Está en la página 1de 10

TRABAJO DE ECONOMIA Y FINANZAS

ENSAYO

PRESENTADO POR:

MIGUEL ANGEL PAVA GUERRERO

PRESENTADO A:

FREDY ARVEY SALGADO M.

PROF. EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

JEFE DE OPERACIONES DANIA SAS. ZONA FRANCA BOGOTÁ –


COLOMBIA

GUADUAS CUNDINAMARCA

27/02/2015
MERCADO CAMBIARIO

INTRODUCCION:

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por


la oferta y la demanda de divisas; en la presente investigación se definirán los
aspectos más relevantes que intervienen en el mercado cambiario nacional, lo
cual nos permite conocer cómo funciona, desde un punto de vista más objetivo
el mercado cambiario, el cual establece la cotización de una moneda frente a
otra, y que depende del control de cambio que exista en el país y de las
relaciones entre la oferta y la demanda.

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional


moderno, por: el Banco Central -o agencia oficial que haga sus veces como
comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o en
parte agrupada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y
compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente
concentrada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.

El Banco Central o una agencia oficial ejercen la función de fondo de equilibrio


cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de límites moderados las
fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro clásico.
En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado)
manifiesta o implícitamente funciona el fondo de estabilización para sostener la
cotización fijada.

En cierto modo, y dentro de ciertos límites, el Fondo Monetario Internacional


opera como un fondo mundial de estabilización cambiaria con respecto a sus
países miembros.

1¿Qué es régimen cambiario?

El marco legal del régimen cambiario está constituido por la ley 9 de


1.991, las Resoluciones que expide la Junta Directiva del Banco de
la República, las Circulares Reglamentarias que emite el Banco de la
República y los conceptos de la Secretaria de la Junta Directiva del
Banco de la República, mediante las cuales se fijan las directrices en
materia del régimen cambiario colombiano.

2 ¿Cuáles son las operaciones de cambio?

Se define como operaciones de cambio todas las comprendidas dentro de


las categorías señaladas en el artículo 4o. de la Ley 9a. de 1991, que se
resumen así
Los ingresos y egresos de divisas producto de:

Importaciones y exportaciones de bienes y servicios Inversiones de


capitales del exterior en el país y colombianos en el exterior.
Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes
en el país Todas aquellas que impliquen o puedan implicar pagos o
transferencias de moneda extranjera entre residentes y no residentes
en el país

Todas las operaciones que efectúen residentes en el país con


residentes en el exterior que impliquen la utilización de divisas.

b. Las entradas o salidas del país de moneda legal colombiana y de


títulos representativos de la misma, y la compra en el exterior de
moneda extranjera con moneda legal colombiana o títulos
representativos de la misma.

c. Las operaciones en divisas o títulos representativos de las mismas


que realicen el Banco de la República, los intermediarios del
mercado cambiario y los demás agentes autorizados, con otros
residentes en el país.

3 ¿Qué se entiende por Mercado Cambiario?

El mercado cambiario está constituido por las divisas originadas en las


operaciones de cambio que la ley dispuso deben conducir a través de este
mercado, es decir abatidas de aquellos ingresos y egresos de divisas que
no pueden poseerse libremente, sino que deben canalizarse a través de
este mercado conformado por los Intermediarios del Mercado Cambiario o,
por las cuentas corrientes en entidades financieras en el exterior, cuyos
titulares son residentes en el país y las han registrado en el Banco de la
República como cuentas de compensación.

4 ¿Cuáles son las operaciones de cambio de obligatoria canalización por el


mercado cambiario?

Las operaciones de cambio que necesariamente deben canalizarse a través


del mercado cambiario o sea los Intermediarios del Mercado Cambiario o de
las cuentas corrientes de compensación son:

 Importaciones de Bienes y gastos asociados a la misma.


 Exportaciones de Bienes y gastos asociados a la misma.
 Endeudamiento Externo Activo y Pasivo.
 Inversiones de Capital del Exterior en Colombia y de Colombia en el
Exterior.
 Inversiones financieras en títulos emitidos o en activos radicados en el
exterior, así como los rendimientos asociados a los mismos, salvo
cuando las inversiones se efectúen con divisas provenientes de
operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario.

MODALIDADES DE TIPOS DE CAMBIO

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

 Tipos de cambio rígido y flexible.


 Tipos de cambio fijo y variable.
 Tipos de cambio único y múltiple.

CAMBIO RIGIDO

El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro


de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de
cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e
importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio
excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver
las cotizaciones al margen determinado. Su funcionamiento exige la posibilidad
concreta de dichos movimientos de oro y se asegura, además, mediante un
mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una
relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.

