…………………………………………………………………………………………...41

7. TEMA 7: METODOS Y MODELOS………………………………………………………………………………42


7.1. MÉTODOS DE GRUPOS SUPERPUESTOS…………………………………………………………………42
7.2. METODO Z………………………………………………………………………………………………………..44
7.3. MODELOS CONTINGENTES DE VIDA BAJO EL COSTO CONTINUO…………………………………..45

8. TEMA 8: FACTOR………………………………………………………………………………………………….47
8.1. FACOR DE RESCATE…………………………………………………………………………………………..47
8.2. FACTOR DE CANCELACIÓN…………………………………………………………………………………..47

9. TEMA 9: VARIOS…………………………………………………………………………………………………..47
9.1. ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA ACTUARIAL……………………………………………….47
9.2. FONDO…………………………………………………………………………………………………………….48
1.ANUALIDADES

Una anualidad es una serie de retiros, depósitos o pagos que se efectúan de forma regular, ya sea en periodos
anuales, mensuales, trimestrales, semestrales o de otro tipo.

Las anualidades se caracterizan por ser una sucesión de pagos, generalmente iguales que se proyectan en
períodos constantes de tiempo.  A pesar de su nombre, las anualidades no implican la obligatoriedad de
establecimiento de rentas anuales; por el contrario, solo se hace referencia a una secuencia de pagos con
características constantes (iguales en todos los casos) y con intervalos de tiempo regulares.

1.1 ANUALIDADES CONTIGENTES

Son de este tipo cuando la fecha del primer pago, la fecha del último pago o las dos no se fijan de antemano;
depende de algún hecho que se sabe ocurrirá, pero no se sabe cuándo.

Otra definición para dar es que son aquellas cuya fecha inicial o final depende de algún suceso predecible pero su
fecha de realización no puede especificarse por que están en función de algún acontecimiento externo no previsible
exactamente.

CARACTERISTICAS:

Las anualidades contingentes se caracterizan principalmente por que teóricamente está determinado el numero
máximo de pagos que se pueden hacer, pero no se tiene certeza de efectuarlos todos. Las anualidades
contingentes están representadas por una serie de pagos que se efectúan sujetos a algún evento fortuito

EJEMPLO:

- Una renta vitalicia que se obliga a un cónyuge tras la muerte del otro. El inicio de la renta se da al morir el
cónyuge, que no se sabe exactamente cuándo.

1.2 ANUALIDAD VITALICIA

Las anualidades vitalicias son una sucesión de pagos o cobros anuales que efectúa una persona de edad actual x,
solo y únicamente si se encuentran con vida para realizarlos. El termino vitalicio, en este caso, no necesariamente
se refiere a que dicha persona tendrá la anualidad hasta su muerte, sino mientras viva, que no es exactamente igual
que hasta su muerte, porque puede ser efectivamente hasta el último aniversario de su vida, lo importante es que la
anualidad tiene que ser percibida o pagada en vida. Estas a su vez pueden ser anticipadas o vencidas, según sea al
w−xEx

comienzo o al final del año.


2Ex

1Ex

0Ex

1.2.1 ANUALIDAD VITALICIA ANTICIPADA


1

Los pagos se efectúan al inicio de cada año, entonces, tenemos que ä x representa el valor presente de una
anualidad con rentas unitarias, es decir, rentas de $1.00 pagaderas al inicio de cada año que una persona de edad
x este con vida.
1
1

1
1
w
1
a¨x= 0 Ex + 1 Ex + 2 Ex + · · · + w−x Ex
D x +0 D x+ 1 D x+2 Dx
ä x = + + + …+
Dx Dx Dx Dx

Dx + D x+1+ Dx+2 + …+ Dx+ w−z


ä x =
Dx
Ahora introduciremos el símbolo de conmutación Nx

Nx = Dx + Dx+1 + Dx+2 + Dx+3 + · · · + Dw

Con lo que se obtiene la fórmula de anualidad contingente anticipada expresada de la siguiente manera:

Nx
ä x =
Dx

ANUALIDAD VITALICIA VENCIDA

Los pagos se efectúan al final de cada año, entonces, tenemos que a x representa el valor presente de una
anualidad con rentas unitarias, es decir, rentas de $1.00 pagaderas al final de cada año que una persona de edad x
este con vida.

x w

1 1 1 1 1 1

1Ex

2Ex

w−xEx

aax = 1 Ex + 2 Ex +3Ex · · · + w−x Ex


D x +1 D x+2 D x+3 Dx
a x= + + + …+
Dx Dx Dx Dx

Dx +1+ D x+2 + D x+3+ …+ D x+w−z


a x=
Dx
Con lo que al utilizar el símbolo de conmutación N x se obtiene la fórmula de anualidad contingente vencida
expresada de la siguiente manera:

2
Nx
a x=
Dx
Como se observa en los gráficos se considera que a la edad extrema w el individuo estará teóricamente vivo, tenga
una anualidad anticipada o vencida, y es la última edad en que la pagara o la percibirá. En las anualidades vitalicias
anticipadas y vencidas tendrán la diferencia de un pago, para ejemplificar, se tiene a una persona de 25 años,
fallece a los 50 años, si se considera una anualidad vitalicia vencida, el número de pagos será de 25, mientras que
en la anticipada serán 26, ya que el primer pago seria a edad 25 y en la vencida seria a edad 26.

ANUALIDADES VITALICIAS ANTICIPADAS DIFERIDAS M AÑOS

Son los pagos de una renta unitaria al inico de cada año, para una edad x, en forma vitalicia, siendo el primer pago
en edad x + m, donde m es el periodo de diferimiento.

Periodo de diferimiento

x X+1 X+2 X+m X+m+1 w



1 1 1

mEx

w−xEx

La edad x+m es el valor es:

N x+m
ä x+m =
D x+m

Si actualizamos este valor por m años con el factor nEx se obtendrá el valor actual buscado, que es lo mismo que
seguir el procedimiento de actualizar cada cuota y sumar luego todos los valores actuales individuales.

N x+m D x+m N x+m


m∨ äx = äx +m∗m E x = + =
Dx Dx Dx

ANUALIDADES VITALICIAS VENCIDAS DIFERIDAS M AÑOS

Son los pagos de una renta unitaria al final de cada año, para una edad x, en forma vitalicia, siendo el primer pago
en edad x + m + 1.

Periodo de diferimiento

x X+1 X+2 X+m X+m+1 w 3



1 1 1
m+1Ex

w−xEx

N x+m +1 D x +m N x+m +1
m∨ax =ax +m∗m E x = + =
D x+m Dx Dx

VENTAJAS DE LAS ANUALIDADES VITALICIAS

-No corres el riesgo de que se agote tu cuenta individual.


-El monto de la renta en UF pactada con Consorcio no cambia en el tiempo y es de por vida.
-Los riesgos de rentabilidad y longevidad serán asumidos por la compañía y no por ti.

DESVENTAJAS DE LAS ANUALIDADES VITALICIAS

-La principal desventaja de este esquema es que cuando el trabajador se pensiona, la renta vitalicia que reciba
estará determinada por la cantidad de ahorro que acumuló en el Saldo pensionario durante su actividad laboral. Es
decir, a mayor ahorro, más pensión.

1.2.7 EJEMPLO

Hallar la prima neta única de una anualidad vitalicia ordinaria de 1000$ anuales, para una persona de 97 años, a
una tasa de 25%.

1000 1000

97 98 99

¿ 98 ¿ 99
1000 a97=1000[(1+i)−1 . +(1+ i)−2 . ]
¿ 97 ¿ 97

¿ 1000 ¿

1.3 1.3 ANUALIDADES PARA PARA MAS DE DOS PERSONAS

Recordemos que en el caso de 1 persona una anualidad vitalicia vencida a edad x se calculaba de la siguiente
manera:

4

❑❑ ❑ ❑❑ ❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑
❑❑ ∑ ❑❑ ❑ ❑ ❑❑ ❑❑ ❑
❑❑❑ ❑ ❑❑ ❑ ❑❑❑ ❑ ❑❑❑❑ ❑ ❑
❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑
❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑
❑ ❑ ❑❑❑ ❑❑ ❑ ❑❑ ❑ ❑❑ ❑ ❑❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑
❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑

En el caso de dos personas, el valor presente de 1 u.m. de personas de edades x1 y x2 , mientras las dos estén con
vida sería:

t
a x : x =∑ V t p x 1 : x 2
1 2
t=1

Definimos lo siguiente:

 ❑❑ ❑
❑❑❑
 ❑❑ ❑
❑❑❑ ❑❑
ϖ
N xx =∑ D x+t : x +t
 t=0

 ❑ ❑❑
❑❑

Entonces:

❑❑ ( ❑❑ ❑❑ ❑ ❑❑ ❑❑

❑❑ ) ❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑ ∑ ❑❑ ❑❑ ❑
❑❑ ❑❑ ❑❑
❑ ❑ ❑ ❑ ❑

❑ ❑
❑ ❑
❑ ❑

❑ ❑❑ ❑❑ ❑❑ ❑ ❑

❑ ❑❑ ❑ ❑
❑❑ ❑❑ ❑ ❑
❑❑ ❑ ❑❑

En el caso de tres personas:



❑❑
❑❑ ❑ ❑❑❑❑
❑❑❑ ❑❑❑❑ ∑

❑❑❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑
❑❑

❑❑❑❑

En el caso de m personas:

❑❑
❑❑ ❑ ❑❑❑❑
❑❑❑ ❑❑❑❑ ∑

❑❑❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑
❑❑

❑❑❑❑

1.2

1.44 ANUALIDADES PARA VIDA CONJUNTA Y ULTIMO SOSBREVIVIENTE

Una anualidad es una serie de pagos que se hacen mediante una duración determinada, ya sea temporal, durante
un periodo de tiempo o de manera vitalicia. En este caso, los pagos son iguales y hay uniformidad en los periodos
de pago. Ahora bien, una anualidad de vida es una anualidad contemplando la probabilidad de sobrevivencia de una
persona en el tiempo; periodo en el cual se le paga el monto determinado.

