Está en la página 1de 20

BOLILLA 1

Introducción a la seguridad social.


Seguridad Social. Concepto y Contenido. Antecedentes y evolución histórica. Principios y Tendencias.
El derecho de la seguridad social. Sujetos y Objeto. El derecho de la seguridad social y el derecho del
trabajo. Política social y seguridad social. Crisis de la seguridad social.

❖ Seguridad Social. Concepto y Contenido.


Hay muchos conceptos de seguridad social.
“El término Seguridad Social en relación a su definición y campo de acción, abarca los seguros
sociales (pensiones de vejez, invalidez, supervivencia, así como enfermedad y maternidad, riesgos
ocupacionales y compensación por desempleo), asignaciones familiares y programas de
asistencia social y salud pública.” (Carmelo Mesa-Lago).
“Disciplina jurídica autónoma, que se instrumenta a través de un conjunto de medidas destinadas
a proteger al hombre contra las necesidades derivadas de las contingencias sociales y otros
requerimientos vitales, mediante beneficios, prestaciones y servicios que pueden ser de carácter
previsional (contributivo) o asistencial (no contributivo)”. (Hunicken)
“Protección que la sociedad provee a sus miembros mediante una serie de medidas publicas
contra la necesidad económica y social que se produce por la cesación o sustancial reducción de
sus ingresos motivados por la enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, desempleo, invalidez,
vejez y muerte, la provisión de asistencia médica y subsidios a las familias con hijos”. (OIT)
“La seguridad social es un conjunto de medidas que se adoptan para apalear aquellos momentos
que el trabajador no puede ganar su sustento con el trabajo. Momento que se da en cualquier tipo
de sociedades desarrolladas, sociedades de tercer mundo” (Dra. Cipolletta).
Desde un punto de vista amplio, la seguridad social es asimilada a la “política de bienestar
generadora de paz social”. Así, la seguridad social no abarca solo los seguros sociales, sino también
la asistencia y la acción social, los programas de viviendas populares, la promoción de la acción de
las cooperativas y mutualidades, los comedores populares, etc.
De modo más restringido, la concepción de “seguridad social” más ampliamente aceptada es la
formulada por la OIT, que la define como “la protección que la sociedad provee a sus miembros
mediante una serie de medidas públicas contra la necesidad económica y social que se produce por
la cesación o sustancial reducción de sus ingresos motivados por la enfermedad, maternidad, riesgos
del trabajo, desempleo, invalidez, vejez y muerte, la provisión de asistencia medica y subsidios a las
familias con hijos”. Desde esta perspectiva, la idea de seguridad social gira alrededor de un número
determinado de contingencias sociales y las medidas dispuestas para su cobertura.
M. Laroque define la Seguridad Social como la “política de distribución de rentas que tiende a
modificar el reparto que resulta del ciego juego del mecanismo económico a fin de adaptar los recursos
de cada individuo y de cada familia a sus necesidades”.
“Es el conjunto de medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra aquellos
riesgos de concreción individual que jamás dejarán de presentarse por óptima que sea la situación
del conjunto de la sociedad en que viven” (Lord William Beveridge). En esta definición de Beveridge
aparecen una serie de elementos:
1. Conjunto de medidas que adopta el Estado: No quiere decir que la Seguridad Social siempre
está en manos del Estado, pero sea administrada la seguridad social por quien sea
administrada, debe ser el Estado quien fije las reglas. En la Argentina nunca fue del Estado
sino hasta el año 1991 donde se estatiza la seguridad social para poder privatizar.
2. Habla del ciudadano, como sujeto de la seguridad social. Es un avance lo que se produce
porque amplia el concepto anterior de sujeto de la seguridad social que era el trabajador.
Beveridge considera al ciudadano pero entendido de que este siempre está vinculado al
trabajo.
3. Serie de riesgos, que para el ciudadano vinculado al trabajo, esos riesgos son que por alguna
causa (vejez, muerte, maternidad, desempleo, invalidez, excesivas cargas de familia), no pueda
acceder al salario. Este es el riesgo más importante que corre el trabajador, porque se debe
partir de la base que el normal de los seres humanos vive de su trabajo, por lo tanto cualquier
circunstancia que le impida vivir de su trabajo implica un riesgo. Este “riesgo” después se
transforma en la palabra contingencia.

Hoy cuando se hace una definición moderna de Seguridad Social tiene que comprender 2 sistemas:
1. El seguro social, que abarca el seguro de desempleo, la jubilación ordinaria resultado del
aporte y la contribución, etc.
2. El asistencialismo social (Planes trabajar, pensiones no contributivas, etc.). No es lo mismo
SS que asistencialismo social. La SS es un sistema pensado para un trabajador que le ocurre
alguna contingencia; pero, si tomamos un ciudadano pobre, con necesidades básicas
insatisfechas, el sistema de SS no le va a poder dar una respuesta adecuada a sus
necesidades, ya requiere de otra atención. El Estado está obligado a darle atención, pero no se
encuentra en la SS la respuesta para esa persona, el Estado le tiene que dar algún tipo de
servicio, la plata de la SS no va a ser suficiente.

Diferencia entre seguridad social, seguro social y seguro privado


La seguridad social es el concepto macro que abarca el seguro social y el asistencialismo
social. Al modo de ver de la Dra. Cipolletta no abarca el seguro privado, ya que éste es del ámbito del
derecho comercial. No obstante se pueden encontrar personas que entienden que el seguro privado
volvió después de 200 años a formar parte de la seguridad social. La Dra. Cipolletta, cree que esto no
es así, que nunca el seguro privado integró la seguridad social, pero como ésta nació del seguro
privado por el año 1800, por eso se la relaciona y se ve que la materia Derecho de la Seguridad Social
tiene muchos términos del seguro privado.
Lo que se conoce como seguro privado dentro de las jubilaciones, no se puede decir ni siquiera que
integra el Derecho comercial porque los contratos tienen algo fundamental que es la autonomía de la
voluntad.
Se debe tener en cuenta que tiene más componentes el Derecho comercial que el Derecho de la
Seguridad Social.
El Seguro Social es un método de financiamiento dentro de la seguridad social.

❖ Antecedentes y Evolución Histórica


Se puede mencionar, según Hunicken, como primera etapa del desarrollo de la Seguridad Social, a
la edad de piedra, donde el régimen estaba establecido por la mantención de los más viejos a través
del trabajo de los más jóvenes. Las familias eran numerosas, con el fin de poder, al llegar a la vejez,
el padre pasa a ser mantenido por sus hijos. Es en las familias donde nació la responsabilidad de
atender las necesidades de los demás integrantes del grupo.
En la Antigua Grecia la forma de organización de la polis era la participación activa de los ciudadanos
en las cuestiones públicas. Se asume el compromiso social para mantener a los ciudadanos. Roma,
dejó un legado con el Código Justiniano, del cual se nutre el derecho occidental. Pero éste solo
contemplaba las instituciones de orden privado, como la familia, la propiedad, los derechos
patrimoniales, etc. Contrastaba la realidad social del momento: esclavitud civil. Ante la carencia de
tutela estatal, surgieron en la antigua Roma instituciones que cubrían las carencias de las
contingencias sociales. Por ejemplo, los colegios romanos nucleaban a personas de un mismo oficio,
protegiéndolas ante contingencias como la enfermedad y la muerte.
Con la llegada del Cristianismo, se predica la doctrina de la justicia y la caridad, con lo cual se refleja
un claro aspecto social: la fraternidad humana. Para el Cristianismo, es deber ayudar a los
necesitados y a los pobres. Su aparición y desarrollo dentro de la sociedad pagana del Imperio
romano, basada en la esclavitud, significó la más grande revolución social y moral de la humanidad.
En la Edad Media, desde lo político, se da una organización por Estado, y desde lo social, cabe
destacar una organización corporativo o por gremios.
En la Edad Moderna (antes de la Revolución Francesa), cuando imperaba la monarquía absoluta,
el soberano brindaba beneficios a sus leales servidores, y cuando éstos llegaban a la vejez o se
retiraban, les otorgaba una pensión vitalicia, de carácter graciable. Esta actitud provocó pedidos de
personas que no cumplían los requisitos para acceder al amparo.
En el Siglo XIX, aparece el maquinismo (Revolución Industrial), y la “cuestión social” de la
evolución de la Seguridad Social (SS) con lo cual el proceso de producción se transformó,
comenzando, la masa trabajadora, a depender del jornal (trabajador subordinado). La inestabilidad
comenzó a formar parte de la vida de los trabajadores. Aquellos que se enfermaban o tenían
accidentes o llegaban a la vejez, no percibían remuneraciones por el período de ausencia. Como
consecuencia se produce un estado de inseguridad, pobreza y angustias, que se tradujo en un
malestar social. La idea de seguridad nace en ese instante en el mundo y en esa clase social
totalmente despojada. El maquinismo también presentó un cambio de los roles: el artesano pasó a
desempeñar el papel del operador repetitivo de una máquina.
Se dio una gran concentración de obreros en ámbitos laborales inadecuados, se formaron grandes
concentraciones urbanas, empresas cerraron y aumentó la desocupación y por ende, la mano de obra
disponible y barata. Se iba generando una gran injusticia social: una parte de la sociedad
acumulaba riquezas y la otra se empobrecía. El capitalismo origina el proletariado. Esta clase social
siente la desprotección estatal con el laissez faire. El trabajador meditó sobre la necesidad de
comenzar una lucha contra los privilegios del capital. El capitalismo se sustenta en la propiedad
privada y los medios de producción. Considera que el principal motor que impulsa el progreso
económico es el lucro y la libre concurrencia. Así surgen doctrinas para superar aquellos profundos
desajustes sociales.
🡪 Marxismo: Sostenían que para resolver la cuestión social había que abolir el sistema capitalista y
el único camino era la revolución por una lucha de clases. Planteaban que sus fines no podían
alcanzarse sin el derrumbamiento violento de todo el orden social vigente. La clase proletaria debía
llegar al poder destruyendo los tres pilares básicos sobre los que se asentaba la sociedad burguesa
(propiedad privada, familia y religión). El método elegido por el marxismo para lograr una adecuada
solución a la cuestión social era la implantación de la dictadura del proletariado, estableciendo
simultáneamente un régimen de propiedad común sujeto a la administración del Estado. El concepto
de plusvalía, según los marxistas, era el concepto que generaba la problemática social.
Después de Marx fueron surgiendo distintas clases de socialismo. Los clásicos trataron de
encontrar una solución a la cuestión social sin revoluciones, proponiendo colectivizar los medios
productivos por la intervención del Estado.
🡪 Doctrina social de la Iglesia: La doctrina de la Iglesia consiste en las enseñanzas (basadas en el
Evangelio) que van impartiendo la jerarquía eclesiástica atendiendo a los requerimientos
socioeconómicos de la época. A fines del siglo XIX comienza a hablar de la necesidad de cubrir las
contingencias sociales, propugnando que al obrero no le falte lo necesario en caso de enfermedad,
accidente o vejez. Consideran que es necesaria la unión integral de todos los hombres, fundado en
la solidaridad y la justicia social, estableciendo que la causa del mal es la falta de fraternidad entre
los hombres y los pueblos. La doctrina social de la Iglesia es la que marca un equilibrio entre las ideas
del Capitalismo y del Marxismo.

