Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Tratamiento de aguas residuales

Silvio David Aguilar Ramírez


sdaguilar@utpl.edu.ec
Unidad 3: Indicadores de Calidad del agua

 3.1 Indicadores físico químicos


 3.2 Indicadores biológicos
3.1 Indicadores físico químicos

FÍSICOS

• Color
• Olor
• Sabor
• Temperatura
• Turbidez
• Sólidos suspendidos
Químicos

Conductividad Nitrógeno –
ph Dureza DBO DQO Amonio
eléctrica Fósforo

Sólidos Sólidos
Cloruros Salinidad Fluoruros Sólidos totales Sólidos fijos
disueltos volátiles

Aceites y Oxígeno
Tensoactivos Cianuro Cloro Hidrocarburos
grasas disuelto
Parámetros generales indicadores de
contaminación
Características organolépticas: color
olor y sabor
Características organolépticas: color
olor y sabor
Temperatura
PARÁMETROS DE CONTAMINACIÓN

Sólidos.- Materia sólida contenida en el agua (ST),


comprendiendo los sólidos tanto orgánicos como
inorgánicos. Estos pueden encontrarse como:
Sólidos Disueltos (SD)
Sólidos en suspensión (SS) pueden ser :
Sedimentables (Cono Imhoff)
No sedimentables (estado coloidal)
Sólidos
Materias oxidables

Materias de tipo orgánico se pueden oxidar hasta su


mineralización.

El índice para medir este fenómeno puede efectuarse


mediante el análisis de parámetros como DBO y DQO.

DBO5/DQO indica biodegradabilidad del agua residual.


<0.2 poco bio. 0.2 a 0.4 biodegradable >0.4 muy bio.
Ver manual de diseño de estaciones depuradoras de
aguas residuales. Pag 7.
Demanda biológica de oxígeno DBO
Demanda biológica de oxígeno (DBO).

 Cantidad de oxígeno que requieren los


microorganismos (bacterias principalmente) para
degradar la materia orgánica.
 Es una medida de la materia orgánica
biodisponible.
 La prueba de DBO más conocida es la DBO5. Se
lleva a cabo incubando la muestra de agua en el
laboratorio durante 5 días y reportando el
consumo de oxígeno de los microorganismos.
 Los resultados se reportan en mg/L de oxígeno
consumido.
Demanda biológica de oxígeno (DBO).

 En la industria de la pulpa y el papel, compuestos como la trementina, los

jabones y los compuestos que contienen azufre como:

 La trementina parece exhibir una toxicidad clásica (envenenamiento).

 La toxicidad del jabón se debe a la interferencia en la transferencia

de oxígeno debido a que las bacterias se recubren con los

compuestos de jabón.

 El azufre tienen un impacto adverso en la conversión de la demanda

bioquímica de oxígeno (DBO), al acidificar el agua.


Tipos de DBO
Tipos de DBO

Biodegradable
Biodegradable Soluble No biodegradable
Particulada

• DIRECTAMENTE ABSORBIDOS • Macromoléculas que deben ser • Sustancias, como ácidos húmicos o
transformadas antes de ser fúlvicos disueltos.
• ácidos grasos
asimiladas por • SOLUBLES- menor que 1,0nm
• Sólidos volátiles, • PARTICULADAS-
microorganismos
• carbohidratos simples, •coloides (1,0nm – 1,0μm),
• HIDRÓLISIS
• aminoácidos, •supracoloidal (1,0
• Proteína – Aminoácido - 100μm)
• Alcoholes, etc. • Carbohidratos – Azúcares •sedimentable (> 100μm).
• Lípidos - Ácidos
Demanda química de oxígeno (DQO).

 Cantidad de oxígeno requerida para degradar la


materia orgánica con un compuesto químico
(normalmente dicromato potásico). Es una
medida de la materia orgánica presente en el
agua.

 Los resultados se reportan en mg/L de oxígeno


consumido.

 Los valores de la DQO son mayores que los de la


DBO.
Oxígeno Disuelto

 La presencia o ausencia de oxígeno disuelto determina el tipo de metabolismo.


