Está en la página 1de 11

VIº Coloquio Internacional: Estado, Política Pública y Acción Colectiva.

IIFAP
UNC 2015

Individualismo y Burocracia Estatal

Jorge Ahumada IIFAP UNC jahumada06@gmail.com


Stella Regis Esc. Ciencias de la Información UNC smregis@yahoo.com.ar
Marta Giacone Esc. Enfermería UNC antigona8@hotmail.com

Eje temático Estado, Política y Democracia

Introducción

En el año 1993 una investigación dirigida por Carlos La Serna; 1 tenía como objetivo
estudiar las tensiones entre la población que utilizaba los servicios de salud y Educación y los
prestadores de estos servicios. Este estudio se enfocaba en los barrios donde a partir de la
apertura democrática, en el año 84, se generaron nuevos servicios Municipales en la ciudad de
córdoba, situados en barrios carecientes de la ciudad.
Dicha investigación identificó el esfuerzo por brindar servicios nuevos en zonas donde no
había, con un perfil de oferta universalista pero centrado en lo local, con diseño organizacional
de vanguardia pero con principios propios de los 50, con buena dotación de personal y
centrados en el trabajo humano pero con lógicas de servicios básicos (escuelas primarias y
atención primaria de salud). Estas tensiones sin duda produjeron tensiones entre los mismos
prestadores y entre estos y los usuarios. Frases como “acá no vienen los profesores” “tenemos
que ir al almacén pero el mayorista está en los hospitales” son ilustrativas y tal vez tengan aún
vigencia, pero también frases de los prestadores como “debemos enseñarles todo porque son
como animalitos”, “hay que darles una oportunidad” o “debemos enseñarles a cuidar los chicos”
ya no son actuales, tanto porque son políticamente incorrectas y no se dicen, como porque
efectivamente ya no se piensan.
Sin embargo la realidad de estos barrios marginales no ha cambiado tanto, e incluso en
algunos se ha agravado y hay nuevas zonas carecientes que no tienen estos servicios básicos. A
pesar de la continuidad en la realidad, hay cambios evidentes en la subjetividad tanto de
prestadores como de usuarios. En estos 20 años hemos investigado Empleo Público en distintos
niveles, tanto nacional, provincial como municipal, y actualmente participamos de dos
proyectos donde estudiamos imaginarios poblacionales sobre violencia y políticas de seguridad;
Es justamente a partir de estas experiencias que postulamos la siguiente tesis: Los agentes
públicos estamos cambiando nuestras ideas sobre los usuarios de servicios públicos en
general y en particular sobre los pobres en su condición de usuarios de servicios públicos.
Esta aseveración sencilla pero increíble responde a un principio argumental: Las funciones del
estado como prestador directo de servicios están disminuyendo en todas las ofertas existentes y
en las tres jurisdicciones, las funciones del estado como prestador indirecto están aumentando
en todas las ofertas y jurisdicciones.
Intentaremos demostrar esta afirmación también de modo sencillo: es creciente el
número de prestaciones y programas que están completamente enlatados en procedimientos
bancarios (cajeros) o en internet (paginas oficiales) con lo cual el intercambio entre Empleados
públicos que tenían contacto directo con la población disminuye progresivamente, no sólo en
programas destinados a población careciente sino en la población general, aunque en la
población careciente sus efectos son dramáticos.
El intercambio de la maestra con el alumno y sus padres, de personal de salud con
niños, jóvenes, adultos y ancianos, de policía con vecinos etc., cumplía funciones específicas,
que sigue cumpliendo, como iniciación matemática, alfabetización, cuidado de la salud y
atención de la enfermedad, represión, vigilancia, etc. Pero además cumplía funciones
1
Ver La Serna Carlos, Ahumada Jorge, Burijovich Jacinta (1996) Oferta y Demanda de Políticas
Sociales, racionalidad estatal y estrategias de consumo CLAD, Caracas: Rev. Reforma y Democracia 6
inespecíficas como promover la valoración de la propiedad privada, el respeto a la vida y los
bienes propios y ajenos, la higiene personal y domiciliaria, la cultura del trabajo con horarios y
días hábiles, valoración del esfuerzo, respeto a la ley y sus representantes, etc. Verdaderos
ordenadores simbólicos. Un gran número de contenidos ideológicos que buscaban reproducir en
los sectores marginales la ideología de la clase media. Esta verdadera transmisión ideológica de
clase inicia su declive forzado con el golpe de estado del 76 y se profundiza con el gobierno de
Menem y la Alianza, con lo cual los efectos perversos pero exitosos de esta transmisión
ideológica de dominación a los sectores subalternos tienden a desaparecer.
Perversos en tanto postulan como necesario un contenido ideológico de clase a la cual
nunca se accede. “pobre pero honesto, villero pero limpio, bruto pero trabajador” hoy estas
frases suenan desagradables, anacrónicas y hasta profundamente incorrectas, sin embargo hace
40 años y hasta 20 años atrás eran dichas con orgullo y escuchadas con beneplácito. El éxito de
estos contenidos ideológicos se daba a través de un control social pacífico, se iniciaba en la
infancia y atravesaba toda la vida 2 Aquellos efectos perversos han sido remplazados por efectos
ideológicos aún más perversos a cargo de la espontaneidad y naturalización de los mecanismos
de mercado y un creciente individualismo y darwinismo social 3, las ideologías de la clase
media en los sectores marginales van siendo remplazadas por las ideologías de consumo:
esfuerzo por apropiación, higiene por sustancias, moral sexual por espontaneismo, futuro por
irreflexividad, respeto a la ley por miedo al vigilante, ciudadano por naturalización de la
segregación espacial y racial.
El estado actual, neoliberal, de posbienestar profundiza la responsabilidad individual, virtualiza
el contacto entre los pobres y la burocracia. Así, los programas bancarizados logran segregación
con pacificación, aceptación de transformar la inclusión con asimilación ideológica por
segregación naturalizada. Con tristeza afirmamos que hay derecho de libre circulación pero de
día, de noche funciona el código de faltas y la nueva cultura eugenésica de la vigilancia 4.

