Está en la página 1de 22

SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
AMBIENTAL
SEMANA 1

Introducción al derecho

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de Ar tes y Ciencias de la
Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su tr ansmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
IACC-2020
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
1
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Distinguir los términos vinculados al derecho, las


normas morales y jurídicas, identificando las
características del ordenamiento jurídico
establecido.

IACC-2020
2
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ................................................................................................. 6
1.1. CONCEPTO DE JUSTICIA .............................................................................................. 6
1.2 ELEMENTOS ESCENCIALES ....................................................................................... 6
1.3 JUSTICIA Y EQUIDAD ............................................................................................... 7
1.4. CONCEPTO DE DERECHO............................................................................................. 8
1.5. HOMBRE Y SOCIEDAD ................................................................................................. 8
1.5.1 La conducta del ser humano sin regulación ............................................................. 9
1.5.2 LA CONDUCTA HUMANA REGULADA....................................................................... 9
2. NORMAS MORALES Y JURIDICAS .......................................................................................... 10
2.1. LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS ........................................................................... 10
2.2. TIPOS DE NORMAS.................................................................................................... 11
2.2.1 NORMAS MORALES............................................................................................... 11
2.2.2 NORMAS JURIDICAS .............................................................................................. 12
2.2.3 CARACTERÍTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS ....................................................... 12
3. CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ............................................................... 14
3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA .............................................................. 14
3.2. LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCIÓN ........................................................ 16
3.3. LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL ............................................................................. 16
3.4. LEY DE QUORUM CALIFICADO ................................................................................... 16
3.5. LEY COMUN .......................................................................................................... 16
3.6. TRATADOS INTERNACIONALES .............................................................................. 17
3.7. DECRETOS ORDENANZAS, RESOLUCIONES E INTRUCCIONES ................................. 18

IACC-2020
3
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

3.7.1 DECRETO CON FUERZA DE LEY.............................................................................................17

3.7.2 REGLAMENTOS, DECRETOS E INTRUCCIONES......................................................................17

IACC-2020
4
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN
Para el desempeño de cualquier actividad que que las normas jurídicas no nacen al azar, sino
implique algún grado de responsabilidad, se que son fruto de la necesidad social de regular
deben conocer, aunque sea de forma mínima, conductas y perseguir el cumplimiento de
las bases del sistema legal chileno, sobre todo ciertos fines. Por ello, el estudiante aprenderá
al desempeñarse en alguna organización que el conjunto de normas y leyes del país
donde se apliquen alguna de las legislaciones nacen de las necesidadades de todos los
o normativas ambientales. individuos, y que tienen por objetivo regular
la convivencia de estos en sociedad y las
Es por ello que en el presente contenido el relaciones entre las personas y el Estado.
estudiante entenderá el origen de algunos
conceptos importantes como el de justicia, y Finalmente, también conocerá la estructa
su relación con el derecho y cómo este se normativa nacional y su jerarquía según tipo
relaciona con la sociedad en el mundo de normativa.
cotidiano, además, será capaz de comprender

IACC-2020
5
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO
1.1 CONCEPTO DE JUSTICIA
El Derecho es esencialmente un conjunto de normas, cuya tarea fundamental es resolver los
posibles conflictos que surjan en la comunidad humana, y busca excluir el uso de la fuerza individual
o la violencia de grupo. Pues bien, el Derecho puede ser conceptualizado como aquella cosa que en
virtud de un título le ha sido atribuida a un sujeto en particular. En la época del Imperio Romano, el
jurista Ulpiano concibió a la justicia como la constante y perpetua voluntad de dar lo que
corresponde a cada quien. Esta misma idea de justicia era expresada por los romanos como lo suyo
de cada cual. Por tanto, para los romanos, el Derecho era la cosa misma debida a otro, siendo la
justicia el acto de dar cada cual lo suyo.

1.2 ELEMENTOS ESENCIALES

Desde la antigüedad se ha conceptualizado la justicia como el acto de dar a cada uno lo suyo. Por
tanto, veremos los elementos que componen este concepto:

Der: Significa, según el Diccionario de la Real Así, por el ejemplo el Código Civil chileno,
Academia Española, donar, entregar, ordenar, en el artículo 1548, dispone que la
aplicar, conceder y otorgar. Todo lo anterior se obligación de dar contiene la de entregar.
manifiesta en todo acto humano tendiente a
respetar el derecho ajeno.

