Está en la página 1de 12

ARTÍCULOS (ARCHIVO)

Fluidoterapia en la clínica de pequeños animales


Última actualización 21/10/2002@08:52:03 GMT+1

Las soluciones utilizadas en fluidoterapia clásicamente se clasifican en soluciones


cristaloides y coloides. Cuando se va a administrar un fluido se debe intentar usar uno que
lleve en su composición los electrolitos perdidos en el proceso patológico.

En este trabajo se evalúa la terapia de fluidos en los casos de diarrea, vómito, insuficiencia
renal aguda, deshidratación hipertónica, y choque no cardiogénico.

Una vez elegida la solución se debe calcular la cantidad de líquido a infundir y la velocidad
de infusión.

Soluciones parenterales

En el mercado se dispone de gran cantidad de soluciones para su uso en fluidoterapia.


Clásicamente las mismas se clasifican en soluciones cristaloides (tabla), cuando se componen de
electrólitos y otros solutos, como la glucosa, que son capaces de entrar a todos los compartimentos
hídricos corporales, y coloides, cuando llevan sustancias que sólo se distribuyen a nivel del
espacio plasmático.

Entre las soluciones cristaloides, se pueden diferenciar las de reemplazo, aquéllas que tienen una
composición electrolítica similar al líquido extracelular, y las de mantenimiento, soluciones más
pobres en sodio y más ricas en potasio que las anteriores, usadas para cubrir las pérdidas diarias
obligatorias de agua (respiratorias, cutáneas, fecales y urinarias).

La solución de reemplazo ideal es el Ringer lactato, la cual es equivalente al plasma en sodio,


potasio y cloro; igualmente lo es en bicarbonato al llevar lactato que es convertido en bicarbonato a
nivel hepático. La solución salina isotónica (NaCl 0,9%) es ligeramente más rica en sodio y mucho
más en cloro, respecto al líquido extracelular, no llevando potasio ni bicarbonato. Debido a su
composición, si se infunden grandes volúmenes de NaCl 0,9% se provoca una hipocaliemia y
acidosis metabólica por dilución.

La solución de mantenimiento debe poseer unos 40-60 mmol/l de sodio y 15-30 mmol/l de
potasio. Una manera sencilla de proveerse de una solución de mantenimiento es administrar una
parte de Ringer lactato o de NaCl 0,9% con dos partes de glucosa 5%, añadiendo 20 mmol/l de
KCl en solución final (10 ml KCl 14,9% por litro de solución final). De forma similar, se puede usar
la solución de NaCl 0,3% + glucosa 3,3%, añadiendo los 20 mmol/l de KCl en solución final.
Na+ K+ Cl- HCO3- glucosa Ca++ osmolalidad
(mmol/l) (mmol/l) (mmol/l) (mmol/l) (g/l) (mmol/l) (mOsm/l)
NaCl 0,9% 154 154 308
Glucosa 5% 5 252
Ringer 148 4 156 3 (Ca) 310
Ringer lactato 130 4 109 28 (lact) 2 (Ca) 272
Glucosa 3,3% + 51 51 3,3 270
NaCl 0,3%
Glucosa 5% + 154 154 5 560
NaCl 0,9%
NaCO3H 1,4% 167 167 334
NaCO3H 8,4% 1000 1000 2000
KCl 14,9% 2000 2000 4000

Tabla: composición de soluciones

Entre las soluciones cristaloides también se encuentra la solución isotónica, al 5%, de glucosa.
Básicamente, la infusión de esta solución sólo es útil en aquellos casos en que se pierde agua
libre, sin electrólitos, como es el caso del golpe de calor en perros, ya que en cuanto se consume
la glucosa por el organismo, aproximadamente 30 minutos, éste no puede retener el agua, siendo
excretada por los riñones; desde el punto de vista hídrico es como si se administra agua destilada.

El uso de estas soluciones como fuente de energía (200 kcal/l) no tiene interés ya que nunca
logran aportar las necesidades energéticas de mantenimiento, debiéndose favorecer el apetito del
animal o usar soluciones nutricionales enterales o parenterales.

Dentro de los cristaloides también se encuentran en el mercado soluciones hipertónicas. Estas


soluciones aportan gran cantidad de solutos en un volumen reducido, infundiéndose en un
pequeño tiempo, aproximadamente 5 minutos. El uso de las mismas permite aumentar la volemia
rápidamente por su efecto osmótico, al atraer agua del espacio intersticial, lo que las hace de gran
utilidad en el caso de choque, no siendo prácticas en animales deshidratados ya que, al atraer
agua de otros espacios corporales hacia los vasos, intensifican aún más la deshidratación.