Burocracia

La Burocracia Estatal en Argentina ha tenido cambios que en su morfología y función


son inéditos, y aún permanecen bajo un manto de oscuridad en sus correspondencias más
estrechas con las novedades de la dominación como sentido estatal prioritario en el Capitalismo.
La tarea burocrática de construcción y reproducción ideológica en las distintas clases sociales ha
sido una de las explicaciones del Estado de Bienestar como pacificador exitoso. Su desmontaje
y las novedosas formas de actividad burocrática, en particular en programas enlatados,
bancarizados, digitalizados, altamente protocolizados y estandarizados han conducido a una
disminución de los espacios de transmisión ideológica interclases. La ideología propia del
Capitalismo Industrial conformada como valoración de la propiedad privada, del trabajo, del
salario, de la organización corporativa, tenía su fortaleza en la clase media y en la propia
burocracia que la transmitía a las clases subalternas.

2
Importantes autores marxistas como Althusser desde la década del 60 estudiaron este control
ideológico, ver Althusser Louis (1988) Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado Buenos Aires: Nueva
Visión, los debates sobre la ideología se han actualizado a partir de las publicaciones de Slavoj Zizek
(2003) El sublime objeto de la ideología Buenos Aires: Siglo XXI, es una de sus obras mas
representativas
3
En Argentina son muy importantes los trabajos de Marisa Miranda y Gustavo Vallejo sobre el
Darwinismo ver Miranda M. Y Vallejo G. compiladores (2005) Darwinismo Social y Eugenesia en el
mundo latino Buenos Aires: Siglo XXI ; Miranda M y Vallejo G. (2012) Una historia de la eugenesia,
Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945 Buenos Aires: Biblos
4
Urresti Marcelo (1998) La segregación negada, cultura y discriminación social. Buenos Aires : Biblos .
En Córdoba hay una importante movilización contra el código de faltas cuya parte más visible es la
marcha de la gorra que lleva 8 años de realización, la última en noviembre de 2014 fue masiva. Los
Universitarios realizan estudios críticos que se han plasmado en publicaciones y presentaciones judiciales,
una publicación representativa es Crisafulli, Lucas y León Barreto, Inés (coord.) (2011), ¡¿Cuánta falta?!
Código de Faltas, control social y derechos humanos, Ediciones del INECIP, Córdoba.
Sin embargo las nuevas profesionalizaciones de la burocracia, más centradas en la producción
de servicios, contiene nuevos aspectos de la ideología capitalista, esto es , el individuo como
recurso frente a todo tipo de adversidad, el mercado como expresión de todo logro individual, el
conflicto social como expresión del antagonismo entre individuos agregados y el pasaje de la
cuestión social a la cuestión individual.
Nos interesa en particular la valoración, durante el periodo Industrialista, de toda norma legal
como legítima; valor sostenido por la burocracia en todas sus formas ante las clases medias pero
en especial ante las clases subalternas conformando una fuente básica de toda dominación y
disciplinamiento social. En la retracción burocrática como cadena ideológica hay fuertes
explicaciones, tanto de la violencia social actual como en el miedo ante el otro, que es una
imagen más confiable que la sensación de inseguridad. Nos referimos a la retracción ideológica
de su misión pacificadora, y al cambio por transferencias ideológicas propias del neoliberalismo
o posbienestar, en particular toda la secuencia de la nueva ideología capitalista individualista.

La moral social

Empleo Público, Burocracia de Estado, Administración Pública o Servicio Civil son