En resumen se puede decir que a fines del siglo XIX, el malestar derivado de la desocupación y de
la indiferencia estatal comienza a exteriorizarse. En esta primera etapa el Estado no regulaba la
contratación (libre contratación), lo que originó movimientos de protestas por derechos justos. El
derecho del trabajo se desarrolló bajo el principio de autonomía de voluntad. En una segunda etapa,
el Estado comienza a intervenir, dictando disposiciones legales que partiendo de la desigualdad
económica de las partes, la contrarrestaban poniéndoles desigualdades jurídicas para equilibrar. La
causa de la intervención estatal fueron “causas del malestar social”. La legislación laboral
comenzó estableciendo, entre otras cosas mejoras en las condiciones de trabajo, limitación de
jornadas, régimen de descanso, protección contra despidos arbitrarios, fijación de salarios mínimos
y leyes de accidentes de trabajo. Este nuevo derecho del trabajo se lo considera como el hijo
primogénito de la cuestión social. Luego en 1919 se crea la OIT para que no sólo las normas se
apliquen dentro de las fronteras, sino que se extiendan al mundo entero.

Según Etala, la vida del hombre está sometida a diversos acontecimientos y riesgos que una vez
que suceden provocan ciertas necesidades que deben ser atendidas y satisfechas.
En los primeros tiempos el hombre se proveía a sí mismo los elementos indispensables para
satisfacer las necesidades más elementales como la alimentación, el vestido y la vivienda. En esta
etapa hay que destacar el ahorro como actitud individual, como previsión ante la adversidad, la vejez
y la muerte.
Después de la Revolución Francesa, comenzó a aplicarse la idea de asistencia pública como
función a cargo del Estado para mitigar las necesidades de los más carenciados. Luego tuvo lugar el
nacimiento y desarrollo de los seguros sociales como elementos de previsión social que se realizan
mediante el aseguramiento de los empresarios a favor de sus trabajadores, en virtud de su
responsabilidad en cuanto a las posibles necesidades que puedan sufrir los obreros. Tales seguros
eran obligatorios, de origen legal, gestionados por entes de origen público.

Existen distintas etapas de la evolución de la Seguridad Social.


🡪 ASISTENCIA FAMILIAR: La responsabilidad de atender las necesidades de los demás
integrantes del grupo nació en el seno de la familia que se centraba en el jefe de familia. A través del
tiempo la familia ha ido perdiendo importancia como fuente de asistencia y cuyas prácticas se
transfirieron al conjunto social. Con la evolución de la civilización y la cultura y el desarrollo de la vida
en sociedad, muchas de las necesidades individuales pasaron a ser compartidas por los demás
miembros de la sociedad. Aquí deben destacarse las formas basadas en la solidaridad o en la ayuda
mutua como el cooperativismo o el mutualismo. Con el progreso del hombre y la sociedad, las
necesidades sociales fueron creciendo en número y en exigencia de reparaciones, lo que dio lugar
a que se crearan nuevos y cada vez más avanzados mecanismos de satisfacción.

🡪 AHORRO INDIVIDUAL: Primera “manifestación absurda” del hombre. No está mal, pero no se llega
a ninguna parte, porque en cualquier tipo de economía el ahorro se lo lleva el viento; nunca fue algo
seguro. Es la forma más primitiva de previsión individual con miras a satisfacer necesidades futuras
ciertas o impredecibles. El ahorro consiste en la renuncia deliberada a un consumo actual en vista
de afrontar una necesidad futura. El ahorro reviste una importancia significativa desde un punto de
vista individual y social, ya que representa el paso indispensable para la formación del capital. Todo el
desenvolvimiento de la economía, y en especial el proceso de capitalización, se encuentra
indisolublemente ligado al problema del ahorro. Pero el ahorro como método de previsión tiene
muchos inconvenientes:
- Los más necesitados no pueden ahorrar para el futuro, ya que sus ingresos no alcanzan ni para
cubrir las necesidades actuales.
- Hay contingencias sociales que demandan una gran suma de dinero (la cual difícilmente se llegue
a ahorrar).
- Por último, la inflación es otro de los factores adversos ya que anula el sacrificio realizado para
reunir la suma ahorrada.
Es así como el ahorro no basta por sí solo para asegurar la protección del necesitado. No es capaz
de asegurar que la persona va a lograr el sustento para sí y para su familia cuando se enferme,
envejezca, se desemplee, embarace, etcétera. Conviene considerarlo como un recurso
complementario que debe conjugarse con regímenes de protección de carácter obligatorio basados
en la solidaridad social. No es capaz de asegurar que la persona va a lograr el sustento para sí y
para su familia cuando se enferme, envejezca, se desemplee, embarace, etcétera. Es voluntario
e individual. Se trata de un método de previsión diferido que depende de las posibilidades económicas
y de la educación de cada persona.
🡪 MUTUALISMO: Es la forma más antigua de previsión colectiva. Es la base a su vez del seguro
comercial. Tuvo su origen en los vínculos de solidaridad establecidos sobre bases profesionales o
religiosas. Surgió cuando el hombre se dio cuenta que de solo no podía afrontar los riesgos. Consiste
en la ayuda recíproca que un grupo de personas acuerda en prestarse con el objeto de afrontar
contingencias determinadas o indeterminadas. Los integrantes del grupo realizan contribuciones
para la formación de un fondo que constituye su basamento económico. Así, el riesgo y la
responsabilidad se distribuyen en el seno del grupo.
Para ver el mutualismo debemos remontarnos al Talmud. En él hay un sistema donde el pastor ponía
todos los meses una oveja, cuando pasaba una situación de catástrofe y a un pastor se le perdían o
se le morían las ovejas, producida esta necesidad, esa oveja común que ponían todos por mes era la
que iba a cubrir aquella que le faltaba a ese pastor. El mutualismo se va a dar en la Edad Media, pero
ya existía en el Derecho Romano con los colegios melatitiens, donde la persona ponía plata durante
su vida para ir enterrando a los muertos, es decir se ponía plata en un fondo común que iba a hacer
frente al evento con la plata de los vivos.
La ayuda recíproca se canaliza a través de las asociaciones mutuales que son aquellas entidades
que sin ánimo de lucro y mediante el aporte de sus afiliados, desarrolla del interés de éstos una acción
de previsión o sociabilidad.
Mientras surge el mutualismo, se desarrolla la asistencia social (asistencialismo). Consiste en la
benévola ayuda brindada por personas particulares por un espíritu de caridad y beneficencia. Tiene
un rol protagónico la Iglesia.