CAMBIO FLEXIBLE

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites


precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean
ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel
moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y,
en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que,
bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de
los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos
componentes de la balanza de pagos.

CAMBIO FIJO

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el


Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con
demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y
control de cambios. Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro en nuestros
días, la alternativa de la flotación de los cambios es la fijación por la autoridad.
La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido
restringido (como en el caso del patrón oro) o en sentido amplio (como en
régimen de patrón de cambio y de papel moneda inconvertible).
CAMBIO UNICO

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para
todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o
magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la
divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de
administración y operación y beneficio normal. El ideal del FMI es el sistema de
cambios únicos, que no admite discriminación en cuanto a las fuentes de
origen de las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los
pagos internacionales. De modo distinto, los tipos de cambio múltiple o
diferencial permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de
divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o
económica en general. Mediante este sistema puede favorecerse determinadas
exportaciones (con tipos de cambio de preferencia que proporcionen más
moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos
exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse determinadas
importaciones o salidas de capital y otras transacciones internacionales. Es un
sistema frecuentemente utilizado por los países no desarrollados como un
instrumento auxiliar de la política de crecimiento económico.

Existen diversas formas en que los países controlan y establecen los tipos de
cambio. En los sistemas de tipos de cambio fluctuantes, el precio de cada
moneda lo establecen los mercados. Cuanto mayor sea la demanda de una
moneda, mayor será su precio (su tipo de cambio). Algunas veces, el banco
central puede intervenir en los mercados para lograr un tipo de cambio
favorable. Esta intervención se conoce como fluctuación dirigida.

Cuando el tipo de cambio es fijo, la moneda tiene un valor medio que podrá
aumentar (revaluarse) o disminuir (devaluarse) cuando las autoridades
monetarias lo consideren necesario. Los sistemas de tipos de cambio fijos
suelen fijarse en relación a una moneda: en el sistema de Bretton Woods el
dólar estadounidense; en África occidental el franco francés, a los DEGs del
FMI o a una cesta de monedas.
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA CAMBIARIA

REGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES: el régimen cambiario es el conjunto


de normas que establece los derechos y las obligaciones para residentes y no
residentes en el país, que realicen operaciones que impliquen movimiento de divisas
y en algunos casos de moneda legal colombiana.

OPERACIONES DE CAMBIO: Defínanse como operaciones de cambio todas las


comprendidas dentro de las categorías señaladas en el artículo 4o. de la Ley 9ª. De
1991, y específicamente las siguientes:
 

1. Importaciones y exportaciones de bienes y servicios;


2. Inversiones de capitales del exterior en el país;
3. Inversiones colombianas en el exterior;
4. Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el
país;
5. Todas aquellas, que impliquen o puedan implicar pagos o transferencias
de moneda extranjera entre residentes y no residentes en el país;
6. Todas las operaciones que efectúen residentes en el país con residentes
en el exterior que impliquen la utilización de divisas, tales como
depósitos y demás operaciones de carácter financiero en moneda
extranjera;
7. Las entradas o salidas del país de moneda legal colombiana y de títulos
representativos de la misma y la compra en el exterior de moneda
extranjera con moneda legal colombiana o títulos representativos de la
misma;
8. Las operaciones en divisas o título representativos de las mismas que
realicen el Banco de la República, los intermediarios del mercado
cambiario y los demás agentes autorizados, con otros residentes en el
país.

OPERACIONES OBLIGATORIAMENTE CANALIZABLES A TRAVÉS DEL


MERCADO CAMBIARIO:

 Importaciones y exportaciones de bienes.


 Operaciones de endeudamiento celebradas por residentes en el país,
así como los costos financieros inherentes a las mismas;
 Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos
asociados a las mismas;
 Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los
rendimientos asociados a las mismas;
 Inversiones financieras en títulos emitidos o en activos radicados en el
exterior así como los rendimientos asociados a las mismas, salvo
cuando las inversiones se efectúen con divisas provenientes de
operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario;
 Avales y garantías en moneda extranjera;
 Operaciones de derivados y operaciones pesos - divisas.
DECLARACION DE CAMBIO: documento (Formulario) que consigna la
información sobre el monto, características y demás condiciones en las que se
realiza la operación de cambios internacionales en los términos que señale el
Banco de la República.

INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO: son intermediarios del


mercado cambiario los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, las
corporaciones financieras, las compañías de financiamiento comercial, la
Financiera Energética Nacional -FEN-, el Banco de Comercio Exterior de
Colombia S.A. -BANCOLDEX-, las cooperativas financieras, las sociedades
comisionistas de bolsa y las casas de cambio (Sociedades de Intermediación
Cambiaria .

INFRACCION CAMBIARIA: es una contravención administrativa de las


disposiciones constitutivas del Régimen de Cambios vigentes al momento de la
transgresión, a la cual corresponde una sanción cuyas finalidades son el
cumplimiento de tales disposiciones y la protección del orden público
económico.

MERCADO CAMBIARIO: está constituido por la totalidad de las divisas que


deban ser transferidas o negociadas por conducto de los intermediarios del
mercado cambiario o a través del mecanismo de compensación.

También forman parte del mercado cambiario las divisas, que no obstante estar
exentas de esta obligación, se canalizan voluntariamente a través del mismo.

MERCADO LIBRE: Está constituido por las operaciones de cambio cuyo


producto o moneda extranjera no tenga obligación de ser transferido o
negociado a través del mercado cambiario y por los mecanismos que podrán
utilizarse para la posesión o negociación de las divisas correspondientes en el
país.

REEMBOLSO DE IMPORTACIONES: es la canalización a través del mercado


cambiario o a través del mecanismo de cuentas de compensación de los giros
para el pago de importaciones.

REINTEGRO DE EXPORTACIONES: es la canalización de divisas que se


efectúa a través del mercado cambiario o a través de las cuentas corrientes de
compensación de las divisas provenientes de exportaciones.

RESIDENTE: todas las personas naturales que habitan en el territorio nacional.


Así mismo se consideran residentes las entidades de derecho público, las
personas jurídicas, incluidas las entidades sin ánimo de lucro, que tengan
domicilio en Colombia y las sucursales establecidas en el país de sociedades
extranjeras.
Los consorcios las uniones temporales y las sociedades de hecho no se
consideran residentes para efectos del régimen cambiario.

NO RESIDENTE: las personas naturales que no habitan dentro del territorio


nacional, y las personas jurídicas, incluidas las entidades sin ánimo de lucro
que no tengan domicilio dentro del territorio nacional. Tampoco se consideran
residentes los extranjeros cuya permanencia en el territorio nacional no exceda
de seis meses continuos o discontinuos en un período de doce meses.

CUENTAS DE COMPENSACION: son cuentas bancarias en moneda


extranjera abiertas en bancos del exterior por medio de las cuales se canalizan
divisas provenientes de operaciones de obligatoria canalización a través del
mercado cambiario o divisas provenientes del mercado libre que
voluntariamente se canalizan a través del mismo.
CONCLUSIONES

Existen diversas formas en que los países controlan y establecen los tipos de
cambio. En los sistemas de tipos de cambio fluctuantes, el precio de cada
moneda lo establecen los mercados. Cuanto mayor sea la demanda de una
moneda, mayor será su precio (su tipo de cambio). Algunas veces, el banco
central puede intervenir en los mercados para lograr un tipo de cambio
favorable. Esta intervención se conoce como fluctuación dirigida.

Cuando el tipo de cambio es fijo, la moneda tiene un valor medio que podrá
aumentar (revaluarse) o disminuir (devaluarse) cuando las autoridades
monetarias lo consideren necesario. Los sistemas de tipos de cambio fijos
suelen fijarse en relación a una moneda: en el sistema de Bretton Woods el
dólar estadounidense; en África occidental el franco francés, a los DEGs del
FMI o a una cesta de monedas.
BIBLIOGRAFÍAS

 http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
#ixzz3Szp2SC6S
 1)http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.sht
ml#ixzz3SzgFGE2Jrafias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.sht
ml#ixzz3Szg8J0vb
 http://www.dian.gov.co/dian/12sobred.nsf/fc22bc5cf1ab7bfa0525703000
5c2805/3797127721c846430525767b00690f37?OpenDocument
 http://www.grupobancolombia.com/gobierno/corporativo/normatividadEm
presas/index.asp?opcion=op1
 Banco Central de Venezuela (1999) www.bcv.org.ve
 -Bolsa de Valores de Caracas (1999) www.caracasstock.com
 -Consultor Combi Visual. (1997). Grupo Editorial Barber, C.A. España.
 -González, Antonio y Domingo Maza Zavala (1986). Tratado Moderno de
Economía General. Segunda Edición. Editorial South – Western
Publishing Co. USA.
 -Microsoft Corporation INC. (1999) Enciclopedia Microsoft Encarta 99.
España.

También podría gustarte