 En sistemas aerobios: a medida que aumenta la carga orgánica, el oxígeno disuelto
puede necesitar incrementarse para asegurar la vida en ecosistemas.
Mercedes Villa Achupallas
Oxígeno disuelto (OD)

Fuente energética de los seres vivos.


Incremento de O2 en el agua puede ser por:
• Captación del oxígeno en la superficie (interface agua-
aire).
• Acción fotosintética, por algas verdes.

Disminución de O2 en el agua puede ser por:


• Respiración de los microorganismos
• Elevación de la temperatura.
• Rx química.
Nitrógeno

Nitrógeno amoniacal NH3


Nitritos NO2−
Nitratos NO3- Indican proximidad al punto de vertido.
Agua con contenido reducido de NH3 no es perjudicial
para la agricultura, pero perjudicial vida piscícola.
La prueba más común de determinación de nitrógeno es
el Kjeldahl (NTK), suma de nitrógeno orgánico y
amoniacal.
Fósforo Total

Elemento importante para el desarrollo de los


microorganismos de las aguas residuales.

Su presencia se debe (detergentes, desechos biológicos y


vertidos de la industria agroalimentaria. (abono, piensos
compuestos, etc.)

Disuelto o en suspensión
pH

 pH: El pH es el término utilizado para expresar la


intensidad de las condiciones ácidas o básicas del agua.

 Por análisis químicos se sabe que el pH siempre se


encuentra en una escala de 0 a 14.
pH

Indica acidez o alcalinidad de un agua.

Aguas urbanas pH próximo a 7.

Oscilaciones en pH significa aparición de vertidos


industriales.

Importante en procesos biológicos (6,2 y 8,5)


Conductividad eléctrica
 Capacidad de un agua para conducir la electricidad.
 Es indicativo del total de sales disueltas (iones), especialmente de
Ca, Mg, Na, P, bicarbonatos, cloruros y sulfatos.
 Se mide en Siemens/cm y sus derivados.
 Las aguas que contienen altas concentraciones de conductividad
son corrosivas.
Cloruros

• Presente en aguas urbanas.

• Poblaciones cercanas al mar sirve para detectar


introducción de aguas marinas en aguas de consumo.

• Incremento de salinidad 3500 ppm provoca inhibición


de microorganismos (tener presente en procesos
biológicos)
Turbiedad.
 Turbiedad. Falta de transparencia de un líquido debido a la
presencia de partículas en suspensión.
 Se produce por la erosión natural de las cuencas y por las descargas
de aguas residuales.
 Determinante para la estética y la selección de los procesos de
tratamiento como la filtración.

 La unidad más común es la unidad nefelométrica de turbidez (UNT


o NTU en inglés).
Grasas.

• Provocan problemas de captación de oxígeno.

• Envuelve los flóculos biológicos impidiendo respiración provoca


la flotación de los mismos dificultando precipitación.

• Problemas visuales (suciedad en todos los elementos).

• Indicador de vertidos industriales.


ORGANISMOS PRESENTES EN EL
AGUA

El agua es el habitad de un sinnúmero


de especies vivas entre ellas:
 Organismos vertebrados e
invertebrados (peces, mamíferos,
plantas...)
 Microorganismos (bacterias, virus,
protozoos, microalgas…)
Parámetros biológicos

