4laargumentacion 131208002129 Phpapp02 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

Unidad 4:

La
argumentación
1. ¿Qué es la argumentación?

El texto Los estragos del acoso escolar pretende convencer al


lector de que el acoso escolar es un problema que incumbe a toda
la sociedad. Se trata de un texto argumentativo.

La argumentación es un tipo de discurso que tiene como


finalidad defender una idea o una opinión aportando razones.

Son textos argumentativos, por ejemplo, un editorial periodístico,


un discurso político o un anuncio publicitario. Y también son
textos argumentativos los diálogos (coloquios. debates,
tertulias...) en los que los interlocutores contrastan sus opiniones.

En los textos argumentativos predomina la función apelativa del


lenguaje, como corresponde a una forma del discurso que se
caracteriza por su intención persuasiva.
2. Los elementos de la argumentación
En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el
objeto, la tesis y los argumentos.
ELEMENTOS CONCEPTO EJEMPLOS
Es el tema sobre el - El acoso escolar.
Objeto
que se argumenta.
Es la opinión que - La erradicación de la violencia
Tesis sostiene el emisor escolar incumbe a toda la sociedad.
sobre el tema tratado.
Son las razones que - El acoso está en el origen de muchos
aporta el emisor para casos de violencia extrema.
defender la tesis. - El acoso conculca derechos
Argumentos
fundamentales de la víctima.
- Algunos países han implantado leyes
para erradicar el acoso.
Los argumentos pueden ser racionales o afectivos.
Argumentos racionales Si todos los seres humanos tienen derecho a
Se basan en el razonamiento. la vida, la pena de muerte no debe aplicarse,
dado que va en contra de ese derecho.
Argumentos afectivos ¿Quién puede ser tan desalmado como para
Apelan a los sentimientos. condenar a muerte a un semejante?

Un tipo especial de argumento lo constituyen las opiniones de


expertos en una materia determinada. Son los llamados
argumentos de autoridad. Ejemplo:

Rojas Marcos afirma que hay que implantar una cultura de


tolerancia cero al acoso y a su encubrimiento.
3. Estructura de los textos argumentativos

En los textos argumentativos se pueden


distinguir, por lo general, tres partes:
• La exposición de la tesis, que debe ser
clara y breve.
• El cuerpo de la argumentación, donde
se recogen los argumentos con los que
el emisor defiende su tesis.
• La conclusión, en la que se reafirma la
tesis y se resumen los argumentos
expuestos.
Estas partes pueden ir encabezadas por
una introducción, en la que se presenta el
tema y se intenta captar la atención del
receptor.
4. El lenguaje de los textos argumentativos
En las argumentaciones se suele emplear un lenguaje
subjetivo que permite al emisor dar su opinión, expresar sus
valoraciones personales y tratar de implicar al receptor.
Los recursos más habituales son estos:
CARACTERIZACIÓN EJEMPLOS
Se emplean formas de primera persona En mi opinión, es una
(posesivos, pronombres, verbos), expresiones persona inteligente, pero
Valorativos
de opinión (desde mi punto de vista...), poco sensible.
adjetivos valorativos...
Se suelen utilizar conectores causales y Es una idea noble, ya que
Lógicos consecutivos (porque, por lo tanto, ya que...) busca la felicidad de todos.
para relacionar las ideas.
Es frecuente involucrar al receptor empleando ¡Uníos a mí en la defensa
la primera persona del plural (debemos, de estas ideas! ¡Apoyemos
Apelativos hagamos...) y oraciones interrogativas, todos la causa de la
exclamativas y, sobre todo, exhortativas. justicia!
5. Tipos de textos argumentativos
La argumentación es una forma del discurso que se emplea con
frecuencia en la vida diaria para expresar opiniones oralmente, ya
sea en conversaciones informales, ya sea en debates planificados;
pero también se utiliza en multitud de textos escritos. Estos son
los ámbitos en los que se emplea la argumentación y los tipos de
textos más usuales:
• Textos administrativos:
– Instancia. Se emplea para solicitar
algún servicio a la Administración.
– Reclamación. Se utiliza para
manifestar una queja ante un
organismo o una empresa.
• Textos periodísticos:
– Artículo de opinión. Recoge la
opinión de alguna persona de prestigio
sobre un tema determinado.
– Carta al director. Recoge el punto
de vista de los lectores.
• Textos humanísticos:
– Ensayo. Presenta las ideas que un
autor tiene sobre un tema de una
manera argumentada y no
especializada.
Actividades:
La pena de muerte
La pena capital es la negación extrema de los derechos
humanos porque consiste en el homicidio premeditado a sangre fría
de un ser humano a manos del Estado y en nombre de la justicia.
Al igual que la tortura, una ejecución constituye una
agresión física y mental a una persona. Si la mayoría de la gente se
indigna ante la tortura, ¿no debería sentir aún más indignación ante
el sufrimiento mental de quien sabe de antemano que va a ser
ejecutado?
Por otro lado, la pena de muerte es discriminatoria y a
menudo se utiliza de forma desproporcionada contra los
económicamente desfavorecidos, las minorías y los miembros de
comunidades raciales, étnicas y religiosas. En definitiva, la pena de
muerte es el castigo más cruel, inhumano y degradante.

Amnistía Internacional (Adaptación)


www.es.armiesty.org
Actividades:

1. Distingue el tema, la tesis y los


argumentos en el texto anterior.

• Diferencia las tres partes del


texto: la exposición de la tesis,
el cuerpo de la argumentación
y la conclusión.

