Está en la página 1de 15

ARTÍCULOS

Revista de Geografía Norte Grande, 32: 5-19 (2004)

Urbanizaciones cerradas: estado de la


cuestión hoy y propuesta teórica

SONIA ROITMAN1

RESUMEN
El principal objetivo de este artículo es iniciar una discusión teórica sobre las
urbanizaciones cerradas. En este sentido, se enfatiza la necesidad de llegar a una
definición más acabada de las mismas, como así también, de definir perspectivas
teóricas más específicas donde emplazarlas.
Para ello se analiza el surgimiento de las urbanizaciones cerradas, teniendo en
cuenta las causas principales intervinientes divididas en causas estructurales y
relativas a la acción humana. Además, se examinan los impactos de estas urbani-
zaciones, considerando a la segregación social urbana como uno de ellos. A
partir de esto, se propone el análisis de las urbanizaciones cerradas dentro de un
marco teórico relacionado con dicho concepto. Así, se analizan los principales
enfoques teóricos sobre segregación y su pertinencia para el estudio de estos
conjuntos residenciales. Finalmente, se propone la utilización de la teoría de la
estructuración de Giddens como perspectiva teórica para el análisis de los proce-
sos segregativos relacionados con la aparición de las urbanizaciones cerradas.
ABSTRACT
The main objective of this article is to initiate a theoretical discussion on gated
communities. The need to arrive to a more comprehensive definition of gated
communities as well as to define theoretical perspectives where to place them are
emphasised.
To this aim, the arrival of gated communities is analysed bearing in mind the key
causes that intervene, which are divided into structural causes and related to
human agency. The impacts of gated communities, considering urban social
segregation as one of these, are also examined. Thus, it is suggested to analyse
gated communities within a theoretical framework related to the concept of
segregation. The main different theoretical approaches to segregation and their
pertinence to study gated communities are analysed. Finally, structuration theory
of Giddens is suggested as a theoretical perspective to analyse segregationist
processes related to the arrival of gated communities.
Palabras clave: urbanizaciones cerradas, segregación social urbana, teoría de la
estructuración.
Key words: gated communities, urban social segregation, structuration theory.

Las urbanizaciones cerradas se han constitui- mencionado. Asimismo, su desarrollo tiene im-
do en el nuevo fenómeno urbano que llama la pactos económicos, políticos, sociales, como
atención de académicos, investigadores, planifi- también a nivel de la estructura física de la ciu-
cadores y gobernantes, entre otros. Su surgimien- dad. Entre los impactos sociales el más relevante
to está asociado a diferentes factores, entre los es su contribución al proceso de segregación so-
cuales la inseguridad urbana aparece como el más cial urbana.

1
PhD Candidate Development Planning Unit- The Bartlett- University College London. Email: s.roitman@ucl.ac.uk. Se
agradecerán comentarios sobre el texto que el/la lector/a quiera hacer llegar a la autora.
6 R E V I S T A - D E - G E O G R A F Í A - N O R T E - G R A N D E

El principal objetivo de este artículo es ini- sino de varias décadas de antigüedad2 . Pero en la
ciar una discusión teórica sobre las urbanizacio- mayoría de los países, principalmente en los en
nes cerradas para lo cual se enfatiza, en primer vía de desarrollo, es un fenómeno que se ha ma-
lugar, la necesidad de llegar a una definición más nifestado en las ciudades más pobladas recién a
acabada de las mismas. Por otra parte, ante la partir de los ’80.
carencia de un marco teórico que permita expli-
car este fenómeno urbano, se hace necesario de- El surgimiento de las urbanizaciones cerradas
finir perspectivas teóricas que hagan posible un está asociado a varias causas. Todas ellas se rela-
análisis explicativo. cionan entre sí, pero no necesariamente deben
todas confluir para que aparezcan estos nuevos
Para ello este artículo analiza el surgimiento emprendimientos urbanos. Las causas pueden
de las urbanizaciones cerradas teniendo en cuen- dividirse en dos grandes grupos: estructurales y
ta las principales causas intervinientes, las cua- relacionadas a la acción social. Las primeras es-
les son divididas en estructurales y relacionadas capan a la voluntad de los actores sociales
a la acción humana. Posteriormente, se mani- intervinientes y están determinadas por la estruc-
fiesta la existencia de numerosos estudios empí- tura social, política, legal y económica, mientras
ricos sobre urbanizaciones cerradas en todo el las segundas son producto de la acción social, es
mundo que implican gran riqueza informativa. decir de las motivaciones e intenciones de los
Sin embargo, se pone en evidencia la dificultad propios actores sociales.
metodológica debido a la carencia de un con-
cepto general de urbanizaciones cerradas. En un Comenzaremos con la revisión del primer gru-
intento por superar este obstáculo, se propone po donde las más importantes son: el aumento
una definición de urbanizaciones cerradas. de la inseguridad y el temor a hechos delictivos;
el fracaso del Estado como proveedor de servi-
Luego, se examinan los impactos urbanísti- cios básicos a la ciudadanía; el aumento de la
cos, políticos, económicos y sociales de estas brecha social entre ricos y pobres y la tendencia
urbanizaciones, poniendo énfasis en estos últi- hacia la polarización social, y el desarrollo de
mos y considerando la segregación social urbana una moda internacional impulsada por los
como uno de ellos. A partir de esto, se propone desarrolladores urbanos.
el análisis de las urbanizaciones cerradas dentro
de un marco teórico relacionado con dicho con- El incremento de los hechos delictivos en las
cepto. Así, se analizan diferentes enfoques teóri- ciudades y la consecuente sensación de inseguri-
cos sobre segregación y su pertinencia para el dad y temor de gran parte de la población es la
estudio de estos conjuntos residenciales. razón más frecuentemente mencionada al hablar
de urbanizaciones cerradas3 . La literatura sobre
Finalmente, se propone la utilización de la
teoría de la estructuración de Giddens como pers-
pectiva teórica para el análisis de los procesos
segregativos relacionados con la aparición de las
urbanizaciones cerradas. En este sentido, se ex- 2
Algunos autores hablan incluso de fenómenos de
plican los principales conceptos de esta teoría y privatización y cerramiento ya a fines del siglo XIX en
se los aplica al análisis de la segregación social ciudades de Estados Unidos (ver Blakely y Snyder,
urbana a la que contribuye el desarrollo de las 1997). En el caso de Latinoamérica, el country “Tortu-
gas” en Buenos Aires nació en 1930 (para mayores
urbanizaciones cerradas. detalles ver Robert, 1998 y Svampa, 2001).
3
Las causas tanto estructurales como relacionadas a la
El surgimiento de las acción social expuestas en este escrito sobre el surgi-
miento de las urbanizaciones cerradas y los motivos
urbanizaciones cerradas aducidos por sus residentes para justificar su elección
residencial han sido validadas mediante la realización
de entrevistas en profundidad a residentes de urbaniza-
El desarrollo de las urbanizaciones cerradas ciones cerradas. Debido a la restricción en la longitud
no es un fenómeno reciente en algunos países, de este artículo no es posible explicar la metodología
utilizada, ni tampoco incluir extractos de las entrevis-
tas.
U RBANIZACIONES CERRADAS : ESTADO DE LA CUESTIÓN HOY Y PROPUESTA TEÓRICA 7