A cada uno. Esta noción se refiere a que la justicia En el mismo orden de ideas, la
no opera en términos abstractos y requiere la Constitución Política de la República
determinación precisa de la persona a quien se le señala en su artículo 1º que todas las
debe algo. Por tanto, “a cada uno” corresponde al personas nacen libres e iguales en
titular de lo debido independientemente de dignidad y derechos.
cualquier otra circunstancia. Por ejemplo, una
persona en calidad de comprador de algo
independientemente de su raza, sexo o clase social
tendrá derecho a reclamar la cosa comprada.

Lo suyo. Bajo esta noción debemos entender que lo Así, por el ejemplo si han prestado $100,
“suyo” es aquello susceptible de ser atribuido a lo justo es que le devuelvan $100 y no 99.
alguien. Por tanto, el derecho es una cosa Lo justo sería el pago de lo debido.
determinada. En definitiva, lo justo sería igual a lo
debido.

IACC-2020
6
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

1.3 JUSTICIA Y EQUIDAD

Para comprender el concepto de equidad es preciso citar textualmente el libro V, Capítulo X, de la


Ética a Nicómaco de Aristóteles:

lo equitativo y lo justo son una misma cosa; y siendo buenos ambos, la única diferencia

que hay entre ellos es que lo equitativo es mejor aún… lo equitativo siendo lo justo no es lo

justo legal lo justo según la ley, sino que es una dichosa rectificación de la justicia

rigurosamente legal. La causa de esta diferencia es que la ley necesariamente es siempre

general y que hay ciertos objetos entre los cuales no se puede estatuir convenientemente

por medio de disposiciones legales… La ley se limita a los casos más ordinarios… La ley por

esto no es menos buena; la falta no está en ella; tampoco está en el legislador de dicha ley;

está por entero en la naturaleza misma de las cosas; porque esta es precisamente la

condición de todas las cosas prácticas. Por consiguiente, cuando la ley dispone de manera

general, y en los casos particulares hay algo excepcional, viendo que el legislador calla o que

se ha engañado por haber hablado en términos absolutos, es imprescindible corregir y suplir

su silencio y hablar en su lugar, haciendo la ley como él la habría hecho si él hubiera podido

conocer los casos particulares de que se trata. (Aristóteles, 2019)

Entonces, para Aristóteles, la equidad no es distinta de la justicia, ni contraria a ella, únicamente se


trata de una especie de justicia, esta es, la del caso particular. Por lo tanto, en lo señalado por
Aristóteles se logra distinguir una justicia general, así como una justicia particular. Es decir, la
equidad, que es precisamente la justicia del caso específico y concreto. En síntesis, la equidad
recuerda que quien está llamado a aplicar el derecho (el juez), deberá considerar el caso concreto a
la luz de las normas, al objeto, fin y circunstancias del caso mismo. En efecto, el juez es el sujeto que
más conocimiento debe poseer de las normas generales del Derecho y deberá aplicarlas en atención
a las circunstancias particulares del caso concreto.

IACC-2020
7
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

1.4 CONCEPTO DE DERECHO


Debido al instinto gregario del hombre, este no puede sobrevivir si no es en convivencia con otros.
Por ello y desde antaño se reconoce que ha vivido en sociedad, entendiéndose el concepto de
sociedad como una agrupación de individuos humanos que establecen vínculos y relaciones
recíprocas para, conseguir el cumplimiento de ciertos fines.

Una vez que el hombre empezó a organizar la vida en sociedad se dio cuenta que necesitaba prohibir
ciertas conductas dañinas que interrumpían la armonía y la paz reinante entre los individuos. Y esto
lo explica Rousseau de la siguiente forma:

Este pasaje del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambio

muy notable, al sustituir en su conducta el instinto por la justicia y al dar a sus acciones la

moralidad de la que antes carecían. Tan solo entonces, cuando la voz del deber sucede al

impulso físico y el Derecho, al apetito, el hombre que hasta entonces no había mirado más

que a sí mismo, se ve obligado a actuar según otros principios y a consultar su razón antes

de escuchar a sus inclinaciones (Rousseau citado en Papi, 2010, p. 71-72).

Según Carnelutti, “el secreto del Derecho está precisamente en esto, que los hombres no pueden
vivir en el caos. El orden les es tan necesario como el aire que respiran” (Carnelutti, 1959, p. 22).

