Está en la página 1de 42

MONITOREO DE AGUAS

Tratamiento de Aguas Residuales


Temario
• Unidad 4: Monitoreo de aguas
• 4.1 Monitoreo
• 4.2 Aforo de caudales
• 4.3 Protocolo de muestreo
• 4.4 Cajas de aforo y muestreo

• 4.5 Caracterización de aguas


4.1 Monitoreo

• Monitoreo es la medición sistemática de variables y procesos a través del

tiempo (Spellerberg, 2005).

• Monitoreo de calidad de agua es un estudio del agua que se realiza con el


objetivo de conocer las fluctuaciones en determinados parámetros físicos,
químicos y biológicos y analizar si sus características son aptas para recreación,
potabilización y/o protección de la vida acuática (Chapman, 1996).
Monitoreo

• Puede llevarse a cabo en sitios regulares.

• De forma continua o puntual

• La selección de los sitios y la frecuencia depende de los objetivos.

• OBJETIVOS:

• Determinar la calidad del agua.

• Verificar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.


Monitoreo

QUIÉN QUÉ CÓMO CUÁNDO DÓNDE

• Tipo de industria • Características • Periódicos/Contí • Día, • Red de

• Procesos del vertido nuos • Hora alcantarillado

productivos • Caudal • Frecuencia • Aguas

• Unidades de • Suelos
EDAR • Reutilización
4.2 Aforo de caudales

• El aforo es la operación de medición del caudal del agua.

• Caudal es el volumen de agua que circula por una sección en un tiempo determinado.

• El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario con la finalidad de

cubrir la demanda de agua de la población.


Métodos de aforo
• La elección del método de aforo, depende de:
• Facilidad de acceso

• Tiempo

• Características de la fuente

• Entre los métodos de aforo se identifican:


• Método volumétrico

• Método del flotador

• Método del molinete

• Medidores automáticos
Aforo volumétrico

• Este método se aplica


cuando la corriente presenta
una caída de agua, en la
cual se pueda poner un
recipiente con volumen
conocido.
Aforo Volumétrico
• El recipiente se coloca bajo la corriente de tal
manera que reciba todo el flujo de agua; al
mismo tiempo se activa el cronómetro.

• En este proceso el cronómetro inicia en el


instante en que el recipiente se introduce a la
corriente y se detiene en el momento en que
se retira de ella, o el balde se llena.

• Es importante cronometrar varios tiempos de


llenado, para estimar un valor promedio.
Aforo con Flotador

• En este método, se mide la velocidad del agua en una sección de quebrada o río.
Aforo con flotador

• Para medir el caudal se


debe identificar un tramo
recto del río, libre de
obstrucciones.
Aforo con flotador

• Se debe medir la distancia entre tramos del río seleccionados. (Se recomienda al
menos 3 metros).
Aforo con flotador
• Se debe determinar la sección transversal
del río.

• Realizar mediciones de la profundidad


desde el fondo hasta el espejo de agua,
cada 50 cm.

• Calcular áreas pequeñas (correspondientes


con figuras geométricas).

• La suma total de subáreas constituirá el área


de la sección transversal.
Aforo con flotador

• Colocar un flotador sobre el río y


medir el tiempo que demora en
atravesar las secciones del río.
Aforo con Molinete
• Considera el cálculo del área de una sección transversal del cause.

• El molinete es un dispositivo que determina la velocidad del río.

• Se mide la velocidad en el centro de cada subárea de la sección trasnversal.


Medidores automáticos
4.3 Protocolo de muestreo

?Inventario de fuentes de agua


?Red de monitoreo.
?Precisión de los parámetros a determinar.
?Frecuencias de muestreo.
?Métodos generales y específicos a utilizarse.
?Tipo de muestras.
?Preservación y análisis de muestras.
?Cadena de custodia.
?Criterios de selección de laboratorios analíticos.
?Interpretación de los análisis de laboratorio e Informes.
?Brigada de campo.
Inventario de fuentes de agua

Nombre de la fuente.
• Ubicación de la fuente en coordenadas
• Localización
• Tipo de Agua .
• Forma de descarga
• Croquis
• Análisis in situ
• Otros.
Red de monitoreo

• Puntos de muestreo en función de la fuente.


Parámetros a determinar:

Influyen en:

Cantidad de muestra a recolectar

Selección del tipo de envase


Materiales/Equipos
Elección de los envases
Especificaciones para el lavado de los recipientes
Tipo de muestra
Toma de muestra

Identificar
Homogenizarlo Tomar muestra
recipiente

Almacenarlo Cerrar envase


4.4 Cajas de aforo y muestreo
Identificación de muestras
Almacenamiento y Transporte:
Preservación de muestras
Muestreadores automáticos
4.5 Caracterización de aguas
Parte práctica
Resolución de problemas: Cálculo de caudales

• Determine el caudal de un río cuyas secciones transversales 1 y 2


corresponden al diagrama de la figura indicada.
• Considere que el flotador recorrió 6,5 de distancia registrando los
tiempos de: 15,4 - 15.2 - 15.6 - 14.9 - 15.5
• Trabajo grupal: Elabore una ficha de registro de muestreo
Ejercicio en grupos
Río
Cordille
ra Mina
Escombrer cielo
Cultivos a abierto

Quebrada 1
Población
Cordille
ETAP
ra

EDAR Ganaderías Quebrada 2

Planta
Puerto
Playa acetaldehido
turística
Mar
Zona pesca

También podría gustarte