Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLA


CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

CATEDRA DE BIOLOGIA APLICADA

NOMBRE: Alicia Zuña CURSO: AGR 1 PARALELO:


A

FECHA: 08 / 08 / 2020 PROFESOR: Ing. Jaime Hidrobo

2020 – 2020

1
INDICE

I. INTRODUCCION…………………………………………..3

II. OBJETIVOS…………………………...................................3

II.I OBJETIVO GENERAL ……………………………….3

II.II OBJETIVO ESPECIFICO……………………………...3

III. REVISION LITERARIA……………...................................4

IV. ANALISIS…………………………….................................22

V. CONCLUSION……………………….................................23

VI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………..23

2
Título: Ciclos de vida, Meiosis, Mitosis y Leyes de Mendel

I. INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de ciclo celular que comprende toda una
serie de acontecimientos o etapas que tiene lugar en una célula durante su crecimiento y
división. una célula pasa mayor parte de su tiempo en la etapa llamada interfase y
durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se preparara para una división
celular, la cual tiene como procesos la mitosis y meiosis. Además, se conocerá las leyes
de Mendel que son un conjunto de reglas básicas sobre la trasmisión por herencia de las
características de los organismos padres a sus hijos. (Henderson, 2010)

II. OBJETIVOS

II.I OBJETIVO GENERAL

 Comprender como ocurre el proceso de división celular e


identificar las etapas de mitosis, meiosis y explicar como se
produce la variabilidad genética

II.II OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar las etapas del desarrollo celular, os mecanismos


que la controlan y como estas determinan las distintas etapas
del ciclo celular.

3
III. REVISION LITERARIA

CICLO CELULAR

El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el cual las células
se duplican y dan lugar a dos nuevas células. (Alberts, 2004).

FASES DEL CICLO CELULAR

La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:3

1. El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si


está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de
su ADN.
2. El estado de división, llamado fase M.
Interfase

Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular,
ocupando casi el 90 % del ciclo. Transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4

 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que
existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que
transcurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una
duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa
debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión
de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En
cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce
la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda
formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene
el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas

4
10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una
célula de mamífero típica.
 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo
celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se
observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la
división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina
empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya
que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
 Fase M (mitosis y citocinesis)

Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células


somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta
fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y
la citocinesis, que se inicia ya en la anafase mitótica, con la formación del surco de
segmentación. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30
minutos. (Alberts, 2004).

5
MEIOSIS

Es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la


producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en la que
una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene
importancia ya que es el mecanismo por el que se producen
los ovocitos y espermatozoides (gametos). (Curtis, 2007).

MEOISIS I
Los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la
meiosis que genera diversidad genética.

Profase I

La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su
vez se divide en cinco subetapas, que son:

 Leptoteno

La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas


individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada
cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por
el cual se ancla a la envoltura nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo
unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros. La masa cromática es 4c y es
diploide 2n.

 Zigoteno o cigonema

Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda


su longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce
como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los
cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas

6
homólogas. Producto de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico (estructura
observable solo con el microscopio electrónico).

La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado


genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para
poder distinguir cada cromosoma durante la profase I meiótica.

Además, el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo
sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos
laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el
perfecto apareamiento entre homólogos. En el apareamiento entre homólogos también
está implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento
entre cromosomas no homólogos.

Durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2 % restante) que recibe el
nombre de zig-ADN.

 Paquiteno

Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando
estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento
cromosómico (crossing-over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas
intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en
gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se
reproducen por vía sexual.

La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de
una estructura proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se
encuentran las enzimas que medían en el proceso de recombinación.

Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está
relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.

 Diploteno

Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las
dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los
lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en

7
forma de X reciben el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de
entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromátidas homólogas
que intercambiaron material genético y se reunieron.

En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación
de los óvulos humanos. Así la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa
hacia el séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará
hasta alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.

 Diacinesis

Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo
más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I
meiótica viene marcado por la rotura de la envoltura nuclear. Durante toda la profase I
continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de
ARN y desaparece el nucléolo. (Curtis, 2007).