 Parámetros biológicos.
 Organismos patógenos. Pueden causar
enfermedades y están presentes comúnmente en
las aguas naturales contaminadas con heces.
Ejemplos: microorganismos como coliformes
fecales, Escherichia coli y clostridios.
 Organismos bioindicadores. Indicadores puntuales
y selectos de estrés ambiental, en todos los niveles
de la organización biológica, que pueden evaluar y
predecir los efectos de las modificaciones
ambientales antes de que el daño sea irreversible.
Ejemplo: macroinvertebrados bentónicos.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme; Estreptococos fecales; Clostridium
perfringes; Pseudomona aeruginosa; Bacterias heterotróficas;
Aeromonas; Helicobacter pylori.
 Protozoos: Giardia y Cryptosporidium; Entamoeba histolytica;
Toxoplasma gondii; Naegleria fowleri.
 Virus: Polio virus, Fagos, Adenovirus.
 Helmintos: Ascaris lumbricoides.
 Hongos.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme.
 Grupo de bacterias en forma de bacilo, pertenecientes a la familia
Enterobacteríaceae, Gram negativas, aerobias y anaerobias
facultativas, que no forman esporas, con capacidad de fermentar
la lactosa y otros azúcares con producción de ácido y de gas a una
temperatura entre 35 y 37°C durante un lapso de 24 a 48 horas.
 Comportamiento similar al de muchos patógenos.
 Resistentes a condiciones ambientales adversas (incluso más que
otros patógenos).
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme.
 Habitan el intestino de animales de sangre caliente, aunque
también el suelo, viviendo como saprofitos independientes.
 Coliformes fecales: origen fecal.
 Coliformes totales: origen fecal + saprófitos independientes.
 Los géneros pertenecientes al grupo coliforme son:
Escherichia, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme: coliformes fecales.
 Indicador fecal por excelencia: refleja con mayor exactitud la
contaminación fecal en un cuerpo de agua.
 Se pueden reproducir fuera del intestino, incluyendo las redes de
distribución, formando biopelículas.
 Bacterias: Grupo coliforme: coliformes totales.
 Poco prácticos como indicadores de contaminación fecal. Si se
utiliza por para evaluar calidad de agua de consumo humano.
 Informa de la existencia de contaminación, pero sin identificar su
origen.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme: Escherichia coli.
 Bacteria gram negativa de forma bacilar, aeróbica y anaeróbica
facultativa, con un tamaño aproximado de 0,5 a 2 micras; miembro
de la familia Enterobacterinceae (las más estudiada).
 Forma parte de la flora intestinal normal del ser humano y de
otros animales; es indicadora de contaminación con materia fecal
y de la presencia de patógenos en el agua.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme: Escherichia coli.
 La mayoría de las especies son relativamente inocuas, aunque pueden
causar infecciones oportunistas.
 Las especies patógenas están involucradas en infecciones urinarias y
gastrointestinales. La mínima dosis infectiva (MIO) de E. coli es
relativamente alta (108 - 1010 organismos).
 Ruta principal de transmisión: oral-fecal, consumo de comida y agua
contaminadas.
 La contaminación de agua recreacional y de agua potable con agua
residual ha sido una de las principales causas de epidemias.
1.3 Parámetros biológicos
 Organismos indicadores de patógenos en agua:
 Bacterias: Grupo coliforme: Escherichia coli.
Especie de E. coli Afección asociada Principal
presencia
Diarreas pasajeras, asociadas a
E. Coli enteropatogénica (Epec) infantes con alto índice de Ser humano
mortalidad
Diarreas graves, con vómito,
E. coli enterotoxigénica (Etec) náuseas y cólicos debido a las Ser humano
toxinas que posee
E. coli enterohemorrágica (Ehec) Diarreas con sangrado Ganado bovino
E. coli enteroinvasiva (Eiec) Diarreas similares a las de Shigella Ser humano
Forma de transmisión poco
E. coli enteroagregativa (EAggEC) Ser humano
conocida
E. coli adherente difusa (Daec) Ser humano
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme: Klebsiella pneumoniae.
 Bacilo Gram negativo, anaeróbico facultativo, con capacidad de
fermentar la lactosa; pertenece a la familia Enterobacteriacea.
 La mayoría de las cepas de Klebsiella son fijadoras de nitrógeno, lo
cual ocurre solamente en condiciones anóxicas.
 Klebsiella pneumoniae es la especie de mayor impacto en salud.
Puede generar infecciones oportunistas en el tracto
genitourinario, respiratorio y enfermedades intestinales agudas y
crónicas.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme: Klebsiella pneumoniae.
 Se encuentra en el suelo, vegetación, agua y tracto
gastrointestinal.
 Principales reservorios: animales de sangre caliente, como el ser
humano (intestino).
 Transmisión: contacto directo persona a persona, manos sucias,
agua contaminada, ingestión o inhalación por vaporizadores en los
hospitales.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Grupo coliforme: Enterobacter aerogenes.
 No siempre esta asociado al intestino oportunista y afecta
especialmente el tracto urinario y el respiratorio.
 Se encuentra en el suelo, en el agua y en el aparato digestivo.
 Bacterias: Grupo coliforme: Citrobacter.
 Se halla en el suelo, comida, agua y tracto intestinal de humanos y
animales.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: estreptococos fecales.
 Bacterias muy utilizadas como indicador de contaminación.
 Mas abundantes en los animales que los coliformes fecales.
 La relación entre coliformes fecales y estreptococos fecales (FC/FS)
indica el origen de la polución en aguas superficiales.
 Relación de 4 o más significa contaminación de origen humano.
 Relación por debajo de 0,7 indica polución animal.
 La taxonomía de estreptococos varió y se dividió en tres géneros:
Lactococcus, Streptococcus y Enterococcus (dos últimos de origen
fecal).
Parámetros biológicos
 Organismos indicadores de patógenos en agua:
 Bacterias: Clostridium perfringes.
 Indicador de contaminación fecal.
 Resistente a condiciones ambientales extremas de temperatura,
desecación, pH, ausencia de nutrientes y desinfección.
 Inferior en número a coliformes fecales y estreptococos fecales,
útil cuando estos no se encuentran presentes en el agua.
 Buen indicador de potabilización. Su presencia indica fallas en el
tratamiento y mala desinfección, su presencia en agua con cloro
está asociada a deficiencias en la filtración.
 Inútil como indicador de depuración de aguas residuales debido a
su alta resistencia. Estará presente en efluentes después de la
eliminación de los patógenos.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Pseudomona aeruginosa.
 Asociada a contaminación fecal humana más que a contaminación
animal.
 Buen indicador de descarga de aguas residuales en otros cuerpos
de agua.
 Buen indicador de desinfección, ya que su resistencia al cloro es
superior a la de otros microorganismos.
 En aguas de uso recreacional produce la otitis del nadador,
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Bacterias: Bacterias heterotróficas.
 Indican deterioro de la calidad del agua potable.
 Bacterias: Aeromonas.
 Indicadoras del estado trófico de las aguas dulces
 Bacterias: Helicobacter pylori.
 Bacteria de gran impacto en salud, se debe realizar su detección
directa en el agua sin el uso de indicadores.
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Protozoos: Giardia y Cryptosporidium.
 Gran impacto en salud y mínimas dosis infectivas (MID).
 Quistes de Gíardia, y aún más ooquistes de Cryptosporidium, son muy
resistentes a los procesos convencionales de coagulación y desinfección.
 No están correlacionados con los indicadores tradicionales: se ha
demostrado la ausencia de coliformes totales, coliformes fecales, E. coli
y estreptococos fecales en muestras de agua, donde se han encontrado
quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium.
 La bacteria Clostridium perfringes parece un indicador de su presencia.
Legionella pneumophila