el tema confirma esta tendencia4 y el incremen- das, principalmente en los países en desarrollo,
to en las tasas de delincuencia ayuda a justificar se han producido profundas transformaciones en
esta causa5 . la estructura social (Ciccolella, 1999; Svampa,
2001). La brecha entre ricos y pobres ha aumen-
La seguridad brindada por las urbanizaciones tado y las diferencias se han tornado más visibles
cerradas es la característica más publicitada. La y evidentes llegando a casos de polarización so-
utilización de distintos tipos de dispositivos de cial6 debido a la implementación de políticas
seguridad es un rasgo de este tipo residencial. neoliberales, cambios en la estructura producti-
Sin embargo, la existencia de casos de robos den- va y laboral y el retiro del Estado de la provisión
tro de las urbanizaciones cerradas indicaría que de servicios básicos como educación, salud, vi-
estos dispositivos no son totalmente eficientes y vienda, empleo y seguridad.
que actuarían más bien para controlar o dismi-
nuir la sensación de inseguridad que para elimi- La difusión de las urbanizaciones cerradas es
nar hechos delictivos. también resultado de una tendencia impulsada
por los promotores urbanos, quienes obtienen una
La privatización de la seguridad aparece así alta tasa de ganancia a partir de la realización de
como un nuevo elemento relacionado no sólo estos emprendimientos. Así, el vivir en urbani-
con las urbanizaciones cerradas, sino también con zaciones cerradas se ha convertido en una moda
lugares considerados “vulnerables” como bancos, impulsada a escala mundial, copiando principal-
centros comerciales y comercios importantes. De mente el modelo de suburbanización de Estados
esta forma, tal como explica Caldeira (2000) la Unidos (Ciccolella, 1999; Thuillier, 2000)7 .
seguridad se convierte en un servicio que es com-
prado y vendido en el mercado alimentando una Pasando al segundo grupo de causas, las prin-
industria muy rentable. Asimismo, esta cipales razones de la aparición de las urbaniza-
privatización de la seguridad se inscribe dentro ciones cerradas concernientes a la acción social
de la tendencia privatizadora de los servicios an- se refieren a los deseos y expectativas familiares
teriormente brindados por el Estado, el cual ha de lograr un mejor estilo de vida; evitar enfren-
demostrado su fracaso para ofrecer estos servi- tarse a problemas urbanos tales como la mendi-
cios a la ciudadanía de manera eficiente. De esta cidad y la pobreza; la búsqueda de un sentimien-
forma, ya no es el Estado el actor que tiene el uso to de comunidad y la búsqueda de homogenei-
monopólico de la fuerza, sino que también el dad social, estatus y exclusividad dentro de de-
sector privado hace uso de ella. terminados grupos sociales en el contexto de un
empobrecimiento general de la población.
El aumento de las diferencias sociales es otra
de las causas relacionadas con el surgimiento de La búsqueda de “un mejor estilo de vida” por
las urbanizaciones cerradas. Divisiones y diferen- parte de ciertas familias se relaciona con el inte-
cias sociales han existido y existen en todas las rés de contar con terrenos y viviendas de mayores
sociedades. Sin embargo, en las últimas déca- superficies, que permitan mayor confort en resi-
dencias, como así también la posibilidad de te-
4
Ver Blakely and Snyder, 1997; Caldeira, 2000; Low, ner más espacios verdes y mejor “calidad am-
2000; Landman, 2000; Carvalho et al., 1997; Svampa,
biental”. Esto se relaciona a su vez con el deseo
2001; Cabrales, Barajas y Canosa, 2002; y Rovira, 2002.
de “volver al barrio” en el sentido de habitar un
5
Analizando el caso de Argentina como ejemplo se ob-
serva que la tasa de delincuencia en este país tuvo un barrio con las características que tenían éstos hace
crecimiento sostenido durante los ‘80, siendo en 1980
igual a 81,5 casos cada 10.000 habitantes, llegando en 6
La polarización social es entendida como el “proceso
1989 a 203,5 casos, descendiendo luego en 1990 y
específico de desigualdad que aparece cuando tanto el
1991 hasta 149,8 casos y comenzando posteriormente
vértice como la base de la escala de distribución de la
un aumento sostenido hasta 305,1 casos en 2000. (Fuen-
renta o la riqueza crecen más de prisa que el otro, de
te: DEIE, Gobierno de Mendoza, Argentina) En Internet
manera que éste disminuye y se agudizan las diferen-
http://www.economia.mendoza.gov.ar/sitios/deie/
cias sociales entre los dos segmentos extremos de la
banco%20de%20datos/social/segpubli/archivos/
población”. (Castells, 1998: 96)
comseg01.xls (consultado el 28/03/04). Para un análi-
sis detallado sobre la delincuencia en Argentina en los
7
Ciccolella (1999) habla de “extranjerización del proce-
últimos años ver Dammert, 2001. so de gestión, producción y organización del territorio
metropolitano” en referencia al caso de Buenos Aires.
8 R E V I S T A - D E - G E O G R A F Í A - N O R T E - G R A N D E

unas décadas, donde los niños podían jugar en la tenencia de un determinado poder adquisitivo y
calle, andar en bicicleta y patines, sin temor a en segundo lugar, con la tenencia de ciertas ca-
accidentes automovilísticos, robos o secuestros. racterísticas comunes en los casos en que existen
El alejamiento del centro de la ciudad (usual- cláusulas de admisión (relativas a características
mente con una alta contaminación sonora y am- que deben cumplir o no los futuros residentes
biental) también constituye otro factor muy con- para ser admitidos), la homogeneidad social es
siderado. Por otra parte, algunas urbanizaciones más fácil de lograr. Por el contrario, en la ciudad
privadas ofrecen servicios recreativos y deporti- abierta, si bien el valor del suelo urbano ya signi-
vos que suelen ser de gran relevancia en la deci- fica una restricción a su acceso, la heterogenei-
sión sobre la localización residencial. dad social (no sólo respecto a situación econó-
mica, sino también social, religiosa, étnica y
El aumento de la pobreza ha llevado a situa- cultural) es más frecuente. De cualquier manera,
ciones de mendicidad en muchas ciudades, tal el análisis de la composición social de los habi-
como es el caso de Buenos Aires y otras ciudades tantes de urbanizaciones cerradas indica que si
argentinas. Frecuentemente se observa personas bien se trata de lugares más homogéneos social-
recolectando comida entre la basura y seleccio- mente en comparación con la ciudad abierta,
nando la basura para vender los materiales que dentro de esta homogeneidad existe, en la mayo-
pueden ser reciclados. La mendicidad a domici- ría de los casos, bastante diversidad. Encontra-
lio (gente que pasa pidiendo comida, alimentos mos así clase media alta y clase alta dividida
o dinero casa por casa) también es una situación esta última tanto en “viejos ricos” como “nuevos
recurrente. Estas manifestaciones de pobreza ur- ricos”. Si bien la mayoría son familias con hijos
bana buscan ser evitadas al ser consideradas no pre-adolescentes, también hay casos de hijos más
sólo entristecedoras, sino potencialmente peli- pequeños, hijos adolescentes, jóvenes y univer-
grosas. El encerramiento dentro de urbanizacio- sitarios e incluso profesionales que aún viven con
nes cerradas donde mendigos y seleccionadores sus padres, como así también matrimonios sin
de basura no pueden entrar es una de las opcio- hijos. Religiosa y culturalmente también se ob-
nes para evitar el contacto con estas situaciones. serva gran variedad entre los residentes de urba-
nizaciones cerradas.
La búsqueda de un sentimiento de comuni-
dad es otra de las causas relacionadas a la volun- Como se mencionó anteriormente, la apari-
tad de los actores sociales intervinientes en la ción de las urbanizaciones cerradas y el auge que
creación de urbanizaciones cerradas. Ella se re- las mismas principalmente en las dos últimas
fiere a la búsqueda de relaciones estrechas desa- décadas no se vincula a una única razón. Todas
rrolladas en áreas geográficas reducidas (como un las causas aquí desarrolladas se complementan e
barrio), considerando que se trata de una caracte- inciden en este fenómeno. Habiendo analizado
rística perdida en “la ciudad abierta”. La búsque- ya sus causas, se hace oportuno revisar la con-
da de estatus social y exclusividad es también un ceptualización de las urbanizaciones cerradas.
factor relevante. La necesidad de reafirmar cierta
posición social y económica mediante la resi- Diversidad de trabajos y
dencia en una urbanización privada se vincula
con situaciones de inestabilidad económica y necesidad de unificación
crisis, donde la pertenencia a ciertos grupos so- conceptual
ciales y económicos se vuelve fundamental sin
importar los costos. Tal como expresa Caldeira La vasta y variada producción de trabajos
(2000), la construcción de símbolos de estatus e investigaciones sobre el tema de las urbaniza-
es un proceso que permite elaborar las diferen- ciones cerradas da cuenta de la extensión del fe-
cias sociales y crear medios de afirmación de la nómeno en todo el mundo y principalmente en
inequidad y la distancia social. América. De esta forma, los trabajos de Arizaga
(2000, 2001); Bragos (2002); Carballo (2002);
La búsqueda de homogeneidad social es otra Coy (2002); Frediani (2001); Janoschka (2002);
de las causas del origen y éxito de las urbaniza- Lacarrieu (2001, 2002); Robert (1998); Roitman
ciones cerradas. En estos tipos residenciales don- (2001, 2003); Svampa (2001) y Thuillier (2000,
de el acceso se relaciona, en primer lugar, con la
U RBANIZACIONES CERRADAS : ESTADO DE LA CUESTIÓN HOY Y PROPUESTA TEÓRICA 9