denominaciones de una actividad socio-laboral de gran trascendencia Política y Social que debe
ser estudiada en su trayectoria histórica anterior, pero también en sus cambios actuales, ya que
en su comprensión hay fuertes factores explicativos de la variación en la capacidad institucional
del Estado y en los mecanismos de aceptabilidad societal de sus Políticas. Un aporte al
conocimiento de las transformaciones que el Estado y su Burocracia tienen en las últimas
décadas, es un insumo necesario para actualizar el corpus teórico sobre el Estado Capitalista
Max Weber hizo aportes sustantivos a una comprensión cultural del estado. En su
visión, el estado es la forma legítima que asume la dominación y el estado contemporáneo
asume las formas que aporta la racionalidad. El estado como producto de la cultura es el que
construye y reproduce la racionalidad; si bien prioriza la racionalidad productiva, desde un
comienzo derramo´ desde esa vasija hacia todas las practicas sociales. La escuela de Frankfurt
hizo una precisa crítica de la “racionalidad instrumental”, la vigencia de esta crítica es de tal
magnitud como la intensidad con la cual los procedimientos invaden nuestra subjetividad.
La Burocracia mantiene una unidad que va más allá de los territorios, naciones o
estados. La unidad de la burocracia es tan global como el capital, es tan antigua como la
modernidad misma y es tan profunda en la cultura como subestimada por las teorías.
La Burocracia es garante del interés general, aunque es sólo una ideología y allí radica
la fuente de su poder. La actividad burocrática es una misión en el mundo, pero dicha misión se
realiza en toda su magnitud sólo en la burocracia del estado, la única y verdadera custodia del
interés general que resiste a las burocracias particularistas como las empresariales o
excesivamente dogmáticas como las religiosas o verticalistas como las militares o
excesivamente flexibles como las sindicales, o de meros postulantes como las partidarias.
El posbienestarismo es el resultado de la crisis del periodo Fordista o Bienestarista que
se caracterizó por un compromiso entre clases y una base institucional necesaria a un modelo
productivo sostenido por la demanda. En un sentido contrario, el posfordismo o
posbienestarismo se caracteriza por el apoyo a la oferta con lo cual se requiere la desregulación
global de mercados de bienes y servicios y en particular de Mercados de Capital.
En las últimas dos décadas claramente se han observado cambios en las formaciones
subjetivas aportadas por la pertenencia a la Administración Pública como organización
productiva, incluidas las Universidades. Identificamos un estrecho vínculo entre la
precarización generalizada del sistema contractual e identidades blandas o débiles sobre la
pertenencia al Estado, así como ideologías vinculadas al mercantilismo que facilitan la
aceptación de estas formas de inclusión laboral e incluso posibilitan su valoración
Los cambios de la Burocracia Estatal tanto en sus formas organizacionales como en sus
actividades acontecen junto a resignificaciones de la moral social incorporando nuevos valores
en las Políticas Públicas. En Argentina el golpe cívico militar del 76 incluyó una moral social
del orden, que tanto en la burocracia estatal como en amplios sectores de la sociedad tuvo
consenso. Esta coherencia hizo posible sostener la contradicción entre orden político y el
desorden que significa la primacía del mercado. Durante el gobierno de Menem se repitió en
parte este modelo ya que se proponía orden económico mediante la estabilidad monetaria en
contradicción con el desorden social producto del ajuste económico. En ambos casos se hizo
posible mediante la fragmentación de los colectivos, lo cual sólo fue posible mediante el
protagonismo burocrático, en el 76 con la parte represiva de la burocracia, ejército, policía y en
los 90 con el managerialismo o gerencialismo de las políticas públicas, la parte performativa de
la burocracia, que transformó la “cuestión social” en cuestión individual.
Una inédita valoración de las capacidades personales como principal recurso frente a la
adversidad o incluso para receptar asistencia estatal es una construcción moral que se ha venido
forjando desde el 76 y que en la actualidad se ha “naturalizado”.
La categoría "compromiso obrero" propia del fordismo ha sido reemplazada por formas
ambiguas de individualismo desorganizado cuyo reflejo en general es el vaciamiento de los
sindicatos y de sus luchas. La burocracia estatal no es una excepción y su reflejo es la caída del
compromiso alrededor del "interés general" y de un rol estatal proveedor de bienestar
poblacional.
Constituye un importante desafió investigativo conocer cómo se conforman los
recientes procesos de “Mercadización Estatal” en algunos campos específicos como la Gestión
de las Organizaciones Públicas, el “Management” público y la Gestión Política del Estado.
Sostenemos esta interrogación con el supuesto que la búsqueda de un discurso dominante y
coherente en el campo de la intervención estatal es indispensable para mantener la cohesión
social. Este discurso propio de la “estatidad” requiere una lógica interna coherente y funcional,
en la medida que se logra, mantiene y acrecienta la capacidad performativa del Estado como
abstracción, y de la Burocracia como concreción.
La burocracia está sometida a una doble tensión: por un lado la “Mercadización estatal”
corroe su poder corporativo, y en tal sentido la precarización y flexibilidad de los puestos es el
aspecto más evidente; por otro lado su mandato de construir aceptabilidad a las Políticas
Públicas la sitúa en el lugar de proveer certidumbre a la población en muchos aspectos que son
fuente de su propia incertidumbre.
De las entrevistas y revisión de medios gráficos realizados en nuestras investigaciones,
se puede identificar un creciente Disciplinamiento laboral del Empleado Público, tanto a nivel
Nacional, Provincial como Municipal. Se han establecido correspondencias entre el
Disciplinamiento laboral y los cambios en las formas de contratación y reclutamiento laboral
que configuran nuevos clientelismo "neopatronales" y Precarización en la duración de contratos.
Tanto el proceso de homogeinización de los Estados como la novedosa incorporación
de mecanismos de mercado al interior estatal pueden ser observados en forma creciente en
Áreas o Dimensiones del Estado. Hemos seleccionado los Docentes Universitarios como caso
testigo. Es importante caracterizar el Empleo Universitario como Trabajo Asalariado por el
Estado, en particular por sus correspondencias y diferencias con otras áreas del Estado.
Aunque las Investigaciones existentes sobre el Empleo Educativo pertenecen en su
gran mayoría a los niveles Primario y Secundario, la importancia del empleo en la Educación
Superior es de trascendencia para ayudar a comprender la dinámica de la Institución
Universitaria. Los cambios en la Universidad a partir de la Ley de Educación Superior y la
progresiva incorporación de cuasimercados5 al interior de las actividades de Grado y Pos Grado
han producido cambios objetivos en la definición de los puestos docentes y su desempeño que
aún no han sido estudiados sistemáticamente.
5
El concepto cuasimercado busca dar cuenta de ámbitos de la economía que han sido Monopólicos
(como el caso de servicios públicos prestados por el Estado) o Desmercantilizados (La Administración
Pública en su conjunto no contenía ninguna forma de mercado) y cambian en su morfología de oferta y
demanda incorporando algunos aspectos de los Servicios Privados. En Córdoba el caso típico lo
constituyen las redes de prestadores del IPAM y a nivel nacional las redes de prestadores del PAMI. Las
universidades van conformando cuasimercados informales o formales en aquellas ofertas Académicas de
grado o posgrado, de Investigación, Extensión o Asistencia Técnica que se comportan “como” en un
mercado con otros oferentes y estimulan la demanda; existiendo pago por prestaciones o por bienes, con
lo cual Áreas o Unidades Organizacionales de una Universidad se comportan como verdaderas Unidades
Económico-Productivas
Los cambios en el mundo del trabajo en Argentina han tenido gran impacto en todas
las Ramas de la Actividad Laboral, incluso la proletarización de las Profesiones en General con
la caída del Ejercicio Liberal de las mismas; que afecta en particular a los Profesionales
Universitarios. Esta tendencia incluye una mayor demanda por el Empleo Docente, fenómeno
inédito y paulatino desde la década del 80 con su apogeo en los 90. Aunque los cambios
Administrativos Organizacionales, que se han producido en el Estado Nacional a partir de los
90, no han sido de gran magnitud en las Universidades; las transformaciones en el Empleo
Docente se han dado fuera de los límites de la Planificación. La importancia de estudiar el
trabajo docente en sus aspectos formales e informales, reviste un doble carácter; por un lado su
contribución a la comprensión de la Capacidad Institucional de la Universidad, y conocer un
área laboral prioritaria en el desarrollo sustentable de un país como el Trabajo Universitario.