Las soluciones glucosadas hipertónicas, con concentraciones desde el 10% al 50% de glucosa, se
pueden usar en el fallo renal oligúrico para provocar diuresis osmótica, además de su utilidad como
fuente energética.

Soluciones a utilizar

Cuando se va a administrar un fluido, se debe intentar usar uno que lleve en su composición los
electrólitos perdidos en el proceso patológico, y en la cantidad en que se hayan deplecionado del
organismo.
Para ello, siempre que sea posible se debe realizar una analítica plasmática que incluya la
valoración de los principales electrólitos (sodio, potasio y cloro) y del estado ácido-básico, al objeto
de poder determinar con exactitud la composición de los fluidos a administrar.

No es menos cierto que hoy en día aún es frecuente la imposibilidad de disponer de estos datos
cuando se va a instaurar la fluidoterapia al paciente. En estas circunstancias la realización de una
buena anamnesis y exploración del animal puede proporcionar la información imprescindible para
escoger la composición de los fluidos a utilizar.

Ver ¿cómo calcular la cantidad de líquido a infundir y la velocidad de infusión?

En general, cuando existe un proceso de deshidratación que cursa con modificaciones ligeras de
los equilibrios electrolítico y ácido-básico, se debe usar Ringer lactato, si bien éste puede ser
reemplazado por NaCl 0,9%. En modificaciones ligeras de ambos equilibrios y funcionando los
riñones, la diferencia electrolítica del NaCl 0,9% respecto del plasma es compensada
adecuadamente por el sistema renal, tras rehidratar al paciente.

Diarrea

Las alteraciones de fluidos, electrólitos, y del equilibrio ácido-básico dependen de la duración,


severidad y mecanismo de la diarrea. La diarrea leve intermitente tiene efectos mínimos, mientras
que la intensa con pérdida o secuestro excesivo de líquidos puede asociarse a profundas
alteraciones electrolíticas, junto con la hipovolemia.

Los procesos diarreicos cursan con pérdida de agua, sodio, potasio, cloro y bicarbonato. La
alteración electrolítica más frecuente es la hipocaliemia, que aparece por la pérdida de potasio en
las heces. Sin embargo, la natremia y lacloremia pueden variar en ambos sentidos.

La acidosis metabólica, generalmente hiperclorémica, tiene su origen por la sustracción al medio


interno de las secreciones digestivas ricas en bicarbonato, que no son recuperadas. Esta acidosis
se puede perpetuar debido a la disfunción renal inducida por la hipovolemia y la perfusión tisular
disminuida con acumulación de ácido láctico.

La deshidratación leve se puede manejar con la administración subcutánea de fluidos, e incluso


mediante la utilización deSoluciones rehidratantes orales. Este tipo de terapia utiliza soluciones
electrolíticas-glucosadas, basándose en que la glucosa estimula la absorción de sodio en intestino
delgado, creando un gradiente osmótico para absorber agua. En todo caso el éxito de estas
soluciones depende de la preservación de la funcionalidad del epitelio intestinal, no siendo útiles en
algunos procesos diarreicos de animales jóvenes, de diversa etiología, puesto que puede estar
presente una desestructuración de la mucosa intestinal.

Estas soluciones se deben dar ad líbitum y, cuando se suministran durante más de 24 horas, se
deben alternar con agua, 1 parte de agua y 2 de la solución rehidratante, para evitar una
hipernatremia.
Existen numerosos productos rehidratantes orales, tanto en el mercado de medicina veterinaria
como en el de medicina humana.

Una solución rehidratante oral casera, recomendada por la Organización Mundial de la Salud para
su uso en medicina humana, es la compuesta por glucosa (20 g), NaHCO 3 (2,5 g), NaCl (3,5 g) y
KCl (1,5 g), disueltos en 1 l de agua hervida.

La deshidratación moderada a intensa, así como la presencia de alteraciones hidroelectrolíticas,


requiere la utilización de fluidoterapia vía endovenosa.

En los casos de acidosis metabólica se necesita añadir bicarbonato o precursores del mismo
(lactato, acetato), por lo que el fluido endovenoso de elección es el Ringer lactato, el cual es capaz
de controlar acidosis metabólicas moderadas. Únicamente cuando esté presente una acidosis
severa se hace necesaria la administración adicional de NaHCO 3.

Cuando se va a administrar bicarbonato vía endovenosa, se deben calcular las necesidades, en


base al déficit existente, por lo que es preciso medir los niveles de bicarbonato plasmático. El
cálculo del NaHCO3 a infundir se realiza mediante la fórmula

NaHCO3 (mmol) = déficit HCO3 plasmático (mmol/l) x 0,3 x PV (kg)

En general, se considera que las acidosis según sean leves, moderadas o intensas llevan un déficit
de bicarbonato de 5, 10 y 15 mmol/l. Empíricamente se puede administar 1-2 mmol/kg PV
NaHCO3 en unos 15 minutos, lo que equivale a un déficit de 3,3-6,6 mmol/l.