ANUALIDAD DE VIDA COMJUNTA

El valor presente de una anualidad vencida de vidas conjuntas de forma vitalicia representa una serie de pagos
hechos al final de cada año mientras todos los integrantes del grupo, de edades (x) y (y), sigan con vida. La
anualidad de este beneficio se define de la siguiente manera:

a  (1  i)
xy

k p
k 1 xy

5
Donde

axy= Notación actuarial del valor presente de una anualidad vencida sobre vidas conjuntas.

1  i 
k
= Valor presente de $1 que está k periodos después.

I= Tasa de interés.
p
k x = Probabilidad de que dadas dos vidas de edades (x) y (y), ambas lleguen con vida k periodos
después.

ANUALIDAD DE ULTIMO SOBREVIVIENTE

La probabilidad de que dadas dos vidas (x) y (y) por lo menos una de ellas quede con vida n periodos después se
denota de la siguiente manera:

n
pxy n px  n py  n pxy

Donde:
n pxy = Probabilidad de que el último sobreviviente del grupo (x) y (y) llegue con vida n periodos después.

n px = Probabilidad de llegar con vida de edad (x) a edad (x+n).

n py = Probabilidad de llegar con vida de edad (y) a edad (y+n).

n pxy = Probabilidad de que dadas dos vidas (x) y (y) ambas lleguen con vida n periodos después.

Aplicando el concepto anterior a una anualidad en m-ésimos la relación queda de la siguiente manera:

ä(12) (12) (12) (12)


xy =ä x + ä y − ä xy

m−1
ä(12)
x =ä x +
2m
m−1
ä(12)
y =ä y +
2m
m−1
ä(12)
xy =ä xy +
2m

6
1.1.5 ANUALIDADES TEMPORALES DE N AÑOS

Una serie de pagos de una renta unitaria, sujetos a la supervivencia de una persona de edad x, pagaderas en cada
uno de los siguientes n años, es conocida como una anualidad temporal n años.

nEx

2Ex

1Ex

0Ex
ANUALIDADES TEMPORALES ANTICIPADAS

x
Si los pagos de una renta unitaria, sujetos a la supervivencia de una persona de edad x, se pagan al inicio de cada
uno de los siguientes n − 1 años, es conocida como una anualidad anticipada temporal n años.

1
1

X+n-1
1

a x :ń = 0 Ex + 1 Ex + 2 Ex +3Ex · · · + nEx


X+n
1

D x+0 D x+1 D x+2 D


a x :ń = + + +…+ x+n−1
Dx Dx Dx Dx

D x + D x+1 + D x+2 +…+ D x+n−1


w
1

a x :ń =
Dx

La fórmula de anualidad temporal anticipada expresada de la siguiente manera:

N x −N x+n
a x :ń =
Dx
ANUALIDAD TEMPORAL VENCIDA

Si los pagos de una renta unitaria, sujetos a la supervivencia de una persona de edad x, se pagan al final de cada
uno de los siguientes n años, es conocida como una anualidad vencida temporal n años .

X+n w
x

1 1 1 1

1Ex

2Ex

nEx

7
a x :ń = 1 Ex + 2 Ex + 3 Ex · · · + nEx

D x+1 D x+2 D x +3 D x+n


a x :ń = + + +…+
Dx Dx Dx Dx

D x+1 + Dx +2+ …+ D x+n


a x :ń =
Dx

Actuarialtabl Una tabla de mortalidad o tabla actuarial.


e
x Edad del asegurado.
n Número de años de la temporalidad de la anualidad, si la anualidad
esta destinada a ser pagada hasta muerte n se omite.
m Periodo de diferimiento.
k Numero de pagos fraccionarios por periodo.
Actuarialtabl Una tabla de mortalidad o tabla actuarial.
ie Tasa de interés para el caso de una tabla de mortalidad o sin interes
x si es una
Edad tabla actuarial.
del asegurado.
n Número de años de la temporalidad de la anualidad, si la anualidad
esta destinada a ser pagada hasta muerte n se omite.
m Periodo de diferimiento.
k Numero de pagos fraccionarios por periodo.
i Tasa de interés para el caso de una tabla de mortalidad o sin interes
si es una tabla actuarial.

N x+1−N x+n +1
a x :ń =
Dx
Como se observa en los gráficos las anualidades temporales tanto anticipadas y venci- das, el número de pagos es
el mismo.

Función axn:

En R la función axn calcula el valor actuarial de las anualidades, dada una tabla de mortalidad o tabla actuarial.

Argumentos de la función axn

8
EJEMPLOS:

En cada uno de los problemas, se utilizará la tabla de conmutados MEX2000, por lo tanto, no se mencionará la tasa
de interés porque la tabla de conmutados ya se ha elaborado considerando una tasa de interés anual del 10 %.

-Una persona de 65 años de edad va a recibir 25 pagos anuales de $120000.00, con pagos al principio de
cada años, por concepto de una pensión, ¿Cuál es el valor presente de la pensión?

N 65−N 65+25 N 65 + N 90 1297.4145−6.8819


ä 65: 25´ = = = =7.900854
D 65 D 65 163.3409

U =120000∗7.900854=948102.5

2.SEGURO

Un seguro es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una Compañía de Seguros (el asegurador) se


obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de un capital,
una renta, o a través de la prestación de un servicio.

En este contrato intervienen: El asegurador, que siempre ha de ser una compañía de seguros, que es la entidad
responsable de la cobertura en caso de siniestro, El tomador, que es el propietario de la póliza de seguro y
responsable del pago de la prima correspondiente, el asegurado que es la persona a la que se asegura (bien a ella
o a sus propiedades o intereses), y el beneficiario que es la persona que cobrará la indemnización correspondiente
en caso de siniestro. No siempre estas tres figuras han de ser la misma persona pudiendo ser todos distintos. A
modo de ejemplo: Una empresa (tomador) que paga un seguro de vida su empleado (asegurado) para que cobren
sus hijos (beneficiarios) en caso de fallecimiento de este.

También puede existir una figura más, el mediador, que es la persona que intermedia entre el Tomador y la
compañía de seguros antes de la compra de la póliza de seguro, en el momento de la formalización (compra) y
después de la compra (modificaciones que sean necesarias, tramitación de siniestros, etc).

La cantidad de dinero que se cobra por el seguro se llama prima. La prima garantiza que el asegurador esté
obligado a cumplir con las prestaciones que le ha prometido al Tomador.

La gestión del riesgo, que es la práctica de la evaluación y control del mismo, se ha desarrollado como un campo
discreto de estudio y práctica.

La transacción implica que el asegurado supone una pérdida relativamente pequeña y conocida en la forma de pago
de una prima a la aseguradora a cambio de la garantía de la compañía de seguros para compensar (indemnizar) al
asegurado en el caso de una pérdida financiera o comercial.

El asegurado recibe un contrato, denominado la póliza de seguro, que detalla las condiciones y circunstancias en
las que el asegurado será compensado.

2.1 ASEGURADO

El asegurado es la persona física o jurídica titular del interés asegurado en un contrato de seguro. Normalmente en
los seguros de personas tiene que ser una persona física.

El asegurado es quien sufre sobre sus bienes o derechos el perjuicio económico en caso de siniestro, o la persona
que asegura su vida o su integridad física. Por lo tantotanto, es quien recibirá la indemnización en caso de que el

9
siniestro afectase al objeto siniestrado, salvo que el asegurado y el beneficiario sean figuras distintas, por ejemplo
en los seguros de vida, donde la indemnización la recibirá la persona que hay sido designada como beneficiaria.

CARACTERISTICAS:

Según suelen estipular este tipo de contratos, el asegurado es sobre quien recae normalmente el riesgo del que se
ocupa la póliza y que se encarga de cumplir las obligaciones relativas a la contracción del seguro en particular.

En ese sentido, existen ocasiones en las que la persona que contrae el seguro (al que se llama también tomador) es
una persona diferente al propio asegurado. Por ejemploejemplo, si un padre contrata un seguro de automóvil para
su hijo, el primero será el tomador y el segundo el asegurado al ser quien soporta el riesgo en caso de accidente o
daño contra el coche.

OBLIGACIONES:

Si se asegura un bien, el asegurado debe custodiarlo, protegerlo y tomar las precauciones necesarias para evitar
que pueda ocurrir algún accidente que favorezca el siniestro del mismode este.

Cuando el bien ya ha sufrido un daño, el asegurado debe tomar las medidas oportunas para disminuir las
consecuencias y evitar que aumenten los desperfectos.

EJEMPLO:

-En un seguro de vida, el asegurado es la persona sobre cuya vida se basa el contrato del seguro.

-En un seguro de incendios, el asegurado es el titular del inmueble o bien cubierto en la póliza del seguro.