Anotaciones de la Profase I

La envoltura nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno


por cada cromátida, y los cromosomas adosados a las fibras del huso comienzan a
moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromátidas
hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas
homólogos ya no lo están y sus centrómeros y cinetocoros se encuentran separados...

Metafase I

El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el


plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. En esta etapa las
fibras del huso ya están formadas y los cromosomas se disponen en la zona central de la
célula, o placa ecuatorial.

Anafase I

Los cromosomas se separan uniformemente. Los microtúbulos del huso se acortan en la


región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a
lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada
cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada

8
lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno
se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas
maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo,
para el caso de una especie   puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos
y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.
Durante la anafase se produce la separación de las cromátidas, yendo cada una a un
extremo de la célula, arrastradas por las fibras cinetocóricas del huso, que se acortan.

Los microtúbulos polares, en cambio, se alargan.

En el anafase, las dos cromátidas de cada cromosoma se separan, pasando a ser


cromosomas independientes (como los de la fase G1) que migran hacia los polos
opuestos para formar las estrellas hijas. (Curtis, 2007).

Telofase I

Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas, pero cada cromosoma
consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso
mitótico desaparecen, y una envoltura nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los
cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (envoltura nuclear).
Sucede la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las
células animales o la formación de esta en las células vegetales) finalizando con la
creación de dos células hijas. Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una
segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica
del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente
a la metafase II.

MEIOSIS II

La meiosis 2 es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son


idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo
dos células hijas, cada una con cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene
solamente una cromátida.

9
Profase 2

Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los


centriolos, que se han desplazado a los polos de la célula.

Metafase 2 Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos
últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda
metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen
en haces. (Curtis, 2007).

Anafase 2

Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un grupo de cromosomas se desplaza


hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus
cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en el anafase
mitótico. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.

Telofase 2

En la telofase 2 hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un
cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso
acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina,
y ocurre la citocinesis.

La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado


genética mente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para
poder distinguir cada cromosoma durante la profesa I meiótica. Además, el eje proteico
central pasa a formar los elementos laterales del complejo sintomático, una estructura
proteica con forma de escalera formada por dos elementos laterales y uno central que se
van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre
homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está implicada la secuencia de
genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no
homólogos. Durante el zigoto concluye la <fer>duplicación</fer> del ADN (2 %
restante) que recibe el nombre de zig-ADN. En este punto la miosis puede sufrir una
pausa, como ocurre en el caso de la formación de los óvulos humanos. Así la línea

10
germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo mes del desarrollo
embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez sexual. A
este estado de latencia se le denomina benedictino. (Curtis, 2007).

MITOSIS

Es la división del núcleo en dos partes perfectamente iguales, cada una de las cuales
contiene la misma información, es decir, el mismo número y tipo de cromosomas.
La mitosis se divide en cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Sin
embargo, en este artículo del blog hemos querido recoger todo el proceso de división
celular estableciendo seis fases de la mitosis: interfase, profase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis. (Zarate, 2014)

FASES DE LA MITOSIS

La mitosis se divide en una fase preparatoria – que es también una fase de descanso -,
invisible bajo microscopía óptica, de una duración que varía entre 10 y 20 horas, la
interfase y 4 fases funcionales visibles bajo microscopía óptica: profase, metafase,
anafase y telofase, de una duración de aproximadamente 1 hora. Por último, está la
citocinesis o división de la célula, que es el proceso en el que de manera efectiva, la
11
célula primigenia queda dividida en dos células exactamente iguales. Durante la mitosis,
el núcleo y el citoplasma se dividirán en la cariocinesis y la citocinesis, respectivamente.
La mayor parte de estudios sobre la mitosis se ocupan de la cariocinesis y, por lo tanto,
de los cambios en los cromosomas

1. Interfase y ADN
Durante mucho tiempo se pensó que no pasaba nada en la célula durante este período
anterior al proceso que se ha denominado mitosis, pero, en las células que a menudo se
dividen, se encontró, por análisis químico de la acidez nuclear, que la cantidad de ADN
rápidamente se duplicó antes de las fases visibles.