• Infecta por inhalación


• Se considera altamente
peligrosa:
En muchos países tiene
sus propias normas y
regulaciones para su
control y análisis
Legionella pneumophila
Parámetros biológicos

 Organismos indicadores de patógenos en agua:


 Protozoos: Entamoeba histolytica.
 Produce la enfermedad llamada amibiasis.
 Protozoos: Toxoplasma gondii.
 Produce problemas a mujeres en gestación.
 Protozoos: Naegleria fowleri.
 Tiene la capacidad de matar a niños y jóvenes.
 Su repercusión ha aumentado con el cambio climático.
Parámetros biológicos
 Organismos indicadores de patógenos en agua:
 Virus.
 No se encuentran normalmente en el tracto gastrointestinal del ser humano.
 Sólo se hallan en individuos infectados.
 Virus: poliovirus.
 Pobres indicadores de virus. Su cantidad en cuerpos de agua es muy variable.
 Virus: (bacterió)fagos.
 Solo infectan a bacterias.
 Dos principales: colifagos somáticos y colifagos F específicos. Atacan a los
coliformes, sobretodo E. coli.
 Buenos indicadores de desinfección: presentes con E. coli y Salmonella.
 Virus: adenovirus.
 Alta prevalencia y producen gran cantidad de enfermedades.
Parámetros biológicos

