Está en la página 1de 17

Derecho notarial

Conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización del Notariado, la función notarial
y la teoría formal del instrumento publico.

Principios generales
A) Fe publica: es la certeza y seguridad que tiene la población de que determinado documento es
auténtico (art 1 C.N.)
B) Forma: es la forma (modo) en la que debemos plasmar en el instrumento público el acto o
negocio jurídico que estamos documentando (art 29 C.N)
C) Autenticación: es un proceso con el que se busca dar fe respecto a la veracidad de un
documento o un hecho que ha ocurrido.
D) Inmediación: contacto entre el Notario y las partes.
E) Rogación: el notario será siempre solicitado.
F) Consentimiento: los clientes deben dar su consentimiento del contenido del instrumento.
G) Unidad de acto: el instrumento publico debe accionarse en un solo acto.
H) De protocolo: es donde se plasma las escrituras matrices u originales. (art 8 C.N. 1576 y 1577
C.C.)
I) De Seguridad Jurídica: se basa en la fe publica que tiene el notario (art 185 C.P.C.M)
J) Publicidad: Los documentos que autoriza el notario son Públicos (art 22 y 75 C.N.)
K) Unidad de Contexto: Sin reforma no se puede cambiar la Ley. (art 110 CN)
L) Función integral: El Notario debe cumplir todas las gestiones que su trabajo conlleve (art 101
CC , 38 y 189 LOJ)
M) Imparcialidad: Su voluntad debe ser únicamente a la ley. (art 38 CN)

Sistemas Notariales
A) Latino. (evolución desarrollada)
a. Desempeña una función publica
b. Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia
c. Recibe e interpreta la voluntad de las partes dándole forma legal al accionar el
instrumento publico.
B) Sajón. (anglosajón) (evolución frustrada)
a. Autentica firmas de instrumentos que le llevan preparados
b. Da fe únicamente de las formas
c. Los documentos son elaborados únicamente por las partes
C) Funcionarios Administrativos.
a. Dentro de la administración publica se designan notarios para que sean ellos los que
cumplan la función notarial y es el estado quien les paga.

El Notario.
El Notario es el profesional del derecho, investido por el estado de fe pública, para hacer constar y
autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley y a requerimiento de parte.

Derechos y obligaciones del Notario


 derechos: los honorarios.
 Obligaciones: el notario debe cumplir todas las gestiones y disposiciones que si trabajo
conlleve preestablecidas en la Ley. Ref: art 2,11,12,13,15,17,18,27,36,37lit a,b,c, 38,45,
51,59,76,106 C.N. y art 38 y 40 LOJ.

Funciones del Notario.


 Receptiva: La desarrolla el notario cuando al ser requerido recibe de sus clientes la
información.
 Directiva o Asesora: el Notario puede asesorar o dirigir a sus clientes sobre el negocio que
pretende celebrar.
 Legitimadora: la realiza el Notario al verificar que las partes contratantes efectivamente sean
los titulares del derecho.
 Modeladora: el Notario da forma a la voluntad de las partes conforme a la Ley.
 Preventiva: El Notario prevé alguna circunstancia futura.
 Autenticadora: por medio de la fe publica todo acto o contrato es auténtico.

La Fe Pública Notarial.
Es el poder que compete al funcionario para dar vida a las relaciones jurídicas constituyendo una
garantía de autenticidad.
Hacer constar y autorizar actos, da certeza y seguridad jurídica.

El Instrumento Público.
Es el instrumento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico o una
relación de derecho.

Clasificación y características.
Clasificación:
o Principales: los que van en el protocolo como condición esencial de validez, por ejemplo, la
escritura matriz.
o Secundarias: las que van afuera del protocolo, por ejemplo, actas y certificaciones.
Características:
o Fecha cierta.
o Garantía: el instrumento tiene respaldo estatal.
o Credibilidad.
o Firmeza, irrevocabilidad, inapelabilidad.
o Ejecutoriedad: el instrumento puede ser utilizado a titulo ejecutivo.
o Seguridad.

Autoría y valor jurídico del instrumento público.


DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
o Valor probatorio: aquel instrumento que no adolece de nulidad ni falcedad, por lo tanto se
tiene como plena prueba según la legislación guatemalteca.
o Valor formal: se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas la formalidades
esenciales y no esenciales que regula el código

Formalidades del instrumento público.


1) El lugar y la fecha del otorgamiento.
2) El nombre completo de los otorgantes
3) Razón de haber tenido a la vista los documentos que acrediten la representación legal
suficiente de quien comparezca en nombre de otro.
4) La intervención de interprete cuando el otorgante ignore el español.
5) La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6) La firma de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión de la huella digital cuando
no pudiere o supiere firmar.

Los sujetos del instrumento público.


o El Notario.
o Sujeto Agente
o Cliente Sujeto Paciente

El Protocolo.
Es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolización, razones de
legalización de firmas y documentos que el notario registra, de conformidad con la ley. (art 8 CN)
Formalidades del protocolo.
Una hoja de protocolo tiene 4 registros:
1.- numero de orden.
2.- numero de registro.
3.- numero de quinquenio.
4.- numero de folio.

Apertura y contenido.
Se abre con el primer instrumento y se cerrara cada año el 31 de diciembre.
O antes de caratular. Art 8 CN
Además de lo establecido en el art 8 CN. El protocolo del Notario contendrá razón de cierre, índice y
atestados.

Archivo General de Protocolo.


El Acta Notarial.
Es un instrumento público en el que el Notario Hace constar los hechos que presencie y las
circunstancias que le consten, de los cuales da fe y que por su naturaleza no sean materia de contrato.

Clasificación:
o Actas de presencia: acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización.
o Actas de referencia: en estas actas en las que el Notario da fe de las comparecencias ante él de
determinadas personas a hacer las manifestaciones que se recogen en el acto, pero sin dar de
los hechos a que dichas manifestaciones se refiere.
o Actas de requerimiento: (de protesto) sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento
de una obligación, o bien que se haga o deje de hacer algo.
o Acta de Notificación: es la prueba autentica de haber puesto conocimiento de otra
determinada noticia.
o Acta de notoriedad: el objeto es la de comprobación de hechos notorios sobre los cuales se
fundaran y declraran derechos y cualidades de trascendencia jurídica.

DIFERENCIAS CON LA ESCRITURA PUBLICA


Acta Notarial Escritura Pública
Va en papel bond Va en papel especial sellado de protocolo
No lleva numeración Lleva orden riguroso de numero y fecha
No se pueden extender testimonios o copias Se puede extender copias o testimonios
Quedan en poder del interesado Queda protocolizada
En algunos casos no es necesario consignar los Siempre es necesario consignar los datos de
datos de individualización del requirente. individualización del requirente.

Requisitos y formalidades del acta notarial.


Art 60 CN. El Notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de
parte levantará actas notariales en la que hará constar los hechos que presencie y circunstancias que le
constan.
Art 61 CN. El Notaria hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la diligencia, el nombre
de las personas que además intervengan en el acto, la relación circunstanciada de la diligencia y el
valor y numero de orden del papel sellado en el que extendidas las hojas anteriores a la ultima.
Art 62 CN. El Notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.
Faces para la elaboración del acta notarial.
A) Evidencia: se da en el momento en que el hecho se realiza y por lo tanto es evidente para le
notario
B) Solemnidad: se da en el momento en que el hecho tiene que trasladarse al papel cumpliendo
los requisitos legales.
C) Objetividad: cuando el hecho presente se convierte en u hecho narrado y permanece así,
objetivado en el tiempo.

Escritura pública.
Es el instrumento publico por el cual una o varias personas jurídicamente capaces establecen,
modifican o extinguen relaciones de derecho.

Clasificación.
A) Principales: son aquellos que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de cualquier
otra escritura para tener validez.
B) Complementarias: también conocidas como accesorias, estas vienen a complementar una
escritura anterior que por alguna circunstancia no se perfecciono, entre ellas están las de
aclaración, ampliación, aceptación, ratificación y modificación.
C) Canceladas: son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo accionan un lugar y
numero en el protocolo notarial.