Si bien el Empleo Universitario no es significativo cuantitativamente en el Empleo


Público en su conjunto, sí es relevante su estudio por cuanto está conformado por trabajadores
altamente calificados pero con bajos salarios, en condiciones transitorias de contratación y con
desempeños “ultraflexibles”, por lo cual el comportamiento de la demanda de Empleo
Universitario evidencia en forma indirecta pero con gran sensibilidad el comportamiento del
mercado de trabajo en su conjunto y en particular del Mercado de Profesionales Universitarios.
El proceso general de precarización en el vínculo laboral entre el Estado y su personal
también está presente en la Universidades, además tanto la ideología prevaleciente como las
identidades que los trabajadores públicos portan sobre el empleo público, la función social del
mismo y las auto y hetero-percepciones sobre las diferencias con el empleo en el sector privado
guardan importantes similitudes entre el Empleado Público en general y el Docente
Universitario en particular, a pesar que los Docentes en general nos desmarcamos de la
Burocracia estatal, como si no formáramos parte de ella.
En las últimas dos décadas claramente se han observado cambios en las formaciones
subjetivas aportadas por la pertenencia a la Administración Pública como organización
productiva, incluidas las Universidades. Identificamos un estrecho vínculo entre la
precarización generalizada del sistema contractual e identidades blandas o débiles sobre la
pertenencia al Estado, así como ideologías vinculadas al mercantilismo que facilitan la
aceptación de estas formas de inclusión laboral e incluso posibilitan su valoración .
El estudio del Trabajo Universitario corresponde a un área del Estado Nacional de gran
interés por su potencial para aportar al desarrollo sustentable de un país. La Universidad actual
y sus obstáculos puede ser comprendida también con estudios de su personal, sin embargo hay
escasas investigaciones sistemáticas sobre esta problemática. Consideramos que hay
importantes cambios en la dinámica laboral a partir de la Implementación de la Ley de
Educación Superior y la tendencia a la incorporación de cuasimercados laborales al interior de
la Universidad. Las nuevas formas de flexibilidad laboral existentes en el trabajo Docente
Universitario comportan un desafío de estudio en el Campo del mundo del trabajo que aún
espera su desarrollo .
Hemos intentado resaltar las correspondencias entre la precarización general del mundo
del trabajo, la desregulación creciente del mercado de trabajo y los cambios en la morfología
estatal, en particular la incorporación de mecanismos de mercado a su interior. La burocracia
estatal ha incorporado estos cambios en sus valores y ha contribuido, en forma determinante, al
cambio en todas la políticas públicas; así como al establecimiento del Estado Nacional de
Competencia y el Posbienestarismo en el todo social.

Ideología burocrática

Nos interesa enunciar las capacidades de la Burocracia para contribuir a la


aceptabilidad de las Política Públicas. En primer lugar, la capacidad performativa de hacer
realidad los enunciados forma parte de la materialidad simbólica de la estatidad y, aunque no la
agota, es su parte más significativa, ya que actualiza en forma continua esta capacidad. Esta
continuidad se da mediante la reproducción de lo normativo, la modificación de lo normativo y
la legitimidad de lo normativo. En esta perspectiva todo acto administrativo, acto jurídico o
prestación de un servicio público tiene un contenido performativo que es la fuente de su
capacidad para lograr aceptabilidad, sumisión, obediencia o incluso reconocimiento,
gratificación, satisfacción, obligación.
En segundo lugar la ampliación de la ideología burocrática por contiguidad social,
debido al tamaño de la burocracia que ocupa un tercio de la fuerza de trabajo en Argentina. La
familia, los amigos, y todo el círculo de allegados reciben una influencia ideológica de todo
empleado público que la porta y que es proporcional a la potencia de esta ideología. Los
contenidos centrales de la misma son el respeto a la propiedad, el cumplimiento de las normas,
la valoración de todos los procedimientos, tecnologías y discursos científicos, aceptación de la
estratificación social, y reconocimiento de todo proyecto de gobierno como legítimo. Esta
ideología burocrática hace posible que en 20 años se pueda pasar de la aceptación de privatizar
servicios públicos a estatizarlos, en general esta ideología es el mecanismo privilegiado de
aceptación acrítica de los cambios socio-estatales más allá de su profundidad.
En tercer lugar realizando su tarea productiva de llevar adelante la actividad estatal en
su conjunto. Las distintas prestaciones que realizan los servicios públicos llevan incorporados,
aún en mínimos detalles, los cambios y continuidades de todas las políticas públicas y por tanto
de todo proyecto de gobierno. A modo de ejemplo los grandes cambios como la incorporación
de contenidos neoliberales típicos como la selectividad y la focalización o la incorporación de
programas informáticos que reemplazan la decisión arbitral del empleado público atraviesan
todo el aparato burocrático, por lo tanto son incluidos en la ideología burocrática y por este
medio se naturalizan en la sociedad.
En 40 años se ha naturalizado la asistencia estatal a la pobreza como recurso principal
para su abordaje, se ha naturalizado la precarización laboral, los trabajos informales, la
concentración económica en un sector social que goza de privilegios cuasi aristocráticos.
Nos anima la convicción que toda práctica emancipatoria requiere de los recursos
públicos que concentra el estado y que es necesario conocer las posiblidades y obstáculos que
concentra la burocracia en todo proyecto emancipatorio. El impresionante desarrollo de los
procesos tecnológicos aplicados a la producción de bienes y servicios empalidece frente al
desarrollo de las tecnologías organizacionales utilizadas en la dominación en cualquier rama de
actividad humana y en sus distintas formas de socialización (erótica, productiva, religiosa,
científica y artística ). También se puede situar la realidad de las tecnologías organizacionales
en la vida cotidiana como una realización de la profecía de Max Weber sobre la creciente
importancia de la burocratización, una burocratización general del mundo de la vida.
Nos interesa especialmente utilizar distintas visiones sobre la organización, en principio
para resistir a la visión dominante de la llamada “Teoría Organizacional” de Simon y demás
conductistas, pero además para aprovechar los interesantes desarrollos desde otras ópticas como
los estudios sobre las organizaciones de Benjamin Coriat, la Sociología del Management de Luc
Boltanski, y la historia de la disciplina de Michel Foucault 6 , que aportan elementos de crítica
sustantiva a las tecnologías organizacionales en general y por ello de gran utilidad para su
utilización en la crítica a las nuevas tecnologías utilizadas en la gestión pública.
La obra impar de Michel Foucault tomó la materialidad de la dominación en el poder y
desarrolló un "cuerpo" discursivo sobre el mismo.