 Organismos bioindicadores:
 Macroinvertebrados.
 Fitoplancton
 Zooplancton
 Macroinvertebrados
 Macrofitas
 Peces
 Perifiton
Parámetros biológicos

 Organismos bioindicadores:
 Macroinvertebrados.
 Organismos que se pueden apreciar a simple vista.
 Se localizan en la superficie, en el fondo o nadando en el agua.
 Los grupos más representativos son los platelmintos, nematodos,
anélidos, poríferos, moluscos, Phylum cnidaria y artrópodos.
 Los mejores bioindicadores de la calidad del agua.
 Ocupan un hábitat al cual se han adaptado. Cualquier cambio en
las condiciones ambientales de dicho hábitat se verá reflejado en
las estructuras de las comunidades que forman parte de él.
Parámetros biológicos

 Organismos bioindicadores:
 Macroinvertebrados.
 Poco oxígeno disuelto, incremento de fósforo y amoniaco implica
que predominan los hongos, las bacterias y los protozoos.
 Aumento de oxígeno y disminución de los fosfatos, el amoniaco y
los nitratos, implica las algas verdes y diversidad de
macroinvertebrados.
 Identificar género e, idealmente, especie implica profundos
conocimiento de la clasificación taxonómica.
 La ausencia de un individuo no es relevante. Sí lo es la proporción
de éste en la comunidad.
Parámetros biológicos
 Organismos bioindicadores:
 Fitoplancton
 Organismos que incluyen algas unicelulares y material vegetal
microscópico, flotan libremente en el agua y se encuentran a expensas
de las corrientes.
 Algas verdeazules: indicadoras de la relación fósforo/nitrógeno. Sí es a favor
del fósforo, aparecerán cianofíceas (incorporan nitrógeno al ecosistema).
 Algas verdes: grupo muy diverso, especialmente en agua dulce.
 Género Scenedesmus indica mesoeutrofia y es resistente a los pesticidas.
 La especie Bicaudatus indica eutrofia.
 La especie Denticulatos indica oligotrofia.
 Algas pardodoradas: indicadoras de suelos pobres en nutrientes;
 Navícula, se aloja donde hay sedimentos y conductividad alta.
 Euglenoitfes abundan en aguas ricas en materia orgánica
Parámetros biológicos

 Organismos bioindicadores:
 Zooplancton
 Organismos muy pequeños, algunos microscópicos y otros
ligeramente visible. Flotan en el agua y se dejan desplazar por las
corrientes.
 Principales depredadores del fitoplancton, provén de equilibro al
ecosistema.
 Diversidad menor que la del fitoplancton.
Parámetros biológicos

 Organismos bioindicadores:
 Zooplancton
 Principales grupos:
 Protozoarios. Ciliados:
 Grupo más frecuente en el zooplacton.
 Abundantes en aguas con mucha materia orgánica (toleran bajo o nulo
oxígeno).
 Cladóceros. Aumentan con condiciones favorables y gran cantidad de
fitoplancton.
 Copépodos. Indicadores de oligotrofia.
 Rotíferos. Aumentan con condiciones favorables y gran cantidad de
fitoplancton.
 Género Brachionus son indicadores de eutrofización.
Parámetros biológicos

 Organismos bioindicadores:
 Macrófitas
 Plantas acuáticas superiores.
 Indicadora del estado de eutrofización del agua.
 El crecimiento de macrofitas crea condiciones anóxicas en las
zonas profundas de los embalses.
 Bioindicadoras de la presencia de metales en agua.
Parámetros biológicos

 Organismos bioindicadores:
 Peces
 Buenos indicadores para saber como de sano es ese ambiente
para el resto de los organismos presentes.
 Indicadores de la cantidad del oxígeno presente. Si se agolpan en
la superficie, indican ausencia de este.
 Son eficientes como medidores de metales pesados.
GRACIAS

También podría gustarte