La hipocaliemia está frecuentemente presente en la diarrea persistente, por tanto la


suplementación de potasio es precisa en estas condiciones. La corrección de la acidosis
metabólica hace que el potasio entre en las células, intensificando el grado de hipocaliemia,
debiendo anticiparse a esta situación mediante la suplementación con potasio.

La suplementación de potasio es problemática ya que un exceso en su administración endovenosa


lleva a un fallo cardíaco. Siempre que es posible se administra vía oral o, en su defecto,
subcutánea para evitar complicaciones. Vía oral se administran 1-3 mmol/kg PV y día (75-225
mg/kg PV KCl), encapsulada por ser irritante, no debiendo tener vómitos el animal.

Vía subcutánea el KCl se inyecta diluido en solución Ringer o Ringer lactato a concentración de 20-
30 mmol/l KCl en solución final.

Antes de entrar a comentar el manejo de las alteraciones de la caliemia vía endovenosa, es


imprescindible recordar que los desequilibrios ácido-básicos están íntimamente relacionados con
cambios en los niveles del potasio plasmático. Así, en los estados de acidosis suele incrementarse
el potasio plasmático al salir del espacio intracelular y, viceversa, en las alcalosis tiende a disminuir
la caliemia, al entrar el potasio en la células. Por ello, en las alteraciones moderadas de la caliemia
unidas a un desequilibrio ácido-básico es preferible corregir primero la alteración ácido-básica, y
ver cómo se comporta la caliemia. En el caso de hipocaliemias por alcalosis, corrigiendo la
alcalosis puede ser suficiente para elevar la caliemia. En todo caso, antes de administrar potasio,
se debe corregir siempre una acidosis metabólica y debe existir una adecuada funcionalidad renal.

Salvo en hipocaliemias muy severas, en caso de utilizar la vía endovenosa nunca se deben
sobrepasar los 3 mmol/kg PV y día, ni los 0,5 mmol/kg PV y hora; en hipocaliemias leves una
velocidad adecuada son 0,125 mmol/kg PV y hora. La máxima concentración recomendada de KCl
para infusión endovenosa es 40 mmol/l KCl, aunque puede superarse si el caso lo requiere.

Cuando se conoce la intensidad de la hipocaliemia se recomienda la siguiente pauta de


administración de potasio: en casos leves (3,0-3,7 mmol/l) se administrará 1-3 mmol/kg PV y día; 4-
6 mmol/kg PV y día en los moderados (2,5-3,0 mmol/l), y 7-9 mmol/kg PV y día en los intensos
(<2,5 mmol/l).

En el supuesto de infundir sales de potasio a velocidades cercanas a la máxima recomendada, se


debe monitorizar constantemente al animal mediante electrocardiografía. Según sea la intensidad
de la hipocaliemia se debe administrar más o menos potasio, valorando la caliemia cada 4-6 horas.

Una hipoglucemia concomitante, inferior a 3,3 mmol/l (60 mg/dl), necesita la corrección por una
solución glucosada al 5%. En procesos que cursen con enteropatías perdedoras de proteínas se
debe administrar sangre entera, plasma o coloides a fin de que no disminuya la presión oncótica,
que favorece el establecimiento de edemas y, con ello, la disminución del volumen circulante
efectivo.

Vómito

Las consecuencias metabólicas del vómito varían según el volumen, su composición y la


frecuencia de los mismos. Debido a que la pérdida más importante es hídrica, y a la incapacidad
de beber lo suficiente para suplir las necesidades, aparece un estado de deshidratación, junto con
una pérdida de iones cloro, sodio, hidrógeno y potasio, siendo severas estas últimas sólo en
vómitos muy frecuentes.

La hipocaliemia es el resultado del efecto directo de los vómitos, debido a que el jugo gástrico es
extraordinariamente rico en potasio. La pérdida de fluidos ricos en cloro, que tiene su origen en la
presencia de gran cantidad de ácido clorhídrico en el contenido gástrico, da lugar a
una hipocloremia. La natremia puede disminuir o aumentar según las compensaciones de cada
caso.