2003) dan cuenta del fenómeno de las urbaniza- área urbana residencial cerrada donde el espacio
ciones cerradas en distintas ciudades argentinas. público ha sido privatizado por ley, restringien-
Las investigaciones de Beltrão (2003); Caldeira do el acceso vehicular y peatonal. De esta forma,
(2000, 1996); Carvalho (1997); Coy (2002), De se privatiza el uso de calles, plazas y parques
Lima Ramírez (2002); De Lemos (2002) y Moura dentro del perímetro de la urbanización. Estos
(2003) ilustran la situación en Brasil. Borsdorf espacios sólo pueden ser usados por los residen-
(2002); Hidalgo (2003) y Rovira Pinto (2002) han tes, manteniendo a las personas “no deseadas”
analizado el surgimiento de urbanizaciones ce- fuera del perímetro del conjunto residencial. La
rradas en Chile. Borsdorf también ha estudiado privatización es avalada por legislación nacional,
lo acontecido en Perú y Ecuador. Asimismo, es- provincial y/o local, existiendo además acepta-
tos emprendimientos han sido analizados en el ción social de su condición de espacio privado
hemisferio norte. Así en el caso de México pue- de acceso restringido. La urbanización cerrada
den mencionarse los trabajos de Cabrales (2002); incluye viviendas unifamiliares de propiedad pri-
Giglia (2003) e Ickx (2002) y en el caso de Esta- vada individual y otros edificios u espacios de
dos Unidos hay que mencionar las investigacio- uso común que son de propiedad privada colec-
nes de Blakely y Snyder (1997); Davis (1998); tiva. Este tipo de desarrollo residencial es conce-
Lang y Danielsen (1997); Le Goix (2003); Low bido desde su inicio como un lugar cerrado y
(2000, 2003) y Mckenzie (1994). No sólo en privado y cuenta con una serie de dispositivos de
América hay urbanizaciones cerradas, sino tam- seguridad como un cierre perimetral (muro, alam-
bién en Asia donde Glasze y Alkhayyal (2002) brado o rejas), alarmas, cámaras de circuito ce-
han estudiado los casos de Líbano y Arabia rrado y guardias de seguridad que en algunos ca-
Saudita, África con el caso de Sudáfrica estudia- sos portan armas de fuego. El complejo cuenta
do por Landman (2000, 2002, 2003) y Europa con servicios e infraestructura de alta calidad.
con los ejemplos de España analizados por Gaja Generalmente este tipo de urbanización tiene una
Díaz (2002), Portugal y Reino Unido estudiados asociación de residentes con funciones de poder
por Blandy et al. (2003) y Gooblar (2002). ejecutivo y en algunas ocasiones también legis-
lativo y judicial. En el primer caso se ocupa de la
El gran número de trabajos que existe sobre el administración del barrio. Pero también puede
tema8 significa gran riqueza de información em- ejercer una función legislativa al establecer las
pírica. Sin embargo, una de las dificultades normas que rigen la conducta social de los resi-
metodológicas se relaciona con la inexistencia dentes, y aquellas relacionadas con la construc-
de unicidad de criterios sobre lo que se conside- ción de las viviendas, controlando el cumpli-
ra urbanización cerrada (o “gated community”). miento de las normas de los códigos de convi-
Así, el término parecería abarcar desde una calle vencia y edificación y juzgando sobre el compor-
cerrada al libre acceso peatonal y vehicular, has- tamiento de los residentes. Respecto a la compo-
ta un complejo cercado formado por diversos sición social de sus habitantes, se trata general-
barrios o conjuntos residenciales. Por otra parte, mente de familias de clase alta y media alta, con
algunos investigadores llegan incluso a conside- hijos de diferentes edades, pero también hay pa-
rar dentro de las urbanizaciones cerradas a las rejas residentes de mayor edad. Sin embargo, a
torres residenciales que cuentan con seguridad y pesar de esta cierta diversidad, lo que caracteriza
a los megaemprendimientos que cuentan hasta a estas urbanizaciones cerradas es su relativa ho-
con sedes de universidades y hospitales dentro. mogeneidad respecto a un afuera muy heterogé-
neo. Dicha característica está dada no sólo por el
Esta diversidad de criterios hace necesaria la valor del suelo y de las viviendas, sino también
búsqueda de consenso en cuanto al concepto que por las regulaciones internas y la legislación lo-
es objeto de estudio. En consecuencia, se propo- cal, provincial o nacional que avalan este tipo de
ne considerar como urbanización cerrada a un urbanización.

8
Los trabajos mencionados anteriormente representan Habiendo analizado ya las causas del surgi-
sólo algunas de las investigaciones y trabajos que exis- miento de las urbanizaciones cerradas y llegado
ten sobre el tema. De ninguna manera puede conside-
rarse como una enumeración exhaustiva. Su objetivo
a una definición conceptual general que ilustra y
es simplemente de ilustración y ejemplificación de lo considera las características de este objeto de es-
sucedido en diversos lugares del mundo.
10 R E V I S T A - D E - G E O G R A F Í A - N O R T E - G R A N D E