" En vigilar y castigar he querido mostrar, cómo a partir del siglo XVII y XVIII ha
existido un verdadero desbloqueo tecnológico de la productividad del
poder(.....).procedimientos que permiten hacer circular los efectos de poder de forma a la vez
continua, ininterrumpida, adaptada, individualizada, en el cuerpo social todo entero"7

6
. Coriat Benjamin (1997) El Taller y el Cronómetro, ensayo sobre el Taylorismo, el fordismo y la
producción en masa México: siglo XXI, 11a. edición. (1996) El Taller y el Robot, ensayos sobre el
fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica México: siglo XXI, 3a. edición. Boltanski
Luc y Chiapello Eve (2002) El Nuevo espíritu del Capitalismo, España: Akal
7
Michel Foucault (1979) Microfísica del poder. España: La Piqueta Pag.182 Además hay otros
desarrollos similares de este autor en “Tecnologías del Yo”, Paidós 1990 y “Hermenéutica del sujeto” La
piqueta 1994
Foucault desarrolló conceptos como la biopolítica o dispositivos de control para
explicar la intimidad del poder como instrumento y no como capacidad o propiedad, discutiendo
así la concepción Weberiana sobre el poder. En esta mirada las tecnologías organizacionales son
una visualización material del ejercicio del poder, esto es, el instrumento de realización de la
dominación y en un planteo Foucaultiano proponemos recuperar el estudio de la disciplina
como la primera tecnología humana y que aún provee la centralidad explicativa de las
organizaciones, sean públicas o no.
Los importantes desarrollos de Benjamin Coriat registran la nueva valoración del
tiempo en el trabajo fabril, corporizado en el Cronómetro, mostrando cómo la tecnología de la
disciplina laboral es perfeccionada con un manejo universal del tiempo. Los efectos que
produce esta innovación tecnológico-organizacional es una nueva forma de producción fabril
donde hay una creciente separación entre saber obrero y apropiación del producto de su trabajo.
Estos cambios conllevan una fragmentación tanto en la conciencia obrera como en su capacidad
organizativa. .El planteo del autor es recuperar la capacidad disciplinadora de las tecnologías
organizacionales, que siempre son un factor de mayor importancia que las innovaciones
tecnológicas en equipos, en suma la organización es en función de lo humano mientras que los
equipos sirven a la producción, en esta correspondencia es obvia la preponderancia de la
organización humana, aunque haya sido “aparentemente” negada por el Taylorismo. Este
planteo recupera el valor de las distintas formas de dominación política al disminuir el
exagerado y poco consistente valor dado a las tecnologías organizacionales tales como la
llamada “Nueva Gestión Pública”
Además, interroga los cambios en la esfera de la producción y de la acumulación,
buscando claves explicativas sobre los cambios actuales y futuros en las nuevas tecnologías de
dominación social, como las utilizadas en el trabajo fabril. Tecnologías de dominación que al
mismo tiempo mejoran la productividad y fragmentan la capacidad organizativa obrera propia
de los trabajos manuales. La "mecatrónica" y la "tecnotrónica" construyen nuevos imaginarios
de consumo de bienes y servicios, así como una reconstrucción en la producción de valor tanto
de cambio como de uso, cambian los tiempos de producción y consumo, cambian los procesos
simbólicos que sostienen los valores de uso. La esfera de la dominación afronta nuevos desafíos
pues la velocidad de la vida de la producción también se incorpora a la vida cotidiana
planteando contradicciones con nuevos espacios de libertad y contracultura.
Otros dos autores franceses, Luc Boltanski y Éve Chiapello analizan, desde un punto de
vista sociológico, los cambios ideológicos que han acompañado las transformaciones del
capitalismo en los últimos cuarenta años. Este aspecto está constantemente entrelazado con las
críticas que han sido dirigidas al capitalismo, con mayor intensidad en el curso de los años
sesenta, con una disminución drástica en los años ochenta y con la búsqueda de un nuevo tipo
de crítica desde los años 90. El material tomado en consideración por los autores es,
principalmente, la literatura -por tanto la palabra, el discurso- del management, en particular a
través del caso francés. Sin embargo se sostiene que el modelo construido también es válido
para los demás países de capitalismo avanzado, aunque con las debidas y necesarias precisiones.
Utilizando los manuales de management dirigidos a los cuadros de mando, Boltansky y
Chiapello muestran el desarrollo de un discurso sobre la justificación.
Si hasta finales de los sesenta este esfuerzo ideológico afectaba principalmente, sino
exclusivamente, a los "cuadros de mando", a partir de los años setenta el capitalismo ha sentido
la necesidad de contestar a su propia crisis dirigiéndose al conjunto de los asalariados y,
tendencialmente, a toda la sociedad. Es muy importante, en este contexto, la idea que la
"burguesía", como clase, se pretende a sí misma como universal, encarnando el ideal del bien
común y del interés general de toda la sociedad. De este modo se empuja a los "cuadros" a
transformarse en "manager", ante todo de si mismos, y a justificar su propio papel, ya no según
rigideces jerárquicas del antiguo orden capitalista, sino a través de la flexibilidad, la
adaptabilidad, la propia fantasía y sensibilidad que se introducen así en el trabajo, para
involucrar y agregar una equipe en torno a un proyecto limitado en el tiempo.
En la obra de Boltanski se reconoce la necesidad ineludible del capitalismo de encontrar una
justificación ética externa e incluso ajena para su propio funcionamiento y para la necesaria
implicación de las personas.