Requisitos y formalidades del instrumento público.


Artículo 29. -Los instrumentos públicos contendrán:
1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio de
los otorgantes;
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y dé que los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la cédula de
vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el Notario, o por ambos medios cuando así lo
estimare conveniente;
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación legal
de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y funcionario o
Notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la ley y a su
juicio, para el acto o contrato;
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual de ser
posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él un
testigo;
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la naturaleza del
acto o contrato;
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del Notario, sean pertinentes,
cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o proceda de diligencias
judiciales o administrativas;
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación;
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben presentar
el testimonio a los registros respectivos; y
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del Notario, precedida de
las palabras: “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de
su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el Notario, firmando por él un testigo, y
si fueren varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte
o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio Notario fuere el otorgante pondrá antes
de firmar, la expresión: “Por mí y ante mí”.

Artículo 31. -Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:


1. El lugar y fecha del otorgamiento;
2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal
suficiente de quien comparezca en nombre de otro;
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso.

Estructura y técnica notarial.


Estructura:
1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio de
los otorgantes;
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y dé que los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la cédula de
vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el Notario, o por ambos medios cuando así lo
estimare conveniente;
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación legal
de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y funcionario o
Notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a la ley y a su
juicio, para el acto o contrato;
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual de ser
posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él un
testigo;
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la naturaleza del
acto o contrato;
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del Notario, sean pertinentes,
cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o proceda de diligencias
judiciales o administrativas;
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación;
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben presentar
el testimonio a los registros respectivos; y
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del Notario, precedida de
las palabras: “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de
su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el Notario, firmando por él un testigo, y
si fueren varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte
o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio Notario fuere el otorgante pondrá antes
de firmar, la expresión: “Por mí y ante mí”.

Técnica notarial.
Se debe entender como el conjunto de procedimientos y recursos a utilizar al redactar una escritura
publica.
Aspectos técnicos:
o La rogación
o La competencia
o La claridad
o La observancia de la ley
o Los fines de la escritura
o Los impedimentos del notario
o La conservación y reproducción de la escritura
o El registro

La protocolización.
Sirve para incorporar al protocolo uno o mas documentos públicos o privados, o de una u otra clase a
la vez, bien sea por disposición de la ley, mandamiento judicial o administrativo o rogación de los
particulares.

Documentos que deben y pueden protocolarse y sus requisitos.


1) Los documentos o diligencias culla protocolización esté ordenada por la ley o por tribunal
competente.
2) Los documentos probados cullas firmas estén previamente legalizadas
3) Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas
a. La protocolización la ara el notario por si y ante si.
b. Bastara la comparecencia de la parte a cuyo favor se suscribió el documento.
c. Es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.

Protocolización de documentos provenientes del extranjero.


Requisitos:
1) Cumplir con las distintas legalizaciones de firmas, de los funcionarios por las que haya pasado
el documento.
2) Traducirse al español si todo o parte de el viniera en otro idioma.
3) Deben ser legalizados por el ministerio de relaciones exteriores.
4) Debe procederse a la protocolización por un notario, cuando se trate de documento que deban
inscribirse el los registros.

La apostilla.
Es un certificado que acredita el origen de un documento publico y la autenticidad de las firmas del
funcionario local del país en el que se ha emitido.

Proceso de legalización.

obener el autentica en el
documento obtenido realizar autentica en
documento como ministerio de
en el pais de origen la autoridad superior
corresponda relaciones exteriores

autentica de la
documento listo para autentica del
embajada o
utilizar en el pais de ministetio de
consulado del pais de
destino. relaciones exteriores
destino

Documentos en los que aplica la convención


o Documentos emanados de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado,
incluyendo los provenientes de Ministerio Publico, de un Secretario Oficial o Agente Judicial.
o Documentos administrativos, certificados de Nacimiento, de matrimonio, defunciones y otros
de similar naturaleza.
o Los documentos Notariales
o Las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados tales como
razones de registro, comprobaciones sobre certeza de una fecha o autenticación de firmas.
o Documentos emitidos por establecimientos de educación media, superior y otros diplomas
académicos extendidos por instituciones publicas.
o Certificaciones de registros mercantiles y patentes.
Solicitud y valor de la apostilla.
Solicitud.
Se solicita en el ministerio de relaciones exteriores.
Valor.
En Guatemala la apostilla no tiene costo de acuerdo a la ley de timbres fiscales y papel sellado para
protocolo, deberá pagarse un impuesto, adhiriendo especies fiscales, con valos de Q10. (timbre fiscal).