Clásicamente se considera que la pérdida de hidrogeniones conduce a una alcalosis metabólica,


sin embargo, muchos animales con vómitos no padecen este desorden ácido-básico. De hecho
esta situación es rara en la clínica y muy frecuentemente se encuentra una acidosis metabólica,
que se produce como consecuencia de la pérdida conjunta de jugo gástrico, con gran cantidad de
HCl, con fluidos duodenales ricos en bicarbonato. Además, existen algunas circunstancias que
favorecen el desarrollo de acidosis metabólica, como son la deshidratación con azoemia prerrenal,
la acidosis láctica por mala perfusión tisular y la pérdida de bicarbonato en heces, cuando está
presente una diarrea simultánea.
La alcalosis metabólica es más probable que ocurra en los vómitos secundarios a una obstrucción
pilórica, donde se producen pérdidas de jugos gástricos pero no de contenido duodenal.

Salvo en vómitos muy leves y espaciados, se hace necesaria fluidoterapia vía parenteral, por estar
dificultada la ingesta oral. Si se sospecha que no existe un desequilibrio ácido-básico o en acidosis
metabólica, se aconseja la utilización de una solución Ringer lactato.

En caso de considerar que existe una alcalosis metabólica, se trata con soluciones cloruradas,
siendo más efectivo el NH4Cl que el NaCl, y éstos preferibles al KCl por el riesgo de provocar
hipercaliemia y parada cardíaca. Generalmente se utilizan combinaciones de las soluciones
anteriores, bien comercializadas, o preparadas como por ejemplo NaCl 0,9% al que se añade KCl
a una concentración final de 20-30 mmol/l. La utilización de NH4Cl se restringe a animales sin
afectación hepática ya que se debe transformar en urea a nivel hepático, liberando cloro e
hidrogeniones.

La hipocaliemia aconseja suplementar los fluidos utilizados con KCl, teniendo en cuenta las
consideraciones descritas anteriormente. En la práctica, una alternativa a fin de solucionar la
hipocaliemia consiste en la administración del potasio vía subcutánea. En el caso de vómitos, al
poder estar lesionada la mucosa gástrica, la vía oral está desaconsejada puesto que el KCl es muy
irritante.

Insuficiencia renal aguda

Se debe tener siempre presente que, a diferencia de otras patologías que requieren tratamiento
con fluidos, en los trastornos renales es indispensable la realización de determinaciones de la
caliemia y la bicarbonatemia, con una frecuencia elevada, al menos hasta conseguir la
estabilización del paciente. Debido al papel básico que tiene el riñón en la homeostasis de los
equilibrios hídrico, electrolítico y ácido-básico, en cualquier momento pueden modificarse, hacia
arriba o abajo, los valores electrolíticos plasmáticos, como consecuencia de la evolución del
proceso patológico o de la terapia instaurada, cambiando las necesidades electrolíticas del
enfermo.

El equilibrio hidroelectrolítico se modifica drásticamente en la insuficiencia renal aguda (IRA)


puesto que la eliminación de agua es prácticamente nula al inicio de este proceso, pues el escaso
filtrado glomerular es reabsorbido de nuevo casi en su totalidad, y como consecuencia de esta
situación en los animales con IRA se produce un estado dehiperhidratación. Posteriormente, tres
o cuatro días después, como consecuencia de los vómitos y la diarrea que se presentan en la
mayoría de los animales afectados, ya se observa deshidratación, y es casi siempre en este
momento cuando el clínico visita al animal enfermo.

En la IRA oligúrica, si no se reduce el ingreso de líquido, es frecuente que se llegue a situaciones


de hiponatremia por dilución. Además como consecuencia de la oliguria se produce una notable
disminución de la eliminación de los ácidos metabólicos no volátiles, lo que ocasiona acidosis
metabólica.
Por otra parte la excreción de potasio también se ve influida por el ritmo de flujo urinario, por lo que
en pacientes con oliguria prolongada existe hipercaliemia. También se agrava en los enfermos en
que coexiste con acidosis metabólica y con lesiones musculares, por la liberación de potasio
intracelular hacia los espacios extracelulares. La situación de hipercaliemia repercute sobre el
funcionamiento cardíaco.

Para compensar hipercaliemias leves (6,5-8,0 mmol/l) se pueden utilizar soluciones alcalinizantes
pobres en potasio, como el Ringer lactato, que favorecen la entrada de potasio a las células y su
excreción urinaria.

Si existe una hipercaliemia peligrosa (8,0-9,5 mmol/l) se puede utilizar NaHCO3 endovenoso (2-3
mmol/kg PV en 30 minutos) si va acompañada de acidosis, o soluciones glucosadas, con o sin
insulina, ya que al entrar la glucosa a la célula introduce consigo potasio, disminuyendo su
concentración extracelular, no debiendo nunca usar ambos métodos conjuntamente.

En las hipercaliemias muy peligrosas (>9,5-10,0 mmol/l) se usa inmediatamente gluconato cálcico
al 10% vía endovenosa lenta (0,5-1,0 ml/kg en 10-15 minutos) debido a que antagoniza la
cardiotoxicidad.