2.2 ASSET SHARE

Se pueden encontrar muchas definiciones de Asset Share e incluso la traducción al castellano es algo ambigua
pero, para efectos de este curso lo definiremos como: la simulación de la rentabilidad que se espera tener por la
venta de un seguro .En este caso, un seguro de vida, para simular dicha rentabilidad nos apoyaremos de la teoría
actuarial que ya vimos y en una hoja de cálculo de Excel, de tal manera que la finalidad de este ejercicio nos
ayudara a dominar esta herramienta tan usada en el mercado laboral y nos dará un ejemplo práctico de cómo usar
los conocimientos adquiridos en nuestra carrera.

Para simular dicha rentabilidad es necesario partir de ciertas hipótesis como por ejemplo el número de asegurados
que tendrá, tasas de inversión, gastos de administración y operación. En base a esto la Aseguradora pronosticará
las ganancias en dinero que tendría por la venta de algún seguro en específico.

CALCULO

El valor de la participación del activo se calcula como la cantidad que el asegurado ha pagado en primas, menos el
costo del seguro y otros gastos a la compañía de seguros. El valor de la participación de los activos se calcula
utilizando la cantidad que la compañía de seguros realmente gasta en gastos y no es simplemente una estimación.

2.3 SEGURO DE PERSONAS

Los seguros de vida se contratan con el objeto de paliar el impacto económico desfavorable que pueden
producir las circunstancias que afectan a la vida de una persona. Por ejemplo, una persona puede suscribir un
seguro de vida para que, si fallece, sus hijos no tengan problemas económicos; o un trabajador suscribe un seguro
de jubilación para que cuando se jubile no disminuyan sus ingresos totales.

Los seguros para el caso de fallecimiento de una persona, impropiamente llamados seguros de vida son contratos
mediante los cuales el asegurador se compromete a pagar a la persona o personas expresamente designadas
como beneficiario o beneficiarios la suma asegurada pactada en caso de que ocurra el evento cubierto, es decir por

10
motivo de la muerte del asegurado (M. L. Martínez, 2005, p.28). En la práctica, este dinero será pagado en el
momento de la muerte, por conveniencia matemática asumimos que se pagarapagará al final del año de la muerte.
Por ejemplo, si el asegurado compra una póliza en enero y muere un mes más tarde, nuestra suposición significa
que el beneficio por muerte se pagara hasta el 31 de diciembre.

Comprende las diferentes modalidades de los seguros sobre la vida y otros vinculados a la persona humana, tales
como la enfermedad, la asistencia sanitaria o médica, los accidentes personales, la invalidez, etc. se caracterizan
por contratarse por sumas aseguradas variables y prácticamente ilimitadas.

a) Seguro de vida

Por razones de orden psicológico y comercial no se coloca su verdadero nombre como es seguro contra el riesgo
de muerte prematura, generalmente la palabra muerte se elimina en toda la póliza.

Este seguro garantiza el pago de un capital a los deudos o beneficiarios del asegurado en el momento en que este
fallece. Hay diferentes formas, modalidades en este tipo de seguros.

b) Seguro contra accidentes personales

Cubre los daños que una persona puede sufrir sólo por causa de accidente, desde la desmembración o pérdida de
los miembros, pasando por los gastos de curación, hasta la incapacidad total o muerte, por un capital o límite fijado.
En caso de pérdidas parciales, una escala de porcentaje del capital máximo, se aplica para efectos de
indemnización.

c) Seguro de asistencia sanitaria

Es una especie de seguro supletorio de la seguridad social (ESSALUD), con la característica de ser ésta sólo para
trabajadores asociados. Hay casos de estos en nuestro país donde se afilian a determinadas clínicas de salud
especializadas. Cubre los riesgos de enfermedad, gastos hospitalarios y médicos, extendiéndose a los familiares o
dependientes del asegurado titular.

SEGURO DE VIDA ENTERA

Los seguros de vida entera tienen una vigencia para cubrir al asegurado desde una fecha determinada hasta que
fallezca. El fallecimiento puede ocurrir a los x, x+ 1, x+ 2, ..., w años de edad, es decir, bajo diferentes alternativas
mutuamente excluyentes. En cada año hay un número x fallecidos, por tanto la prima única será la suma de las
esperanzas matemáticas o primas anuales para cada alternativa. El capital asegurado se pagara al final del año
de fallecimiento.

Cobertura de Seguro de Vida Entera

x x+ 1x+ 2 x+n x+n+ 1 w

Un seguro otorga una suma asegurada de $1.00 pagadera al final del año en que ocurra la muerte del asegurado, si
el fallecimiento se suscita en cualquiera de los siguientes n años a partir de la fecha de emisión del seguro hasta
una edad. Su valor presente, o la prima neta única, que el asegurado debe pagar al momento de emitirse la póliza,
denotado por Ax.

Actualizando el capital unitario por cada alternativa de muerte se tiene:

11
dx dx+1 dx+2 dw w+1−x
x
A= ·v+ ·v 2 + ·v 3 +· · ·+ ·v

lx lx lx lx

Multiplicando y dividiendo cada termino por v x

vx+1 +d x+1v
x+2
+d x+2v
x+3
+· · ·+d wvw+1

lxv
Introducimos un nuevo símbolo de conmutación Cx

x+1
Cx =d x ·v

Que se conoce como el número de fallecidos a la edad x, descontados por un plazo equivalente a su edad más un
año, con lo que puede escribirse:

Cx +C x+1 +C x+2 +· · ·+C w


Ax =

Dx
Ahora por simplicidad de cálculo se introduce otro símbolo de conmutación Mx

Mx =C x +C x+1 +C x+2 +· · ·+C w

Con lo cual la formula del valor actual de un seguro de vida entera inmediato, se convierte en:
Mx
A x=
Dx

SEGUROS VITALICIOS DIFERIDOS M AÑOS

El beneficio que otorga este tipo de seguros es el pago de la suma asegurada al final del año en el que
ocurra la muerte de una persona, que ahora tiene edad x, siempre y cuando esta suceda después de
cumplida la edad x+m, pagando al asegurado, a cambio de una prima neta única denotada por m| Ax .

Cobertura de Seguro Diferido

x x+ 1x+ 2 x+m x+m+ 1 w

A la edad x+m la prima única

12
Ax+m = Mx+m
Dx+m

Si se actualiza por m años con el factor:

mEx=Dx+m
Dx
Habremos hallado la prima unica del seguro d iferido:

M x+m D x +m M x+m
Am ∨x − . −
D x+m D x Dx

2.4 SEGUROS NO PERSONALES

Las compañías aseguradoras ofrecen muchas clases de seguros. Todo el mundo conoce los de automóvil, hogar o
vida, entre otros. los seguros se clasifican en tres tipos: personales, de daños o patrimoniales y, por último, de
prestación de servicios

SEGUROS PATRIMONIALES

Se refiere a la cobertura de bienes o cosas, tales como protección contra incendio, robo, cascos, transportes
marítimos, etc., se caracterizan por tener un límite de suma asegurada hasta su valor real, estos de daños son de
estricta indemnización, siendo preciso para su validez que en el momento de contratación exista un interés
asegurable.

a) Seguro contra incendio

Cubre los daños que ocasione el fuego o llama, se extiende a cubrir, bajo la misma póliza, una gama otras
coberturas adicionales llamadas líneas aliadas, desde explosión, terremoto, daños por agua, daños por humo,
inundación, hasta huelgas y conmociones civiles, daño malicioso y vandalismo, impacto de vehículos, terrorismo,
etc.

b) Seguro de transporte

Llamado también seguro de carga, los utilizan sobre todo en el comercio internacional. Cubre las mercancías o
carga conducida por la nave si es transporte marítimo. También la carga cubierta por el seguro puede ser aérea,
terrestre, fluvial o lacustre. Los riesgos inherentes al transporte abarcan todo daño o pérdida, falta de entrega,
merma, robo, etc. desde el almacén de origen hasta el del importador.

c) Seguro de cascos marítimos

Cubre los riesgos de las naves, buques, yates y toda embarcación en el mar. Estosriesgos pueden ser naufragio o
hundimiento, varadura, encallamiento o choque con elementos naturales; la colisión, abordaje o choque con otra
nave, incendio, etc.

d) Seguro de robo y/o asalto

El robo o apropiación ilícita de un bien por un tercero debe reunir ciertas características para que el acto sea tal:
violencia, fractura (rotura de puertas, paredes, etc.) amenaza, escalamiento o penetración furtiva (caso de llaves o
ganzúas en las cerraduras). En algunos casos puede ser objeto de cobertura el hurto (robo con malicia).

13
e) Seguros de ingeniería

Agrupa a varias coberturas vinculadas a las obras o instalaciones con intervención de ingenieros o especialistas,
tales como todo riesgo de construcción (CAR), todo riesgo de montaje (EAR); rotura de maquinaria, todo riesgo de
equipo de contratistas (TREC); equipos electrónicos. Cada una de estas ramas tiene sus propias coberturas,
condiciones y tarifas.

f) Seguros de fidelidad

Llamado también contra deshonestidad frente a la empresa, manejo, infidelidad de empleados, fianza, cubre los
actos deshonestos que un empleado puede incurrir en perjuicio de su empleador, tal como la apropiación de fondos
o bienes. Se extiende a cubrir bajo la modalidad 3D otros riesgos como destrucción, desaparición, deshonestidad.

g) Seguros de responsabilidad civil

Cubre los daños que una persona o empresa pueda causar a terceros, para lo cual aquella fija en la póliza un límite
de cobertura hasta el cual puede la entidad aseguradora indemnizar a la víctima por el daño que el asegurado le ha
causado. Hay diferentes modalidades de este tipo de riesgo: general, de productos, patronal, es decir, de tipo
contractual o extracontractual.

h) Seguro de automóviles

Cubre los riesgos a los que está sometido un vehículo de motor con motivo de su circulación por vías oficialmente
autorizadas. Los daños cubiertos pueden ser al propio vehículo (choque o vuelco accidental, incendio, rotura de
cristales, robo) y daños a terceros (personales o materiales.