tudio, pasaremos ahora a analizar los impactos el sector de la construcción, como así también
de este fenómeno urbano. en jardinería y seguridad, además de trabajos re-
lacionados con los nuevos servicios que se ofre-
cen a esta nueva población (como servicios de
Impacto de las urbanizaciones comida y reparto a domicilio). Sin embargo, es
cerradas importante dejar de lado el “mito” de la crea-
ción de puestos de trabajo para la población de
La aparición de las urbanizaciones cerradas las zonas aledañas. Esto no sucede en la mayoría
ha tenido diversos tipos de impacto a nivel del de los casos ya que tanto en las actividades de
medio construido y en los ámbitos político, eco- construcción, como la jardinería y seguridad, fre-
nómico y social. Mencionaremos brevemente cuentemente se contratan empresas que brindan
todos ellos, pero nos concentraremos en los im- estos servicios, cuyos trabajadores habitan en di-
pactos sociales. versas áreas de la ciudad, pero no necesariamen-
te en los alrededores de las urbanizaciones cerra-
En primer lugar, el surgimiento de conjuntos das. Otro beneficio se relaciona con la dotación
residenciales cerrados ha afectado el desarrollo de mejores servicios e infraestructura en cuanto a
de la ciudad al provocar la interrupción de vías calidad y variedad destinados principalmente a
de circulación y al fragmentar el espacio urbano sus residentes, pero que también benefician a la
a partir del levantamiento de barreras físicas que población de las zonas cercanas.
impiden la libre circulación peatonal y vehicular.
Los impactos políticos, por otro lado, se relacio- Los impactos sociales negativos están vincu-
nan con el impulso de la gobernabilidad privada lados principalmente con cambios en las prácti-
al aparecer las asociaciones de residentes como cas sociales, el establecimiento de relaciones
órganos de control y regulación de la vida coti- sociales y aumentos de la segregación social ur-
diana dentro de los límites del fraccionamien- bana. Según varios autores (Lang y Danielsen,
to9 . Además, la privatización de los espacios 1997; Caldeira, 2000; Low, 2000; Frediani, 2001;
públicos y el debilitamiento del rol del Estado Svampa, 2001; Borsdorf, 2002; Hidalgo et al.,
conducen al replanteo de los conceptos de de- 2003; entre otros) ésta sería la principal conse-
mocracia y ciudadanía (Caldeira, 2000). Por otra cuencia en la esfera social. Los residentes de las
parte, las consecuencias económicas de las urba- urbanizaciones cerradas generalmente carecen de
nizaciones cerradas se relacionan con cambios contacto con los habitantes de los barrios de los
en los valores del suelo urbano y el impulso de alrededores, los cuales son usualmente habita-
servicios en las zonas donde se desarrollan estos dos por clase media o baja. Esto incrementa las
emprendimientos y grandes inversiones privadas diferencias entre el afuera y el adentro e influye
en ciertas áreas de la ciudad, mientras otras son en las percepciones de “los otros”, que no sólo
abandonadas y continúan deteriorándose, con lo son vistos como diferentes, sino que aparecen
cual las diferencias de dotación y calidad en cuan- sentimientos de miedo (en el caso de los resi-
to a infraestructura y servicios se hacen aún más dentes de las urbanizaciones cerradas, hacia el
notables10 (Ciccolella, 1999). resto) al considerarlos potencialmente peligrosos,
y de desprecio, envidia o simplemente desinte-
Finalmente, respecto a los impactos sociales rés (por parte de los residentes de los alrededo-
de las urbanizaciones cerradas deben considerar- res) al observar las diferencias entre el afuera y el
se los “impactos sociales positivos” y los “im- adentro.
pactos sociales negativos”. Los primeros se rela-
cionan con la creación de puestos de trabajo en Se trata de un nuevo tipo de segregación so-
cial urbana, diferente al existente anteriormente
en la ciudad porque es una segregación avalada
9
Sobre gobernabilidad privada y asociaciones de resi- por legislación y aceptada socialmente. Este pro-
dentes, ver Mckenzie (1994).
ceso de segregación y pérdida de contacto con
10
Ciccolella (1999) da cuenta de las transformaciones
ciertas realidades sociales lleva a lo que común-
territoriales producidas en el Área Metropolitana de
Buenos Aires como consecuencia de las inversiones en mente se menciona como “vivir dentro de una
servicios e infraestructura y habla de la existencia de un burbuja”. Los casos más extremos de esta situa-
“mapa de microdiferencias territoriales”. ción se dan en niños o adolescentes criados den-
U RBANIZACIONES CERRADAS : ESTADO DE LA CUESTIÓN HOY Y PROPUESTA TEÓRICA 11

tro de los muros de las urbanizaciones cerradas, rradas, debido a su especificidad, por lo que po-
con escaso contacto con el mundo exterior y con dría trabajarse con analogías aplicando perspec-
grupos sociales muy cerrados y socialmente ho- tivas teóricas provenientes del estudio de otros
mogéneos (Svampa, 2001). fenómenos sociales o utilizando perspectivas teó-
ricas ya existentes a este nuevo objeto de estu-
Habiendo ya considerado las causas, los im- dio. Siguiendo este razonamiento y consideran-
pactos y el concepto mismo de urbanizaciones do que las urbanizaciones cerradas contribuyen
cerradas, las próximas secciones tratan sobre po- con la segregación social urbana, en el próximo
sibles perspectivas teóricas donde enmarcar este apartado se propone una explicación de las urba-
objeto de estudio. nizaciones cerradas desde una teoría de la segre-
gación social urbana.
Mucha información, pero
escasa teoría Segregación social urbana:
distintos enfoques teóricos
La gran diversidad y riqueza empírica de tra-
bajos sobre la temática de las urbanizaciones Las ciudades se caracterizan por la existencia
cerradas contrasta con la escasez de teoría sobre de diferentes zonas de acuerdo a las funciones
el tema. En la mayoría de los casos, los estudios llevadas a cabo o a los grupos sociales que en
sobre urbanizaciones cerradas hacen uso de dife- ellas habitan. Así, la diferenciación socioespacial
rentes conceptos (no siempre pertenecientes a la que caracteriza a la ciudad está asociada a proce-
misma perspectiva teórica) para explicar estos sos de segregación social de acuerdo a diferen-
nuevos emprendimientos residenciales. Sin em- cias de clase, etnia, religión o lugar de proceden-
bargo, la inexistencia de una vinculación entre cia. La segregación es entendida como un proce-
los diversos conceptos utilizados lleva a que no so social que resulta en la separación de ciertos
se logre un análisis explicativo profundo. individuos o grupos sociales que se mantienen
aparte, con una escasa o nula interacción con el
Ante esta situación es inevitable preguntarse resto de la sociedad u otros grupos sociales.
por el motivo de este vacío teórico. Seguramente
esta pregunta podría ser uno de los temas a tratar Distintas corrientes teóricas han estudiado este
en un evento científico sobre urbanizaciones ce- fenómeno. La Escuela de Chicago ha hecho un
rradas. La construcción de un marco teórico que análisis positivista del tema, desarrollando un
permita explicar no sólo las causas del surgimien- modelo de crecimiento urbano de acuerdo a la
to de este proceso, sino también las consecuen- localización residencial y la clase social de los
cias del mismo y el juego de los actores habitantes. El proceso de segregación se encuen-
involucrados será un gran avance en este campo tra asociado con procesos de competencia por el
teórico. En este sentido, es imprescindible, en espacio, de dominación, invasión y secesión. Por
primer lugar, intentar responder al interrogante otra parte, la escuela de Análisis del Área Social,
de a qué se debe este vacío teórico y, posterior- que también utiliza un enfoque positivista, ana-
mente, intentar algunos acercamientos en esta liza el proceso de segregación de acuerdo a la
búsqueda de una propuesta teórica. elaboración y aplicación de diferentes tipos de
índices estadísticos. Para ello considera variables
En primer lugar, una posible respuesta a la tales como ocupación, ingreso, educación, ca-
falta de explicaciones teóricas sobre el fenóme- racterísticas del hogar, características raciales,
no de las urbanizaciones cerradas puede deberse étnicas y religiosas. La mayor crítica a estas dos
a la relativamente corta existencia temporal del escuelas de pensamiento en relación con el estu-
fenómeno. Sin embargo, la situación de Estados dio de la segregación es que no buscan explicar
Unidos contradiría esto al tratarse de un fenóme- las causas de la misma, sino simplemente corro-
no de cierta antigüedad que debería ya haber dado borar su existencia o no y el alcance de este pro-
lugar a ciertas explicaciones teóricas. Por otra ceso. Consecuentemente, no resultan apropiadas
parte, parecería imposible contar con una teoría para el análisis del proceso de segregación rela-
propiamente dicha sobre las urbanizaciones ce-
12 R E V I S T A - D E - G E O G R A F Í A - N O R T E - G R A N D E