Se descubrió que la duplicación de ADN era semi-conservadora. Bajo la acción de una


enzima, la ADN-polimerasa, se abre la doble hélice y cada media cadena, ya sea parental
u original, reconstituye la cadena que es complementaria a ella, respetando la
complementariedad adenina-timina y citosina-guanina; se forman así dos nuevas
estructuras de ADN, una mitad de las cuales consiste en una hebra original y la otra
mitad de la cual consiste en una nueva hebra.

Al final de la interfase, el núcleo que contiene uno o más nucleolos está bien definido y
rodeado por la envoltura nuclear. El centrosoma, único, se replicó y los microtúbulos
radiaron los centrosomas en una formación estelar llamada aster. Cada cadena de ADN,
se ha replicado o duplicado, fabricando así su homólogo. (Zarate, 2014)

2. Profase
La fase más larga de la mitosis. Los cromosomas que
no eran visibles se espiralizan, condensan y acrtan. Es
una fase organizativa. La membrana citoplasmática de
la célula cambia su permeabilidad; los intercambios
disminuyen.
El núcleo y el citoplasma se someten a cambios durante
la profase. En el núcleo, los nucléolos comienzan a
desplazarse a la periferia del núcleo y desaparecen.

12
Las fibras de cromatina se condensan en espiral (hay 3 niveles de la condensación) para
formar los cromosomas visibles bajo el microscopio. Cada cromosoma duplicado toma
la forma de dos cromátidas hermanas idénticas unidas por el centrómero.

Profase – Microscopio – Fases de la mitosis


En el citoplasma se forma la división; consiste en microtúbulos y proteínas que se
separan entre los dos centrosomas. Durante la profase, los dos centrosomas se separan el
uno del otro y los microtúbulos forman un eje que rodea el núcleo de una posición polar.
El desarrollo nuclear se está fragmentando. Los microtúbulos pueden sujetarse a los
cromosomas a través del centrómero.

La profase termina con el movimiento de los cromosomas hacia el ecuador del huso
mitótico.

3. Metafase
La envoltura nuclear queda completamente destruida,
el ergastoplasma se desorganiza y los centrosomas
están situados en los polos de la célula.
Los cromosomas formados por dos cromátidas se
alinean en la placa ecuatorial (imaginaria) que como su
nombre indica, está a igual distancia de los dos polos
de la célula. Todos los centrosomas están alineados.

13
Metafase – Microscopio – Fases de la mitosis

Debido a su forma, el conjunto formado por los microtúbulos polares y los microtúbulos
conectados a los cromosomas se denominan huso acromático (porque es incoloro). Al
final de la metafase de la mitosis, todos los cromosomas están alineados a lo largo del
ecuador del huso mitótico.

4. Anafase
El anafase comienza cuando el centrómero de cada
cromosoma se separa en dos, liberando las cromátidas
hermanas. A partir de ese momento, cada cromátida se
convierte en un cromosoma por derecho propio,
impulsado por el huso hacia los polos de la célula.

14
Anafase – Microscopio – Fases de la mitosis

Los cromosomas son entonces atraídos, a través de su centrómero, por la contracción de


los microtúbulos hacia los polos. Las mitocondrias están concentradas a nivel de la placa
ecuatorial. Al mismo tiempo, los polos se separan uno del otro.

Al final del anafase en la mitosis, ambos polos poseen conjuntos equivalentes y


completos de cromosomas; son como dos «masas» de material cromosómico: la telofase
está empezando. (Zarate, 2014)

5. Telofase
Durante la telofase, los microtúbulos polares alargan
aún más la célula, y los núcleos hijos comienzan a
formarse en los polos.
Las envolturas nucleares se forman a partir de la
envoltura nuclear de la célula madre y las porciones de
membrana proporcionadas por el retículo
endoplasmático. Los nucleolos reaparecen, cada
cromosoma pierde su organización espacial compacta
y se convierte en la cromatina inicial y las
mitocondrias así como los muchos otros orgánulos-y se
distribuyen.

15
Telofase – Microscopio – Fases de la mitosis

La mitosis, la división de un núcleo en dos núcleos genéticamente idénticos, acaba de


terminar.
La citocinesis de la mitosis, o división del citoplasma, ya está en marcha, por lo que las
dos células hijas distintas aparecen poco después de la mitosis.