El capital asegurado por daño propio debe ser hasta por el valor real o comercial del vehículo, mientras que para
daños a terceros puede ser una suma convenida, independiente del valor de vehículo. Este tipo de seguros puede
ser voluntario u obligatorio. En nuestro país es obligatorio.

i) Seguro de lucro cesante

Generalmente es una cobertura complementaria de otra de daños y cubre la pérdida de benéficos por interrupción
de la explotación, por cualquier causa eventual señalada en la póliza, un incendio o rotura de maquinaria puede
paralizar la producción y consecuentemente la venta de productos y la obtención del beneficio. El seguro repone la
ganancia no obtenida por causa de interrupción.

14
CASO 29
DISCRETO
b) Seguro de transporte

Llamado también seguro de carga, los utilizan sobre todo en el comercio internacional. Cubre las
mercancías o carga conducida por la nave si es transporte marítimo. También la carga cubierta por el
seguro puede ser aérea, terrestre, fluvial o lacustre. Los riesgos inherentes al transporte abarcan todo daño
o pérdida, falta de entrega, merma, robo, etc. desde el almacén de origen hasta el del importador.

c) Seguro de cascos marítimos

Cubre los riesgos de las naves, buques, yates y toda embarcación en el mar. Estosriesgos pueden ser
naufragio o hundimiento, varadura, encallamiento o choque con elementos naturales; la colisión, abordaje o
choque con otra nave, incendio, etc.

d) Seguro de robo y/o asalto

El robo o apropiación ilícita de un bien por un tercero debe reunir ciertas características para que el acto
sea tal: violencia, fractura (rotura de puertas, paredes, etc.) amenaza, escalamiento o penetración furtiva
(caso de llaves o ganzúas en las cerraduras). En algunos casos puede ser objeto de cobertura el hurto
(robo con malicia).

e) Seguros de ingeniería

Agrupa a varias coberturas vinculadas a las obras o instalaciones con intervención de ingenieros o
especialistas, tales como todo riesgo de construcción (CAR), todo riesgo de montaje (EAR); rotura de
maquinaria, todo riesgo de equipo de contratistas (TREC); equipos electrónicos. Cada una de estas ramas
tiene sus propias coberturas, condiciones y tarifas.

f) Seguros de fidelidad

Llamado también contra deshonestidad frente a la empresa, manejo, infidelidad de empleados, fianza,
cubre los actos deshonestos que un empleado puede incurrir en perjuicio de su empleador, tal como la
apropiación de fondos o bienes. Se extiende a cubrir bajo la modalidad 3D otros riesgos como destrucción,
desaparición, deshonestidad.

g) Seguros de responsabilidad civil

Cubre los daños que una persona o empresa pueda causar a terceros, para lo cual aquella fija en la póliza
un límite de cobertura hasta el cual puede la entidad aseguradora indemnizar a la víctima por el daño que el
asegurado le ha causado. Hay diferentes modalidades de este tipo de riesgo: general, de productos,
patronal, es decir, de tipo contractual o extracontractual.

h) Seguro de automóviles

Cubre los riesgos a los que está sometido un vehículo de motor con motivo de su circulación por vías
oficialmente autorizadas. Los daños cubiertos pueden ser al propio vehículo (choque o vuelco accidental,
incendio, rotura de cristales, robo) y daños a terceros (personales o materiales.

El capital asegurado por daño propio debe ser hasta por el valor real o comercial del vehículo, mientras que
para daños a terceros puede ser una suma convenida, independiente del valor de vehículo. Este tipo de
seguros puede ser voluntario u obligatorio. En nuestro país es obligatorio.

i) Seguro de lucro cesante

Generalmente es una cobertura complementaria de otra de daños y cubre la pérdida de benéficos por
interrupción de la explotación, por cualquier causa eventual señalada en la póliza, un incendio o rotura de
maquinaria puede paralizar la producción y consecuentemente la venta de productos y la obtención del
beneficio. El seguro repone la ganancia no obtenida por causa de interrupción.

2.5 SEGUROS TEMPORALES N AÑOS

Un seguro que otorga una suma asegurada de $1.00 pagadera al final del año en el que ocurra la muerte
del asegurado, si el fallecimiento se suscita en cualquiera de los siguientes n años a partir de la fecha de
emisión del seguro a una edad x, es conocido como seguro temporal por n años, a edad x, pagaderos al

29
CASO 30
DISCRETO
final del año. Su valor presente, o la prima neta únicaneta , queúnica, elque aseguradoel asegurado
1
debe pagar al momento de emitirse la póliza, es denotado por A x: n

Cobertura de Seguro Temporal

x x+ 1x+ 2 x+n x+n+ 1 w

Como en el caso de un seguro vitalicio diferido, el fallecimiento puede ocurrir a la edad x, x+ 1, x+


2, ..., x+n−1, sin llegar a alcanzar la edad x+n. Si el capital unitario se paga al final del año de
fallecimiento, cada alternativa supone el pago de una esperanza matemática o prima anual, cuya suma
será la prima única buscada:

dx dx+1 dx+2 d x+n−1


A1 = ·v+ ·v 2 + ·v 3 +· · ·+ ·v n

lx lx lx lx

Multiplicando y dividiendo cada termino por v x

1 C x +C x+1 +C x+2 +… C x+ n−1


A x: ń=
Dx

El numerador agrupa a todas las C x desde x hasta w menos la Cx+n desde x+n hasta w, entonces sale una
diferencia:

M x −M x+n
A1x: n̈=
Dx

Función Axn

En R la función Axn evalúa n años de seguro de vida.

Argumentos de la función Axn

actuarialtable Una tabla de mortalidad o tabla actuarial.


x Edad del asegurado.
n Número de años de la temporalidad de la anualidad, si la anualidad
está destinada a ser pagada hasta muerte n se omite.
m Periodo de diferimiento.
k Numero de pagos fraccionarios por periodo.
i Tasa de interés para el caso de una tabla de mortalidad o sin interés
si es una tabla actuarial.

30
CASO 31
DISCRETO
EJEMPLO:

Sea un asegurado con una edad de 28 años. Calcular la prima neta única de un seguro que garantiza al
beneficiario de la póliza un capital asegurado de $120000.00 al final del año en el que fallezca el
asegurado.

M 28 169.8638
A28− − =0.025167
D 28 6749.4475

P . N . U=120000∗0.025167=3020.047
2.6 SINIESTROS

Un siniestro es un elemento clave en un contrato de seguro. Se dice que se ha producido un siniestro


cuando se ha producido alguno de los hechos asegurados que se contemplan en la póliza de seguros .

Hay muchos tipos de siniestros, en función del tipo de seguro del que se trate y de las condiciones de la
póliza. Son ejemplos de siniestros los siguientes hechos:

-En un seguro de vida, se produce un siniestro cuando fallece la persona asegurada.

-En un seguro de automóvil, se produce un siniestro cuando el asegurado tiene un accidente.

-En un seguro de salud, se produce un siniestro cuando el asegurado se pone enfermo y necesita
asistencia médica.

-En un seguro del hogar, se produce un siniestro cuando se incendia la cocina del domicilio asegurado por
accidente.

-En un seguro de protección de pagos, se produce un siniestro cuando la persona asegurada pierde su
trabajo por despido improcedente.

Cuando se produce un siniestro, es muy importante actuar con diligencia para notificarlo a la compañía
aseguradora, para que pueda iniciar los trámites y acciones necesarias para determinar la cobertura y el
alcance de su responsabilidad. En cada póliza, se contempla el procedimiento a seguir para comunicar un
siniestro, que puede variar bastante de un seguro a otro.

En un seguro de auto, el parte amistoso de accidente es el soporte que se usa para notificar un siniestro a
la compañía. En el seguro de salud, es habitual que se use una tarjeta para que los asegurados puedan
acceder fácilmente a las prestaciones más comunes y sencillas, mientras que se necesita tramitar una
autorización en el caso de intervenciones (siniestros) más complejos.

Una vez que se ha notificado un siniestro a la compañía aseguradora, ésta inicia una serie de trámites
encaminados a su gestión: se abre un expediente, se realizan las comprobaciones oportunas y una
valoración de este, en la que puede intervenir un perito o no, y se resuelve. En el momento de la resolución,
la compañía puede decidir si el siniestro es indemnizable y por qué importe, pero también, en determinados
supuestos, puede añadir la decisión de poner fin al contrato de seguro cuando venza el plazo de vigencia.

Por último, es importante tener en cuenta que los siniestros son hechos aislados y que no se pueden
acumular. Esto significa que, si un asegurado tiene dos accidentes diferentes con su coche, deberá
declarar dos siniestros a la compañía con la que tenga contratado el seguro del automóvil. En caso de que
su seguro contemple el pago de una franquicia, ésta deberá hacerse por cada siniestro, aunque existen
supuestos en los que la franquicia es acumulada.

En definitiva, el siniestro es uno de los conceptos más importantes de todo seguro, ya que se trata del
elemento que da derecho a recibir la indemnización por constituir uno de los hechos que están recogidos
en el contrato de seguro.