Actualmente, ese conjunto de normas, que nacen de una sociedad y que tienen por objetivo regular
la convivencia entre los miembros de la misma, las personas y el Estado, es el Derecho. Hoy por hoy
se entiende por Derecho al conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado con la finalidad de
regular la conducta externa de los hombres; y en el caso de incumplimiento de las mismas, se
encuentra prevista de una sanción. Así, en definitiva, se entiende por Derecho el conjunto de
normas que regulan una sociedad concreta en un momento determinado.

1.5 HOMBRE Y SOCIEDAD


El ser humano, por esencia, vive en comunidad debido a que esta forma de vida le permite, entre
otras cosas, tener garantías de supervivencia y seguridad como también el desarrollo de valores
importantes tales como la confianza y la transcendencia en sociedad, que son básicamente
atributos propios de ser humano.

IACC-2020
8
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

1.5.1 LA CONDUCTA DEL SER HUMANO SIN REGULACIÓN

Tal como se mencionó, el ser humano desde antaño necesita relacionarse con otros para subsistir,
a raíz de ello nacen las sociedades. Estas son grandes grupos de personas que se relacionan entre
sí, de acuerdo con determinadas reglas, compartiendo una misma cultura, en un espacio y tiempo
determinados.

Para que el ser humano pueda vivir en sociedad es necesario que su conducta sea regulada, puesto
que por diversas razones estos no siempre actúan de forma correcta; ejecutan excesos o adoptan
conductas dañinas, atacando con ello el bien común, la justicia, la paz social, la libertad y la
seguridad jurídica.

1.5.2 LA CONDUCTA HUMANA REGULADA

La conducta humana regulada no proviene solo del mundo del Derecho, sino que también desde
otros puntos de vista, como el moral, religioso y social, y esto tiene su explicación, ya que el ser
humano todos los días se desarrolla en distintos ámbitos y estos requieren que siga ciertos
parámetros de conducta.

Estas conductas responden básicamente que todas las acciones que el ser humano realiza, tanto de
forma racional como espontánea, responden a un sinnúmero de conductas bajo regulaciones de
distinta naturaleza, desde las normas sociales, religiosas, morales, entre otras.

Estas normas no tienen el mismo origen, por ello existen marcadas diferencia entre ellas, pero, en
lo único que coinciden es en el hecho de regular la conducta de las personas para un mejor vivir en
sociedad. Dentro de las normas en estudio, la norma jurídica es la de mayor importancia, debido a
que es dictada por la autoridad competente, es obligatoria y lleva aparejada una sanción en caso de
incumplimiento.

Desde un punto de vista global, no hay que olvidar que el ser humano se encuentra dotado de
voluntad e intelecto, además de gozar de libre arbitrio, lo que significa que el ser humano tiene la
facultad de elegir libremente sus creencias y tomar sus propias decisiones. Debido a esto, pueden
adecuar o no su conducta a las disposiciones de dichas normas jurídicas.

IACC-2020
9
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

Reflexionemos:

¿Consideras que en el ámbito medioambiental las personas tienen


una conducta regulada o simplemente actúan sobre sus propios
intereses sin detenerse a considerar que pueden producir un daño
irreparable?

2. NORMAS MORALES Y JURÍDICAS


La norma es una regla que debe ser respetada, ya que mediante ella se determinan ciertos
comportamientos que son aceptados por toda la sociedad, y además, con ella se impone y conserva
el orden. Así entonces, la finalidad primordial de la norma en general es ajustar una conducta para
que esta no cause un perjuicio o daño al resto de las personas, preservando con ello la existencia de
la sociedad.

2.1 LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS


Las normas regulan conductas o el actuar de los seres humanos dentro de la sociedad. La condición
para que una norma de conducta sea tal, radica en que ella determina lo que se considera como
debido; en otras palabras, la norma prescribe (señala) lo que debe ser, lo cual puede o no suceder
en la realidad.

Por ejemplo:

• Una norma moral permite que las mujeres embarazadas sean atendidas antes en la fila del
banco.
• Una norma religiosa prohíbe comer carnes rojas en Semana Santa. Esto por respeto al
padecimiento y la sangre derramada por Cristo.
• Una norma social indica evitar hablar con un lenguaje obsceno.
• Una norma jurídica señala que todas las personas tienen la obligación de cumplir con la ley
del tabaco.