Formato autorizado.
o Se debe titular APOSTILLE
o Se debe incluir el titulo del instrumento en idioma francés (conventio de la haye du 5 octobre
1961)
o El país que lo emite, nombre de la persona que firma y calidad con que actúa.

Procedimiento de la apostilla en Guatemala.

Realizar autentica en la
GUATEMALA: autoridad que PAIS DE DESTINO:
apostillar en el ministerio
Obtener el documento corresponda, superior a la documento listo para
de relaciones exteriores.
donde corresponda. entidad que lo emitio o la utilizar.
que sea competente.

Legalización de firmas.
(autentica). El acta de legalización de firmas es el acta por medio de la cual el Notario da fe que una
firma que a sido puesta o reconocida en su presencia es autentica y que el conoce al signatario, o bien
que lo identifico por los medios legales, siendo responsable el profesional de la firma y fecha de
legalización.

Requisitos.
o Que sea puesta la firma en presencia del notario.
o Que las mismas sean reconocidas por el signatario o firmante si estas hubieren plasmado con
anterioridad.

Formalidades.
o Cuando sea de firmas: El lugar y la fecha; los nombres de los signatarios; su identificación por
medios establecidos en el inciso 4o. del artículo 29 de esta ley, si no fueren conocidos por el
Notario; fe de que las firmas son auténticas; firmas de los signatarios; y las firmas de los
testigos, si las hubiere;
o Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas por procedimientos
análogos: El lugar y la fecha; fe de que las reproducciones son auténticas y una breve relación
de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella en que se consigne el acta o de todo
el documento legalizado, cuando materialmente sea imposible levantarla sobre el propio
documento.
Todas las hojas anteriores a la última deberán ir firmadas y selladas por el Notario. En ambos casos el
acta deberá llevar la firma y el sello de Notario precedidas, en el primer caso de las palabras: “ante mí”
y en el segundo caso de las palabras: “por mí y ante mí”.

Obligaciones posteriores
Razón que el Notario debe tomar en el protocolo a su cargo dentro de los 8 dias siguientes. (art 59 CN)
De cada acta de legalización el Notario tomará razón en su propio protocolo, dentro de un término que
no excederá de ocho días, haciendo constar:
1. Lugar y fecha;
2. Nombre y apellidos de los signatarios;
3. Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma o firmas que se
legalizan, con indicación del valor, números y quinquenios de las hojas de papel sellado en que estén
escritos, tanto el documento, como el acta de auténtica o mención de la clase de papel en que estén
escritos.
Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán firmadas
únicamente por el Notario.

Firma. Firma.

En la ciudad de Quetzaltenango, el veinte de marzo del año dos mil veinte, la infrascrita
Notaria Sheila Yanneth Gramajo Morfín, DOY FE: que las firmas que anteceden son auténticas,
por haber sido signadas hoy en mi presencia por los señores XX, persona de mi conocimiento y
XY quien se identifica con el Documento Personal de Identificación con código único de
Identificación 0000 espacio 00000 espacio 0000, extendido por el Registro Nacional de las
Personas, quienes firman conmigo la presente Acta de Legalización.

Firma XX Firma XY
Ante mi
Firma y sello del notario

Timbre notarial Q10.00


Timbre fiscal Q5.00

Razón de legalización.
Es la razón que lleva a cabo el notario en el protocolo a su cargo dentro de los 8 dias siguiente de haber
legalizado una firma en un documento, la cual tiene como objeto de llevar un control de las mismas, en
virtud de que los documentos quedan en poder de los particulares.