En animales con fallo renal intrínseco oligúrico se puede usar una combinación de fluidoterapia
endovenosa y diuréticos, en un intento de incrementar la filtración glomerular, el flujo sanguíneo
renal y el flujo de fluidos a nivel de los túbulos renales. Si existe oliguria se debe vigilar
atentamente la administración de fluidos, al objeto de evitar la sobrehidratación del paciente.

Se puede intentar convertir a un paciente oligúrico en uno no oligúrico (diuresis forzada) mediante
la administración de soluciones glucosadas o de manitol, o con furosemida o dopamina. Estos dos
últimos fármacos son de elección, obviamente, en el caso de individuos sobrehidratados.

Inicialmente se administran 2-10 ml/minuto, según el tamaño del paciente, de una solución
glucosada al 20%, durante unos 10-15 minutos, disminuyendo a la mitad de velocidad de infusión
posteriormente. Si se obtiene una diuresis suficiente se inicia la administración de soluciones
poliiónicas, repitiéndose el protocolo 2-3 veces al día, según se necesite.

Alternativamente a las soluciones glucosadas hipertónicas, se puede administrar 0,25-0,50 g/kg PV


de manitol vía endovenosa, en 3-5 minutos, debiendo aparecer la diuresis 20-30 minutos más
tarde. En caso de conseguir aumentar la excreción urinaria se puede mantener un ritmo de infusión
de 2-5 ml/minuto de manitol al 5-10%, no sobrepasando los 2 g/kg PV y día de manitol. Si no se
incrementa la diuresis en una hora, se debe detener el uso de soluciones con manitol.

Si existe sobrehidratación, hipercaliemia, acidosis metabólica o uremia intensas, que no pueden


ser adecuadamente controladas mediante el uso de fluidoterapia y/o fármacos, se debe realizar
una diálisis peritoneal.

Si se consigue forzar la diuresis, o en pacientes no oligúricos, se utiliza solución Ringer lactato,


suplementada o no con potasio dependiendo de la caliemia. En pacientes con hipernatremia es
aconsejable usar una mezcla de 1 parte de NaCl 0,9% y otra de glucosa al 5% para su
rehidratación.

Deshidrataciones hipertónicas

Ciertas situaciones patológicas, como el golpe de calor o la diabetes insípida, pueden cursar con
natremias superiores a 170-180 mmol/l. En estos casos se deben infundir endovenosamente
soluciones pobres en sodio como el NaCl 0,45%, glucosa 5%, o ClNa 0,45% + glucosa 2,5%. En
general estas soluciones se deben infundir lentamente ya que una velocidad elevada provoca
edema cerebral. Esto es debido a que durante la fase de hipernatremia el cerebro se protege de la
misma mediante la síntesis de osmoles idiogénicos, evitando así la deshidratación celular. Si se
disminuye la natremia rápidamente con el uso de soluciones hipoosmóticas, puede producirse un
movimiento de agua hacia donde existen más osmoles, en el interior de las células, causando el
edema. Por lo tanto, la natremia se debe disminuir durante 6-12 horas vigilando los valores
plasmáticos constantemente.

Choque no cardiogénico

El choque se define como el estado en que existe una inadecuada perfusión tisular, que produce
una falta de aporte de oxígeno y nutrientes a nivel de los tejidos. La hipoxia celular conduce a una
acidosis metabólica, particularmente láctica, consecuencia del metabolismo anaerobio. Tanto la
hipoxia como la acidosis metabólica perturban las funciones celulares pudiendo desembocar
eventualmente en muerte celular.

Aunque todos los casos de choque son polifactoriales, al menos en la fase de estado y al final del
mismo, clásicamente se les clasifica en choque hipovolémico, cardiogénico y vasculogénico o
distributivo, englobando este último al neurogénico, séptico, endotóxico y anafiláctico.

La insuficiencia circulatoria es el signo más común de todas las formas de choque. Se inicia por (1)
cambios en la resistencia vascular periférica en el choque vasculogénico, (2) disminución del
volumen sanguíneo, en el hipovolémico, o (3) caída de la función cardíaca, en el cardíaco.

El choque hipovolémico se debe a un menor volumen sanguíneo. En pequeños animales este tipo
de choque es el más frecuente, siendo debido a una pérdida de sangre circulante, causada por
hemorragia aguda intensa, externa o interna (traumatismos o cirugía), pérdida importante de
líquidos (vómito, diarrea, obstrucción intestinal, golpe de calor o quemadura), y secuestro intenso
de líquidos (traumatismos tisulares importantes como el aplastamiento).