🡪 ASISTENCIA SOCIAL (ASISTENCIA PUBLICA): El asistencialismo se lo van a disputar desde la


Iglesia hasta el Estado (El mutualismo queda reservado a los gremios). Una gran parte de la asistencia
privada y familiar fue absorbida por la asistencia social en la medida que el Estado fue asumiendo un
papel más activo en la ayuda a los necesitados mediante el otorgamiento de prestaciones y
asignaciones. En algunos casos el beneficiario debe justificar el estado de sus recursos a fin de
acreditar su derecho a la prestación (certificando su pobreza). Se ha criticado a las técnicas y
mecanismos de asistencia social por no favorecer ni el espíritu de pensión, ni los beneficios de los
riesgos, sino que siempre colocan al beneficiario en situación de dependencia: no favorecen el
espíritu de prevención de riesgos.
Sus antecedentes se remontan a la gran oficina de los pobres en Paris 1554, Ley Isabel I 1563,
Ley de pobres 1601 y luego de la Revolución Francesa 1789 aparece una mera concepción de
asistencia expresada en la declaración de los derechos del hombre 1793. En nuestro medio, se
remonta a la edad del Virreinato del Río de la Plata, con la Casa de niños expósitos en 1779 y la
sociedad de beneficencia de Rivadavia en 1823.
Las Leyes Inglesas de Pobres fueron el primer sistema nacional para asistencia a los pobres.
Fueron proclamadas en 1598 y se consolidaron recién en 1601. Dominaron la política social en Gran
Bretaña y ejercieron una influencia considerable en los países de habla inglesa. La Antigua Ley de
Pobres (1601-1834) organizó un sistema nacional de asistencia a los pobres, pero en su práctica fue
inconsistente y dependiente de la administración local. La Ley buscó lidiar con los pobres 'establecidos'
que se habían encontrado temporalmente sin trabajo y se suponía que aceptarían ayuda. La Ley debía
lidiar con los mendigos que eran considerados una amenaza para el orden civil. Esta ley fue aprobada
en un momento cuando la pobreza era considerada necesaria como temor para las personas que
trabajaban. En 1607, una Casa de Corrección fue establecida en cada condado; sin embargo, este
sistema fue separado del sistema de 1601 que distinguía entre los pobres establecidos y los
vagabundos. Existía gran variación en la aplicación de la ley y se presentó una tendencia de los
indigentes a migrar hacia parroquias más generosas, usualmente situadas en los pueblos. Esto llevó
a la Ley de asentamiento de 1662, también conocida como la Ley de ayuda a los pobres de 1662, que
permitía la ayuda solo a los residentes establecidos en una parroquia; en especial, a través de
nacimiento, matrimonio y educación. Desafortunadamente, las leyes redujeron la movilidad de la mano
de obra y desincentivaron a los pobres a dejar su parroquia para encontrar trabajo. <NOTA
CIPOLETTA: El regreso a la focalización de las políticas sociales en los pobres es el más grande
retroceso sufrido por la humanidad. NADA MAS VIEJO QUE FOCALIZAR EL "GASTO" EN LOS
POBRES>

🡪 PREVISIÓN SOCIAL (Seguros Sociales): En esta etapa se llega al concepto de seguro social. Se
empieza a hablar de riesgos de cotización, de pólizas, es decir que este concepto estaba íntimamente
vinculado al concepto de seguro comercial, es decir que la persona para gozar del beneficio debía
tener un período de aportes y contribuciones. Se usaba la palabra riesgo que en su concepto
antiguo era usado como algo que no se puede prever a diferencia de una contingencia como por
ejemplo la vejez que sí se puede prever, igual que en el seguro comercial se usaba la palabra cálculos
actuariales, de hecho todavía se sigue utilizando esta última palabra en el sistema de reparto.
El nacimiento y desarrollo del seguro social respondió a exigencias del capitalismo, procurando
mantener la paz social y actuando como factor de estabilización de la economía. Tales seguros eran
obligatorios, de origen legal, gestionados por entes públicos y dirigidos a proteger necesidades
sociales, derivadas de riesgos que afectan al individuo.
El origen histórico de la Seguridad Social moderna debe ubicarse en Alemania a fines de siglo XIX.
En 1848 había aparecido el Manifiesto Comunista de Marx y Engels lo que detonó un rápido
crecimiento del socialismo revolucionario en toda Europa. Impacto muy importante. A su vez, en 1864,
se funda la Asociación Internacional de los Trabajadores (1ª Internacional), que fue la primera
expresión de conquista del poder político por el proletariado. El gobierno de Alemania se encontraba
bajo la conducción de Bismarck. Bismarck (1815-1898) centró sus esfuerzos en frenar el movimiento
obrero alemán, al tiempo que intentaba atraerse a los trabajadores con la legislación social más
avanzada del momento. La vida social alemana transitaba de una sociedad agraria a una industrial
provocando un gran crecimiento del proletariado urbano que subsistía en condiciones miserables.
La agitación obrera y social se extendía peligrosamente, amenazando el normal desenvolvimiento de
la industria y de la vida económica en general. Para detener y neutralizar la agitación, Bismarck dictó
una reglamentación de las cuestiones de trabajo.
Bismarck reconoció como una función del Estado que era el promover el bienestar de los
ciudadanos, especialmente de los débiles y necesitados. En 1881 con la finalidad de frenar esta
agitación social que el mutualismo y la beneficencia no podían paliar, Bismarck anuncia su intención
de cambiar el rol del Estado: de defender los derechos existentes a promover el bienestar de todos los
ciudadanos, especialmente de los necesitados y débiles, oponiendo al capitalismo liberal el
intervencionismo del Estado. De esta manera, el Estado debía hacerse cargo limitando las jornadas
de trabajo, estableciendo el descanso dominical y dando cobertura al trabajador. Nacen así los
primeros seguros oficiales: en 1883 creó el seguro de enfermedad que incluía el de maternidad, en
1884 el de accidentes del trabajo y en 1889 el de vejez e invalidez. Bismark fue el creador de los
seguros sociales, no por una cuestión de bondad, sino por una necesidad de subsistencia del
sistema. El camino de seguros sociales inaugurado por Bismarck, constituyó el punto de partida de
la Seguridad Social en el mundo. “Preferible perder un poco, y no todo” (le temían a la revolución
comunista). Mediante los seguros sociales, el Estado intentaba mejorar las condiciones de vida de
los trabajadores y de los sectores más desposeídos, y también calmar las insistentes y crecientes
demandas sociales impulsadas enérgicamente por los nuevos movimientos socialistas.
Las leyes dictadas por Bismarck fueron reunidas en el Código de Seguros Sociales de 1911 y
completadas por un régimen de seguro por invalidez y vejez para los empleados, un seguro por muerte
y un seguro de desempleo. El sistema tenía como sujetos protegidos a los trabajadores,
reconociéndoles un derecho a la protección en la medida en que, con su actividad aportaron un
esfuerzo útil a la sociedad. El derecho a la Seguridad Social es así un derecho derivado del trabajo
y de las relaciones laborales, que viene a suplir las falencias del sistema capitalista en la asignación
de recursos.
La influencia de la legislación alemana se hizo sentir con rapidez en toda la Europa continental.
Lo que se buscaba era garantizar el salario de los trabajadores, previendo la posibilidad de que por
diversos sucesos de índole riesgosa o penosa aquél pueda perderse. Las prestaciones se
conciben como remuneración indirecta del trabajo.
La financiación del sistema era mediante cotizaciones de los empleadores y trabajadores. Sólo
había derecho a la prestación si se ha cotizado en monto y duración como para capitalizar un fondo
con el que sostener las prestaciones. Con respecto a la gestión del sistema, siguiendo el modelo de
los seguros privados, permite la pluralidad de entes, tanto como de riesgos, quedando la gestión
organizada como empresa de seguros con los propios principios de estos.
El seguro social es un mecanismo de financiamiento de la seguridad social, que apunta
fundamentalmente a la redistribución de la riqueza. Si hay seguro social, la ganancia del capital
es menor, porque el costo es menor. No tiene en cuenta las características particulares de cada uno
como el seguro comercial, todos aportan lo mismo y se benefician con lo mismo. EL SEGURO SOCIAL
ES UN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO QUE SE BASA EN LAS COTIZACIONES
EFECTUADAS POR EL EMPLEADOR (privado o estatal) Y POR EL TRABAJADOR. EL
TRABAJADOR AUTONOMO COTIZA TODO ÉL MISMO.
Recién a principios del siglo XX se advierte una generalización de tales seguros con algunas
manifestaciones que tratan de extender los beneficios más allá de los trabajadores asalariados.
De esta forma el seguro social surge como una nueva técnica de protección frente a las
contingencias sociales tendiente a anticiparse a la ocurrencia de hechos futuros generadores de
necesidades sociales, diferenciándose de los medios derivados de la previsión individual (Ahorro) y de
la previsión colectiva (Mutualismo). El seguro social se abandona antes de la Segunda guerra Mundial
y vuelve con el Neoliberalismo.

Durante mucho tiempo la expresión “previsión social” fue tomada como equivalente de SS, pero la
diferencia entre ambas es un mayor desarrollo material y sistemático por parte de la SS, ya que en
el fondo, esta última es la culminación de aquella y tiende a sustituirla en su integridad. La SS aspira
a una concepción metódica y sistemática en la cobertura de las contingencias sociales.