De hecho este trabajo ideológico, operado por el capitalismo, está conectado con y favorecido
por la transformación relacional y lingüística del trabajo, que acompaña a la globalización
económica a escala planetaria. La "red" que describe el nuevo modelo organizativo, no es sólo
lo que sustituye a las antiguas rigideces jerárquicas, sino también lo que ensancha las nuevas
posibilidades comunicativas y de creatividad relacional .
Este nuevo espíritu del capitalismo o nueva ideología capitalista es en realidad un
gigantesco mecanismo de justificación ética de la organización productiva, financiera y pública
de las sociedades actuales, desde luego el New Public Management participa de esta ideología y
como muestran estos autores realiza sus aportes. La importancia del involucramiento del
trabajador o del decisor es un derivado directo de las propuestas del denominado “Toyotismo” o
modos organizacionales japoneses que gracias al apoyo obrero han elevado la productividad por
encima de valores conocidos hasta la década del 70, actualmente la mayoría de las tecnologías
organizacionales incorporan el involucramiento del trabajador, de hecho “tomar” la subjetividad
como elemento central de la productividad significa un gran cambio si se lo compara con el
Taylorismo o el Fordismo como modelos productivos, pero lejos está el propósito de buscar la
liberación del trabajador sino que apuntan a nuevas formas de disciplina, más sofisticadas y
menos evidentes pues su objetivo es la productividad, no la posesión del trabajador ; sino sólo
de parte de su capacidad, la que sea necesaria en ese momento, de allí que estas nuevas
tecnologías incorporan también gran precarización en las condiciones de trabajo.

¿Flexibilizar, Precarizar, Desocupar?

El estudio de la precarización laboral es de gran interés entre los investigadores a partir


de la década del 70 donde la desocupación empieza a ser un fenómeno estructural en las
Economías Occidentales, de alguna manera hay un reconocimiento implícito de la vinculación
entre precarización y desocupación en este interés de los investigadores. Sin embargo ya en la
década del 90 hay inquietudes específicas en este sentido y en nuestro país también se realizan
estudios sobre esta relación, cabe citar las investigaciones realizadas desde la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires con Investigadores como
Agustín Salvia o Silvana Tissera 8.
De los distintos enfoques y utilizaciones que tiene el concepto y la idea de precarización
laboral hay un importante número de autores que la relacionan con la desocupación, ya sea
tomándolos como etapas de un mismo proceso de empeoramiento de las condiciones laborales o
como aspectos diferentes de las condiciones de trabajo. Esta última perspectiva es de nuestro
interés tanto por la convicción de la diferencia entre ambos conceptos como de la importancia
de su distinción para lograr una mayor comprensión de los cambios actuales en el mundo del
trabajo.
En general el concepto “precarización” es tomado en su dimensión temporal ya que se
alude a la pérdida o disminución de las garantías sobre la estabilidad en el contrato laboral o que
el mismo es de corta duración o que hay gran incertidumbre sobre su duración. Por otro lado se
utiliza en relación a las garantías que anteriormente había en el mercado de trabajo como
orientación dominante y que al irse perdiendo hay un proceso de disminución de garantías sobre
el empleo, proceso que asemeja una precarización de la condición de empleo.

Sin embargo claramente este concepto alude a quienes están en el mercado de trabajo y
a puestos de trabajo existentes aunque frágiles en su duración, el concepto de desocupación esta
aludiendo a quienes no están incorporados al mercado de trabajo y a la desproporción entre