Contenido.
Debe redactarse en el papel sellado especial para protocolos y contener:
o Numero de orden.
o Lugar y fecha.
o Nombre y apellidos de los signatarios.
o Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma o firmas
que se legalizan
o Indicación del papel en que estén escritos, tanto el documento con el acta de autentica.
o Firma del notario

Testimonio de la razón.
De las razones de legalización de firmas aunque no es una escritura se debe extender testimonio
especial para el Archivo General de Protocolos, debido que se realiza en protocolo. (art 37 y 66 CN)

Artículo 66. -Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica o legalización, o
del acta de protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, y sellada y firmada por el
Notario autorizante, o por el que deba substituirlo, de conformidad con la presente ley.

Formalidades de los testimonios.


Testimonio.
Conocido también como primer testimonio, según el orden en que se extiendan, es la copia fiel de la
escritura matriz, acta de protocolación y razón de legalización, que extiende al interesado el notario
que lo autorizo u otro que está expresamente facultado para hacerlo en el cual se cubre el impuesto al
que este afecto al acto o contrato que contiene.

Formalidades.
Extendida en el papel sellado correspondiente y sellado, firmado por el notario autorizante.

Clases de testimonios:
o Primer testimonio:
Se expide o extiende al interesado
o Testimonio especial:
Se expide para el archivo general de protocolos.

Avisos notariales.
Un aviso notarial es aquel documento que se elabora y es extendido por un Notario público para así
dar cuenta de una resolución entorno a un asunto que puede ser testamentos, adjudicación de un bien
o similares.

Hecho jurídico.
Es cualquier acontecimiento natural y que solo sucede y no interviene la voluntad de la persona, como
lo son el nacimiento y la muerte de una persona

Acto jurídico.
Es un hecho producido por la voluntad del hombre, el cual produce efectos jurídicos.

Negocio jurídico.
Es una aceptación bien siempre, es una declaración de voluntades que crea efectos jurídicos entre los
que intervienes.

Elementos del negocio jurídico:


A) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad.
B) Consentimiento que no adolezca de vicios.
C) Objeto licito.

Contrato.
Acuerdo de voluntades, entre dos o mas personas, con el objeto de crear entre ellas vínculos de
obligaciones.

Elementos del contrato.


o Consentimiento: Es el acuerdo de voluntades exteriormente manifestadas para la creación o
transmisión de obligaciones y derechos
o Objeto: Constituye la esencia del contrato, en todo caso debe ser lisito y posible.

División de los contratos.


o Unilaterales: cuando la obligación recaer sobre una sola de las partes contratantes.
o Bilaterales: Si ambas partes de obligan recíprocamente.
o Consensuales: Cuando vasta el consentimiento de las partes para que sea perfecto.
o Reales: Cuando se requiere para su perfección la entrega de la cosa.
o Principales: cuando subsisten por si solos
o Accesorios: Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.
o Onerosos: En los que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
o Gratuitos: En los que el provecho es para una sola persona de las partes.
o Condicionales: Cuando cuya realización o existencia dependa de un suceso incierto por las
partes.
o Absolutos: son aquellos cuya realización es independiente de toda condición.

Otorgante
Es quien da el consentimiento, quien directa o personalmente realiza un acto jurídico.

Compareciente.
En sentido amplio es cualquier perdona, comparece e interviene en el instrumento público, entre ellos
los testigos, traductores o intérpretes.

Requirente.
En el acto notarial es quien pide al notario que actúe, es quien solicita su servicio, es quien comparece
en el acto.

Signatario.
Utilizamos la expresión en las actas de legalización de formas o en autenticas y es para la persona que
a firmado ante el Notario y que se legaliza la firma.

Auxiliares del Notario.


TESTIGOS INTERPRETES O TRADUCTORES
El Notario necesita auxiliares de ellos, 3 clases: o Interprete: tiene un conocimiento
o A ruego: se necesita cuando no puede empírico.
firmar. o Traductor: esta acreditado, esta
o Instrumentales: son un instrumento que inscrito/el estado lo reconoce.
auxilia al Notario. (testamento o
donación por causa de muerte)
o De conocimiento: cuando el notario
verifica que si sea la persona que dice y
el derecho que está ejecutando .