cionado con la aparición de las urbanizaciones que caracteriza a las ciencias sociales entre las
cerradas. explicaciones relacionadas con la estructura so-
cial y aquellas relacionadas con la acción social.
El proceso de segregación también ha sido Esta teoría no se refiere específicamente al con-
estudiado desde una perspectiva humanista y cepto de segregación, ni menciona a este con-
considerando las motivaciones, deseos y expec- cepto, con excepción de un ejemplo que Giddens
tativas que llevan a los individuos a decisiones da en una de sus obras (Giddens, 1984: 10; 1998:
residenciales tendientes a segregarse. La princi- 47). Sin embargo, se considera que puede ser una
pal crítica hacia este enfoque es que la explica- teoría adecuada para la comprensión de las cau-
ción se basa únicamente en las condiciones rela- sas de la segregación social urbana11 en relación
tivas a los propios actores sociales que influyen, con la aparición de las urbanizaciones cerradas12 .
desconociendo la existencia de causas externas a
los individuos que inciden también en el proce- Desde la óptica de Giddens, los agentes sa-
so segregativo. Por el contrario, dentro del mar- ben lo que hacen y las razones por las que actúan
xismo el proceso de segregación social es consi- de determinada manera. Obrar significa interve-
derado como el resultado del funcionamiento del nir en el mundo, ejercer influencia y poder a tra-
sistema capitalista donde las relaciones sociales vés de su intervención o abstención. El actor siem-
están basadas en la distribución diferencial del pre tiene la capacidad de haber actuado de una
poder y los recursos. En contraposición con la manera diferente a como lo hizo. La acción, se-
crítica realizada al enfoque humanista, la crítica gún Giddens, se relaciona con la aptitud del in-
hacia el marxismo se basa en la escasa importan- dividuo para producir una diferencia en un esta-
cia que se otorga a la acción social como deter- do de cosas preexistentes. Debido a esto, un agen-
minante de las tendencias segregativas en la ciu- te deja de serlo si pierde la capacidad de ejercer
dad. cierto poder a través de sus acciones.

Considerando los argumentos expuestos so- Giddens desarrolla un modelo estratificado


bre los diferentes enfoques teóricos sobre segre- de la acción social que involucra tres procesos:
gación y las causas de la aparición de las urbani- el control reflexivo de la acción, que consiste en
zaciones cerradas, parece oportuno buscar otra un examen continuo a sí mismo/a en relación
teoría que considere no sólo los aspectos relacio- con los propósitos e intenciones que el/la agente
nados con las estructuras social, económica, po- otorga a sus acciones; la racionalización de la
lítica y legal que inciden en los procesos de se- acción, que se refiere a la capacidad de los acto-
gregación social urbana, sino también aquellos res para explicar lo que hacen mediante razones;
relacionados con motivaciones e intereses de los y la motivación de la acción referida al potencial
actores sociales. De esta forma, la teoría de de la acción a los motivos y deseos de la acción
estructuración social de Anthony Giddens podría y resulta de la evaluación que el actor hace de sí
ser una respuesta para explicar la segregación so- mismo.
cial en relación con las urbanizaciones cerradas.
La próxima sección esboza las principales ideas 11
Aun cuando no se refieran en forma directa a la teoría
de esta teoría y posteriormente las utiliza para el de la estructuración, varios estudiosos del tema de la
análisis de la segregación social urbana con rela- segregación señalan la necesidad de explicar sus causas
no sólo desde la influencia de la estructura social, sino
ción a las urbanizaciones cerradas.
considerando también el rol de los actores sociales (ver
por ejemplo Friedrichs, 1998; Musterd y Winter, 1998,
Teoría de la estructuración y Wessel, 2000).
12
Existe un gran debate acerca de la aplicabilidad de la
social y segregación teoría de la estructuración a situaciones concretas de la
vida cotidiana y, por lo tanto, a investigaciones empíri-
cas. Algunos autores niegan la posibilidad de tal aplica-
Principales ideas de la teoría de la ción como es el caso de Craib (1992), mientras otros
explican que sí es posible e incluso la aplican en sus
estructuración investigaciones (tal es el caso de Smith, 1983, y Dear y
Moos, 1986). Por otra parte, el último capítulo de La
La teoría de la estructuración propuesta por Constitución de la Sociedad de Giddens (1984; 1998)
Giddens busca avanzar más allá de la dicotomía trata específicamente sobre la aplicación de la teoría de
la estructuración en investigaciones empíricas.
U RBANIZACIONES CERRADAS : ESTADO DE LA CUESTIÓN HOY Y PROPUESTA TEÓRICA 13

El control reflexivo de la acción ocurre a tres tan por un lado la constitución de sentido y por
niveles de conciencia: el inconsciente, la con- el otro la sanción de modos de conducta social.
ciencia práctica y la conciencia discursiva. La Los recursos pueden ser materiales y no materia-
primera es la menos importante en esta teoría, ya les y se relacionan con el dominio humano sobre
que los motivos inconscientes operan por afuera la naturaleza (recursos de asignación) y con el
del entendimiento del actor. La conciencia prác- dominio de unos actores sobre otros (recursos de
tica consiste en lo que el agente conoce tácita- autoridad).
mente sobre cómo actuar, pero sin poder dar una
expresión explícita a ello. La conciencia La noción central de la teoría de Giddens es
discursiva, por el contrario, se refiere a aquellos el concepto de estructuración, entendido como
hechos y acciones que el actor es capaz de las condiciones que gobiernan la continuidad y
verbalizar y hacer explícitos. el cambio de las estructuras y, en consecuencia,
de los sistemas (Giddens, 1984), o, en otras pa-
La acción está limitada por condiciones des- labras, a la constitución de estructuras sociales
conocidas y consecuencias no buscadas de esta en un tiempo y un espacio determinados, las
acción. Los conceptos de condiciones descono- cuales son reproducidas y transformadas por las
cidas y consecuencias no buscadas permiten vin- acciones de los individuos. El concepto de
cular acción con sistema en la teoría de Giddens. estructuración remite a la noción más importan-
te para Giddens, que es la de dualidad de estruc-
Las prácticas sociales, consideradas como ac- tura. Esta última se refiere a que la estructura es
tividades humanas regularizadas, recursivas y tanto el medio como el resultado de la conduc-
cotidianas que reproducen a la sociedad, consti- ta. Ella es el medio a través del cual el sistema
tuyen el centro de la teoría de Giddens. Para este social afecta a la acción individual y a través del
autor el sistema social es entendido como rela- cual la acción individual afecta al sistema so-
ciones sociales regulares reproducidas entre ac- cial. Para Giddens la constitución de los actores
tores o colectivos en un tiempo y un espacio, sociales y la constitución de estructuras no son
organizadas como prácticas sociales regulares dos conjuntos de fenómenos que se dan en for-
(Giddens, 1984). Esta noción de sistema de ma independiente formando un dualismo, sino
Giddens se acerca al significado usual que se da que representan una dualidad. La estructuración
al concepto de estructura. Dentro de la teoría de implica una relación dialéctica entre acción y
la estructuración, la estructura se encuentra fuera estructura.
del tiempo y el espacio y se refiere a reglas y
recursos implicados recursivamente en la repro- Habiendo esbozado los principales concep-
ducción de los sistemas sociales. El sistema lleva tos de la teoría de la estructuración, la siguiente
implícita recursivamente una estructura a través sección busca vincular estos conceptos con el
de la existencia de propiedades estructurales. La proceso de segregación social urbana.
estructura se manifiesta en el sistema social en la
forma de prácticas sociales reproducidas que con- Estructuración y segregación social
forman instituciones. En este sentido, Giddens
denomina a las instituciones como conjuntos de
urbana
prácticas e identifica cuatro tipos de institucio-
Los agentes, que saben lo que hacen, saben
nes: órdenes simbólicos, instituciones políticas,
que al elegir habitar en una urbanización cerra-
económicas y de derecho. Las instituciones ex-
da, eligen también segregarse. Esta segregación
perimentan cambios en el tiempo y el espacio.
puede ser entendida como una autosegregación
o segregación voluntaria, tal como mencionan
La estructura no sólo limita, sino que tam- algunos autores (Prévôt, 2000; Greenstein et al.,
bién habilita a los sujetos para actuar. Así, para 2000; Giglia, 2001) y explicada a partir de la
Giddens (1979) la estructura no es una barrera de confluencia del accionar de los actores sociales y
la acción social, sino que está involucrada en la de la influencia de la estructura social. Las cau-
producción social misma. Los conceptos de re- sas de la segregación social urbana, al igual que
glas y recursos están íntimamente relacionados en el caso del análisis del desarrollo de las urba-
para Giddens. Las reglas se refieren a procedi- nizaciones cerradas, pueden dividirse en estruc-
mientos metódicos de interacción social y deno-
14 R E V I S T A - D E - G E O G R A F Í A - N O R T E - G R A N D E