8
Al respecto hay interesantes trabajos como el de Silvana Tissera (2001) Precariedad Laboral y
Desocupación: hacia condiciones de desprotección en el gran Buenos Aires” Revista Lavboratorio 8,
Instituto Gino Germani
puestos de trabajo existentes y trabajadores disponibles. Así la precarización es una
caracterización positiva de la baja calidad del trabajo existente, mientras que la desocupación es
la caracterización negativa de un hecho ausente o carente como el empleo 9 . Esta distinción la
entendemos como muy significativa, por cuanto es este hecho distintivo entre empeoramiento o
ausencia, el que marca la diferencia entre utilidad social de la capacidad de trabajo o
desconocimiento de esta capacidad. En la subjetividad de todo trabajador hay una centralidad de
este hecho, en tanto identidad de trabajador y es el que marca la diferencia entre incluido o
excluido y por lo cual hay disposición a aceptar la precarización como un mal menor frente al
desempleo, creemos que este análisis tiene tanta validez para los llamados “trabajadores de
cuellos blanco” como para los “trabajadores de cuello azul” haciendo referencia a trabajadores
administrativos u operarios.
Pero si fuera correcto postular la existencia de una secuencia entre precarización y
desocupación también hay transformaciones previas en el mundo del trabajo que vale recuperar.
Desde una mirada de la Historia del Trabajo en occidente se pueden situar otros aspectos de los
condicionamientos al trabajador tales como la discriminación y la flexibilidad que junto a la
precarización y la desocupación tal vez conformen los 4 peores aspectos del disciplinamiento de
la fuerza de trabajo. Nos referimos por un lado a la discriminación por género, lengua, edad,
etnia, origen social o territorial que es de larga data en el mundo del trabajo, y por otro lado a la
flexibilización que aunque más reciente es previa a la precarización. La discriminación obedece
a criterios de selección en el reclutamiento por motivaciones básicamente ideológicos 10,
mientras que la flexibilización obedece a criterios técnico-organizacionales y responde a una
racionalidad instrumental aplicada al mundo del trabajo.
Así como el desempleo es percibido en toda su negatividad y condiciona a la aceptación
de la precariedad, también la discriminación es percibida en toda su capacidad de exclusión y es
uno de los condicionantes a la aceptación de la flexibilidad que es incorporada como costo a
pagar para la inclusión. La historización de la discriminación flexibilización, precarización,
desocupación permite entender la lógica de su secuencia, esta lógica evolutiva de los peores
mecanismos de disciplinamiento laboral apunta a fragmentar la apropiación que el trabajador
hace del proceso de trabajo. La incorporación intelectual fragmentada que el trabajador hace de
los procesos productivos es otra forma de disciplinamiento en el mundo del trabajo, pero de
gran sofisticación, pues se basa en aspectos que ya mencionamos, como las jerarquías por
competencias o los contratos por actividades. En nuestro país la figura legal de estos contratos
se llaman contratos de locación de obras o servicios, que son por tiempo limitado y con
especificación de las actividades. Este mecanismo precarizado de contratación también está
incorporado en forma progresiva en la Gestión Pública. 11
La tendencia de privatización de los Servicios Públicos está en transición desde un
Estado Productor y Gerente a un Estado Garante y Regulador, cambiando además el estatuto
contractual de la función pública donde progresivametne los contratos de trabajo pasan a ser
regulados por las normas del derecho común. En nuestra Provincia hubo reiterados intentos de
avanzar sobre la normativa que legisla sobre el empleo público, el estatuto del Empleado
Público y en especial sobre el Estatuto del docente para quitar la estabilidad del cargo y
someterlo a pruebas de validación quinquenales, estudiamos este hecho en una investigación
anterior y detallamos las grandes movilizaciones de los trabajadores públicos que impidieron la
realización de estas propuestas.12
Pretendemos incorporar un sistemático trabajo de interrogación sobre los cambios que

9
Ahumada Jorge (Coordinador) (2014) Estudios sobre burocracia estado y capitalismo Córdoba: Brujas
10
En nuestro país hay una fuerte discriminación hacia los trabajadores inmigrantes de países vecinos,
peruanos, bolivianos, chilenos, parguayos. En la Administración Pública en cualquiera de sus niveles no
hay prácticamente trabajadores de este origen, a pesar que miles de ellos están nacionalizados.
11
En una investigación donde estudiamos las formas de contratación en el Ministerio de Salud,
observamos una tendencia creciente a la contratación precaria que ya supera el 15% del total de la
plantilla de personal
12
Estudiamos estos hechos en la investigación que relevó la gestión del gobernador Mestre dirigida por el
Prof. Carlos La Serna, O.C. La Serna 1998
están operándose en los mecanismos de dominación y cohesión social, en un momento histórico
en el cual hay nuevas formas de precarización del mundo de la vida. Procesos actuales de
precarización que son acompañados de mecanismos que proveen aceptabilidad colectiva a estas
perdidas tanto objetivas como subjetivas.
La comprensión de los imaginarios colectivos como procesos de construcción de
subjetividad son de especial interés a estos objetivos, pues su estudio posibilita aportar hipótesis
explicativas a los mecanismos que proveen aceptabilidad a la dominación en el actual momento
de la evolución del patrón de acumulación capitalista. El desmontaje del mundo del trabajo
como imaginario colectivo con gran capacidad de cohesión social y el descentramiento del
Estado como compensador bienestarista de las inequidades del mercado, requiere de nuevos
mecanismos que cumplan dichas funciones. Nuestra propuesta es discutir las formas
transicionales de estos procesos de dominación en su capacidad simbólica de proveer
gobernabilidad y cohesión social, tanto a partir de la constitución de subjetividad colectiva
como hecho social, como en su estrecha vinculación con la cultura de la producción-
circulación-consumo y con los cambios en el patrón de acumulación capitalista 13.
Lash y Urry , proponen una interesante perspectiva sobre la relación intersubjetiva al
postular que en la pre-modernidad las interacciones entre sujetos son difusas, uniformes y de
larga duración, en la modernidad, en cambio, son intensas, diversas y pasajeras.
Estos autores plantean que el creciente dominio de los servicios construye y reproduce
una cultura caracterizada por la individuación, generando interrogantes a las ciencias sociales
sobre el futuro del sujeto colectivo. En esta perspectiva los espacios post industriales pueden ser
comprendidos en su complejidad estudiando los símbolos sociales vinculados a la circulación de
información productiva, y sus correspondencias con el proceso de individuación del sujeto
contemporáneo14. Por otro lado la estetización de la vida se evidencia en el proceso de
agregación de valor, proceso dominado por el valor que otorga la "investigación y desarrollo y
la intensidad de diseños" sobre el valor agregado por el trabajo asalariado. Este nuevo orden
económico se conforma por la circulación de signos y espacios que resignifican los bienes y
servicios15. En este sentido la creciente importancia de los Servicios en la vida colectiva e
individual genera una demanda creciente a su alrededor. Esta expectativa de consumo se plasma
en un discurso político y social que reinvindica el valor de los servicios en la calidad de vida.
De aquí se desprende una encrucijada para el Estado, en tanto proveedor de servicios no puede
estar ajeno a nuevas formas de consumo de servicios.
13
A modo de ejemplo la llamada tercerización de la economía, con el predominio del capital
especulativo sobre el capital productivo y el predominio del sector servicios sobre el sector industrial,
también ha conllevado un predominio de las innovaciones en los procesos productivos con la consecuente
disminución de puestos de trabajo necesarios y una retracción de las innovaciones en los productos con
disminución en empleos y demanda. Estos cambios tienen un impacto antropólogico en la sociedad
modificando tanto valores de consumo cuanto valores de producción e intercambio, modificaciones que
incluyen también los procesos políticos de la relación estado sociedad.
14
La individuación del sujeto contemporáneo conlleva una visión de la acumulación tanto reflexiva como
estética, en este sentido es pos moderno pues es una "exageración" de la producción y consumo modernos
(hay predominio de las formas sobre el contenido)
15
Lash y Urry continúan el análisis de su anterior obra "El fin del Capitalismo Organizado" cuyos
planteos centrales se basan en la caída del "Capitalismo Organizado" del siglo XX, con flujos de dinero,
medios de producción, bienes de consumo y fuerza de trabajo disponibles a una escala nacional. En el
Siglo XIX el "Capitalismo Liberal" tenía una circulación de capital sólo a nivel local o regional, en el
siglo XX la gran Empresa Burocrática está integrada nacionalmente, así como los gremios profesionales
fueron reemplazados por sindicatos de industria con organización nacional. Los mercados de capital, de
mercancías y de fuerza de trabajo uniformizaron cada país. La actual "desorganización del Capitalismo"
consiste en la flexiblización e internacionalización de los mercados de dinero, de capital productivo, de
mercancías y de fuerza de trabajo. El consumo gana en diversidad y velocidad cosificando los mercados
aún el de la fuerza de trabajo. Estudian en particular al pos industrialismo y las causas y consecuencias
del aumento masivo de los servicios diseño-intensivos. Se caracterizan estos servicios tanto por sus
nuevas formas de trabajo, como sus formas privadas y públicas, además estudian las consecuencias, para
la acción social, que trae aparejado su desarrollo. Lash Scott y John Urry (1998) Economías de Signo y
espacio. Sobre el capitalismo de la pos organización Buenos Aires: Amorrortu
El personal de la Administración Pública en Argentina