El choque vasculogénico se debe a una vasodilatación de tipo agudo, originada por cambios
primarios, bien en la capacidad venosa o bien en la resistencia vascular periférica.

Cuando es causado por el sistema nervioso vegetativo se denomina neurogénico. Es poco


frecuente pero puede aparecer en anestesia general profunda por agentes hipotensores (halotano
o metoxifluorano) y en la parálisis vasomotora por traumatismos medulares y cráneo-encefálicos
que afecten a zonas que mantienen el tono vascular.
Los choques séptico, endotóxico y anafiláctico se producen por la liberación de sustancias
vasoactivas locales. El séptico es frecuente en medicina veterinaria, siendo secundario a estados
de inmunosupresión, al uso de catéteres, tras cirugía invasiva, etc. El choque endotóxico puede
aparecer en peritonitis, gastroenteritis hemorrágicas, piómetras o estrangulaciones intestinales,
generalmente causado por toxinas de gérmenes gram negativo.

El choque del individuo politraumatizado es el resultado de varias circunstancias asociadas.


Puede cursar con choque hipovolémico por hemorragia, cardiogénico por hemo o neumotórax o
por contusión cardíaca, vasculogénico por traumatismo neurológico, y séptico por heridas
importantes o ruptura del tracto gastrointestinal.

Igualmente, la dilatación-torsión gástrica, que es el típico choque de tipo obstructivo en el cual la


dilatación del estómago impide el retorno venoso del tronco caudal y de la circulación esplácnica,
al comprimir las venas cavacaudal y porta, secundariamente se puede complicar con choque
séptico y endotóxico, debido a la isquemia de la pared gástrica.

El objetivo de la terapia del choque es retornar a valores normales los factores hemodinámicos,
volumen, presión y flujo sanguíneo. Ante un paciente chocado el primer punto a considerar es
mantener la oxigenación y controlar las posibles hemorragias. A partir de aquí el punto
fundamental del manejo del choque no cardiogénico es aumentar el volumen circulatorio,
disponiendo para ello de distintos tratamientos con fluidos.

La primera forma de aumentar el volumen circulatorio es infundiendo cristaloides isotónicos (Ringer


lactato, NaCl 0,9%), en cantidad y velocidad adecuada. Ante un estado de choque se necesita
infundir un volumen de ½ a 1½ el volumen sanguíneo normal, a fin de restaurar los parámetros
cardiovasculares a niveles aceptables. Considerando un volumen sanguíneo medio del 7-9% PV,
según la especie animal, pueden necesitarse infundir hasta 135 ml/kg PV de soluciones
cristaloides. Estos elevados volúmenes de infusión provocan que se tarde como mínimo unos 30
minutos en producir la expansión plasmática, la cual vuelve a disminuir rápidamente porque
aproximadamente ¾ de los cristaloides se trasladan al espacio intersticial. Así, cuando se infunden
1.000 ml de Ringer lactato o de NaCl 0,9% sólo quedan en el espacio intravascular 300 y 250 ml
respectivamente. En el caso de infundir suero glucosado al 5%, sólo 80 ml de cada 1.000 ml
infundidos se quedan a nivel del compartimento plasmático, desplazándose la mayor parte del
agua hacia el interior de la células existiendo a su vez riesgo de agravar el sufrimiento celular por
sobrecarga hídrica. Ésta es la razón por la cual el suero glucosado isotónico no es válido para
incrementar el volumen circulatorio.

En perros, la velocidad inicial de infusión de soluciones cristaloides en caso de choque es de 1-4


ml/kg PV y minuto durante 15 minutos, seguido de 70-90 ml/kg PV en una hora, y posteriormente
velocidad de mantenimiento de choque, 10-12 ml/kg PV y hora, al mejorar el estado del paciente.

En gatos la velocidad inicial es la misma que en perros, 1-4 ml/kg PV y minuto durante 15 minutos,
pero posteriormente se infunde a la mitad de velocidad respecto de los perros, debido a su menor
volumen circulatorio.
Una mejora importante respecto a los cristaloides isotónicos la ofrecen las soluciones salinas
hipertónicas (NaCl 7,5%).

Estas soluciones permiten la expansión plasmática al provocar una hiperosmolaridad plasmática y


atraer agua de los sectores intracelular e intersticial, siendo útiles al inicio del tratamiento a dosis
de 3-5 ml/kg PV, infundidas en 5 minutos, vía endovenosa o intraósea.

La expansión plasmática conseguida se debe mantener infundiendo a continuación una mezcla de


Ringer lactato y glucosa 5% a partes iguales, a fin de rehidratar las células y el intersticio, a
velocidad de mantenimiento de choque, 10-12 ml/kg PV y hora en perros, y 5-6 ml/kg PV y hora en
gatos.