turales y relativas a los actores sociales. Al consi- Esta segregación es voluntaria en la medida
derar la segregación social como una contribu- en que los actores son conscientes de que ella es
ción del desarrollo de las urbanizaciones cerra- facilitada a partir de la residencia en una urbani-
das, muchas de las causas de la primera derivan zación cerrada. Los individuos eligen su locali-
de o son similares a las de estas últimas. zación residencial sabiendo que habitar en una
urbanización cerrada tiene ventajas y desventajas
La segregación social urbana por parte de los debido a las características de este tipo de
residentes de las urbanizaciones se evidencia, no emprendimiento residencial. Ellos podrían haber
sólo a través de la existencia de barreras físicas actuado de otra manera si lo hubieran deseado.
que impiden la libre circulación, sino también Poniendo como ejemplo la necesidad de tener
del escaso o nulo contacto que tienen con los mayor seguridad, los actores podrían haber elegi-
barrios de los alrededores, del desconocimiento do como residencia a un edificio de propiedad
de vecinos de afuera, de la no realización de ac- horizontal con seguridad privada o podrían ha-
tividades (comerciales, recreativas, deportivas) ber instalado más dispositivos de seguridad en
fuera de la urbanización en las zonas cercanas y su vivienda ubicada en un barrio no privado. Sus
de la no existencia de residentes de las zonas acciones ejercen influencia en el sistema social
circundantes que trabajen en estas urbanizacio- donde se pone en evidencia que el mayor deseo
nes cerradas. de habitar en urbanizaciones cerradas lleva a un
aumento en los precios del suelo urbano en este
Las causas estructurales de esta segregación tipo de emprendimiento residencial. La deman-
son la polarización social, el aumento de la po- da de seguridad privada y en consecuencia, los
breza, el aumento de los hechos delictivos y cierta puestos de trabajo con relación a este tipo de
tendencia o moda urbana impulsada por los actividad también aumentan.
desarrolladores urbanos. La estructura social in-
fluye en la acción de los individuos, no sólo Por otra parte, el poder de los residentes de
condicionándola, sino también facilitándola. Es- urbanizaciones cerradas les permite hacer explí-
tas causas estructurales llevan a que los indivi- cito a partir de su conciencia práctica su no de-
duos busquen evitar el contacto con gente que es seo de mezclarse con otros actores sociales que
considerada diferente y, por lo tanto, peligrosa y, vivan en los alrededores mediante el estableci-
a su vez, quieran ser parte de esta moda urbana. miento de barreras físicas. De esta forma, las re-
Por otra parte, esto se relaciona con el deseo que laciones sociales con gente diferente en cuanto a
existe en todos los grupos sociales de agruparse clase social, etnia o religión se hacen casi nulas
con gente similar en cuanto a intereses, gustos y y se reducen a los intercambios indispensables.
nivel socioeconómico.
Los actores sociales son conscientes de las con-
Esta segregación es un tipo de segregación secuencias de vivir en una urbanización cerrada,
diferente en cuanto está avalada por el sistema sin llegar a definirlo como un caso de segrega-
social. Las instituciones políticas y de derecho ción, ya que si bien algunos autores hablan de
apoyan estos emprendimientos urbanos a través efectos positivos de la segregación (Greenstein et
de legislación ad-hoc. Así se pone en evidencia al., 2000; Blauw, 1991), la misma generalmente
el poder de los actores sociales para influenciar se asocia a connotaciones de tipo negativo.
las instituciones según sus motivaciones. Por otra
parte, la desigual distribución de recursos que Siguiendo el modelo estratificado de la ac-
existe en la sociedad capitalista hace que algu- ción social, los residentes de las urbanizaciones
nos actores puedan elegir su localización resi- cerradas hacen un auto-análisis sobre los propó-
dencial, siguiendo las reglas del mercado, al con- sitos de sus acciones y las consecuencias de sus
tar con los recursos financieros necesarios para acciones. Así, cuando su conciencia práctica les
poder comprar un terreno en una urbanización permite racionalizar el significado de su acción
privada cerrada y construir una vivienda siguien- advierten que están contribuyendo a aumentar la
do las reglas impuestas por la asociación de veci- segregación social urbana. En este sentido, si bien
nos, en cuanto a superficie máxima a construir y se trata de una acción producida voluntariamen-
materiales a utilizar, entre otras. te, esta segregación es más bien una consecuen-
cia no buscada de su acción, pero que se ve re-
U RBANIZACIONES CERRADAS : ESTADO DE LA CUESTIÓN HOY Y PROPUESTA TEÓRICA 15