La expresión “Seguridad Social” fue utilizada por primera vez por Simón Bolívar en 1819, donde
dijo: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.
En 1933, con un mayor grado de precisión técnica, aparece el término de SS en la “Asociación
Americana de Seguridad Social” (EEUU). Cuando Roosevelt tomó su puesto en 1932, debió enfrentar
el apabullante desafío de liderar a EEUU a través de uno de sus tiempos más difíciles. La grave crisis
económica y financiera desencadenada en 1929 trastornó profundamente la vida social
norteamericana, adquiriendo el desempleo dimensiones catastróficas. Su elección marcó el punto de
quiebre de la Gran Depresión, ya que introdujo muchos programas radicales para restaurar la
economía y preservarla para próximas generaciones. El mismo decidió romper con el principio de la
no intervención del Estado en las esferas económica y social e inauguró una nueva política llamada
del “New Deal”, que implicaba dejar atrás la concepción liberal del Estado gendarme para sustituirla
por la del Estado de bienestar. En este marco se insertaron una cantidad de medidas económicas y
sociales, entre las que cabe destacar la Social Security Act, de 1935. El Acta de Seguridad Social
fue uno de los muchos programas nuevos que formaron parte del pionero “Nuevo Trato” de
Roosevelt. En 1934, Roosevelt estableció el Comité de Seguridad Económica (CES), un grupo de
expertos de varias organizaciones buscando analizar el tema de la seguridad económica en
Norteamérica. A principios de enero del año siguiente, el CES hizo un informe para el Presidente
Roosevelt, y el 17 de enero Roosevelt mismo introdujo el informe al Congreso. El 14 de agosto de
1935, el Acta de Seguridad Social fue aprobada y convertida en ley. La Seguridad Social ofrecía una
“amplia gama de programas para satisfacer las necesidades de la nación”. Además del programa que
hoy conocemos como SS, incluía un seguro de desempleo, asistencia para adultos mayores, ayuda
para niños dependientes y subvenciones para que todos los estados pudieran ofrecer cuidados
médicos”. Quienes eran elegibles para Seguridad Social eran apoyados por su empleador y las
contribuciones del empleador de impuestos salariales. Aunque inicialmente generó mucha
controversia por ser demasiado radical, la SS es hoy generalmente considerada como uno de los
programas gubernamentales más exitosos. Roosevelt, de esta manera inauguró una nueva política
de Estado que sustituía la concepción liberal, por la del “Estado de bienestar” con el lineamiento de
políticas keynesianas. Contenía medidas relativas al desempleo, disposiciones de política
asistencial en beneficio de personas necesitadas e instituía un seguro social de vejez y muerte para
los trabajadores asalariados. La vejez se financia con el Régimen de Reparto. Los fondos de pensión
de EEUU no son el principal elemento de la jubilación. Son por empresa y se negocian por convenio
colectivo.
Lo importante de este Acta es el de prever no sólo medidas de reparación sino de prevención, tanto
en el plano de la salud, como en el plano del desempleo, estableciendo además una estrecha
vinculación entre la política económica y la política de seguridad social.
En la OIT se hicieron 3 (tres) conferencias donde se ve claramente la evolución de la terminología:
En 1927 se realiza la “Conferencia Internacional de Uniones Nacionales de Sociedades Mutuales y de
Cajas de Seguros de Enfermedad”. En 1936, la Asamblea General de la OIT modifica el nombre y la
llama “Conferencia Internacional de la Mutualidad y de los Seguros Sociales”.
En 1947 una asamblea en Ginebra creó la “Asociación Internacional de Seguro Social” que
depende de la OIT. Se abandona el concepto de mutual y de seguro y aparece el término SS. Puede
decirse entonces que esta asociación es el resultado de las dos conferencias anteriores.
En la Argentina hay una secretaria de esta asociación.
Otro organismo importante es la “Organización Iberoamericana de la SS”.
En Inglaterra de 1911 se instituyó un seguro de salud, uno de invalidez y otro de desempleo (National
Insurance Act).
Finalmente los planes de Beveridge (Gran Bretaña) dieron al concepto de SS una aceptación
universal. El mismo, realiza un informe (1942) sobre las imperfecciones del sistema vigente en
Inglaterra, constituido principalmente por la National Insurance Act de 1911. El pensamiento de
Beveridge estaba directamente influenciado por la acción del presidente Roosevelt y por las ideas del
economista John Maynard Keynes. Beveridge planteaba que el sistema tenía graves lagunas ya que
sólo comprendía a los trabajadores asalariados y no a todos, y además, algunas contingencias no
eran cubiertas, como por ejemplo, las cargas de familia. Él propuso las siguientes reformas:
- El sistema debía abarcar a toda la población y no solo a los asalariados. El derecho a la Seguridad
Social se presentaba como un derecho del ciudadano (Universaliza la cobertura).
- La gama de contingencias cubiertas debía ser amplia y abarcar especialmente la muerte y las
cargas de familia.
- Según Beveridge, la SS es el conjunto de medidas adoptadas por el Estado para proteger a los
ciudadanos contra aquellos riesgos de concreción individual (a cada individuo le suceden las
contingencias, no es al colectivo o genérico) que jamás dejarán de presentarse, por óptima que sea la
situación del conjunto de la sociedad en que vivan. (No dice pobres ciudadanos, ni comunidades
pobres, ni países pobres).
- El seguro no debía considerar la situación socio-laboral de los asegurados, manteniendo el principio
de las prestaciones uniformes, independientemente de los ingresos profesionales. Las prestaciones
adquieren un carácter asistencial que poco o nada tiene que ver con el salario. Se busca liberar al
hombre de la necesidad, garantizándole un nivel uniforme de subsistencia.
- Planteaba la unificación administrativa de todas las instituciones de los seguros sociales en un
único servicio público, bajo la dependencia de un ministerio de la Seguridad Social. La gestión y el
sistema en su conjunto aparecían como un servicio público.
- La financiación era mediante impuestos comunes y especiales, englobados en los presupuestos
generales. La carga se distribuía entre toda la población.
- Debía asegurarse la asistencia médica gratuita a toda la población, tanto en el plano de la
prevención como del tratamiento.
- La SS es para “inmunizar” la pobreza, no es para “atenderla”. Hay que evitar que la gente caiga en
la pobreza, y para eso hay que redistribuir. Si atiendo cuando la persona se enfermó, está mal.
Así fue elaborado el primer “Plan Orgánico” de Seguridad Social. El informe de Beveridge inspiró
el dictado entre 1945 y 1948 de las cinco leyes básicas de la Seguridad Social británica:
- Ley de subsidios familiares (1945): establecía un sistema de prestaciones monetarias, financiado
por rentas generales del Estado, en beneficio de los menores en edad escolar, siendo preceptores
normales de la prestación los padres a partir del segundo hijo.
- Ley de seguro nacional (1946): comprendía prestaciones monetarias por desempleo, por
enfermedad y maternidad, pensiones de retiro, pensiones de viudez, indemnizaciones por
fallecimiento. Estas prestaciones eran en parte sostenidas por los propios interesados, con la
contribución de los empleadores en el caso de que se trataren de trabajadores en relación de
dependencia.
- Ley de accidentes de trabajo (1946): comprende también la protección de las enfermedades
profesionales.
- Ley del servicio nacional de salud (1946): implicó la nacionalización de prácticamente todas las
instalaciones sanitarias del país, introdujo transformaciones en la asistencia de salud, desplazando
hacia el Estado una carga financiera de enorme magnitud.
- Ley nacional de asistencia (1948): impone al Estado la responsabilidad de atender las necesidades
elementales de subsistencia de los indigentes (recoge una vieja tradición británica iniciada con la Ley
Isabel y continuada con la ley de pobres).
El informe de Beveridge ejerció una influencia significativa en las tendencias mundiales en la
materia durante la época de la posguerra.

En resumen, hace 120 años, Alemania se convirtió en el primer país del mundo en adoptar un
programa de seguro social para la vejez, diseñado por Otto von Bismarck. Las motivaciones del
canciller alemán para introducir el seguro social en Alemania fueron promover el bienestar de los
trabajadores –a fin de que la economía alemana siguiera funcionando con la máxima eficiencia– y
eludir la demanda de opciones socialistas más radicales. Combinado con el programa de
indemnización a los trabajadores creado en 1884 y con el seguro de “enfermedad” promulgado el año
anterior, este seguro dio a los alemanes un completo sistema de seguridad de los ingresos basado en
los principios de la seguridad social. A pesar de sus credenciales conservadoras, Bismarck sería
tachado de “socialista” por introducir esos programas, igual que le pasó al presidente Roosevelt
setenta años más tarde. En 1935, el Presidente de EE.UU aprobó la Ley de la Seguridad Social, que
acuñaba un nuevo término que combina “seguridad económica” con “seguro social”.
Después de la primera guerra mundial, los sistemas de seguros sociales se desarrollaron
rápidamente en varias regiones, y la protección social se incluyó en los programas de las
organizaciones internacionales recientemente creadas, como la OIT y la Conferencia Internacional de
Uniones Nacionales de Mutualidades y Cajas de Seguro de Enfermedad que inició su andadura en
Bruselas en octubre de 1927 y que posteriormente se convirtió en la Asociación Internacional de la
Seguridad Social (AISS).
En 1941, en la Carta del Atlántico, el Presidente Roosevelt y el Primer Ministro del Reino Unido,
Winston Churchill, se comprometieron a mejorar las normas laborales, el progreso económico y una
seguridad social para todos. En 1942, en pleno apogeo de la segunda guerra mundial, el Gobierno del
Reino Unido publicó el Plan Beveridge –así llamado por el nombre de su autor principal, Lord
Beveridge– que dio lugar a la creación del primer sistema unificado de seguridad social. En
Francia, Pierre Laroque lideró los esfuerzos gubernamentales por extender la protección social a toda
la población, y en 1946 se constituyó un sistema nacional de seguridad social.
En 1944, con el giro experimentado por la guerra, la histórica Declaración de Filadelfia de la OIT
hacía un llamamiento a favor de ampliar las medidas de seguridad social y de promover, a escala
internacional o regional, una cooperación sistemática y directa entre las instituciones de la seguridad
social, el intercambio regular de información y el estudio de los problemas comunes relativos a la
administración de la seguridad social. Un año más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas
adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 22 reconoce que “Toda
persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social”. En 1952, la OIT
adoptó el Convenio sobre la Seguridad Social, y en 2001 puso en marcha una Campaña Mundial en
materia de Seguridad Social y Cobertura para Todos.