IACC-2020
10
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

Si no existiesen personas no tendría sentido la existencia de las normas, ya que las mismas están
dirigidas a ellas, que se encuentran insertas en una sociedad, y requiere para su preservación
conductas adecuadas y orientadas hacia la justicia, la libertad, la paz, el bien común y la seguridad
jurídica.

2.2 TIPOS DE NORMAS


Dentro de los tipos de normas existen las morales, jurídicas, religiosas y sociales, las que mantienen
una cierta diferencia tanto por lo que persiguen como por sus fundamentos. Para efectos de este
contenido se revisarán las que radican, por ejemplo, en base a una visión personal de la realidad,
como es el caso de las normas morales y las jurídicas, que tienen como objetivo el ordenamiento
concreto y universal sobre todas las personas por igual y que tienen las características de ser
coercibles.

2.2.1 NORMAS MORALES

Las normas morales imponen conductas, las que son dadas por la propia conciencia de cada uno. En
general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal,
y actúan de acuerdo con ello, por lo que las normas morales van a depender de la sociedad en que
se encuentra inserto el individuo. En relación a lo anterior, el ser humano generalmente no roba, no
mata, etc., no por temor al castigo de las leyes penales, sino porque siente que eso está mal,
simplemente actúa por su instinto de buena persona. Las normas morales coinciden o debieran
coincidir con las normas jurídicas, pero como las normas morales no tienen sanción efectiva en caso
de incumplimiento, sino solo el remordimiento, y dado que hay personas cuya conciencia no es
recta, existen las normas jurídicas que castigan a quien delinque con sanciones de diversa índole:
multa, prisión, reclusión u otros. A partir de lo anterior, es razonable decir que, si el ser humano
tuviera una conciencia moral bien conformada, las normas jurídicas no tendrían razón de existir. Las
normas morales nacen con el ser humano, se van reforzando o modificando constantemente, ya
que se basan en las experiencias personales, la educación y en el entorno del individuo, así como en
los valores que a este le ha transmitido su núcleo familiar.

IACC-2020
11
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

2.2.2 NORMAS JURÍDICAS

La norma jurídica, al igual que las demás normas, es una regla dirigida para regular el
comportamiento de los individuos, pero esta es creada por la autoridad y en la misma existe un
criterio de valor que de no cumplirse, supone una sanción. En otras palabras, es una regla dictada
por una autoridad, para regular el comportamiento de las personas y supone, por ejemplo, que al
realizarse la conducta que se entiende prohibida trae como consecuencia una sanción para aquella
persona que desplegó la conducta.

EJEMPLO
El artículo 474 del Código Penal señala que “el que incendiare un edificio, tren de
ferrocarril, buque u otro lugar cualquiera, causando la muerte de una o más personas cuya
presencia allí pudo prever, será castigado con presidio mayor en su grado máximo a
presidio perpetuo” (Ley Nº 19029, 1991).

En el ejemplo planteado, la conducta prohibida es incendiar causando la muerte de personas, y la


sanción para quien incurra en dicho acto es presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo
(sanción privativa de libertad desde 15 años y un día de presidio). Entonces, la norma jurídica tiene
la capacidad de imponer deberes, otorgar derechos y tiene como objetivo principal establecer el
orden entre las conductas humanas en sociedad.

2.2.3 CARCTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Las normas jurídicas, como reglas de conducta exterior, presentan diversas características, como su
bilateralidad, heteronomía y coercibilidad.

• Heterónoma: las normas jurídicas no son creadas por el individuo que se somete a ellas, sino que
es la autoridad facultada para ello quien las crea o impone. En el ordenamiento jurídico chileno, las
normas jurídicas provienen esencialmente del Poder Legislativo, que recae por mandato
constitucional en el Congreso Nacional y el Presidente de la República, pudiendo los diputados y
senadores presentar proyectos de ley a través de una moción parlamentaria; o el Presidente, por la
vía del mensaje presidencial. Entonces, el creador de la norma, es un ente distinto del destinatario
(sujeto obligado) de la misma, y esta obliga aun cuando no sea aceptada por dicho destinatario, ya
que estas son obligatorias para todos y se presumen conocidas por todos los habitantes de la
República desde que son publicadas en el Diario Oficial.

IACC-2020
12
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

Lo anterior se desprende de los principios básicos del Derecho chileno en materia de promulgación
de la ley, contemplados en los artículos 1º, 6º, 7º y 8º del Código Civil.