Formas de reproducir la escritura matriz.


Testimonio.
Reproducción de una escritura matriz, se le da al otorgante, inscribible “pagan impuestos, depende del
contrato”

Testimonio especial.
Únicamente se le extiende al Archivo General de Protocolos.

Copia simple legalizada.


Copia fiel de la escritura matriz, se da al otorgante o a cualquier persona.

Escrituras en general.
Escritura de mandato general con representación.
Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o mas actos o negocios.
El mandato puede otorgarse con representación o sin ella, en el mandato con representación el
mandatario obra en nombre del mandante u ellos negocios que realice dentro de las facultades que se
le hallan conferido, obligan directamente al representado.
El mandato sin representación, el mandatario obra en nombre propio, sin los terceros que tengan
acción directa contra el mandante.

Mandatario:
Persona a quien se dirige el encargo o encomienda y que acepta realizar por cuenta de otro
contratante.

Mandante:
Identifica a la persona que da el encargo o encomienda y por cuya cuenta actúa en mandatario.

Características.
A) Gratuito u Oneroso: (art 1689CC)
B) Unilateral o Bilateral: si es gratuito solo el mandatario queda obligado (unilateral) si es
Oneroso el mandante esta obligado a una contraprestación a favor del mandante (bilateral)
C) Intuito personae: La calidad personal de las partes y la confianza que existe entre ellas, es la
esencia del contrato, es por ello que las partes no pueden ceder a terceros sus derechos o
transferir sus obligaciones derivadas den mandato y que la muerte o incapacidad de cualquiera
de las partes termine el mandato. (art. 1702-1715 y 1722 CC)
D) Solemne: Debe llevar los requisitos esenciales. (art 1687CC)
E) Preparatoria: el mandato es un contrato que se celebra por las partes en previsión de la
celebración de actos y negocios jurídicos futuros, de modo que sus efectos normales suceden
con posterioridad a su nacimiento.
F) Principal: Es un contrato que subsiste por si solo, independientemente de que los actos o
negocios jurídicos previstos se realicen o no. (art 1589 CC)

Objeto del mandato


Lo constituye los actos y negocios jurídicos que el mandatario queda autorizado a celebrar por cuenta
de su mandante.

Regulación Legal
Artículos 1689 a 1727 del Código Civil.

Elementos
Peronales:
Mandatario
Mandante.

Obligaciones
o Previas:
o Documento Personal de Identificación sino fuere conocido del Notario.
o Posteriores:
o Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25 dias hábiles
siguientes a la autorización de la Escritura.
o Testimonio para el mandatario, el que se presenta al registro de poderes del Archivo
General de Protocolos para su registo, se pagan Q117.60 según acuerdo 12-1001 de la
CSJ,
Impuestos.
o Testimonio especial: se cubre timbre notarial por tratarse de valor indeterminado es de Q10.00
art 3 #2 lit B del decreto 89-96 y se adiere un timbre fiscal de Q0.50 a cada hoja, Art 5 #6 ley de
timbre fiscal y papel sellado para protocolos.
o Testimonio para el mandatario: en este testimonio se debe cubrir el impuesto de timbre fiscal
para mandatos generales de Q10.00 a la ultima hoja se le adhiere un timbre fiscal de Q0.50
para la razón que se centara en el registro de poderes A.G.P. para su registro.

Escritura de compraventa.
Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de un bien mueble y se promete a
entregarla y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.
vendedor:
Es el que se obliga a DAR en propiedad una cosa.
Comprador:
Es el que se obliga a adquirir la cosa en propiedad y de obliga a pagarle en dinero.

Características
A) Bilateral
B) Oneroso
C) Conmutativo: porque las prestaciones son ciertas y equivalentes.
D) Principal: porque no requiere de otro contrato para su existencia.
E) De ejecución instantánea
F) Consensual.