Ningún sistema de Seguridad Social actual responde con pureza a alguno de los dos tipos, es decir,
el sistema de Bismark y el de Beveridge, sino que presentan características de ambos. Nuestra CN
es “bismarkiana”.
En su sentido más amplio la Seguridad Social es asimilada a la política de bienestar, generadora
de paz social. Desde este punto de vista la Seguridad Social no abarca sólo los seguros sociales
sino también la asistencia y la acción social (las cooperativas y mutualidades, los programas de
viviendas, los comedores populares, etc.).
En su sentido más restringido, la concepción de Seguridad Social más aceptada es la formulada por
la OIT: “La protección que la sociedad provee a sus miembros mediante una serie de medidas
públicas contra las necesidades económicas y sociales que se produce por la cesación o sustancial
reducción de ingresos motivados por la enfermedad, maternidad, riesgo de trabajo, desempleo,
invalidez, vejez y muerte, la provisión de asistencia médica y subsidios a las familias con hijos”.
Desde esta perspectiva la idea de SS gira alrededor de un número determinado de contingencias
sociales y las medidas dispuestas para su cobertura. La transición a la Seguridad Social se da por:
- La universalidad de la cobertura, es decir que la protección se extienda a todos los ciudadanos y a
todos los residentes del país.
- La uniformidad de la protección, es decir que la Seguridad Social tiende a que toda la población
asegurada sea protegida contra los mismos riesgos con la misma intensidad.

En resumen, se puede decir que el nacimiento de la Seguridad Social como disciplina se opera a
mediados de la década del 40. El periodo de entreguerras sirvió de alerta. La humanidad advirtió que
es el hombre el que necesita seguridad y que con el esfuerzo mancomunado de todos hay que
buscar la solución con la tutela del Estado. El Estado se percata también de ello y deja su actitud
individualista para encarar una acción más decidida, tendiendo a la protección social. La SS
comienza expandirse por todo el mundo como uno de los derechos humanos fundamentales.
A partir de esta década comienzan a vivirse los “30 años de oro”. En estos años la redistribución
de la renta era pareja, toda persona que tenía un trabajo, vivía dignamente. Todavía no había entrado
en juego el “consumismo”, se compraban cosas que duraban para toda la vida. El lapso entre la
terminación de la Segunda Guerra mundial y la crisis petrolera de 1973 pueden calificarse como los
años gloriosos de la seguridad social. Estados fuertes, con un patrón de acumulación estable
basado en la industria y con entidades supranacionales creadas en los albores de la posguerra para
evitar una nueva catástrofe mundial. En esos años de excepcional crecimiento económico se dieron
condiciones favorables para que se expandieran los servicios propios del Estado de Bienestar; y en
cuanto a la seguridad social, se amplió su campo de aplicación y se mejoró el número y cuantía de las
prestaciones, para una cobertura mayor de las contingencias sociales. El concepto de seguridad social
se expandió totalmente en este período, el cual culmina en la década de los setenta con la crisis del
petróleo en el año 1976.

Sistema de Bismark Sistema de Beveridge


Sujetos Trabajadores Individuos
Protegidos (Reconociéndoles un derecho a la (Proteger a los individuos en cuanto a
protección en la medida en que con su miembros de la sociedad. Derechos como
actividad laboral hayan aportado a la derecho del ciudadano, independiente de
sociedad un esfuerzo útil. Derechos su actividad profesional)
derivados del Trabajo)
Protección Se persigue garantizar el salario de los Se persigue liberar al hombre de las
trabajadores, por riesgos que puedan necesidades garantizando la
presentarse. Prestación como salario subsistencia individual de los ingresos.
diferido. Prestación de carácter asistencial.
Financiación Se basa en las cotizaciones de Se financia mediante impuestos
trabajadores y empleadores en comunes y especiales englobados en
conexión con el salario, aportes y presupuestos generales.
contribuciones sobre el salario (Sólo hay La prestación implica una redistribución
derecho a la prestación cuando se ha general de la renta.
cotizado un monto y duración como para
capitalizar un fondo)
Gestión Pluralidad de entes tanto como riesgos Se confía la gestión al Estado o a un ente
(La gestión es heredada de los seguros instrumental (La gestión aparece como un
privados, queda organizada como servicio público centralizado)
empresa de seguros con sus mismos
principios)
Administración Cada contingencia por separada. Todas las contingencias en un mismo
sistema.

🡪 Crisis de la Seguridad Social


La financiación prevista resultó insuficiente y las prestaciones se deterioraron, con lo cual su
finalidad quedó incumplida.
Con la crisis cambia la economía, cae el comunismo, y cambia la mentalidad de la gente que
piensa que las cosas no funcionan con las políticas de Keynes porque son viejas. Reaparece la figura
y los pensamientos de economistas como Friedman. Para Friedman la SS es nefasta ya que
distribuye la riqueza entre quienes no tienen productividad. Su propuesta consistía en suprimir los
impuestos a la seguridad social sobre los salarios, eliminando cualquier acumulación de beneficios
para que luego los individuos se encarguen de su retiro del que deseen. Esto llevaría, según Friedman,
a un aumento de la renta nacional y, por ende, del ahorro personal, y permitiría desmantelar la mayor
parte del aparato administrativo de la seguridad social. Comienza el neoliberalismo con el
Consenso de Washington y el ajuste de lo social, libertad de mercados, privatización de las
empresas, endeudamiento externo que derivo en el aumento de la pobreza en los países. Friedman
fue asesor de Pinochet, que inventó un decreto, que luego Menem copia en la ley 24241 (Ley de
Jubilaciones y Pensiones que hoy en día esta modificada y se han hechos avances, pero sin embargo,
se conservan ciertas estructuras).
- 1973 – 1980: Reducción del empleo y aumento del paro forzoso (disminuye la fuente de financiación
y aumenta los gastos). Envejecimiento paulatino de la población (aumenta el costo de las pensiones
que se extienden por lapsos más prolongados).
- Década ’80 y ‘90: Desregulación económica, que tiene como mira disminuir la incidencia del Estado
en el ordenamiento social. Tendencia a la eliminación de la propiedad pública. Idea de la supervivencia
de los más aptos en la competición mundial. Globalización de capitales, mercados y empresas.
Innovación tecnológica. Liberalización para la reapertura total de los mercados. Se acotó y minimizó
el gasto público social, un propósito medular y propio del neoliberalismo desde su lanzamiento
Concebidos los sistemas de SS para sociedades en crecimiento económico y con relativa estabilidad,
la crisis económica mundial de los años '70, afectó el flujo de recursos para sustentar a aquéllos; y
simultáneamente se originaron crecientes necesidades sociales; e incremento de los costos, sobre
todo en salud. A la vez se produjeron cambios, entre otros, en la estructura poblacional, en las tasas
de ocupación, en las calificaciones profesionales, y en las organizaciones productivas. Muchos
sistemas estatales de SS simplemente colapsaron, o algunos de ellos por las altas tasas de inflación,
otros por mala administración, y otros porque los gobiernos confiscaron sus activos financieros. Los
sistemas de SS se habían previsto para trabajadores de tiempo completo y en situación de pleno
empleo. En esas condiciones se recaudaban los fondos suficientes para las pasividades. A partir de
esta crisis ya no existía el pleno empleo, no hay empleos para todos los trabajadores y existe trabajo
a tiempo parcial. Los recursos disminuyen. La equivalencia de antaño entre activos aportantes y
pasivos recibidores, se quiebra. Éste es uno de los factores que se utiliza para acusar la crisis de los
regímenes previsionales. Además, los EN pierden soberanía y la posibilidad de arreglar sus asuntos
internamente.
América Latina
● Pinochet. Decreto Ley 3500 de 1980. Sistema de capitalización individual.
● Menem. Decreto 2284/91. Desregula el mercado de trabajo, desaparecen los controles y se
inicia el proceso de eliminación de los beneficios. Creación del SUSS y la CUSS.

La opinión pública percibe el final del SXX, la resignación. El final del siglo presenta signos de una
amenaza estructural para el capitalismo domesticado por el Estado social y la revitalización de un
neoliberalismo sin preocupaciones sociales. Un nuevo —y parece que definitivo— impulso
globalizador del capitalismo limita incluso la capacidad de acción del grupo de Estados que constituían
el pelotón de cabeza. Esta reestructuración y reducción del Estado social es consecuencia
inmediata de una política económica orientada a la oferta que persigue la desregulación de los
mercados, la supresión de subvenciones y la mejora de las condiciones de la inversión, e incluye
medidas como una política monetaria antiinflacionista, la rebaja de los impuestos directos, la
privatización de empresas estatales y otras parecidas. Una economía internacional en la que puedes
trasladar la producción a las regiones más pobres, más necesitadas, más deprimidas, regiones en las
que existen fuerzas de seguridad que mantienen la población bajo control, en las que no tienes que
preocuparte por las condiciones medioambientales y en las que contratas a gran cantidad de mujeres
que han abandonado las granjas para trabajar en condiciones intolerables y morir abrasadas en los
fuegos de las fábricas o a causa de un trabajo excesivo, que alguien ocupará después de ellas y cuya
producción sea después integrada a través del sistema global, para que aumente su valor allí donde
tienes trabajadores cualificados a los que pagas un poco más pero sin tener tantos.