forzada a partir de sus prácticas cotidianas y por gregación social urbana. Este proceso inherente a
lo tanto, pasa a ser una acción en sí misma de la la esencia misma de la ciudad capitalista adquiere
que los sujetos son conscientes. ciertos rasgos peculiares basados en la legitima-
ción legal, política y social que adquieren las
Contribuyendo a la segregación social urbana urbanizaciones cerradas.
a partir de la elección residencial, los actores
sociales influyen en el sistema social haciendo En este sentido, resulta interesante profundi-
que la brecha social existente se haga evidente zar la comprensión del fenómeno de la segrega-
espacialmente a partir de la existencia de barre- ción social urbana con relación al desarrollo de
ras físicas y que las relaciones sociales entre gru- urbanizaciones cerradas, considerando los
pos sociales diferentes sean escasas. A su vez, el lineamientos teóricos de la teoría de la
sistema social influye en el proceso de segrega- estructuración, ya que al igual que en el análisis
ción al aceptar a este nuevo tipo de de las causas de la aparición de las urbanizacio-
emprendimiento urbano como una nueva opción nes cerradas, las causas de esta segregación pue-
residencial para aquellos que cuentan con los den ser analizadas considerando la relación dia-
recursos financieros y los deseos de habitarlos, léctica entre acción y estructura. De esta forma,
legitimando socialmente esta opción y aceptán- esta segregación puede ser considerada como
dola sin crítica o debate público sobre sus poten- voluntaria, ya que los actores sociales son cons-
ciales consecuencias sociales negativas de por cientes de su accionar, pero su accionar influye y
medio. Así, el sistema social condiciona pero es influido por la organización social, poniendo
también habilita y legitima el accionar de los en evidencia la relación dialéctica que existe en-
individuos poniendo en evidencia que el proce- tre acción social y estructura.
so de segregación social urbana puede conside-
rarse como una situación de estructuración ya que Este artículo constituye una primera aproxi-
acción y estructura influyen y se modifican mu- mación al análisis de la segregación social urba-
tuamente. na a la que contribuyen las urbanizaciones cerra-
das mediante los principales conceptos de la teoría
Conclusiones de la estructuración. Posteriores análisis deberán
incorporar otros conceptos de este marco teórico
para ir enriqueciendo el resultado de esta conver-
La gran diversidad de estudios empíricos so-
gencia entre urbanizaciones cerradas, segregación
bre urbanizaciones cerradas en el mundo y los
social urbana y teoría de la estructuración.
diferentes tipos que existen ponen en evidencia
la necesidad de llegar a un consenso en materia
de definiciones conceptuales sobre las urbaniza- Bibliografía
ciones cerradas. Se torna imprescindible, además,
pasar de esta fase más descriptiva, con primeros ARIZAGA, M. Barrios Cerrados: Nuevos ima-
esbozos explicativos que ha tenido el tema, a ginarios sociales en el debate de lo urbano. Po-
una fase más analítica, para lo cual resulta vital nencia presentada en Jornadas Imaginarios Urba-
desarrollar perspectivas teóricas integradoras que nos y Acción Urbana, CEHCAU-FADU, Buenos
permiten explicar el fenómeno de las urbaniza- Aires, 2000.
ciones cerradas, como así también sus impactos.
ARIZAGA, M. Murallas y barrios cerrados.
El análisis de las causas de la aparición de las La morfología espacial del ajuste en Buenos Ai-
urbanizaciones cerradas da cuenta de la existen- res. Nueva Sociedad, 2000, nº 166, p. 22-32.
cia de dos tipos de causas: aquellas relacionadas
con la estructura social, política, económica y ARIZAGA, M. Comunidades de voluntad y
legal y las relacionadas con la voluntad de los acuartelamiento espacial: la lógica amigo-enemi-
actores sociales. Ambas influyen entre sí. Por otro go en la ciudad dual. Ponencia presentada en el
lado, el surgimiento y proliferación de este tipo XXIII Congreso de ALAS, Antigua, Guatemala,
residencial genera diversos impactos. Entre las octubre 2001.
consecuencias sociales, la más mencionada en
la literatura es la contribución al proceso de se-
16 R E V I S T A - D E - G E O G R A F Í A - N O R T E - G R A N D E

BAUMAN, Z. Comunidad. En busca de se- CABRALES, L. y CANOSA, E. Nuevas formas


guridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI y viejos valores: urbanizaciones cerradas de lujo
de España, 2003. en Guadalajara. En CABRALES, L. Latinoamérica:
países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara:
BELTRÃO, M. E. A cidade dentro da cidade. UNESCO, 2002, p. 93-116.
Uma edge city em Sao Jose do Rio Preto. Ponen-
cia presentada en el V Coloquio Internacional de CALDEIRA, T. P. R. Fortified Enclaves: The
Neocrítica La vivienda y la construcción del es- New Urban Segregation. Public Culture, 1996,
pacio social en la ciudad. Barcelona, 26-30 mayo nº 8, p. 303-328.
2003.
CALDEIRA, T. P. R. City of Walls. Crime,
BLAKELY, E. J. and SNYDER, M. G. Fortress Segregation and Citizenship in Sao Paulo.
America. Gated Communities in the United California: University of California Press, 2000.
States, 1º ed. Washington and Cambridge:
Brookings Institution Press and Lincoln Institute CARBALLO, C. T. Buenos Aires y urbaniza-
of Land Policy, 1997. ción cerrada: nuevas formas de apropiación y frag-
mentación del espacio urbano. En CABRALES, L.
BLANDY, S.; LISTER, D.; ATKINSON, R. and Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas.
FLINT, J. Gated Communities: A Systematic Guadalajara: UNESCO, 2002, p. 237-259.
Review of the Research Evidence. Rep. No. CNR
Paper 12: April 2003, ESRC Centre for CARVALHO, M.; VARKKI, R. and
Neighbourhood Research. En Internet http:// ANTHONY, K. Residential Satisfaction in Con-
www.neighbourhoodcentre.org.uk. dominios Exclusivos (Gate-guarded
Neighborhoods). Environment and Behavior,
BORSDORF, A. Barrios cerrados en Santiago 1997, Vol. 29, nº 6, p. 734-768.
de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segre-
gación socio-espacial en capitales andinas. En CASTELLS, Manuel. La era de la información.
CABRALES, L. Latinoamérica: países abiertos, Vol. 3: El fin del milenio. Madrid: Alianza, 1998.
ciudades cerradas. Guadalajara: UNESCO, 2002,
p. 581-610. CICCOLELLA, P. Globalización y dualización
en la Región Metropolitana de Buenos Aires.
BLAUW, W. Conclusión. In HUTTMAN, E. Grandes inversiones y restructuración
(ed.) Urban housing segregation of minorities in socioterritorial en los noventa. EURE, 1999, Vol.
Western Europe and the United States. Durham 25, nº 76, p. 5-17.
and London: Duke University Press, 1991, p. 391-
402. CRAIB, I. Anthony Giddens. London:
Routledge, 1992.
BRAGOS, O.; MATEOS, A., y PONTONI, S.
Nuevos desarrollos residenciales y procesos de COY, M. and PÖHLER, M. Gated
segregación socio-espacial en la expansión oeste Communities in Latin American megacities: case
de Rosario.En CABRALES, L. Latinoamérica: paí- studies in Brazil and Argentina. Environment and
ses abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Planning B, 2002, nº 29, p. 355-370.
UNESCO, 2002, p. 441-480.
DAMMERT, L. Construyendo ciudades inse-
CABRALES, L. Latinoamérica: países abiertos, guras: temor y violencia en Argentina. EURE,
ciudades cerradas. Guadalajara, México Univer- 2001, Vol. 27, nº 82, p. 5-20.
sidad de Guadalajara - UNESCO, 2002.
DAVIS, M. City of Quartz. Excavating the
CABRALES, L. Ciudades cerradas, libros abier- Future in Los Angeles. London: Pimlico, 1998.
tos. Ciudades, 2003, nº 59, p. 58-64.
U RBANIZACIONES CERRADAS : ESTADO DE LA CUESTIÓN HOY Y PROPUESTA TEÓRICA 17

DEAR, M. and MOOS, A. Structuration theory GIDDENS, A. La constitución de la sociedad.