• Coercible: las normas jurídicas son exigibles mediante amenaza de sanción en caso de
incumplimiento y pueden ser impuestas por medio de la fuerza pública. Por tanto, si las personas
no cumplen espontáneamente el deber de conducta contemplado en la norma jurídica, serán
sancionadas en la forma que esta misma indica.

Por ejemplo, a raíz de la dictación de la Ley Emilia, si un conductor se niega, sin justificación, a
someterse a las pruebas respiratorias u otros exámenes científicos destinados a establecer la
presencia de alcohol o de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el cuerpo, será sancionado
con multa de tres a diez unidades tributarias mensuales y con la suspensión de su licencia hasta por
un mes.

• Exterior: las normas jurídicas regulan conducta exterior, esto implica que los individuos que
conforman la sociedad están obligados a cumplir con las normas jurídicas, sin importar la conciencia
o la intención de los sujetos obligados, es decir, independientemente de estar o no de acuerdo con
el contenido de la norma jurídica.

• Bilateral: las normas jurídicas son bilaterales, porque existen dos partes involucradas. Una es el
obligado, la persona que forma parte de la sociedad; y la otra parte, es la autoridad, la que estará
facultada para exigir el cumplimiento de la conducta impuesta por la norma jurídica. Al obligado se
le denomina sujeto pasivo de la relación; y a la parte facultada para exigir el cumplimiento de la
obligación, se le llama sujeto activo.

Según lo expuesto, la norma jurídica regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y


este incumplimiento se encuentra sancionado en la misma norma.

Reflexionemos:

¿Piensas que el poder legislativo nacional desarrolla una activa y


eficiente agenda de regulaciones ambientales que permitan
garantizar el resguardo y la sustentabilidad de nuestros recursos
naturales?

IACC-2020
13
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

3 CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


La jerarquía de las normas jurídicas de Chile es básicamente para ordenar la gran diversidad de
campos de acción para que se cumplan y hacerlas cumplir, sin embargo, puede haber casos en que
existan, por ejemplo, contradicciones entre las mismas, y para ello debe atenderse al orden de
importancia que les otorga una jerarquía, para resolver el caso en concreto. Dentro de esa jerarquía,
la Constitución Política de la República es la norma suprema del Estado.

Decretos o
instrucciones
Decretos con
fuerza de ley DFL o
Decretos ley DL

Tratados internacionales

Leyes comunes y ordinarias

Leyes de quorum calificado

Leyes orgánico constitucionales

Constitución Política de la República

Leyes interpretativas de la constitución


Fuente: Elaboración propia

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA


La Constitución de 1980, es el cuerpo normativo actualmente vigente. Fue aprobada el 8 de agosto
de 1980 y sometida a ratificación a través de un plebiscito el 11 de septiembre y promulgada el 21
de octubre del mismo año.

La Constitución es la norma fundamental del Estado, y por tanto, el marco regulatorio al cual
deberán someterse todas las demás normas jurídicas.

IACC-2020
14
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

Según su estructura, esta se divide en catorce capítulos, los cuales son:

• Capítulo I: Bases de la institucionalidad


• Capítulo II: Nacionalidad y ciudadanía
• Capítulo III: Derechos y deberes constitucionales
• Capítulo IV: Gobierno
• Capítulo V: Congreso Nacional
• Capítulo VI: Poder Judicial
• Capítulo VII: Tribunal Constitucional
• Capítulo VIII: Servicio electoral y Justicia electoral
• Capítulo IX: Contraloría General de la República
• Capítulo X: Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública
• Capítulo XI: Consejo de Seguridad Nacional
• Capítulo XII: Banco Central
• Capítulo XIII: Gobierno y Administración Interior del Estado
• Capítulo XIV: Reforma de la Constitución.

Por lo tanto, en términos generales, la Constitución Política de la República regula materias que se
agrupan normas relativas a:

• La organización del Estado:

o Bases de la institucionalidad (libertad y dignidad de las personas, familia,


grupos intermedios, bien común).

o Poderes del Estado (poder ejecutivo, legislativo y judicial).

o Organización y funcionamiento de otros órganos públicos.

• Las garantías constitucionales, declaración de protección de derechos esenciales


de las personas:

o Derecho a la vida.

o Igualdad ante la ley.

o Respeto y protección de la vida y honra de la persona y su familia.

o Libertad de trabajo.

o Derecho a la educación, etc.

