Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental De Lara Martín Luther King
“Consejo Alma Mater”

Reglas
semánticas y
sintácticas
para la
construcción
del discurso
Unidad Curricular Nombre
Lectura y comprensión Greixis Alvarado
Profesora Carolina Carmona C.I 30.928.123
Sección 1002

Barquisimeto 25 de noviembre de 2020

La semántica
La sintáctica y la semántica se relacionan con los significados y cambios de
las palabras teniendo en cuenta los estudios realizados. El estudio está enfocado
entonces a las formas en la que se combinan las distintas órdenes creadas en
el Código Fuente, las relaciones que existen entre ellas y la elaboración de
distintos Paradigmas, siendo un análisis más que nada lógico, elaborado en base a
distintos Criterios Formales, y sin tener demasiado en cuenta qué es lo que se ha
programado en cuanto a órdenes, servicios o funciones que se hayan creado. Se
encuentran dos tipos de semánticas. La semántica estudia los significados de las
palabras, de las expresiones y de las oraciones, así como también los cambios de
significado que experimentan a lo largo del tiempo. Hay dos grandes tipos de
semántica, según cómo consideren al tiempo en su estudio:

LA SEMÁNTICA SINCRÓNICA
Estudia el significado de las palabras en un tiempo y lugar determinados; por
ejemplo el español actual en todo el mundo, agrupando las palabras en campos
semánticos.

LA SEMÁNTICA DIACRÓNICA
El estudio se hace tomando como base  la evolución en el tiempo del
significado de los vocablos y expresiones y los cambios habidos a través del tiempo.
Se considera, por otro lado, que la semántica forma parte de la semiótica, que es el
estudio general de signos, ya sean escritos, orales o de cualquier otro tipo:
circulación, abanicos, signos del lenguaje corporal, etc. Y para terminar la
descripción teórica, el significado rara vez tiene algo que ver con el significante,
entendiendo por este último la forma oral, escrita, etc…

¿Qué son las reglas semánticas?

Las reglas son las diferentes formas que tiene Séntisis de detectar un patrón
lingüístico, un tema/atributo o el sentimiento. Son una representación del lenguaje
para simplificarlo y quedarnos con lo relevante y que además permiten procesar
millones de comentarios en tiempo real.

Componentes de una regla semántica:


 Forms: Una sucesión de caracteres que constituyen una palabra (ej. comí)
 Lemmas: raíz de la palabra, tal y como la recogería un diccionario (ej. comer).
 Etiqueta POS (part of speech): etiqueta morfológica o clase gramatical de una
palabra: adjetivo, verbo, sustantivo, preposición, etc.
 Conceptos / entidades: grupos de palabras que no son ambiguas (coche >
vehículo).
 Feeds: las palabras donde debe afectar un patrón o el análisis de sentimiento.
 Sintaxis/estructuras semántica: el orden y estructura de los distintos
elementos entre sí.
 Posición: la posición de cierta unidad dentro de la frase.

EJEMPLOS DE SEMÁNTICA GENERALES


Se  llama campo semántico al conjunto de palabras o expresiones que
guardan una relación estrecha, cualquiera que esta sea. Por
ejemplo, coche, avión, tren, barco… forman un solo campo semántico al referirse a
“medios de transporte”. La semántica léxica estudia las relaciones que puede haber
entre diferentes palabras con algunas características de significado comunes.

Reglas Sintácticas
Son los métodos de producción de sentencias o instrucciones válidas que
permiten y dan formación a un programa. Las reglas sintácticas permiten reconocer
si una cadena o serie de símbolos es correcta gramaticalmente y a su vez
información sobre su significado o semántica. Definimos genéricamente a las Reglas
Sintácticas como los métodos en los que se puede validar y dar forma a
una aplicación, siendo solamente un criterio que busca evaluar la combinación de
distintos Símbolos, y su correcta aplicación en forma gramatical, teniendo por otro
lado tener que hacer un análisis bajo criterio Semántico y otro bajo un
término Pragmático.