3.PRIMAS Y POLIZA

3.1 PRIMAS

En términos sencillos, es el precio del seguro. Consiste en el pago periódico o único que realizas a
la aseguradora, con el fin de cubrir los riesgos que acordaron en el contrato.

31
CASO 32
DISCRETO
La prima de seguros es el precio del seguro, es decir, el precio que el asegurado paga por la cobertura que
recibe del riesgo asegurado a su compañía de seguros. De esta manera, la compañía de seguros al cobrar
la prima se ve obligado a cumplir con las coberturas estipuladas en la póliza del seguro.

Prima es un término con múltiples usos. Puede tratarse del monto a pagar a una compañía de seguros para
que ésta asuma la cobertura de los riesgos detallados en una póliza

Una prima, por otra parte, puede ser una recompensa económica que se le otorga a alguien a modo
de premio o incentivo. Las primas, en este sentido, son muy usuales en los contratos que firman los
futbolistas con sus respectivos clubes: “El delantero uruguayo se niega a entrenar ya que le adeudan las
primas de su contrato”, “El salario no es muy alto, pero las primas son interesantes”, “El jugador embolsó
más de medio millón de pesos en concepto de primas”.

EJEMPLO

- El pago mensual de un seguro de vida. En la prima única, tomador y compañía pactan que se paga
la prima en un único plazo durante el período de vigencia del seguro.

3.2 PRIMAS NETAS NIVELADAS ANUALES

Es común comprar un seguro por medio de una serie de pagos periódicos de primas. La prima inicial se
paga en general al inicio del contrato, estando el pago de las primas futuras sujetos a la sobrevivencia del
asegurado. El monto de la prima para un seguro dado, debe estar determinado bajo el principio de que el
valor presente del conjunto de primas debe ser igual al valor presente de la obligación del asegurador al
inicio del seguro.

obligación de la compañía = obligación del asegurado

Por ejemplo, en un seguro ordinario de vida se tiene que:


Obligación de la compañía =Ax

Obligación del asegurado = P ä x


La prima cobrada por una compañía decompañía segurosde seguros por una póliza de seguro tiene
dos propósitos. En primer lugar, debe proporcionar los fondos necesarios para pago depago de los
beneficios y en segundo lugar, cubrir los gastos de funcionamiento de la aseguradora. Si ignoramos los
gastos y derivamos una prima basada en los beneficios solamente, se llama prima neta o de riesgo. Si los
gastos son también incluidostambién incluidos en el cálculo, obtenemos la prima bruta o de oficina.

Es importante señalar que la prima neta está determinada exclusivamente por la mor- talidad y el interés, y
es el tipo de primas que se van a estudiar en este capítulo. Dado que, los gastos se pueden cambiar más
fácilmente: el personal puede ser despedido, el espacio de oficina reducido, los gastos reasignados a otros
productos de seguros, etcétera y estos no los podemos valorar en el curso de cálculo actuarial. Se va a
estudiar el caso en el que el asegurado paga regularmente las primas durante un período determinado de
tiempo, hay que tener en cuenta que los pagos de prima se detendrán si el titular de la póliza muere.

32
P

x
P
CASO 33
DISCRETO
En términos generales, observe el siguiente graficográfico.

k
P

n
P

x+k
Se observa que una persona de edad x está asegurada n años contra el riesgo de muerte y se compromete
a pagar primas adelantadas anuales P durante k años. Se tiene que el valor actual de la prima es igual al
valor actual del seguro.

P
P ä x: k∨¿=A 1
x: n∨¿ ¿
¿

La prima neta anual pagadera durante k años será:


x+n
P

A 1x: n
P=
ä x :k ∨¿ ¿

El valor P que paga anualmente el asegurado toma el nombre de prima neta nivelada, por ser constante
todos los años. De la expresión anterior podemos deducir diversas fórmulas especiales, para diferentes
casos de seguro. Deben notarse dos aspectos bastante importantes:

-La prima neta nivelada asociada a cualquier beneficio es el cociente que resulta de dividir, la prima neta
única de dicho beneficio entre el valor presente de una anualidad anticipada

-Es posible encontrar primas netas niveladas para beneficios que no necesaria miente involucra mortalidad.

PRIMA NETA PARA UN SEGURO N AÑOS

P ẋ: n Prima Neta Nivelada para un seguro Temporal n años: Usando la formula general tenemos que:

M x − M x+n
A ẋ: n Dx M x −M x+n
P ẋ: n= = =
ä x: n N x −N x+ n N x −N x +n
Dx

33
CASO 34
DISCRETO
3.3 PRIMAS NETAS PARA VIDA CONJUNTA Y ULTIMO SOBREVIVIENTE

Se considera el caso de un seguro de vida entera, emitido a edad x, en el que el asegurado se


compromete a pagar una prima P x al principio de cada año que este con vida. El valor presente del
pago de estas primas es P x ä y de acuerdo con la equivalencia actuarial se tiene que:

Mx
Ax Dx M x
P x= = =
ä x N x N x
Dx

3.4 PRIMA NETA UNICA

Las rentas o pagos futuros que resultan ser contingentes de la supervivencia de una o varias personas
pueden ser actualizadas. Consiste en calcular una prima única dependiendo del tipo del seguro que se va a
vender, por ejemplo, si queremos calcular un seguro temporal a "n" años a prima única, con una Suma
Asegurada (SA.

Al valor de estas Rentas Vitalicias se le da el nombre de Prima Neta Única, y es la suma de dinero pagada
al inicio o firma de contrato, que constituye la cantidad inicial, suficiente y necesaria para garantizar la
realización de una serie de pagos a ser efectuados según o cronología de fechas, se calcularía de la
siguiente manera:

M x −M x+n
A ẋ: n=PU = ∗SA
Dx
3.5 POLIZA

Una póliza de seguro es el documento donde se plasma toda la información del producto asegurador que
un cliente contrata con una compañía. Se puede decir, en términos generales, que la  póliza formaliza el
contrato de seguro y es válida cuando está firmada en conformidad, tanto por el asegurado como por el
asegurador.

Una póliza de seguro es el documento donde se plasma toda la información del producto asegurador que
un cliente contrata con una compañía. Se puede decir, en términos generales, que la  póliza formaliza el
contrato de seguro y es válida cuando está firmada en conformidad, tanto por el asegurado como por el
asegurador. Una póliza de seguro es el documento donde se plasma toda la información del producto
asegurador que un cliente contrata con una compañía. Se puede decir, en términos generales, que
la póliza formaliza el contrato de seguro y es válida cuando está firmada en conformidad, tanto por el
asegurado como por el asegurador.

ASPECTO QUE CONFORMAN:

-Interés Asegurable: Significa lo que sea asegurable, en una póliza de seguro de auto, el interés asegurable
significa el vehículo. Por lo que, el interés asegurable se encarga de proteger el valor de lo asegurado.

-Riesgo Asegurable: Significa el riesgo susceptible de quedar cubierto por la póliza al cumplir los requisitos
como ser incierto, posible, concreto, lícito, fortuito, cuantificable y económico.

 TIPOS DE PÓLIZA DE SEGURO

Al existir innumerables tipos de riesgos asegurables, a su vez existen diferentes tipos de póliza de seguros:

-Seguro de vida

-Seguro de responsabilidad civil

-Seguro popular

34
CASO 35
DISCRETO
-Seguro contra incendio

-Seguro automotriz

-Seguro internacional

-Seguro médico-Seguro de caución-Seguro contra todo riesgo

EJEMPLO:

35
CASO 36
DISCRETO

4. PROBABILIDAD

El término probabilidad proviene de lo probable, o sea, de aquello que es más posible que ocurra, y se entiende
como el mayor o menor grado de posibilidad de que un evento aleatorio ocurra, expresado en una cifra entre 1
(posibilidad total) y 0 (imposibilidad absoluta), o bien en porcentajes entre el 100% o el 0%, respectivamente.

Formula:

❑❑ ❑ ❑
❑❑

APLICACIÓN DE PROBABILIDAD

Tiene numerosas aplicaciones en la vida cotidiana, como son:

-El análisis de riesgo empresarial.- posibilidades de caída de precio de las acciones bursátiles, y se intenta
predecir la conveniencia o no de la inversión en una u otra empresa.

-La determinación de garantías y seguros.- se evalúa la probabilidad de avería de los productos o la fiabilidad


de un servicio

-El análisis estadístico de la conducta.- emplea la probabilidad para evaluar la posible conducta de la población,
y así predecir tendencias de pensamiento 

-En la investigación biomédica

DESVENTAJAS:

-Deberá tomar solo valores mayores o iguales a cero.

-No es posible deducir la probabilidad de un valor puntual de la variable.

-Los valores que toma X debe ser igual a 1.

4.1 PROBABILIDAD PARA VIDA CONJUNTA Y ÚLTIMO SOBREVIVIENTE

Recordemos la probabilidad de dos o más independientes que se presentan juntos o en sucesión es el producto
de sus probabilidades marginales:

36
CASO 37
DISCRETO P(A y B) = P(A)⋅ P(B)

Así pues, ¿Cuál es la probabilidad de que dos personas, una de edad “x” y otra de edad “y” ambas lleguen con
vida al siguiente año?, si suponemos que se trata de dos eventos independientes, es decir, que la muerte de
una persona en nada afectará a la otra, tendríamos que:

p x : y = p x⋅p y
o, dicho de otra manera:

l x +1 l y+1 l x+1 : y +1
px : y = ⋅ =
lx l y lx : y
Es decir, por notación:

l x +1: y+1 =l x+1 ⋅l y+1


l x : y =l x ⋅ l y

EJEMPLO:

¿Cuál es la probabilidad de que 2 personas una de edad 18 y otra de edad 20 ambas lleguen con vida al
siguiente año?

