Está en la página 1de 3

ESCUELA CLÁSICA

Fue denominada así por uno de sus principales exponentes (Ferri), se basa
sobre la teoría de la existencia de un “orden natural” impuesto a los hombres y
a la sociedad.

La escuela clásica se desprende de la obra de Carrara, y planteó su concepción


del delito, del delincuente y de la sanción de la siguiente manera:

1. El delito no es un hecho sino un ente jurídico propio, es decir, no se


representa en una acción humana sino en una infracción a la ley penal.
El delito se deriva de dos factores, uno moral (voluntad libre de quien
actuó), y otro material (el acto lesivo).
2. El delincuente es un hombre normal como todos los otros y no puede
ser responsable sino cuando se comprueba su voluntad de conciencia
(existencia del factor moral).
3. La pena tiene como fin restablecer el orden natural, quiere esto decir,
que la pena busca enmendar en los ciudadanos el daño moral causado a
su tranquilidad. Pero la pena también actúa como una tutela jurídica, es
decir, es una amenaza que tiene como fin, proteger los derechos de los
ciudadanos, respecto a posibles agresiones delictuales.

ESCUELA POSITIVISTA

La escuela positivista implica una posición antitética a la escuela clásica, y


planteó su concepción de delito, delincuente y sanción de la siguiente manera:

1. El delito es un hecho natural, determinado por causas antropológicas


(constitución orgánica del criminal, constitución síquica del criminal,
caracteres personales del criminal); por causas físicas (temperatura,
presión, estaciones, altitud y latitud); por causas sociales (la familia, el
alcoholismo, la riqueza, la miseria, la religión y la política).
2. Los delincuentes no son normales, por lo menos en el momento
delictual, y se clasifican en cinco categorías: natos, locos, habituales,
pasionales y ocasionales.
3. La pena no es ni intimidación ni retribución, sino una medida de
defensa social, cuyo fin es la prevención y readaptación del reo (la pena
debe ser acorde a la peligrosidad del reo).

ESCUELA ALEMANA

En base a la utilización del método inductivo experimental, propio de las


ciencias físicas, surge la denominación de causalismo (causa-efecto), pues
bajo dicho esquema, el delito se debe entender como la acción humana que
cusa un fenómeno que modifica el mundo exterior.

Permitió que el delito se entendiera como un hecho típico, antijurídico y


culpable, pues el hecho ocasiona una contravención al ordenamiento jurídico y
el individuo actúa con una relación subjetiva respecto a la comisión del delito
(culpa).

ESCUELA TÉCNICO-JURÍDICA

Restringe su estudio al delito y a la pena desde el punto de vista del derecho


penal vigente. Los determina de la siguiente manera:

1. El delito es un acto típico, antijurídico y culpable.


2. La pena es una reacción de carácter estatal, con fines preventivos y
defensivos. Es la consecuencia del acto delictivo y se impone porque es
un sufrimiento en contra del delincuente por haber generado otro
sufrimiento.

ESCUELA FINALISTA

Surge después de los abusos cometidos en la segunda guerra mundial. Predica


la teoría de que la acción debe ser final, es decir, si una manifestación
humana, no es final, no puede considerarse tal acción como delito.

ESCUELA FUNCIONALISTA

Funcionalismo flexible: Logra modificar el elemento de la culpabilidad,


dándole la definición de responsabilidad. Logra establecer cuál es la función
para la que se creó el derecho penal, estableciendo que el esquema del delito
se basa en la política criminal, que emana de la Constitución Política y busca
cumplir los fines del Estado.

Funcionalismo radical: Considera que el derecho penal tiene una función


simbólica de mantener la validez y vigencia de las normas jurídicas. Se
entiende que cuando alguien infringe las normas, desconoce la vigencia de las
mismas. La función que cumple la norma, consiste en aplicar las normas
penales y demostrar que las mismas, sí están vigentes.

También podría gustarte