Con respecto a los cristaloides isotónicos, el uso de NaCl 7,5% disminuye el volumen de líquidos
necesarios, y se consigue una recuperación del paciente mucho más rápida, entre 1-4 horas,
mientras que con soluciones isotónicas se requiere siempre más de 4 horas.

Entre sus ventajas destaca su efecto hemodinámico inmediato; así, a los 2 minutos de su infusión
ya se observa un incremento de la volemia, teniendo a su vez un efecto más duradero que los
cristaloides isotónicos, aunque menor que los coloides, superior a los 30 minutos.

Al atraer agua de los espacios intravascular e intersticial hacia el compartimento plasmático, su uso
está contraindicado, obviamente, en pacientes deshidratados.

Una tercera alternativa para la expansión del volumen circulatorio es el uso de soluciones
coloidales vía endovenosa o intraósea, las cuales, al no atravesar la membrana vascular,
expanden el volumen por su poder oncótico, atrayendo agua del espacio intersticial y
manteniéndola en el intravascular, siendo más adecuadas que los cristaloides para combatir la
hipovolemia.

Su infusión se hace obligatoria cuando las proteínas plasmáticas disminuyen de 40 g/l, cuando el
paciente no responde al tratamiento con cristaloides isotónicos, o cuando se desarrollan edemas
antes de restaurar la volemia.

Respecto de los cristaloides isotónicos, los coloides consiguen un mayor aumento del volumen
plasmático y requieren un menor volumen de infusión, además de aumentar la presión oncótica,
presión que disminuye cuando se usan cristaloides.

Existen numerosas sustancias coloides para usar, desde la transfusión de plasma, hasta el uso de
gelatinas, dextranos e hidroxietilalmidón. En todo caso, tras la infusión de los coloides se deben
administrar cristaloides isotónicos (Ringer lactato o NaCl 0,9%) a velocidad de mantenimiento de
choque, 10-12 ml/kg PV y hora en perros, y 5-6 ml/kg PV y hora en gatos, a fin de mantener el
aumento del volumen circulatorio.

El uso de soluciones con gelatina restablece la presión oncótica impidiendo la difusión del líquido
intravascular a otros sectores, pero no atrae agua, aumentando la volemia en un volumen idéntico
al administrado, dificultando el cálculo de las necesidades. Sin embargo, como no atrae agua de
otros compartimentos corporales sí se puede usar en individuos deshidratados, a diferencia de los
dextranos, hidroxietilalmidón o de las soluciones hipertónicas salinas. Con respecto a las otras
soluciones cristaloides, su acción es menos duradera que el dextrano y el hidroxietilalmidón.

La dosis recomendada es de 10-20 ml/kg PV en 10 minutos , pudiendo repetir la dosis si es


necesario, no debiendo superar los 30-40 ml/kg PV al día.

Las soluciones con dextrano se diferencian según el peso molecular de los polisacáridos que las
compongan. El dextrano 40 es más activo al principio, mientras que el dextrano 70 lo es más
tiempo. Habitualmente se usan soluciones de dextrano al 6%, pudiendo venir en solución salina
isotónica o en solución glucosada al 5%. La dosis recomendada en perro es de 10 ml/kg PV en 5
minutos , pudiendo repetirla sin sobrepasar los 20 ml/kg PV al día. En gatos su uso no es del todo
seguro, usando en su caso la misma dosis que en perros.

El uso de soluciones de hidroxietilalmidón es la última alternativa, administrándose a dosis de 20-


30 ml/kg PV en 5 minutos . Esta sustancia libera progresivamente, por hidrólisis, las moléculas que
ejercen su poder oncótico, consiguiendo una acción más duradera que la gelatina y los dextranos.
La mejora hemodinámica y cardiovascular es superior al resto de coloides.

La infusión conjunta de suero hipertónico salino y coloides suma el poder osmótico del primero con
el oncótico de los segundos, conduciendo a una acción rápida, eficaz y duradera. Se puede usar el
siguiente protocolo: 2,5 ml/kg PV NaCl 7,5% en 5 minutos, seguido de 2,5 ml/kg PV dextrano 70 al
6% en los 5 minutos siguientes. En caso de necesidad se pueden administrar, a los 10 minutos,
otros 2 ml/kg PV de una mezcla a partes iguales, no debiendo superar los 10 ml/kg PV al día. Este
protocolo se continúa administrando una mezcla de Ringer lactato y glucosa 5% a partes iguales, a
velocidad de mantenimiento de choque, 10-12 ml/kg PV y hora en perros, y 5-6 ml/kg PV y hora en
gatos.