6. Citocinesis y división de la célula


En las células animales, la citocinesis comienza durante la telofase, con la aparición de
la división celular, una invaginación de la superficie celular hasta el punto previamente
ocupado por la placa ecuatorial; la célula parece sufrir un estrangulamiento centrípeto de
la que nacerán dos nuevas células completas y separadas.

En las células de las plantas con pared de celulosa, la citocinesis aparece como un
mecanismo centrífugo. Una estructura doble llamada placa celular se forma durante la
telofase en el ecuador de la célula madre, desde el centro se une a la pared de la célula
madre original con la que se fusiona; nacen las dos nuevas células vegetales.

Por último, decirte que si tienes cualquier duda sobre la mitosis nos dejes un


comentario e intentaremos ayudarte en el menor tiempo posible. También puede que te
interese leer nuestro artículo sobre la meiosis. (Zarate, 2014)

LEYES DE MENDEL

Gregor Mendel, fue el primer científico en


realizar trabajos sobre la genética. Realizo una
serie de experimentos mezclando diferentes
clases de guisantes:
Mendel cruzó dos plantas de guisantes, cruzó

16
una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas
verdes; estas plantas forman la llamada generación parental (P).
El resultado de este cruze fueron todo guisantes amarillos, repitió los cruces con otras
plantas de guisante distintos en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía
un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo carácter
dominante y al que no, carácter recesivo.
Mendel auto fecundó las plantas de la generación parental y obtuvo la llamada segunda
generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por
plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 amarillas y 1 verde).
Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo siempre la misma
proporción. (López, 2014).
Después quiso comprobar si las dos primeras leyes creadas a partir de los anteriores
experimentos eran validas al cruzar plantas con dos o más caracteres diferentes
mezclando guisantes verdes y lisos con guisantes amarillos y rugosos.
Las cruzó y observo que la primera ley se cumplía; en la F1 aparecían los caracteres
dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos).
Obtuvo la segunda generación filial autofecundando a la primera generación filial y
obtuvo semillas de todos los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y
lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas; y se obtenían en una
proporción 9:3:3:1 (9 amarillos y lisos, 3 amarillos y rugosos, 3 verdes y lisos y uno
verde y rugoso). (López, 2014).

A partir de estos experimentos desarrollo varias leyes:

 Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad

La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación


filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la
primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y,
además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo
dominante).

17
Las razas puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que determina
su característica sobresaliente.

Por ejemplo:
Si se cruzan plantas de razas puras, unas de flores rojas con el genotipo dominante (A) y
otra de flores moradas con el genotipo recesivo (a), se tendrá como resultado que la
primera generación filial será igual, es decir (Aa), ya que va a sobresalir el genotipo
dominante (flor roja), como se ilustra a continuación.

Cuadro de Punnet de la primera ley


A (rojo) A (rojo)
a (morado) Aa Aa
a (morado) Aa Aa

 Segunda ley de Mendel: principio de la segregación

La segunda ley o principio de la segregación consiste en que del cruce de dos


individuos de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar una segunda generación
filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo (aa), resultando
lo siguiente: Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. Es decir, el carácter recesivo permanecía oculto
en una proporción de 1 a 4.

18
Por ejemplo:
Si se cruzan las flores de la primera generación filial (Aa), que contienen cada una un
genotipo dominante (A, color rojo) y uno recesivo (a, color morado), el genotipo
recesivo tendrá la
posibilidad
de aparecer en
la proporción
1 de 4, como se
observa a

continuación:

Cuadro de Punnet de la segunda ley


A (rojo) a (morado)
A (rojo) AA Aa
a (morado) Aa aa

 Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente

19
La tercera ley o principio de la transmisión independiente consiste en establecer que
hay rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo
ocurre en los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen
entre sí, o en genes que están en regiones muy distantes del cromosoma.
Asimismo, al igual que en la segunda ley, ésta se manifiesta mejor en la segunda
generación filial.

Mendel obtuvo esta información al cruzar guisantes cuyas características, es decir, color
y rugosidad, se encontraban en cromosomas diferentes. Fue así que observó que existen
caracteres que se pueden heredar de manera independiente. (López, 2014).

Por ejemplo:
El cruce de flores con características AABB y aabb, cada letra representa una
característica, y el que sean mayúsculas o minúsculas exponen su dominancia.