En 1989, John Williamson definió como Consenso de Washington a un conjunto de


recomendaciones de corte neoclásico para lograr la estabilización económica con crecimiento en
la región. Estas sugerencias de estabilización (privatización de las empresas públicas estatales,
disminución del gasto público, privatización de las jubilaciones, apertura del capital internacional,
abolición de las barreras aduaneras) fueron acompañadas por propuestas de ajuste estructural,
orientadas a modificar sustancialmente el modelo de desarrollo por sustitución de importaciones (ISI),
en el que el Estado desempeñaba un rol central como motor del crecimiento. El Consenso de
Washington se propuso convertir al mundo (no solo a América Latina) en un campo unificado para
el capitalismo global impulsando una mayor uniformidad y estandarización de los códigos y normas
del mercado mundial en un proceso similar al que tuvo la construcción de mercados nacionales en el
siglo XIX, la primera gran transformación, pero ahora aplicado a escala del nuevo espacio global. La
propagación mundial del neoliberalismo habría sido digitado por ciertas estructuras políticas, en
particular por aparatos estatales: los Estados del capitalismo avanzado y sobre todo Estados Unidos
por sí mismo (a través de su estrategia exterior) y también por medio de instituciones económico-
financieras internacionales. Sobresale el papel adquirido por el Banco Mundial que se convertiría en
un dispositivo para la implementación de los ajustes estructurales en América Latina. Es un organismo
multilateral, cuyos miembros son los Estados, y la capacidad resolutiva de cada país es proporcional
al capital comprometido; de allí que los Estados centrales tengan un rol definitivo en la definición de
las políticas a llevar a cabo.

SUSS: El Sistema Único de la Seguridad Social fue creado mediante el decreto 2284/91, llamado
de desregulación económica. El decreto dispuso la disolución de las cajas de subsidios y
asignaciones familiares y del Instituto Nacional de Previsión Social, asumiendo el SUSS las
funciones y objetivos de los organismos disueltos. La misma norma unifico la recaudación de sus
distintos componentes, a cuyo efecto se creó la contribución unificada de la seguridad social
(CUSS). El SUSS está constituido por distintos sistemas, según sean las contingencias sociales
cubiertas. Ellos son: a) contingencias de vejez, invalidez y muerte, cubiertas por el Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA); b) la contingencia social de enfermedad, cubierta por el Sistema
Nacional de Seguro de Salud y el Régimen Nacional de Obras Sociales; c) las contingencias de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, englobadas en los riesgos del trabajo, cubiertas
por la Ley de Riesgos del Trabajo; d) la contingencia de cargas de familia, cubierta por el régimen
de asignaciones familiares; e) la contingencia de desempleo, cubierta por el sistema integral de
prestaciones por desempleo.
ANSES: La Administración Nacional de la Seguridad Social es el organismo de gestión encargado
de la administración del SUSS, excluyendo los sistemas b) y c). Fue creado por decreto 2741/91
como organismo descentralizado en jurisdicción de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
AFIP: La Dirección General Impositiva (DGI) era la encargada de la aplicación, recaudación,
fiscalización y ejecución judicial de los recursos de la SS correspondientes a los regímenes nacionales
de jubilaciones y pensiones; subsidios y asignaciones familiares; el Fondo Nacional de Empleo; y todo
aporte o contribución que, de acuerdo con la normativa vigente, se deba recaudar sobre la nómina
salarial. En el año 1996 se crea la AFIP, como resultado de la fusión de la DGI y la Dirección Nacional
de Aduanas, ambos organismos dependientes del Ministerio de Economía. La AFIP asumió las
funciones de competencia de la DGI, transfiriendo automáticamente los fondos recaudados a la
ANSES para su administración.
CUSS: El decreto 2284/91 también creo la Contribución Unificada de la Seguridad Social (CUSS),
cuya percepción y fiscalización está actualmente a cargo de la AFIP. El soporte de información de la
CUSS tiene carácter de declaración jurada del empleador. La CUSS comprende los siguientes aportes
y contribuciones:
1. Los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores, con destino al SIPA.
2. Los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores con destino al INSSJP.
3. Los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores con destino al seguro de salud.
4. Las contribuciones de los empleadores con destino a la constitución del Fondo Nacional de
Empleo.
5. Los aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los
empleadores con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales.
6. Las contribuciones de los empleadores con destino al régimen de asignaciones familiares.

En la evolución de la SS se abandona la palabra “riesgo” por la palabra “contingencia social”, que


es cuando se produce un evento generador de específicos estados de necesidad, que no
necesariamente son involuntarios de la persona. La contingencia siempre va a producir un problema
económico, es individual (la persona llega a la vejez y se tiene que jubilar, la mujer se embaraza y
necesita plata). Los beneficios son individuales, económicos e independientes de la situación
patrimonial de las personas.
Existe una clasificación de las contingencias sociales, diseñada por Severino Aznar. Por un lado,
las de origen biológico (vejez, muerte, maternidad), de origen patológico (enfermedad y accidente
inculpable, enfermedad y accidente de trabajo y la invalidez), y de origen económico social (el paro
forzoso, desempleo y las cargas de familia). Cada contingencia tiene sus propios sistemas de
cobertura, sus propios principios de interpretación y sus propios sistemas de gestión; ya que difieren
en su objeto, su duración, sus beneficiarios, su auditoria o control de legalidad y su finalidad. Para una
seguridad social eficiente los sistemas que las amparan jamás deben confundirse o fusionarse. <NOTA
CIPOLETTA: ESTA CLASIFICACION DEBE SABERSE DE MEMORIA NO SE ACEPTA EL ETC. NI
CONFUNDIR MATERNIDAD CON NACIMIENTO O CARGA SOCIAL CON ASIGNACIONES...
ERRORES DE FALTA DE ENTENDIMIENTO>

❖ Principios y Tendencias
Depende de donde se estudie, algunos autores afirman que algunos principios son tendencias, o,
que algunas tendencias son principios.

✔ Principios de la Seguridad Social


Un principio, es un principio rector, que rige el derecho. No está escrito en una norma
necesariamente, pero es tenido en cuenta para armonizar un ordenamiento legal. A su vez, son fuente
del derecho.
Vázquez Vialard define a los principios como álamos que hacen de frontera en un campo y que no
permiten que entren vientos extraños, sino la materia se desnaturaliza. Los principios son los
cimientos de toda materia.

🡪 SOLIDARIDAD: Es el principio fundante, la esencia, el fundamento del sistema de seguridad


social. Implica generar un aporte para el colectivo laboral al que se pertenece. Justicia distributiva.
Supone un contrato social: el aporte se realiza en el presente con la promesa de recibir asistencia en
un futuro. Según Hunicken la ética social impone al hombre a subordinar el bien individual al bien
común. No vivimos aislados sino en comunidad. Puede entenderse en dos sentidos:
● Una solidaridad general por la cual todos los miembros de la sociedad cooperan al bien común
aportando los medios necesarios para el suministro de las prestaciones a quienes las necesiten,
aunque el afiliado no llegare a gozar de ninguno de los beneficios del régimen previsional. Se
distribuyen los costos económicos de las contingencias entre el mayor número de personas. A
medida que se gana más, se aporta más al sistema, pero se recibe lo mismo (no hay relación entre
lo que se aporta y lo que se cobra) (Solidaridad intrageneracional). La solidaridad es totalmente
necesaria para poder convivir en sociedad.
● También se entiende en el sentido de una solidaridad entre las generaciones (pacto
intergeneracional) según la cual cada generación activa, mediante los Aportes Personales y
Contribuciones Patronales se mantiene a los pasivos. Los sanos mantienen a los enfermos, los de
menores cargas de familia a los que tienen más, los que trabajan a los que no, etc.
Lo que aporta un trabajador no es para él, sino para financiar el sistema, es para el colectivo social.
Por tal motivo son obligatorios y nadie puede disponer no aportar ni contribuir al sistema. No se
espera una contraprestación salvo en materia previsional.
El deber moral de solidaridad, se implementa como un deber legal con la seguridad social.
La OIT ratifica este principio. La Iglesia también lo ratifica en el sentido de que se considera pecado
no hacer los aportes y contribuciones a la SS.
Con la modernidad se rompe la solidaridad. En el sistema de capitalización individual se da una
relación entre lo que pongo y lo que voy a tener (lo que pongo, menos comisiones, más rentabilidad
positiva o negativa).
En los sistemas de reparto la gente normalmente recibe más de lo que puso.
Se inventa un mix donde la solidaridad queda para prestaciones muy bajas. Hoy lo único solidario es
la PBU.
Solidaridad en la modernidad se ha restringido a focalizar el gasto en el pobre, se ha reducido a
bases mínimas de prestaciones.
Con el tope máximo de salarios se rompe el sistema de solidaridad y se reparte cada vez menos.
En cuanto a este principio podemos ver el Fallo de la Corte Suprema de Justicia del Dr. Espota,
donde se le dice al mismo que aunque no use ambas obras sociales debe aportar a las dos, porque
ese aporte no es para sí, sino para el colectivo de la gente que se encuentra en la obra social. “La
obligación de un profesor que se desempeña en dos universidades nacionales de aportar a dos obras
sociales distintas en virtud de sus cargos no es inconstitucional ni irrazonable ya que, presupuesta la
obligatoriedad del seguros social, cada uno de aquellos aportes responde a la circunstancia de que su
obligado forma parte de una comunidad distinta de la otra , máxime cuando no está privado legalmente
de usar los beneficios de ambas obras, y el hecho de aprovechar de una sola responde a la
circunstancia de tener domicilio donde tal obra actúa. La materia de la seguridad social rebasa el
cuadro de la justicia conmutativa que regula prestaciones interindividuales sobre la base de una
igualdad estricta, para insertarse en la justicia social, cuya exigencia fundamental consiste en la
obligación de quienes forman parte de determinada comunidad a contribuir al mantenimiento y
estabilidad del bien común propio de ella" <NOTA CIPOLETTA: El que no entiende esto no entiende
NADA. La Corte nunca cambió de opinión "Usted no genera aportes y contribuciones para usted, las
genera para el COLECTIVO LABORAL>