• Debes decir qué párrafos ocupa


cada parte.
La argumentación (II): El proceso argumentativo

1. El proceso argumentativo
La argumentación constituye un proceso en el que se pueden
distinguir tres pasos o fases: formarse una opinión personal, sustentar
la propia opinión y tomar en consideración otras opiniones.
En los apartados que siguen estudiaremos cada uno de estos pasos.
1.1. Formarse una opinión
Para poder tener una opinión sobre un tema, es necesario haberse
informado previamente y haber reflexionado acerca de él. Esta
opinión personal será la que luego se defienda por medio de
argumentos.
En el texto La buena vida, por ejemplo, el autor avanza su opinión
ya al principio del texto: la buena vida a la que todos aspiramos no
se puede alcanzar sin tener en cuenta a los otros. Esta es la tesis
que el autor sostiene con argumentos a lo largo de su escrito.
1.2. Sustentar la propia opinión
Como ya sabemos, para demostrar la validez de la propia opinión
hay que emplear argumentos. Los argumentos aportan las razones
que nos permiten defender la tesis. La relación entre los distintos
argumentos y la tesis se manifiesta por medio de conectores
causales y consecutivos: porque, puesto que, por ello, en
consecuencia... Ejemplo:
Los hombres queremos ser humanos, no herramientas ni
bichos. Y queremos también ser tratados como humanos,
porque eso de la humanidad depende en buena medida de lo
que los unos hacemos con los otros.
1.3. Tomar en consideración otras opiniones

Cualquier tema suscita habitualmente opiniones diversas.


Nuestra obligación es conocer las opiniones que mantienen
otras personas y tenerlas en cuenta.
Ante una opinión que difiere de la nuestra, caben distintas
actitudes, entre las que destacan la refutación o rechazo y la
negociación.
• La refutación. Refutar consiste en rechazar una idea
empleando razones o argumentos. Por lo general,
refutamos las ideas contrarias a nuestra opinión para
defenderla. Así, por ejemplo, en el texto de Savater se
refutan algunos argumentos en contra de la tesis del autor
con otros argumentos a favor:

Argumentos en contra Argumentos a favor


• Disfrutar de las posesiones • La soledad impide disfrutar de
materiales en soledad puede las cosas materiales.
hacer feliz al ser humano. • El ser humano es sobre todo
• El ser humano es solo una una realidad cultural.
realidad biológica.
• La negociación. Negociar consiste en aceptar
parcialmente los argumentos contrarios con el fin de
encontrar puntos comunes entre la opinión propia y la
ajena. Ejemplo:
Quieres darte la buena vida: estupendo. Pero también
quieres que esa buena vida…
En el siguiente cuadro se recogen algunas expresiones
ligadas a la refutación y la negociación:

Refutación Negociación
es falso que…; no estoy de acuerdo en
es cierto que...; se que...; admito
equivocan quienes que..., pero...;
afirman que... reconozco que..., si
bien...
2. Algunos recursos persuasivos
Además de utilizar argumentos lógicos y bien construidos, para
apoyar la tesis se pueden emplear también otros recursos que a
menudo muestran una gran eficacia persuasiva.

Entre ellos se encuentran los siguientes:

RECURSOS EJEMPLOS
Implicarse personalmente en la Es lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro
argumentación. de que a ello no renunciarías por nada del mundo.
Implicar al receptor. Piénsalo un poco, por favor.
Contar experiencias vividas. Y cuando digo eso, sé lo que digo: hace años
conocía una persona...
Poner ejemplos. Me explico: el melocotón nace melocotón, el
leopardo viene ya al mundo como leopardo...
Apoyarse en la opinión de un Los mejores especialistas actuales comparten esta
experto (argumento de autoridad). opinión...
Al desarrollar estos procedimientos, se establecen distintos
tipos de relaciones entre las ideas. Cada una de esas
relaciones se expresa mediante ciertos marcadores textuales:

Hipótesis si, en caso de que. siempre que, con tal de que...


Comparación del mismo modo. como, así, también...
Contraste pero, sin embargo. más bien, en cambio, por el contrario...
Finalidad para, con el fin de que, a fin de que...
Actividades
1. Enuncia la tesis que defiende cada personaje en el siguiente
diálogo:
La risa
– Creo que, como los baños –dijo Guillermo–, la risa es una buena
medicina para curar ciertas afecciones, sobre todo la melancolía.
– Los baños restablecen el equilibrio, pero la risa sacude el cuerpo,
deforma los rasgos de la cara, hace que el hombre parezca un mono
–contestó secamente Jorge.
– Los monos no ríen, la risa es propia del hombre, es signo de su
racionalidad.
– No todo lo que es propio del hombre es necesariamente bueno.
La risa es signo de estulticia (‘estupidez’). El que ríe no cree en
aquello de lo que ríe, pero tampoco lo odia. Por tanto, reírse del
mal significa no estar dispuesto a combatirlo, y reírse del bien
significa desconocer la fuerza del bien.
Umberto Eco, El nombre de la rosa (Adaptación)
• Analiza qué actitud muestra cada interlocutor
ante la opinión del otro.
• Enuncia los argumentos que emplean los
interlocutores para defender su propia tesis y
refutar la del contrario.

2. Elige una de las siguientes tesis y escribe al menos tres


argumentos a favor y tres en contra:
Puedes emplear expresiones como estas: es evidente que...:
yo creo que...; reconozco que..., pero...

• Los exámenes son necesarios.


• La escolarización obligatoria es un avance social.
• El respeto a los demás es fundamental.
• El calendario escolar podría ser más racional.

También podría gustarte