El primer carácter representa el color de las flores A (rojo) y a (morado). El segundo


carácter representa la superficie lisa o rugosa de los tallos de las flores B (liso) y b
(rugoso). De este cruce resultaría lo siguiente:

Cuadro de Punnet de la tercera ley


A (rojo) A (rojo) b a (morado) a (morado) b

20
B (liso) (rugoso) B (liso) (rugoso)
A(rojo) B AABB AABb AaBB AaBb
(liso)
A (rojo) b AABb AAbb AaBb Aabb
(rugoso)
a (morado) B AaBB AaBb aaBB aaBb
(liso)
a (morado) b AaBb Aabb aaBb aabb
(rugoso)

IV. ANÁLISIS

Respecto al Tejido de Sostén son células están formadas por paredes celulares muy
engrosadas y, en ocasiones, engrosadas con lignina que es un polímero de estructura
compleja porque proporciona rigidez a la pared celular. Su función principal es
proporcionar soporte estructural, así como la de dar consistencia y firmeza. Hay dos
tipos de tejidos de sostén: Colénquima y Esclerénquima están constituidos por células
con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia mecánica. A pesar de
compartir la misma función se diferencian por la estructura y la textura de sus paredes
celulares y por su localización en el cuerpo de la planta.
También tenemos el Tejido Conductor que es el encargado de transportar los nutrientes a
los diferentes elementos de la planta. Existen dos clases de tejidos conductores:
el xilema y el floema. El primero que es el Xilema se encarga de conducir agua, sales
inorgánicas a toda la planta y está compuesta por los elementos traqueales que son:
traqueidas y las tráqueas. El segundo que es el Floema es el encargado de transportar los
distintos nutrientes orgánicos e inorgánicos principalmente los azúcares que se han
formado en el organismo autótrofo debido a la función fotosintética a todas las partes del
cuerpo y las células principales que forman el floema se denominan elementos cribosos.
Estos se clasifican en dos tipos: células cribosas y los elementos del tubo criboso. 
Por último, tenemos el Tejido de secreción que está formado por células vivas que están

21
encargadas de elaborar, almacenar y eliminar las esencias que la planta no usa en sus
funciones vitales y que pueden ser eliminadas al exterior o retenidas en cavidades de
canales. Además, en este tejido podemos encontrar distintos tipos de células como:
epidérmicas se encuentran en la epidermis, pueden formar pelos glandulares y son los
encargados del olor de las plantas aromáticas, bolsas lisígenas tienen la función de
elaborar y expulsar sustancias mediante la lisis de las membranas y paredes que las
separaban., cavidades esquizógenas y tubos laticíferos

V. CONCLUSIÓNES

 El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que culmina con el crecimiento de la


célula y la división en dos células hijas, dependiendo del tipo de célula puede durar
desde unas pocas horas hasta varios años y se divide en dos fases que es la interfase y la
fase M.
 La mitosis es un proceso de división celular en donde de una célula madre se forman dos
células hijas por lo que cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas, tendrá
las mismas características y podrá llevar acabo las mismas funciones.
 La finalidad de la meiosis es la continuidad de las especies y el aumento de la
variabilidad genética.
 Los caracteres de la primera generación reaparecen en la segunda en proporción de uno
a tres respecto a los caracteres dominantes.
 Los individuos que resultan del cruce de la primera generación son similares
fenotípicamente en un 75% mientras que un 25% son distintos a sus progenitores

VI. BIBLIOGRAFÍA

22
 Curtis, H. (2007). Invitación a la biología, Meiosis: sexta edición en Español.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.

 Henderson, M. (2010). 50 cosas que hay que saber sobre genética. Madrid:
Editorial Ariel.

 López, W.2014. Retrato de Gregor Mendel. Ministerio de Ciencia, Innovacion y


Universidades. Museo Virtual de la Ciencia.

 Alberts.F. (2004). Biología molecular: Ciclo Celular. Barcelona: Omega. ISBN 54-


282-1351-8.

 Zarate, P. 2014. ¿Qué es mitosis? Definición y fases de la Mitosis. Herchak.


Madrid: Editorial Ariel

23

También podría gustarte