❑❑ ❑❑ ❑❑
❑❑
❑❑ ❑❑ ❑❑

4.2 PROBABILIDAD DE VIDA CONJUNTA DE M PARTICIPANTES

Se conoce así porque el grupo se destruye si alguno de los integrantes fallece, o dicho de otra manera todos los
participantes deben de continuar con vida.

En general supongamos que las vidas para edades


x
i para i=1,2,..,m son independientes, entonces la
probabilidad de que un grupo vida conjunta de “m” vidas todas sobrevivan n años más:


l x +n : x + n: ...: x +n
n p x : x : ...: x = 1 2 m

1 2 m
l x : x :...: x
1 2 m

EJEMPLO:

¿Cuál es la probabilidad de que un grupo de 3 personas de edades 18, 19 y 20 todas lleguen con vida dentro de
3 años:

I 18+3 :19 +3: 20+3


3 P18 :29 :20=
I 18: 19 :20

4.3 PROBABILIDAD DE DESTRCCION DE UN GRUPO DE M PARTICIPANTES

37
CASO 38
DISCRETO
Ya vimos la probabilidad de que de un grupo de m participantes todos sobrevivan, pero cuál es la probabilidad
de que de un grupo de m participantes todos mueran (destrucción del grupo). Para encontrar dicha probabilidad
partamos de lo siguiente:

q x : y =q x ⋅ q y =(1− p x )⋅(1−p y )=1− p x −p y + p x : y


Ahora bien, supongamos que las vidas para edades i x con i=1,2,...,m son independientes, entonces la
probabilidad de que un grupo vida conjunta de “m” vidas muera a la edad X i + N se puede expresar por:

d
n x 1 : x 2: ...: x m
=( q )⋅( q ) ⋅… ⋅( q )=
❑ ❑ ❑ ❑
q
n x 1 : x 2 :...: xm n x1 n x2 n xm
l x : x : ...: x
1 2 m

EJEMPLO:

¿Cuál es la probabilidad de que de un grupo de 3 personas con edades 18, 20 y 22 todas mueran dentro de 3
años?

d
3 18 :20 : 22

q
3 18 :20 :22

=( q
3 18 )⋅( ❑
q
3 20 )⋅ ( ❑
q )=
3 22
l 18 :20 : 22
EJEMPLO

¿Cuál es la probabilidad de que de un grupo de 3 personas de edades 18, 20, y 22 todas mueran entre los años
6 y 8?

6 ¿8 −6 q 18: 20 :22=(¿6 ¿8−6 q18 )⋅(¿6 ¿8−6 q20 )⋅(¿6 ¿8−6 q22 )¿ ¿ ¿
❑ ❑
2d 18+6 :20 +6 :22+6 d
6 ¿2 q18 : 20: 22=(¿6 ¿2 q 18) ⋅(¿ 6 ¿ 2 q 20) ⋅(¿ 6 ¿2 q 22)= = 2 24 :26 : 28 ¿ ¿ ¿
l 18 :20 :22 l 18 :20 : 22

Como hemos visto hasta ahora hemos calculado probabilidad de sobrevivencia y destrucción de un grupo de m
participantes los cuales todos en su conjunto deben sobrevivir o desaparecer. Ahora veremos el caso donde no
a todos les tenga que ocurrir la contingencia:

5. TABLAS

Una tabla es una herramientaherramienta de organización de información, a menudo son incluidas en bases de


datos u hojas de cálculo, pero también pueden incorporarse a documentos de  textotexto y otros programas.
Las tablas se caracterizan por la precisión, ya que en ellas encontramos toda la información. Podemos ordenar
y filtrar datos, obtener totales y mucho más.

CLASIFICACIÓN:

 Generada o de Cohorte: Se construye en base a la observación de un grupo cerrado de personas


hasta que dicho grupo desaparezca por la causa de muerte
 Actual: Se construye en un periodo corto de tiempo tomando como referencia dos censos o
observaciones

TIPOS:
 Abreviada: Como su nombre lo indica es una tabla abreviada la cual emplea grupos de edad
resumidos generalmente las edades 1, 4, 5, 10, 15, 20, etc.
 Completa: Utiliza edades completas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, etc.)

38
CASO 39
DISCRETO
VENTAJAS

-Formatos y estilos visuales automáticos con dos clicks

-Retorno automático y agrega fila automáticamente

-AutorrellenadoAutorellenado de fórmulas y columnas

-Copiar y pegar, respeta el formato de relleno de celda

DESVENTAJAS

-Poco flexible

-Procesamiento y calculo

5.1 TABLA DE DECREMENTOS MULTIPLES

Que reconoce transiciones a más de un estado final absorbente (por ejemplo, varias causas de muerte). En
versiones más complicadas, sin embargo, llamadas tablas de vida no jerárquicas de incrementos-decrementos,
sí se permiten reingresos.

Una Tabla de Decrementos Múltiples es, un cuadro estadístico que estudia a un grupo cerrado de personas y
como éste desaparece a través del tiempo por k causas de salida del grupo.

Para poder hacer dicho análisis es necesario definir lo siguiente:

 l(T
x
)
: Número de personas vivas de edad exacta “x” sujetas a salir del grupo por cualquiera de
las “m” causas de salida.

(k )
 dx : Número de personas que dejan el grupo la causa “k” entre las edades x y x+1

 d (Tx ) : Número de personas que dejan el grupo por cualquier causa entre las edades x y x+1, es
decir:

m
d =d +d + d +⋯ +d =∑ d (k)
(T ) (1) (2 ) (3) (m )
x x x x x x
k=1

TABLA DE DECREMENTOS MULTIPLES m=3


X I (rx ) d (1x ) d (2x ) d (3x ) d (r)
x

50 10,000 10 25 100 135


51 9,865 11 49 80 140
52 9,725 13 97 50 160
53 9,565 15 239 25 279
54 9,286 19 464 14 497
55 8,789

39
CASO 40
DISCRETO
EJEMPLO
❑❑
❑❑


❑❑❑

❑❑❑ ❑
❑ ❑

❑❑ ❑
TABLA DE DECREMENTOS MULTIPLES m=3 ❑


X I (rx ) d (1x ) d (2x ) d (3x ) d (r)
x ❑

50 10,000 10 25 100 135


51 9,865 11 49 80 140
52 9,725 13 97 50 160
53 9,565 15 239 25 279
54 9,286 19 464 14 497
55 8,789
5.2 TABLA DE MORTALIDAD

Las tablas de mortalidad muestran el número de muertes, la edad, así como otras informaciones que se
producen en un determinado territorio geográfico o localidad.

CLASIFICACIÓN:

 Generada o de Cohorte: Se construye en base a la observación de un grupo cerrado de personas hasta


que dicho grupo desaparezca por la causa de muerte
 Actual: Se construye en un periodo corto de tiempo tomando como referencia dos censos o
observaciones

FORMULAS

 l x : Número de Vivos de Edad exacta x

 d x: Número de muertes ocurridas entre las edades x y x+1, es decir:


❑❑ ❑❑❑❑ d x=l x−l x+1

 n x:d Número de muertes ocurridas entre las edades x y x+n, es decir:
n d x =l x−l x+n

❑ ❑❑ ❑❑❑❑

 p x : Probabilidad de que una persona de edad x sobreviva 1 año más, es decir:


l x+1 { CasosFaborables }
p x=
lx { CasosTotales }


 n p x: Probabilidad de que una persona de edad x sobreviva n años más
❑ l x+n
n p x=
lx

40
CASO 41
DISCRETO
 q x : Probabilidad de que una persona de edad x muera entre las edades x y x+1

d x {CasosFaborables }
q x=
l x {CasosTotales }

Es decir:
d x l x −l x+1 l x+1
q x= = =1− =1−p x
lx lx lx

 n L x: Años persona vividos entre las edades x y x+n.

USOS

Por ejemplo, los ingenieros usan tablas de mortalidad para estudiar la fiabilidad de sistemas mecánicos
y electrónicos complejos. Bioestadísticas utilizan tablas de mortalidad para comparar la eficacia de
tratamientos alternativas de enfermedades graves. Demógrafos utilizan tablas de mortalidad como
herramientas en las proyecciones de población.

CARACTERISTICAS

Principales características en su utilización dentro del campo demográfico:

-La primera de ellas permite describir el comportamiento de la mortalidad por edades, lo cual es de importancia,
porque la mortalidad es muy diferencial según esta variable.

-La tabla de mortalidad puede ser asimilada a un modela teórico de población, llamado población estacionaria.
al cual se llega manteniendo la mortalidad por edades y los nacimientos constantes en el tiempo.

-La tasa bruta de mortalidad, como se sabe, tiene la ventaja de ser un indicador sencillo y único, pero también el
inconveniente de estar afectado por la distribución por edades de la población.

5.3 TABLA SELECTA

Cuando un grupo de personas ha sido asegurado en base a ciertas características distintivas, emergentes de la
misma naturaleza del grupo, se dice que para este grupo se tendrán que construir  “Tablas Selectas” con objeto
de conocer las tasas de mortalidad, que por el mismo hecho de no pertenecer a una población escogida al azar
es algo diferente a las Tablas Comunes.