🡪 SUBSIDIARIDAD: Este principio está siempre distorsionado y mal utilizado. Lo subsidiario no se


refiere a que los beneficios de la Seguridad Social sean complementarios o subsidiarios de algo. Lo
único complementario son las asignaciones familiares.
Según Hunicken lo subsidiario ha sido definido como la “acción o responsabilidad que suple a otra
principal”. La acción principal es el trabajo del hombre, lo que contribuye el medio normal de satisfacer
las necesidades presentes y futuras.
Este principio postula que la seguridad social no debe adquirir un carácter de garantía absoluta
contra las contingencias de modo de anular toda responsabilidad individual ni a eliminar
totalmente la iniciativa privada en la protección respecto de las contingencias sociales.
La Subsidiariedad se manifiesta de diferentes maneras:
a) Cubriendo la contingencia pero no totalmente.
b) Estableciendo un monto.
c) Absteniéndose el Estado de intervenir cuando la iniciativa de los grupos (cajas profesionales
provinciales) han organizado adecuadamente la protección de ciertas contingencias sociales.
Este principio tiene un alcance amplio, ya que abarca todo el orden económico y social. El mismo
se consagra en 1952 en la Declaración Internacional de la Conferencia de Malinas.
La subsidiaridad es el contrapeso de la solidaridad. Porque si se organiza un sistema donde todo
se reparte con solidaridad, se está en una economía planificada, en cambio sí se organiza un sistema
donde sólo se aparece cuando el hombre no puede, se está en el neoliberalismo actual.
El hombre y las organizaciones sociales a las que pertenece son los primeros responsables de su
subsistencia, solo cuando sus esfuerzos no alcancen aparece la SS frente a las contingencias. La
SS no reemplaza la responsabilidad individual de autoabastecimiento, porque lo que se quiere
frenar es una economía planificada desde el estado donde a cada uno se le reparte lo que al Estado
le parece y nada más. El Estado debe asegurar las condiciones generales que permitan al individuo
disponer de sus propios medios de existencia. Tiene la obligación de respetar la libertad y
responsabilidad de las instituciones de seguro que surgen de la iniciativa privada y que cumplen su
misión en forma adecuada. Le compete vigilar, proteger, coordinar, subsidiar y, en caso necesario,
suplir las actividades privadas por razones de bien común y de modo especial para garantizar a todos
el mínimo necesario. El equilibrio entre ambas es lo que conforma la SS.

🡪 INTEGRALIDAD: Es un principio o tendencia que apunta a que las prestaciones de la SS deben


cubrir la totalidad de las contingencias sociales (desde el nacimiento hasta la muerte) para que
efectivamente de resultado. Esta tendencia se advierte en la forma de cobertura de varias
contingencias:
a) En los problemas relativos a la salud. Medidas preventivas destinadas a impedir o prevenir
los eventos dañosos; medidas curativas; de recuperación y rehabilitación.
b) En los beneficios de ayuda familiar. Por la extensión del concepto; la inclusión de todos los
hijos menores, la prórroga de la edad por razón de estudio, etc.
c) En las prestaciones económicas por vejez, invalidez y supervivencia, por la forma y cuantía
de los beneficios, la movilidad de sus haberes, la incorporación como beneficiarios del causante,
no sólo a la viuda e hijos, también a otros familiares.
La CN en su art. 14 bis dice “el Estado otorgará los beneficios de la SS que tendrá carácter de integral
e irrenunciable”.

🡪 UNIVERSALIDAD: Según Etala este principio está orientado a garantizar que todas las personas,
sin distinción alguna, tengan derecho a la cobertura de las prestaciones, con independencia de que
desarrollen o no una actividad económica y que su actividad laboral sea dependiente o autónoma. Se
refiere a que la SS debe ser patrimonio de toda la colectividad laboral y expandirse a toda la
colectividad, más allá del trabajador en relación de dependencia. Se relaciona con el sujeto de la SS
que es el hombre vinculado al trabajo. *Importante, no confundir seguridad social con asistencialismo.
Sujetos alcanzados: Toda persona que trabaje (en forma autónoma o en relación de dependencia) o
que no trabaje (desempleado, discapacitado, enfermos, accidentados, mujeres embarazadas,
ancianos y niños).
"Consiste en que todos los habitantes tengan derecho a las prestaciones al configurarse la
respectiva contingencia, sin que importe la clase de actividad laboral (subordinada o autónoma), ni
que sean activos o no activos, desde el punto de vista profesional o económico. En su virtud, el campo
de aplicación debe tender a la cobertura de toda la población".
La palabra nació siendo una tendencia. La materia nació para el obrero y se fue extendiendo al
trabajador de los servicios y después más sofisticado a los colectivos laborales más complejos. Se
extiende al comercio y servicios, incluso no solo a la actividad dependiente sino también a la
actividad independiente. Los últimos en incorporarse son los sectores de la construcción, servicio
doméstico y trabajadores rurales.
La expansión de la universalidad se ha hecho necesaria por el enorme desempleo.
La universalidad es la antítesis y la oposición de la focalización del gasto en el pobre.
La OIT ha recomendado la extensión de los seguros sociales a toda la comunidad.
La ONU ha declarado como derecho del ser humano el derecho a la seguridad.
🡪 Existe otro principio que es el de “IGUALDAD” que está vinculado con el principio de universalidad
en tanto postula el amparo de todos los sujetos protegidos, otorgando a todos ellos igual tratamiento
en identidad de situaciones, y de esa forma evitar todo trato discriminatorio.

(Los principios de acá para abajo NO están en Etala)

🡪 INMEDIATEZ: Es un principio de gestión de la Seguridad Social. La gestión de los sistemas de la


Seguridad Social no es la misma que la gestión de cualquier servicio público. La gestión debe ser
inmediata, suficiente, eficaz y con la velocidad necesaria para cubrir la contingencia individual. La
burocracia en sí misma no es mala, es necesaria para los sistemas de SS, pero debe evitarse su
abuso. Según Hunicken los beneficios que otorga la Seguridad Social están destinados a remediar
situaciones de desamparo económico, lo cual supone que no sólo se los va a otorgar cuando se
acredite el derecho, sino que van a llegar al beneficiario en tiempo oportuno para atemperar los
efectos de una contingencia social. Se relaciona con Beveridge: atender la contingencia en el
momento preciso, con la finalidad de prevenir la pobreza.

🡪 UNIDAD: Se refiere a la unidad legislativa y a la unidad en la organización funcional del sistema,


a la unidad de gestión y a la unidad de uniformidad de las contingencias cubiertas, para eliminar
desigualdades, arbitrariedades y complejidades. Se pretende que en un mismo país todo el mundo
tenga el mismo sistema de protección social. Según Hunicken las normas deben ser uniformes pero
la aplicación de ellas descentralizadas. La ley 24241 ha tendido bien a la unidad legislativa y de
gestión. Ejemplo: que una persona pueda trasladarse de una provincia a otra, o de una actividad a
otra y que sus aportes y derechos computen todos igualmente.

- Para Hunicken la RESPONSABILIDAD SOCIAL es otro principio. Se refiere a que las contingencias
sociales deben ser objeto de la responsabilidad de la comunidad, pero no de una personal
individualizada, salvo que sea ésta la causa de la contingencia por dolo o culpa de su parte.
También se refiere a que para la existencia sólida de un sistema de seguridad social, es
imprescindible que la población asuma la responsabilidad, evitando abusos y distorsionando los
servicios que brinda. Se orienta a la toma de conciencia por parte de cada integrante de la comunidad
para mantenerlo o incrementarlo. Se plantea que cualquier distorsión o abuso causara un perjuicio
que debe considerarse como un perjuicio personal.

✔ Tendencias de la Seguridad Social

🡪 INTERNACIONALIDAD: Es una tendencia que aún no ha avanzado mucho en lo que se refiere a la


SS. Según Hunicken esta tendencia consiste en igualar los derechos de la SS a nacionales y
extranjeros, originado por el desplazamiento de personas de un país a otro especialmente en
Europa. En Argentina se advierte por la corriente de inmigración, como una consecuencia del principio
de universalidad. En 1961, se firmó el 1er Convenio Internacional con Italia. En 1966 con España y
luego con Chile, Uruguay y otros países hermanos. De este modo todas las personas que dejaron el
país donde residían para radicarse en el nuestro continúan bajo la tutela de la Seguridad Social. Esta
tendencia no está completamente dada a pesar de la globalización, por lo tanto no se ha avanzado
nada en materia de derecho.
Tiene dos aspectos:
● Se refiere al reconocimiento de los derechos de los inmigrantes en lo relacionado a la SS
(sobre todo en materia jubilatoria).
● Se refiere al reconocimiento de los periodos trabajados como si los hubiera trabajado en su
país. Para esto es necesario el establecimiento de acuerdos entre países. Ej. Italia, Chile,
España, Uruguay, Portugal y Grecia. De este modo, todas las personas que dejaron el país con el
cual se tiene el acuerdo, para radicarse en el nuestro, continúan bajo la tutela de la Seguridad
Social (igual para cualquier ciudadano argentino que se traslade a los países de los acuerdos).