in urban analysis: 2. Empirical application. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos
Environment and Planning A, 1986, Vol. 18, nº Aires: Amorrortu, 1998.
3, p. 351-373.
GIGLIA, A. Introducción. Perfiles Latinoame-
DE LIMA RAMIRES, J. C. e RIBEIRO ricanos, 2001, Vol. 19, p. 7-12.
SOARES, B. Os condomínios horizontais fecha-
dos em cidades médias brasileiras. En CABRALES, GIGLIA, A. Gated communities in Mexico
L. Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerra- City. Ponencia presentada en la Conferencia Gated
das. Guadalajara: UNESCO, 2002, p. 373-396. Communities: Building Social Divisions or Safer
Communities? University of Glasgow, 18-19 sep-
FREDIANI, J. El impacto de las urbanizacio- tiembre 2003.
nes cerradas sobre la infraestructura de servicios.
Estudio de caso en el sudeste de la Región Me- GLASZE, G. and ALKHAYYAL, A. Gated
tropolitana de Buenos Aires, Argentina. Ponen- housing estates in the Arab world: case studies
cia presentada en el XXIII Congreso de ALAS, in Lebanon and Riyadh, Saudi Arabia.
Antigua, Guatemala, octubre 2001. Environment and Planning B, 2002, nº 29, p. 321-
336.
FRIEDRICHS, J. Social Inequality, Segregation
and Urban Conflict. In MUSTERD, S. and GOOBLAR, A. Outside the Walls: Urban
OSTENDORF, W. Urban Segregation and the Gated Communities and their Regulation within
Welfare State. Inequality and exclusion in Western the British Planning System. European Planning
societies. 1º ed. London: Routledge, 1998, p.168- Studies, 2002, Vol. 10, nº 3, p. 321-334.
190.
GREENSTEIN, R.; SABATINI, F. and
GAJA, F. Formas de cerrar la ciudad: de los SMOLKA, M. Urban Spatial Segregation: Forces,
barrios a las manzanas. En CABRALES, L. Consequences, and Policy Responses. Land Lines,
Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. 2000, Vol. 12, nº 6. En Internet http://
Guadalajara: UNESCO, 2002, p. 481-508. www.lincolninst.edu/pubs/pub-
detail.asp?id=276.
GERAIGES, A. ; CAPUANO, F. e PÉREZ, R.
O retorno à cidade medieval: os condomínios HIDALGO, R.; SALAZAR, A. y ÁLVAREZ, L.
fechados da metrópole paulista. En CABRALES, Los Condominios y las Urbanizaciones cerradas
L. F. Latinoamérica: países abiertos, ciudades como nuevo modelo de construcción del espa-
cerradas. Guadalajara: UNESCO, 2002, p. 217- cio residencial en Santiago de Chile (1992-2000).
235. Ponencia presentada en el V Coloquio Interna-
cional de Geocrítica: La vivienda y la construc-
GIDDENS, A. New Rules of Sociological ción del espacio social en la ciudad, Barcelona,
Method: A Positive Critique of Interpretative 26-30 mayo 2003.
Sociologies. London: Hutchinson, 1976.
ICKX, W. Los fraccionamientos cerrados en
GIDDENS, A. Central Problems in Social la Zona Metropolitana de Guadalajara. En
Theory. Action, structure and contradiction in CABRALES, L. Latinoamérica: países abiertos,
social analysis, London: The Macmillan Press, ciudades cerradas. Guadalajara: UNESCO, 2002,
1979. p. 117-141.

GIDDENS, A. The Constitution of Society. JANOSCHKA, M. El nuevo modelo de la ciu-


Outline of the Theory of Structuration. London: dad latinoamericana: fragmentación y
Polity Press, 1984. privatización. EURE, 2002, Vol. 28, nº 85, p.
11-20.
18 R E V I S T A - D E - G E O G R A F Í A - N O R T E - G R A N D E

LACARRIEU, M. La comunidad: el mundo MC KENZIE, E. Privatopia. Homeowner


imaginado en las urbanizaciones privadas de Associations and the Rise of Residential Private
Buenos Aires. En CABRALES, L. Latinoamérica: Government. New Haven and London: Yale
países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: University Press, 1994.
UNESCO, 2002, p. 177-214.
MOOS, A. and DEAR, M. J. Structuration
LACARRIEU, M. y THUILLIER, G. Las urba- theory in urban analysis: 1. Theoretical exegesis.
nizaciones privadas en Buenos Aires y su signifi- Environment and Planning A, 1986, Vol. 18, nº
cación. Perfiles Latinoamericanos, 2001, nº 19, 3, p. 231-252.
p. 83-113.
MOURA, C. P. Gates and Open Spaces: New
LANDMAN, K. Gated Communities and Arrangements in Brazil. Ponencia presentada en
Urban Sustainability: Taking a Closer Look at the la Conferencia Gated Communities: Building
Future. Ponencia presentada en la 2nd Southern Social Divisions or Safer Communities? University
African Conference on Sustainable Development of Glasgow, 18-19 septiembre 2003.
in the Built Environment. Pretoria, Sudáfrica, 23-
25 agosto 2000. MUSTERD, S. and DE WINTER, M.
Conditions for Spatial Segregation: Some
LANDMAN, K. Gated Communities in South European Perspectives. International Journal of
Africa: building bridges or barriers? Ponencia pre- Urban and Regional Research, 1998, Vol. 22, nº
sentada en la International Conference on Private 4, p. 665-673.
Urban Governance, Mainz, Germany, 6-9 junio,
2002. PRÉVOT M. Métropoles D’Amérique Latine:
De L’Espace public aux espaces privés. Cahiers
LANDMAN, K. Alley-gating and Des Amériques Latines, 2000, nº 35, p. 15-19.
neighbourhood gating: are they two sides of the
same face? Ponencia presentada en la Conferen- ROBERT, F. La gran muralla: aproximación
cia Gated Communities: Building Social Divisions al tema de los barrios cerrados en la Región Me-
or Safer Communities? University of Glasgow, tropolitana de Buenos Aires. Ponencia presenta-
18-19 septiembre 2003. da en el Seminario de Investigación Urbana El
nuevo milenio y lo urbano, Instituto Gino
LANG, R. and DANIELSEN, K. Gated Germani, UBA, noviembre 1998.
Communities in America: Walling Out the
World? Housing Policy Debate, 1997, Vol. 8, nº RODRÍGUEZ, I. y MOLLÁ, M. Urbanizacio-
4, p. 867-877. nes cerradas en Puebla y Toluca. En CABRALES,
L. Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerra-
LE GOIX, R. Gated communities sprawl in das. Guadalajara: UNESCO, 2002, p. 511-548.
Southern California and social segregation? Po-
nencia presentada en la Conferencia Gated ROITMAN, S. Transformaciones urbanas en los
Communities: Building Social Divisions or Safer ’90: los barrios cerrados del Área Metropolitana
Communities? University of Glasgow, 18-19 sep- de Mendoza. Mundo Urbano, 2001, nº 13. En
tiembre 2003. Internet http://www.mundourbano.unq.edu.ar/
index.php?option=content&task=view&id
LOW, S. The Edge and the Center: Gated =104&Itemid=43.
Communities and the Discourse of Urban Fear,
2000. En Internet http://062.cpla.cf.ac.uk/ ROITMAN, S. Barrios privados y segregación
wbimages/gci/setha1.html. social urbana en Mendoza, Argentina. En AA.VV.
Escritos de Sociología. Buenos Aires: Ethos, 2003,
LOW, S. Behind the gates. New York and p.129-156.
London: Routledge, 2003.
U RBANIZACIONES CERRADAS : ESTADO DE LA CUESTIÓN HOY Y PROPUESTA TEÓRICA 19

ROITMAN, S. Who segregates whom? Ponen- THUILLIER, G. Les quartiers enclos á Buenos
cia presentada en la Conferencia Gated Aires: quand la ville devient country. Cahiers Des
Communities: Building Social Divisions or Safer Amériques Latines, 2000, nº 35, p. 41-56.
Communities? University of Glasgow, 18-19 sep-
tiembre 2003. THUILLIER, G. Gated Communities in the
Metropolitan Area of Buenos Aires (Argentina):
ROVIRA, A. Los barrios cerrados de Santiago A challenge for Town Planning. Ponencia pre-
de Chile: en busca de la seguridad y la privacidad sentada en la Conferencia Gated Communities:
perdidas. En CABRALES, L. Latinoamérica: paí- Building Social Divisions or Safer Communities?,
ses abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: University of Glasgow, 18-19 septiembre 2003.
UNESCO, 2002, p. 351-369.
VALENZUELA A. Límites, segregación y con-
SMITH, C. A Case Study of Structuration: The trol social del espacio. Ciudades, 2003, nº 59,
Pure-Bred Beef Business. Journal for the Theory p. 44-48.
of Social Behaviour, 1983, Vol. 13, nº 1, p. 3-
18. WESSEL, T. Social Polarisation and
Socioeconomic Segregation in a Welfare State:
SVAMPA, M. Los que ganaron. La vida en los The Case of Oslo. Urban Studies, 2000, Vol. 37,
countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos, nº 11, p. 1947-1967.
2001.

También podría gustarte