Está en la página 1de 7

Ambiente

Los elementos que rodean un sistema delimitado, que pueden interactuar o


influir en este.
Interrelación
Es el intercambio de información o energía que hace que los elementos de
un sistema para lograr su objetivo propuesto.
Límite
Se refiere a las barreras que delimitan la interacción de los elementos de un
sistema.
Sistema
Conjunto de elementos que interactúan entre sí, con un propósito común.
Sistémico
Propiedad que describe que hay interacción entre los elementos que llegan
a conformar un sistema.
Sistema abierto
"[…] como aquel sistema que interactúa con su medio, importando energía,
transformando de alguna forma esa energía y finalmente exportando la
energía convertida." (Johansen, 2004, p.69)
Sistema cerrado
"es aquel que no intercambia energía con su entorno" (Von Bertalanffy
citado en Johansen, 2004, p. 68).

En esta unidad enriquecerás tu visión y apoyarás a Daniel, ya que él, así como tú,
está cansado de ser solo un observador de las acciones de otros. Aprende a
identificar lo que puede analizarse en esta situación compleja a través de la visión
de sistemas, mientras que podrás aterrizar tus ideas con una herramienta
concreta, como los modelos conceptuales.

Además, lograrás identificar cuál es tu visión del concepto de corrupción y


analizar, durante la Actividad de Aprendizaje que comprende esta unidad, aquellos
elementos que están involucrados en un ciclo de corrupción.

Aprendizaje esperado

 Identifica los conceptos relacionados con un sistema de acuerdo con su


clasificación y elementos que lo componen.
 Identifica los elementos, límites y el entorno de un sistema a través de la
comprensión de un modelo conceptual.

Cronograma de Actividades de Aprendizaje

Haz clic en el nombre de cada Actividad de Aprendizaje (AA) y, una vez dentro,
efectúa lo que ahí se indica.

Introducción

1
Los sistemas están presentes en todo lo que nos rodea, desde nuestro cuerpo
hasta los sistemas políticos, sociales y hasta criminales o penales.

En esta Actividad de Aprendizaje, Daniel analiza cómo están conformados los


sistemas y qué diferencia tienen con el estudio tradicional que ha llevado a lo largo
de su vida. Esto le ayudará a comprender mejor cómo un sistema interactúa con el
medio ambiente para lograr su objetivo y, al mismo tiempo, que, en el proceso de
transformación interno, se presentan actividades que generan un resultado
específico.

Los temas que revisarás son los siguientes:

1. Visión de sistemas
1. ¿Qué es un sistema?
2. Elementos de un sistema
2. Cómo analizar los sistemas complejos
3. Modelos conceptuales.

Guía didáctica

Para comenzar, puedes reflexionar lo siguiente:

Para ti, ¿qué es la corrupción?

Figura 1. Problema y pregunta (mrgao & iStock, 2015).

¿Crees que signifique lo mismo para una persona en situación de pobreza que
para alguien de un estrato socioeconómico alto?

Esto se puede entender mejor al analizar el siguiente ejemplo referente a Daniel:

Daniel ha estudiado en su carrera como ingeniero en gestión de proyectos que los


sistemas son vistos de diferente manera por cada persona, de acuerdo con
modelos mentales. Entendió mejor al comparar lo que él y su jefe perciben del
tiempo de ocio en el trabajo: su formación como ingeniero le ha preparado para
entender que con descansos de 5 minutos después de cada 2 horas de trabajo en
oficina puede mantenerse más relajado y atento a lo que debe producir. En
cambio, su jefe se siente presionado porque sus subordinados pasean por los
jardines constantemente.

2
Figura 2. Jardines (Cuadrado & Flickr, 2010).

Por lo tanto, una misma situación se podría ver desde distintos enfoques como
observas en el siguiente esquema:

Este simple ejemplo de la situación de Daniel en su trabajo te puede ayudar a


entender mejor cómo algunas veces las personas no tienen la misma forma de
interpretar una acción y esto genera para ti una visión de sistemas.