En el caso de conseguir una mezcla de coloide y suero salino hipertónico, preparada


comercialmente, se infunde a dosis de 3-5 ml/kg PV, vía endovenosa o intraósea en 5 minutos, de
forma similar al suero salino hipertónico solo.

Bibliografía

1. Chew DJ. Fluid therapy during intrinsic renal failure. En: DiBartola SP. Fluid therapy in
small animal practice. Philadelphia: WB Saunders, 1992: 554-572.
2. Cornelius LM. Terapia hidroelectrolítica y ácido base. En: Lorenz MD, Cornelius LM,
Ferguson DC. Manual de terapéutica en animales pequeños. Buenos Aires: Inter-Médica,
1993: 1-19.
3. Cotard J-P. Insuffisance rénale aiguë. En: Néphrologie et urologie du chien et du chat.
Paris: Conférence Nationale des Vétérinaires Spécialisés en Petits Animaux, 1993: 89-119.
4. DiBartola SP. Introduction to fluid therapy. En: Fluid therapy in small animal practice.
Philadelphia: WB Saunders, 1992: 321-340.
5. Fidalgo Álvarez LE, Goicoa Valdevira A. Fluidoterapia en los trastornos renales en
pequeños animales. Diálisis peritoneal. En: Rejas López J, Prieto Montaña F. Fluidoterapia
en clínica veterinaria. León: Universidad de León, 1996: 93-105.
6. González Montaña JR, Alonso Díez AJ. Fluidoterapia en los trastornos digestivos en
pequeños animales. En: Rejas López J, Prieto Montaña F. Fluidoterapia en clínica
veterinaria. León: Universidad de León, 1996: 75-92.
7. Haskins SC. Choque. En: Kirk RW, Bistner SI, Ford RB. Manual de procedimientos y
tratamientos de urgencia en animales pequeños. 5ª ed. Buenos Aires: Inter-Médica, 1994:
28-43.
8. Haskins SC. Fluidoterapia. En: Kirk RW, Bistner SI, Ford RB. Manual de procedimientos y
tratamientos de urgencia en animales pequeños. 5ª ed. Buenos Aires: Inter-Médica, 1994:
482-506.
9. Johnson SE. Fluid therapy for gastrointestinal, pancreatic, and hepatic disease. En:
DiBartola SP. Fluid therapy in small animal practice. Philadelphia: WB Saunders, 1992:
507-526.
10. Muir WW, III. Small volume resuscitation using hypertonic saline. Cornell Vet 1990, 80 (1):
7-12.
Osborne CA, Low DG, Finco DR. Fluid therapy in renal failure. En: Canine and feline
urology. Philadelphia: WB Saunders, 1972: 291-309.
11. Paillassou P, Poisson L. Conduite à tenir devant un état de choc chez les carnivores
domestiques. Point Vét 1992, 24 (144): 113-127.
12. Prieto Montaña F, Rejas López J. Manejo del choque no cardiogénico en pequeños
animales. En: Rejas López J, Prieto Montaña F. Fluidoterapia en clínica veterinaria. León:
Universidad de León, 1996: 107-124.
13. Rejas López J, González Montaña JR. Introducción a la fluidoterapia. En: Rejas López J,
Prieto Montaña F. Fluidoterapia en clínica veterinaria. León: Universidad de León, 1996:
59-74.
14. Schaefer-Pichonnier M, Gogny M, Schaefer D. Utilisation pratique des solutés dans le
traitement du choc hypovolémique chez les carnivores. Point Vét 1994, 26 (163): 649-659.
15. Schertel ER, Muir WW. Shock: pathophysiology, monitoring, and therapy. En: Kirk RW, ed.
Current veterinary therapy. X. Small animal practice. Philadelphia: WB Saunders, 1989:
316-330.
16. Schertel ER, Tobias TA. Hypertonic fluid therapy. En: DiBartola SP. Fluid therapy in small
animal practice. Philadelphia: WB Saunders, 1992: 471-485.
17. Senior DF. Fluid therapy, electrolyte and acid-base control. En: Ettinger SJ, Feldman EC.
Textbook of veterinary internal medicine. Diseases of the dog and cat. Vol 1. 4ª ed.
Philadelphia: WB Saunders, 1995: 294-312.
18. Strombeck DR. Fluidoterapia en las enfermedades digestivas. En: Enfermedades
digestivas de los pequeños animales. 2ª ed. Buenos Aires: Inter-Médica, 1995: 757-768.
19. Tobias TA, Schertel ER. Shock: concepts and management. En: DiBartola SP. Fluid
therapy in small animal practice. Philadelphia: WB Saunders, 1992: 436-470.

También podría gustarte