Cuando un grupo de personas ha sido asegurado en base a ciertas características distintivas, emergentes de la
misma naturaleza del grupo, se dice que para este grupo se tendrán que construir Tablas Selectas con objeto de
conocer las tasas de mortalidad, que por el mismo hecho de no pertenecer a una población escogida al azar es
algo diferente a las Tablas Comunes.

Edad al Años Edad


momento alcanzada
de 1 2 3 4 5 6 o mas
asegurars
e
30 0.75 0.88 0.71 1.10 1.30 2.14 35
31 0.80 0.92 0.77 1.11 1.37 2.15 36
32 0.82 0.93 0.88 1.26 1.39 2.18 37
33 0.84 0.94 0.96 1.35 1.41 2.20 38
34 0.90 0.95 1.15 1.46 1.43 2.25 39

35 1.12 1.27 1.27 1.51 1.54 2.30 40 41


36 1.24 1.29 1.29 1.76 1.55 2.31 41
CASO 42
DISCRETO
EJEMPLO:

5.4 TABLAS DE VALORES PARA EL ASEGURADO

SEGURO SALDADO

Si el asegurado decide no seguir pagando la prima y desea continuar protegido, el valor de rescate puede ser
utilizados para pagar el plazo que falte de transcurrir de la vigencia del Contrato.

De esta forma, el asegurado utiliza el Valor de Rescate para pagar una cobertura a prima única, por le mismo
plazo que contrató originalmente, pero con menor suma asegurada. Supongamos un Seguro Temporal n años,
entonces la formula se deduce de la siguiente manera:

ValRcte
⏟ A x +¿ t :n˙ −t ⋅ ⏟
¿ gt = ⏟ SeguroSaldad o t ¿
CostodelSeguro NuevaSumaAsegurada
ℜs ervadelAsegurado

( M x+t−M x+n )
ValRcte¿ gt = Seguro Saldad ot
D x+t

42
CASO 43
DISCRETO ValRcte ¿ g t
SeguroSaldad ot =
(M x+t −M x +n)
D x+t

5.4.2 SEGURO PRORROGADO

Si el asegurado decide no seguir pagando la prima y desea continuar protegido con la misma Suma Asegurada,
el valor de rescate podrá ser utilizado para este fin.
De esta forma, el asegurado utiliza el Valor de Rescate para pagar una cobertura a prima única, por la misma
suma asegurada que contrató originalmente, pero por un plazo menor (plazo prorrogado).

La deducción de la fórmula es la siguiente:

Seguro prorrogad ot
ValRcte
⏟ ¿ gt = A x +¿t˙ : 1

CostodelSeguroenuna ñ o
⋅ ( 365 ) ¿
ℜs ervadelAsegurado

Entonces:

ValRcte ¿ g t
Seguro prorrogad o t=
( M x+t−M x+t +1
D x+t
∗SA
∗365
)
CUADRO DE RENTABILIDAD.

Finalmente es hora de saber que rentabilidad (que tan rentable fue el seguro que vendió la aseguradora) tubo
la aseguradora con el seguro que vendió. Para ello necesitamos calcular el Valor Presente del Fondo VPF
(cuánto dinero obtuvo al invertir la aseguradora) y el valor presente de las primas VPP (cuánto dinero en primas
entro a la aseguradora traído a valor presente.)
n
VPP=∑ VP Pr i mas t
t =1

VPF =Fond ot +n∗¿

PORCENTAJE DE UTILIDAD.

VPF
Porcentaje ¿= %
VPP

6. VALORES

6.1VALORES CONMUTADOS

43
CASO 44
DISCRETO
Cuando el resultado de la operación es el mismo, cualquiera que sea el orden de los elementos con los que se
opera.

EJEMPLO:
w−x−1
Definamos ahora a M x= ∑ C x+t siendo este el quiento conmutativo
t=0

C x C x+1 C w−1
A x= + +…
Dx Dx Dx

Mx
A x=
Dx
-Dx: número de sobrevivientes descontados a una determinada tasa de interés anual por un tiempo equivalente
a su edad. Dx=IxVx

Si el valor de nEx se multiplica y divide por Vx

Tenemos: nEx=Dx+n/Dx

-Nx: EstaEstá representando de la siguiente manera:

6.2 VALOR DE RESCATE

En esta columna se calcula el dinero esperado que piensa pagar la aseguradora por el concepto de Valor de
Rescate, dicho en otras palabras, la Aseguradora hace un estimado de cuánto dinero piensa desembolsar
porque un asegurado decida cancelar su póliza, la forma de calcular es la siguiente; suponiendo que le
devolverá el 95% de su reserva matemática una vez aplicándole el factor de rescate que le corresponde:

Valor de ℜ s cate Esperad ot =¿ Ase gt∗Ca nt∗Rv at∗Rct e t∗0.95

7. METODOS Y MODELOS

7.1 METODOS DE GRUPOS SUPERPUESTOS

Se parte del hecho de tener i = 16 observaciones de la serie


lx de la tabla de mortalidad distribuidas de igual
forma en el tiempo.

44
CASO 45
DISCRETO
m i x lx

1 5 95774

2 10 95659
1
3 15 95573

4 20 95391

5 25 95153

6 30 94792
2
7 35 94367

8 40 93638

9 45 92581

10 50 90870
3
11 55 87880

12 60 83975

13 65 78429

14 70 69603
4
15 75 57732

16 80 43043

Con las 16 observaciones se hacen m = 4 grupos de


x

igual tamaño. Y se hace el siguiente análisis: Partimos de la ley de Gompertz-Makeham


l x =K⋅S x⋅g C

Se hace una reetiquetación de la serie


lx como se muestra en la columna "i" (Ej. Si i=1 entonces estaremos

hablando de
l5 ). Entonces la formula nos queda de la siguiente manera:
i

l(i)=K ⋅ S i ⋅ gC
i

⇒ ln(¿ l(i))=ln ( ¿ K ⋅ Si ⋅ gC ) ¿ ¿

⇒ ln (¿ l(i))=ln K +i ⋅ln S +Ci ⋅ln g ¿


Analizamos y sumando cada uno de los 4 grupos, tenemos que:

m m m m
⇒ S0 =∑ ln( ¿l(i))=∑ ln K + ∑ i⋅ ln S+ ∑ Ci ⋅ln g ¿
i=1 i=1 i=1 i=1

2m 2m 2m 2m
⇒ S1= ∑ ln(¿ l( i))= ∑ ln K + ∑ i⋅ ln S+ ∑ C i ⋅ ln g ¿
i=m+1 i=m+1 i=m+1 i=m+1

45
CASO 46
DISCRETO
3m 3m 3m 3m
⇒ S2 = ∑ ln(¿l(i ))= ∑ ln K + ∑ i ⋅ln S + ∑ C i ⋅ ln g ¿
i=2 m +1 i=2m +1 i=2 m+1 i=2 m+1

4m 4m 4m 4m
⇒ S3 = ∑ ln (¿ l( i))= ∑ ln K + ∑ i⋅ ln S+ ∑ Ci ⋅ln g ¿
i=3m +1 i=3 m+1 i=3 m +1 i=3 m +1

Resolviendo estas sumas, tenemos que:


m
m(m+1) c−c m+1
⇒ S0 =∑ ln( ¿l(i))=m⋅ ln K + ⋅ln S + ⋅ ln g ¿
i=1 2 1−c
2m m +1
m(m+1) m c−c
⇒ S1= ∑ ln (¿ l( i))=m⋅ ln K + m +
i=m+1 2
⋅ ln s +c (1−c
2
⋅ln g ¿ ) ( )
3m
m(m+1) c−c m+1
⇒ S2 = ∑
i=2 m +1
ln(¿l(i))=m⋅ ln K + 2 m2+ ( 2 )
⋅ ln S+ c2 m
1−c
⋅ln g ¿ ( )
Sacando diferencias tenemos que:

c −c m+1
⇒ ΔS 0=S1−S 0=m 2 ⋅ ln S+ ( c m−1 ) ( 1−c )
⋅ ln g

c−c m+1
⇒ ΔS 1=S 2−S1 =m2 ⋅ln S+c m ( c m −1 ) ( 1−c
⋅ ln g)
c−c m +1
⇒ ΔS 2=S3−S 2=m 2 ⋅ ln S+ c2 m ( c m −1 ) ( 1−c )
⋅ ln g

c−c m+1
⇒ Δ2 S 0=Δ S1 −Δ S0= ( c m−1 )
2
( 1−c
⋅ln g )
m+ 1
2 c−c
2 m
⇒ Δ S 1=Δ S2− ΔS 1=c c −1
( ) m
⋅ ln g ( 1−c )
De
Δ2 S 1 se puede despejar "c"…
1
Δ 2 S1
⇒c=
( ) Δ 2 S0
m

2
De
Δ S0 se puede despejar "g"…

⇒ g=exp ¿ ¿

De
ΔS 0 se puede despejar "a"…

⇒ S=exp
{[ 1
m2
Δ S 0 −( c m
−1)
c−c m +1
1−c ( ln g ) ]}
De
S0 se puede despejar "k"…
46
CASO 47
DISCRETO
⇒ k=exp
1
m
S 0−
{[
m(m+ 1)
2
⋅ ln S−
c −c m+1
1−c
ln g ( ) ]}
7.2 METODO Z

Es un artificio que nos ayuda calcular la probabilidad de supervivencia de cierto número de personas, con
edades diferentes que integran un determinado grupo de una manera más rápida y sencilla.