¿Quieres ayudar a Daniel a lograr aplicar su visión de sistemas? Comienza


estudiando más sobre este tema a través del siguiente video, revísalo con
atención.

Autor: Complexity Labs


Título: Systems Thinking
URL:

Activa los subtítulos (aparecerán en inglés) y después, en el menú configuración,


da clic en subtítulos, elige la opción de traducir automáticamente y selecciona el
idioma español.

En este video se hace referencia a los nombres con los cuales se conoce al
pensamiento de sistemas, así como la acción de la síntesis, enunciada también
como pensamiento holístico. Además, se define al análisis como la creencia de
que las partes de algo están interconectadas y sólo pueden ser explicadas por su
referencia al sistema. A través del caso de este curso, revisa junto con Daniel los
términos revisados.

La maestra de Daniel le ha dejado estudiar el pensamiento sistémico a través de


un tema en específico; Daniel, por la situación que el observa en su alrededor, ha
decidido analizarlo por medio del sistema de corrupción.

Revisando el concepto de sistemas, Daniel comprende que la corrupción tiene una


serie de elementos que influyen en la percepción de la corrupción en un país,
según sus índices, por lo que decide hacer un pequeño listado de los elementos
que él identifica.

Figura 3. Elementos del sistema de corrupción.

3
Hasta ahora, Daniel entiende que esos elementos se relacionan entre sí para
formar la corrupción. Por separado no tienen el mismo sentido y es necesario que
se den en un contexto específico para dar como resultado este fenómeno. Dicho
de otro modo, si una persona con necesidad económica tiene el interés de generar
dinero, pero carece de valores de honestidad o su concepto de este valor es
diferente, puede llegar a involucrarse en actos de corrupción para obtenerlo.

Figura 4. Relación entre elementos del sistema de corrupción.

Pero, ¿por qué analizar la corrupción como un sistema?

En el siguiente video analiza cómo los dos tipos de análisis están ligados a su vez
y no es necesario borrar el método científico de nuestras mentes para analizar los
sistemas.

Autor: Complexity Labs


Título: Synthesis & Analysis
URL:

Activa los subtítulos (aparecerán en inglés) y después, en el menú configuración,


da clic en subtítulos, elige la opción de traducir automáticamente y selecciona el
idioma español.

Como lo revisaste en el video, física y matemáticas son ejemplos de disciplinas


que estudian a través del reduccionismo; en cambio, la biología es estudiada a
través de sistemas. En el video también se integra una propiedad de los sistemas,
los cuales tienen una finalidad o una función.

Función del sistema es la forma de conectar elementos de un sistema para que


trabajen con un objetivo específico o común.

Retomando los ejemplos que hemos abordado, y una vez que Daniel ha revisado
la información anterior, entiende que, si estudia el dinero por sí solo, no es más
que un objeto. Lo que integra a este en un sistema es el valor que le dan los
modelos mentales de la gente involucrada en los actos de corrupción, haciendo
que se busque el dinero con el objetivo de enriquecimiento personal.

Figura 5. Jóvenes creativos empresarios reunidos en la oficina (scyther5 & iStock,


2017).

4
Daniel, de forma idealista y preocupado por su alrededor, imagina que en su
comunidad todos tienen el objetivo de apoyarse y mejorar las condiciones de vida
de cada integrante, por lo que se pregunta:

 ¿Aun así existiría la corrupción?


 ¿Habría familias con pobreza extrema?
 ¿Se erradicaría la delincuencia en ese sistema (comunidad de Daniel)?

Para responder estas interrogantes debes continuar estudiando cómo funciona un


sistema y las distinciones de este comparado con los objetos o piezas simples.
Revisa el siguiente video y acompaña a Daniel en su aprendizaje.