Función sintáctica
Se denomina función sintáctica al efecto causado por una palabra, morfema
o constituyente sintáctico dentro de la construcción sintáctica que la incluye. Todas
las relaciones de combinación o relaciones sintagmáticas que una palabra mantiene
con los demás vocablos de un contexto. Las funciones sintácticas más simples son
las de sujeto y de predicado. El sujeto es el tema, asunto o soporte de que se habla.
El predicado es lo que se dice o predica o comenta o aporta acerca de ese sujeto.
Ejemplo: Pedro (función sintáctica sujeto) come frutas y verduras (función sintáctica
predicado). Las funciones sintácticas –en el lenguaje– están desempeñadas por
distintas clases de palabras: el sustantivo Pedro en el caso del sujeto anterior;
el verbo comer en el caso del predicado anterior. Son los métodos de producción de
sentencias o instrucciones válidas que permitir y dan formar a un programa. Las
reglas sintácticas permiten reconocer si una cadena o serie de símbolos es correcta
gramaticalmente y a su vez información sobre su significado o semántica. Ejemplo...
Marcos (función sintáctica sujeto) come pollo y verduras. (Función sintáctica
predicado). Las dependencias sintácticas a distancia son aquellas que requieren
mecanismos o restricciones de gramaticalidad más complejas que la simple
adyacencia de elementos sintácticos. Entre ellas podemos citar: la concordancia
gramatical. La combinación de todos estos componentes permite la adaptación del
análisis a la conversación del sector.

Definición de Análisis
Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su
naturaleza, su función y/o su significado. Un análisis es un efecto que comprende
diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos. El
discurso es un aparato translingüístico que supone un tipo de producción significante
que ocupa un lugar preciso en la historia.

El estudio del discurso ha posibilitado un nivel de interpretación más profundo


que en los enunciados textuales, para descubrir al final del recorrido textual al sujeto
de la enunciación. Así mismo, el discurso constituye el lugar donde el sujeto
construye el mundo como objeto y se construye así mismo, la producción de un
discurso se basa en los modelos mentales que se tienen de un acontecimiento y, por
motivos como el conocimiento del receptor, las especializaciones de los canales de
comunicación y de los recursos de información, sólo expresa una parte de la
información y se deja implícita otra parte de ella en la enunciación. El análisis del
discurso es un método que cobra cada día más importancia en distintas
especialidades de las ciencias sociales. Su objetivo es analizar la impronta y
significado contextual de los mensajes, se relaciona con un conjunto de estrategias
de interpretación que resultan de gran valor en momentos actuales, caracterizados
por una alta producción de información documental en todo tipo de entorno. Se
aborda una serie de elementos teóricos sobre el análisis del discurso: definiciones,
antecedentes, funciones, interdisciplinariedad y objeto de estudio. La elaboración del
sentido constituye una medicación en la construcción del discurso del profesional,
que surge tanto de la comprensión como de la producción de significados del
hablante en un contexto dado. Con este enfoque, el texto plantea fundamentos
conceptuales y prácticos para el desarrollo de las competencias comunicativas, con
el fin de que el lector adquiera una serie de competencias, atributos o habilidades
que le permitan asumir roles protagónicos en las distintas actividades que se le
presenten. 

Cabe destacar que las relaciones de la constitución en el estudio sintáctico de


las lenguas existen otras relaciones no necesariamente caracterizadas por la relación
de orden parcial dada por la constituencia. Entre estas relaciones están las
de concordancia gramatical por la cual dos elementos generalmente no adyacentes y
que forman parte de diferentes sintagmas deben concordar (presentar una marca
especial que indica que cierta categoría lingüística presente en los dos elementos
tiene el mismo "valor"). Igualmente las reglas de coocurrencia de los pronombres y
las anáforas y sus antecedentes solo se pueden expresar de manera sencilla en
términos de la relación de rección. Tanto la relación de rección como la de ligamiento
están asociadas a la relación de mando-c. Entre las relaciones no estructurales,
están las dependencias sintácticas a distancia. Estas relaciones requieren
mecanismos o restricciones de gramaticalidad más complejas que la simple
adyacencia o constituencia de elementos sintácticos. Además nos ayudaría mucho a
ver las reglas semánticas y sintácticas desde otra perspectiva.

También podría gustarte