Para ello vamos a utilizar las siguientes fórmulas


m−r m
[r] t [r ] s−r
= ∑ (−1 ) C r+ t
C s−1

P t Z r +t n p =∑ (−1 ) s−r Z s
x 1 : x 2 :… : xm t =0 x 1 : x 2 :… : x m s=r

P: Probabilidad de supervivencia.
r: Número de supervivientes.
m: Número de participantes.
t: Tiempo.

x 1 : x 2 : …: x m : Edades de los participantes.


C : Combinatorio.

∑ : Sumatoria.
Z r: Simboliza la suma de las combinaciones de probabilidades de supervivencia de m participantes
tomados de r maneras.

l x+1 { casos favorables }


P x=
lx {casos totales }

❑ l x+n
n P x=
lx

P x : Probabilidad de que una persona de edad x sobreviva un año más.



n P x : Probabilidad de que una persona de edad x sobreviva n años más.
l x : Números de personas con vida de edad x.
EJEMPLO:
1.- ¿Cuál es la probabilidad de que en un grupo de 3 personas con edades 14,15 y 16 exactamente 2
lleguen con vida al siguiente año?

SOLUCIÓN:

r: 2

m: 3

x 1 : x 2 : x 4 =14 : 15 :1 6

47
CASO 48
DISCRETO
[r] m−r
t
P =∑ (−1 ) C rt +t Z r +t
x 1 : x 2 : x 4 t =0
3−2
[2 ] t 0 1
=∑ (−1 ) C2+ t
Z 2+t =¿ (−1 ) C 2+ 0 2+1
P t 0 Z2 +0 + (−1 ) C 1 Z 2+1 ¿
14 :15 :16 t =0

[2 ]
P =C 20 Z 2−C 31 Z 3
14 :15 :16
[2 ]
P =Z 2−3 Z3
14 :15 :16
[2 ]
P = p14 : 15+ p 14: 16 + p15: 16−3 p14 : 15: 16
14 :15 :16

[2 ] l 15 l 16 l 15 l 17 l 16 l 17 l 15 l 16 l 17
P
14 :15 :16
= ∙ + ∙ + ∙ −3
l 14 l 15 l 14 l 16 l 15 l 16 (
∙ ∙
l 14 l 15 l 16 )
[2 ] l 16 l 15 l 17 l 17 l 17
P = + ∙ + −3
14 :15 :16 l 14 l 14 l 16 l 15 l 14

[2 ] 98,129 98,126 ×98,047 98,047 98,047


P
14 :15 :16
= + +
98,248 98,248 ×98,129 98,126
−3
98,248 ( )
[2 ]
P =0.002044868967
14 :15 :16
[2 ]
P =¿0,20%
14 :15 :16
Respuesta: La probabilidad que 2 personas exactamente lleguen con vida al siguiente año es 0,20%. Esto no
quiere decir que al siguiente año probablemente mueran todos, si no que tienen alta probabilidad de
supervivencia debido a que sus edades son bastante bajas.

7.3 7.3 MODELOS CONTINGENTES DE VIDA BAJO EL COSTO CONTINUO

MODELO ESCOLASTICO DE CONTINGENCIA DE VIDA

Caso Discreto

Se considera el caso en el que el fracaso puede ocurrir s´olo en tiempos enteros 1, 2, 3, ..., por lo que
T es una variable aleatoria discreta con enteros positivos como valores. En lugar de la funci´on de
distribución acumulativa F, a menudo es m´as conveniente utilizar la supervivencia s definida por

s(k) = 1 − F (k) = P (T > k)

Esto da la probabilidad de que el fracaso no haya ocurrido to davía por el tiempo k, o en otras
palabras, que to dav´ıa se esta en un estado de supervivencia en el tiempo k. Si f es la función
de probabilidad de T, está claro de (A.5) que:

f (k) = s(k − 1) − s(k), s(k) i=Σk k

= +1
∞ Σ
f (i) = 1 − f (i)
i=1

48
CASO 49
DISCRETO

Esta ecuación es otro imp ortante método para calcular la distribución de T .

La función de riesgo de T en el tiempo k , denotada por λ(k ) es la probabilidad de falla en el tiempo k dada
la supervivencia hasta el tiempo k – 1

Esto, por supuesto, se define solo para aquellos números enteros k tales que s(k − 1) > 0. Una vez que
s(k − 1) es igual a 0, no hay posibilidad de supervivencia hasta ese punto. (La función de peligro también
se conoce como tasa de riesgo o función de intensidad o función de falla.)

Se debe garantizar que se entiende muy claramente la diferencia entre f (k) y λ(k). Ambas
cantidades dan la probabilidad de fallo en el instante k, pero desde distintas persp ectivas. Si, en el
momento 0, se pide evaluación de la probabilidad de que el fracaso se produce en el instante
k, la respuesta es simplemente f (k ). A medida que pasa el tiempo, la evaluación de esta
posibilidad deb e cambiar. Por ejemplo, si el fallo toma un tiempo antes de k, entonces se sabe
que la probabilidad de fallo en el instante k es cero. Se asume que en el instante k − 1 aún no se
ha producido un fallo y por tanto se hará la misma pregunta.
La respuesta ahora es λ(k). La diferencia entre las dos funciones es clarificada escribiendo la
definición de λ de la siguiente forma

f (k) = s(k − 1)λ(k)

Expresando el hecho de que se ve el fracaso en el tiempo k como resultado de dos eventos. En


primer lugar, debe haber supervivencia hasta el tiempo k − 1 y luego, dada esta supervivencia, el
fracaso debe ocurrir en el momento k.
Al obtener una distribución de supervivencia adecuada, a menudo es más facil modelar la tasa de
riesgo en lugar de s o f . Dado λ, se puede determinar fácilmente las otras funciones como
sigue. igualando las dos expresiones diferentes para f (k) dadas

s(k) = s(k − 1)[1 − λ(k)]

Comenzando con s(0) = P (T > 0) = 1, se sabe que s(1) = 1 − λ(1), s(2) = s(1)[1 −
λ(2)] = [1 − λ(1)][1 − λ(2)], y as´ı si se precede de forma inductiva.

s(k) = [1 − λ(1)][1 − λ(2)] . . . [1 − λ(k)]

49
8. FACTOR

8.1 FACTOR DE RESCATE

Análogamente como la CIA aseguradora calcula los factores de cancelación en base a su


experiencia, los factores de rescate se calculan tomando en cuenta el número de asegurados que
hacen uso de los valores de rescate (Seguro Saldado, Seguro Prorrogado, etc.), i.e. analiza cuantos
asegurados usan el valor de rescate y en base a eso calcula el factor de rescate.

8.2 FACTOR DE CANCELACION

Estos son factores de ajustes y como su nombre lo dice, corresponden a la frecuencia con la cual los
asegurados "cancelan" el seguro, este factor lo calcula la CIA aseguradora en base a su experiencia y
analiza el número de asegurados que cancelan su seguro al pasar la vigencia de la póliza, en base a
eso se calculan los factores de cancelación. Por ejemplo, supongamos que el factor de cancelación
en el año 3 de la vigencia de la póliza es del 0.38, podemos decir entonces que en el tercer año el
38% de los asegurados cancelan su póliza.

9. VARIOS

9.1 ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA ACTUARIAL

Gompertz, respondió esta pregunta haciendo el siguiente razonamiento:

El dijo: “la resistencia del hombre a la muerte disminuye a una tasa proporcional a ella misma y
decrece con el paso del tiempo”.

 μ( y ) la podemos ver como la No resistencia a la muerte a morir de tal manera que si


μ( y ) es muy grande entonces la NO resistencia del hombre a la muerte es muy grande, esto
quiere decir que la SI resistencia del hombre al morir es pequeña.

Entonces:

 1/ μ( y )la podemos ver como la SI Resistencia a la muerte o bien la resistencia del hombre a
morir ya que si μ( y ) es muy grande entonces, 1/ μ( y ), es muy pequeña.

Lo que hizo Gompertz entonces es decir que la resistencia del hombre al morir es 1/μ( y) la cual
es proporcional a ella misma, y esta decrece al paso del tiempo. I.e. entre más tiempo pase la
resistencia del hombre es menor.

Sea entonces:

 h = constante de proporcional que asegura la hipótesis de Gompertz


 1/ μ( y ) = resistencia del hombre a la muerte
d 1

( )
dy μ( y)
= tasa de cambio de la resistencia del hombre a morir

1 d  1 
 h   
 ( y ) dy   ( y ) 

Nótese que el factor "h" esta multiplicado por un signo negativo, esto se debe a que la resistencia del
hombre al morir decrece con el paso del tiempo.

De esta última expresión ya podemos despejar a μ( y ), entonces:

50
1 d 1
−h =
( )
μ ( y ) dy μ ( y )

d 1
( )
dy μ ( y) d 1
⇒−h=
1
=
dy
ln
( ( ))
μ ( y)
μ( y )

9.2 FONDO

Esta es una de las funciones más importantes de un Asset Share pues hace uso de la mayoría de las
columnas del Asset Share ya que a todas las entradas de dinero a la aseguradora le resta todas las
salidas obteniendo así las ganancias. Se calcula de la siguiente manera:

Fond o t=[(Fond o t−1 + Pr i ma t−¿ E t)∗(1+i t )]−¿

Nótese que los GGI y Mortalidad fueron llevados a valor futuro o invertidos medio periodo eso
suponiendo que el dinero que gasto la compañía en nómina de empleados y muertes ocurridas fueron
entregados a mitad de año.

51

También podría gustarte