Autor: Complexity Labs


Título: Systems & Sets
URL:

Activa los subtítulos (aparecerán en inglés) y después, en el menú configuración,


da clic en subtítulos, elige la opción de traducir automáticamente y selecciona el
idioma español.

En este video, se menciona la definición de un sistema.

Sistema es conjunto de elementos trabajando juntos como parte de un mecanismo


o una red interconectada.

Ahora observa la representación gráfica de la interrelación de los elementos, que


no es otra cosa sino un sistema.

Figura 6. Modelo inicial del concepto de un sistema.

Podemos señalar entonces que para utilizar el pensamiento de sistemas debemos


usar la síntesis para identificar todos los elementos y su interconectividad. Por lo
tanto, un sistema debe tener al menos:

1. Elementos
2. Interconectividad o interrelación
3. Función común

En la figura anterior se puede observar una línea punteada, la cual se define como
límite. Revisa el siguiente recurso para saber cómo distinguirlo.

5
Autor: Complexity Labs
Título: Systems Boundary & Environment
URL:

Activa los subtítulos (aparecerán en inglés) y después, en el menú configuración,


da clic en subtítulos, elige la opción de traducir automáticamente y selecciona el
idioma español.

Por lo tanto, hay que integrar al diagrama anterior dos elementos más: el límite y
ambiente de un sistema. Por otra parte, también hay que señalar dos propiedades
importantes: integridad y autonomía.

Figura 7. Modelo con límite y ambiente de un sistema.

Completa el estudio de cómo cambiar a un pensamiento sistémico a través del


siguiente recurso de video, que te introduce a cómo puedes generar ciclos en
lugar de procesos lineales.

 Autor: Gustavo Pineda Ríos


Título: https://www.youtube.com/watch?v=LJHuqbQzoeQ

Además de la distinción de sistemas abiertos, varios expertos de sistemas los han


clasificado de acuerdo con sus propiedades y elementos. En la siguiente lectura
se mencionan algunas clasificaciones, que se denominan como taxonomía de
sistemas. Lee con atención.

Autor: Laura Cabello


Título: Taxonomía de sistemas

Daniel ha aprendido mucho y es momento de la primera evaluación. Refuerza lo


aprendido junto con Daniel a través del cuestionario de la siguiente Evidencia de
Aprendizaje.

EA1. Elementos de un sistema

Ahora que Daniel comprende lo que es un sistema, sus componentes, sus


propiedades y cómo puede clasificarlos, quiere comprender cuáles son los
elementos del sistema de corrupción. Ingresa al siguiente recurso y lee la sección
solicitada.

Base de datos: E-libro


Autor: Cepeda, Fernando.
Título: Narcotráfico, financiación política y corrupción (2.a ed.).

6
Sección a consultar: La corrupción como problema global. De la página 1 a la 10.
ID: 3197632  

Después de leer sobre la corrupción, Daniel se pregunta, ¿por qué la corrupción


es sistémica?, ¿qué tiene que ver con el pensamiento sistémico? Para ello,
consulta un video más.

Autor: Complexity Labs


Título: Formal models
URL:

Activa los subtítulos (aparecerán en inglés) y después, en el menú configuración,


da clic en subtítulos, elige la opción de traducir automáticamente y selecciona el
idioma español.

Ahora, apoyarás a Daniel a distinguir los elementos de un modelo conceptual de la


corrupción a través de la realización de la siguiente Evidencia de Aprendizaje. Haz
clic en el enlace y sigue las instrucciones.

EA2. Sistema de corrupción

Si deseas profundizar en el tema de pensamiento sistémico, observa el siguiente


video:

Video: Iceberg Model - Systems Thinking - Business Leadership - Education


series. Chancellor University
URL: https://www.youtube.com/watch?v=K8xNCySfwC0

Ya que hayas concluido esta Actividad de Aprendizaje haz clic en el siguiente


botón para que regreses a la Presentación de la Unidad 2 y continúes con las
Actividades.

También podría gustarte