Hemos hecho una estimación de la importancia del empleo público en Argentina, El


Estado nacional se desprendió de 300.000 trabajadores vía privatizaciones durante las dos
presidencias de Carlos Menem. Al finalizar dicho periodo, la suma de las tres jurisdicciones
estaba aproximadamente en torno a los 2,5 millones de trabajadores, en particular si
incorporamos las distintas formas de pago por prestaciones que realizan los estados, que
generan puestos precarios y/o informales, los trabajadores estatales podrían,
estimativamente, superar el 15 % de la Población Económicamente Activa.
En Córdoba a nivel Municipal y Provincial se pueden identificarocho mecanismos de
relación laboral precaria y/ informal: Becas Laborales, Pasantías Laborales rentadas,
Contratos de locación de obra y servicios, Facturante o Monotributista, Interinatos,
Suplencias. De cada 100 intregrantes de la población económicamente activa, 6,20 son
empleados de los municipios o del estado provincial.

Lindenboim y Graña 16 han desarrollado un importante estudio sobre el Empleo


Público y estiman para el año 2001 un total de 2.335.000 trabajadores estatales sobre una
población de 36.000.0000. Según señalan, en un reciente trabajo, Abal Medina y Horacio
Cao17 , el promedio de personal en los municipios de menos de 100.000 habitantes de la
Provincia de Buenos Aires, equivale al 1,5 % de la Población General, pero en los que
superan ese tamaño representa el 0,6 %. Según datos del Instituto Argentino Ejecutivo de
Finanzas, hacia 1997 el 1% de la población del país se desempeña como empleado
municipal, aunque con grandes diferencias entre las provincias (San Luis con el 0,6, Salta el
0,8 Santa Cruz el 2,7 y La Rioja 4%). Se presume que esta proporción ha aumentado en la
última década ya sea porque los Municipios han asumido mayores funciones y también
porque hubo gran presión poblacional hacia el aumento del empleo público. Hacia 1997 el
Empleo Municipal sobre el Total de Empleo Nacional era del 20%, de acuerdo a la mayoría
de los expertos este porcentaje se mantiene, por lo cual si el empleo publico nacional
asciende a 350.0000 empleados y el provincial a 1.5 millones se estima que la planta de
personal municipal rondaría los 400.000 empleados.

Nos anima la convicción que todo proyecto emancipatorio requiere comprender las
contradicciones del Estado Capitalista. Desde nuestra visión, esta comprensión incluye
problematizar la Burocracia y discutir visiones naturalizadas de su desempeño, tanto aquellas
posiciones tecnocráticas como las posiciones críticas, en un caso como un recurso de gestión y
en otro como parte de un aparato de dominación. La Burocracia incorpora tantas
contradicciones como el Estado Capitalista que le da existencia, si estas contradicciones
permiten imaginar un más allá del Capital, también podemos imaginar un más allá de toda
forma de dominación. Nuestra tarea de investigadores es sostener esta imaginación junto a
nuestras convicciones materialistas

16
Lindenboim Javier y Graña Juan (2006) Empleo y remuneraciones en el sector público, la situación
luego de los cambios de los noventa y recientes, Documentos de Trabajo 6, Instituto de Investigaciones
Económicas, Fac. Ciencias Económicas, Univ. Bs. As., Centro de Estudios sobre Población, Empleo y
Desarrollo CEPED
17
Abal Medina J. M. y Cao H. (comp) (2012) Manual de la Nueva Administración Pública Argentina,
Buenos Aires: Ariel

También podría gustarte