IACC-2020
15
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

3.2 LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCIÓN


Son aquellas que tienen por objeto aclarar o determinar el sentido dudoso, poco definido o
controvertido de un precepto o norma constitucional. Teniendo estas leyes la función antes indicada
(interpretar la Constitución), las materias que pueden abarcar no reconocen una enumeración
taxativa.

Requieren para su aprobación, modificación o derogación, el quorum de tres quintas partes de los
diputados y senadores en ejercicio y del control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal
Constitucional. El Tribunal Constitucional, por su parte, es el órgano que vela por el respeto a la
Constitución Política de la República y procura que las leyes se ajusten a su espíritu, realizando para
ello controles de constitucionalidad.

3.3 LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL


Es una categoría especial de ley y versa sobre materias expresamente previstas en el mismo texto
constitucional. Requiere, para ser aprobada, modificada o derogada, un quorum de cuatro séptimos
de diputados y senadores en ejercicio. Materia de ley orgánica constitucional es, por ejemplo, el
sistema electoral público, su organización y funcionamiento, la forma en que se realizarán los
procesos electorales y plebiscitarios, los casos en que existe una infracción grave a las normas sobre
transparencia, límites y control del gasto electoral. La enseñanza también es materia de una ley
orgánica constitucional, específicamente se refiere a los requisitos mínimos que deben exigirse en
cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media, y las normas objetivas, de general aplicación,
que permitan al Estado velar por su cumplimiento, y los requisitos para el reconocimiento oficial de
los establecimientos educacionales de todo nivel.

3.4 LEY DE QUORUM CALIFICADO


Es una categoría especial de ley, establecida por la Constitución de 1980. Versa sobre materias
señaladas en el mismo texto constitucional y, para ser aprobada, requiere un quorum de mayoría
absoluta de diputados y senadores en ejercicio. Las materias que la Constitución confía a leyes de
quorum calificado son, por ejemplo, delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de la libertad
de emitir opinión y la de informar; regulación del ejercicio del derecho a la seguridad social;
autorización del Estado y sus organismos para desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas.

3.5 LEY COMÚN


La ley ordinaria es la más común. Para su aprobación se requiere de un tercio de los funcionarios en
ejercicio de las cámaras correspondientes (Cámara de Diputados y el Senado). Las leyes ordinarias

IACC-2020
16
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

inician su tramitación, bien por iniciativa de la propia Cámara o por iniciativa del Poder Ejecutivo
(presidente de la República). Por ejemplo: Ley 19.300 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

3.6 TRATADOS INTERNACIONALES


Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de derecho internacional, que
por regla general son Estados. En Chile, la conducción de las conversaciones que llevan a la firma de
los tratados internacionales es atribución exclusiva del presidente de la República.

Por su parte, el Congreso Nacional aprueba o rechaza los acuerdos que el mandatario ha negociado
y suscrito. Estos se tramitan de la misma forma que los proyectos de ley, es decir, el presidente
manda el tratado al Congreso, este es revisado por una comisión para luego ser votada. Si es
aprobado, se promulga y se publica como ley en el Diario Oficial.

Los tratados internacionales, por definición, son acuerdos formales internacionales suscritos entre
Estados y regidos por el derecho internacional, jurídicamente vinculantes. Un tratado puede ser
bilateral o multilateral, es decir, entre dos partes o entre más de dos partes. Ejemplo de un tratado
es el Tratado Antártico, en el cual el 1 de diciembre de 1959, Argentina, Australia, Bélgica, Chile,
Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, URSS (Rusia, en la actualidad), Reino Unido,
Irlanda del Norte y Estados Unidos firmaron el tratado que aseguraba que este territorio fuera usado
solo para misiones pacíficas, especialmente las de cooperación para investigaciones científicas.

El artículo 5º de la Constitución, señala que el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el


respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos
del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por la Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes (Decreto Nº 100, 2005).
En la práctica, esta norma implica que el Estado se encuentra en la obligación de proteger los
derechos fundamentales de las personas, los cuales se encuentran consagrados en la Constitución
(garantías constitucionales), así como aquellos contemplados en los tratados internacionales que
regulan derechos fundamentales, teniendo, por tanto, jerarquía constitucional.

Este es el caso, por ejemplo, de los siguientes tratados suscritos y aprobados por Chile: Convención
sobre los Derechos del Niño y Niña; la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer “Convención De Belem Do Para”; Convención Americana sobre
los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica); entre otros.