🡪 IRRENUNCIABILIDAD: Se halla en el texto de la Constitución Nacional y para Martinez Vivot es


como un principio porque está en el 14 bis; la irrenunciabilidad es la obligatoriedad del sistema. El
sistema se funda en una participación necesaria de beneficiarios que no pueden eludir dicha
participación en él porque no usan el sistema. Se puede renunciar a percibir el beneficio pero no a
realizar los aportes correspondientes.

❖ Derecho de la Seguridad Social


El Derecho de la Seguridad Social es una rama del Derecho del Trabajo y se desarrolla luego de la
segunda Guerra Mundial. Lo que intenta buscar son soluciones para que cuando la persona no
pueda trabajar porque es imputable en sí mismo a causa de un accidente, enfermedad, etc., se le
dé un nivel de sostenimiento a través de la Seguridad Social.
Se compone del conjunto normativo en cuya función se intenta dar una protección concreta, con
carácter de beneficios, a los afectados por las contingencias sociales comprendidas en el sistema
y a través de una organización regulada, destinada al efecto. Ese derecho establece las obligaciones
de quienes deben colaborar solidariamente, para la vigencia de él.
Almanso Pastor lo definió como: “La combinación de normas y principios que ordena el instrumento
estatal protector de las necesidades sociales, especialmente en la relación jurídica al que da lugar”.

❖ Sujeto y Objeto

🡪 SUJETO PROTEGIDO
El sujeto amparado por la SS es el integrante de la comunidad, por el derecho de ser tal. En la
CN se reconoce el otorgar beneficios de la seguridad social y así indirectamente se reconoce el
derecho a todos los habitantes sin exclusiones, de exigir el otorgamiento al cual el Estado está
obligado.
Es el hombre vinculado al trabajo (ya sea trabajador dependiente, autónomo o no trabaje, también
puede ser porque está casado con alguien que trabaje, porque puede ser hijo de quien trabaje, etc.).
Si lo desvinculo del trabajo se vincula a la pobreza y no es así. Esta protección empieza desde que
el ser es engendrado y hasta después de su muerte por medio de beneficios familiares.
1) Trabajador en relación de dependencia
2) Trabajador autónomo
3) El no trabajador que busca trabajo (aspira ingresar al mercado laboral) o fue trabajador
4) El grupo familiar del trabajador en relación de dependencia
5) El grupo familiar del trabajador autónomo
6) El grupo familiar del trabajador que busca trabajo o fue trabajador
La amplitud del sujeto protegido separa al derecho de la SS del derecho del trabajo, pero no lo
desvincula en cuanto a que rigen de la protección que es el punto en común de ambas disciplinas: el
trabajo. Hay que pensarlo con la óptica de Bismark (trabajador) y de Beveridge (el trabajador que
arrastra la supervivencia propia y la familiar). Depende el sujeto, hay una legislación que lo ampare.
Cuando se pregunta quién es el sujeto amparado por la SS, no hay que decir “todos” porque está
mal. Hay que explicar todo estos párrafos.

🡪 SUJETOS INTERVINIENTES/ACTUANTES
- Estado
- Organismo de Gestión: descentralizado, públicos no estatales, privados.
- Afiliados
- Empleadores
- Beneficiarios
- Terceros Beneficiarios

🡪 La relación jurídica de la Seguridad Social


La ocurrencia de alguna de las contingencias sociales previstas por las normas que integran el
ordenamiento jurídico de la seguridad social suscita de inmediato el establecimiento de una relación
jurídica entre un sujeto beneficiario o protegido y un sujeto obligado o deudor del beneficio.
El sujeto titular goza de un derecho subjetivo a la prestación y resulta al mismo tiempo obligado a
ciertos deberes respecto al ente gestor. Y por el otro lado el sujeto obligado al pago de la prestación
al sujeto titular del beneficio será normalmente una agencia, ente u organismo gestor, público (MTSS,
Adm. Nac. De Seg. Soc.) o, privado (AFJP, ART), en ocasiones el empleador.

🡪 OBJETO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


La SS tiene por objeto la creación en beneficio de las personas (y no solo de los trabajadores), de
un conjunto de garantías contra un cierto número de eventualidades susceptibles de producir una
reducción o supresión de su actividad o de imponer cargas económicas suplementarias (Etala).
Es la cobertura de las contingencias sociales mediante prestaciones, utilizando distintos
instrumentos. La SS tiene por objeto la creación en beneficio de las personas (no sólo trabajadores),
de un conjunto de garantías contra un cierto número de eventualidades susceptibles de producir una
reducción o supresión de su actividad o de imponer cargas económicas suplementarias. El objeto
puntualmente es la protección de aquellos estados, en cuales la persona no puede conseguir el
sustento para sí y para su familia. Esto es antropológico, se da en cualquier tipo de sociedad, rica,
pobre, desarrollada o no.
El vocablo de riesgo se ha desechado ya que la idea de daño que acompaña al concepto de riesgo
no corresponde exactamente a algunas de las eventualidades por la seguridad social que no pueden
calificarse de dañosas (maternidad, cargas familiares, matrimonio).
Contingencias sociales, son eventos que normalmente provocan una necesidad económica que
se traduce en la disminución o pérdida de los ingresos habituales, o bien generan gastos
adicionales o suplementarios. De ahí que el objeto de la SS sea amparar al hombre contra estas
contingencias para mejorar su calidad de vida.
Se dice que es una rama jurídica autónoma porque posee objeto propio.
Todos los autores coinciden en este punto, acerca de cuál es el objeto.

❖ El Derecho de la Seguridad Social y el Derecho del Trabajo


El Derecho de la Seguridad Social guarda una estrecha vinculación con el Derecho del Trabajo,
sin embargo, las diferencias son significativas y se han ido profundizando con el desarrollo
económico, jurídico y social.
El Derecho de la Seguridad Social ha tenido su origen en el derecho del trabajo y puede
considerarse que se ha desgajado de él. No se ha verificado hasta el presente una desvinculación
absoluta entre ambas disciplinas, lo cierto es que con la evolución social se han acentuado las
diferencias conceptuales, se han deslindado aún más las competencias de los órganos administrativos
y la individualización de los entes gestores, y se ha creado recientemente un fuero específico de la
Seguridad Social en el ámbito judicial para entender a las controversias que se susciten.
Los principios del Derecho del Trabajo son perfectamente aplicables al Derecho de la Seguridad
Social.
ANSES desconoce el principio de in dubio pro operario, porque si hay 2 leyes, una que perjudica
y otra que beneficia al trabajador, siempre se va a aplicar la que lo perjudica.
Cuando vino la reforma en la parte de pensión, no se estableció lo que se llama derecho de acrecer.

Derecho del Trabajo Derecho de la Seguridad Social


Presupuesto Sus normas se refieren al trabajo prestado en Se basan en las contingencias
Sociológico relación de dependencia. sociales.

Sujetos En el aspecto individual, son los trabajadores Son todas las personas aunque
en relación de dependencia y los empleadores. trabajen en forma autónoma o no trabaje
En el aspecto colectivo son: las asociaciones porque se encuentra desempleado o no
sindicales de trabajadores, grupo de pueda trabajar por estar impedido de
trabajadores, por la parte obrera y un hacerlo en forma permanente
empleador, un grupo de empleadores o una (discapacitado) o transitoria
asociación profesional de empleadores por la (enfermedad, accidente, etc.) o no se
parte empresaria. encuentre en edad activa.

Contenido de Está referido al trabajo prestado en relación de Está ligado a la definición y regulación
las Normas dependencia, al contrato de trabajo que de las contingencias sociales
vincula a trabajador y empleador y de más cubiertas, los sujetos beneficiarios, las
instituciones que derivan de esa relación, prestaciones destinadas a paliar sus
como las asociaciones sindicales de efectos perjudiciales y a los organismos
trabajadores la negociación colectiva, los encargados de su gestión.
conflictos de trabajo.
Finalidades Su finalidad es la protección del trabajador Su finalidad es la cobertura de las
(ambos dependiente con el objeto de equilibrar la personas de las contingencias
comparten desigualdad social en que se encuentra el sociales.
fines comunes trabajador subordinado frente al empleador.
de protección
social)

❖ Política Social y Seguridad Social


La Política Social es un concepto más amplio que el de Seguridad Social, pero está íntimamente
vinculado a ella. La sociedad que no tiene Política Social no tiene Seguridad Social. La Política Social
es un concepto amplio que abarca la familia, salubridad, vivienda digna (se encuentra amparado en
la Constitución Nacional, contenido en la cláusula de seguridad social). La Seguridad Social se
encuentra incluida en la Política Social y es un instrumento para lograr la desaparición de las
desigualdades (objeto de la seguridad social), brindando al hombre la posibilidad de desarrollarse.
<NOTA CIPOLETTA: Se refiere también al desarrollo del Constitucionalismo Social y su efecto sobre
el desarrollo de la Seguridad Social. Posteriormente al modo en que las políticas influyeron en la
seguridad social>

También podría gustarte