IACC-2020
17
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

3.7 DECRETOS ORDENANZAS, RESOLUCIONES E INTRUCCIONES


3.7.1 DECRETO CON FUERZA DE LEY

Los decretos con fuerza de ley son aquellos que, por expresa autorización del Congreso Nacional a
través de una ley, dicta el presidente de la República sobre materias que según la Constitución
Política son propias de ley. El nombre se explica porque una vez dictados, adquieren fuerza de ley.
Ejemplo: Decreto con Fuerza de Ley 19, que incorpora al seguro social contra accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales a pirquineros independientes.

3.7.2 REGLAMENTOS, DECRETOS E INTRUCCIONES

El reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración Pública del
Estado y con valor subordinado a la ley. Es un documento que contiene normas para regular todas
las actividades de los miembros de una comunidad.

• Ejemplo: Reglamento 43 de 2016 que aprueba el Reglamento para el almacenamiento de


sustancias peligrosas. Por su parte, el decreto es una orden escrita emanada de cualquier
autoridad respecto de materias propias de su competencia o accionar. Si esta orden es
dictada por el presidente de la República recibe el nombre de Decreto supremo, el cual se
somete a una tramitación especial y requiere la firma de el o los ministros de Estado
involucrados en la temática objeto de la regulación.

• Ejemplo: Decreto Supremo 90 (2000), D.S. N°90/2000, Norma de RILes descargados en


Aguas Marinas y Continentales Superficiales.

Las instrucciones son aquellos actos de la Administración del Estado a través de los cuales los
funcionarios públicos dictan indicaciones a sus subordinados respecto de cómo aplicar una ley, un
reglamento u otra disposición para el buen funcionamiento del servicio público.

IACC-2020
18
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

Reflexionemos:

¿Crees que existirá en la posible redacción de una nueva


constitución un nuevo trato con respecto a los recursos
naturales nacionales que permitan la preservación en el
tiempo por sobre el desarrollo económico?

• En el siguiente link de la biblioteca del Congreso de Chile


existe el Compendio de la Legislación Sectorial ligada a
medioambiente para su revisión:

https://www.leychile.cl/Consulta/aportar_leychile

IACC-2020
19
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

COMENTARIO FINAL
Toda sociedad que permite un buen desarrollo de las personas que están inmersas en ella, necesita
de un ordenamiento normativo que permita garantizar este desarrollo libre y que no permita el
abuso o daño de cualquier persona o institución sobre la sociedad, o sobre personas individualizadas
o la relación entre personas dentro se esta. Para ello se necesita comprender el ordenamiento
jurídico nacional, sin embargo, no basta con ello, ya que además se necesita conocer la importancia
de las propias conductas dentro de la sociedad por parte de las personas para conseguir la armonía
social, el bien común, la justicia, la paz social, la libertad y la seguridad jurídica.

De no existir normas, existiría un caos, por ello el comportamiento del hombre es normado desde
diferentes puntos de vista como el moral, religioso, social y jurídico, siendo este último de suma
importancia, debido a la obligatoriedad y sanción que lleva aparejado en caso de incumplimiento
con el mandato legal.

IACC-2020
20
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

REFERENCIAS
Aristóteles. (2019). Obras Selectas de Aristóteles. Ebooklasicos.

Decreto 100 (2005). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política

de la República de Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Publicada en el

Diario Oficial el 22 de septiembre de 2005. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

IACC (2019). La ley y su proceso de formación. Semana 7.

Código del Trabajo (2003). Código del Trabajo. Ministerio del Trabajo y Previsión Social;

Subsecretaría del Trabajo. Diario Oficial, 16 de enero de 2003. Recuperado de:

http://bcn.cl/1uvqw

Constitución Política de la República de Chile (1980). Constitución Política de la República de Chile.

Recuperado de: https://goo.gl/DNiY45

IACC (2017). Introducción a la carrera. Introducción al Derecho. Semana 3.

Papi, M. (2010). Manual de Introducción al Derecho. Santiago. Universidad Miguel de Cervantes.

Carnelutti, F. (1959). Cómo nace el Derecho. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América

IACC (2019). Teoría general de la norma. Introducción al Derecho. Semana 3.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Introducción al derecho. Legislación y Normativa Ambiental. Semana 1.

IACC-2020
21
SEMANA 1 – LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL

IACC-2020
22

También podría gustarte