Requisitos del contrato.


o Capacidad.
o Consentimiento
o Objeto licito

Regulación legal.
Artículos 1790 al 1850 del Código Civil.

Elementos.
o Personales
o Vendedor
o Comprador
o Reales
o Cosa
o Precio
o Formales
o Escritura publica, cuando se trate de bienes que se inscriben en el registro.

Obligaciones previas
o DPI si no fuera conocido del Notario
o Titulo con que se acredita la propiedad del bien objeto de venta, salvo que sean cosas futuras o
esperanza incierta
o Si fuere a hacerse una desmembración el plano de la finca a formarse
o El ultimo recibo de pago de impuesto único sobre inmuebles (IUSI)
o NO. De identificación (NH) de los contratantes si fuere primera venta y la autorización
municipal para desmembrar si fuera el caso de compraventa de fracción o desmembración.
Obligaciones posteriores
o Razonar los títulos y documentos que se tenga a la vista, cuyo contenido sufra modificación en
virtud de la escritura.
o Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 dias siguientes a la
autorización de la escritura
o Primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al Registro General de la Propiedad con
un duplicado para su registro
o Aviso a la municipalidad de la localidad y la dirección General de Catastro, y al DICABI

Impuestos
o Testimonio especial: se cubre impuesto de timbre notarial por tratarse de valor determinado
Q2.00 por millar sobre el valor del contrato, este monto no debe exceder de Q300
o Primer testimonio: 1° ra venta- debe pagarse IVA, por lo tanto se debe acompañar el recibo de
pago de IVA del 12% sobre el valor de la venta, el cual se paga en efectivo en formulario. Debe
tomarse en cuenta que en algunos casos la ley permite pagar los impuestos del IVA adhiriendo
timbres fiscales por el monto a pagar. Si se trata de 2°da venta se cubre el impuesto de timbres
fiscales que es de 3%, este se cubre con estampillas fiscales o bien con pago en efectivo
mediante formulario especifico.

Contrato de arrendamiento.
el contrato de arrendamiento es el contrato por que cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce
de una cosa por cierto tiempo a otra, que se obliga a pagar ese uso o goce un precio determinado.
Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos que la ley prohíbe
arrendar, los derechos estrictamente personales.
La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero cualquier otra cosa equivalente contal
que sea cierta y determinada.

Arrendador o arrendante.
Persona que da o sede una cosa en arrendamiento

Arrendatario o inquilino.
Persona que toma o tiene una cosa en arrendamiento.

Elementos
o Personales: arrendador y arrendatario
o Reales: la cosa y el precio
o Formales: es típicamente consensual

Inscripción en el registro general de protocolo


1) Cuando el plazo del mismo sea mayor de 3 años
2) Cuando se hubiera pagado la renta anticipada por mas de 1 año
3) Cuando lo requiere uno de los contratantes

Regulación legal.
Artículos 1880 al 1941 del código Civil.

Subarrendamiento.
El que da en arrendamiento, no es el propietario sino un arrendatario o inquilino que cuanta con
facultad o autorizado para sub-arrendar

Obligaciones previas.
o Documento Personal de Identificación de comparecientes
o Si alguno de los otorgantes fuera una persona jurídica, el titulo con que acredita la
representación el personero legal
o Titulo de propiedad del bien objeto del arrendamiento.

Obligaciones posteriores
1) razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación,
en virtud de la escritura autorizada.
2) Testimonio especial al Archivo General de Protocolos 25 dias hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
3) Primer testimonio, el cual su requiere registro deberá presentarse con duplicado al registro de
la propiedad.

Impuestos.
1) Testimonio Especial. Se cubre el impuesto de timbre notarial de Q2 por millar al valor del
contrato por tratarse de valor determinado, para esto es necesario multiplicar la renta por el
plazo y calcular el 2 por millar, si el impuesto excede de Q300, solo debe tributarse por esa
cantidad.
2) Primer testimonio. O Testimonio, cliente, en este testimonio no se cubre ningún impuesto
fiscal.

Escritura de Donación.
Para iniciar debemos diferenciar la donación entre vivos como contrato regulados en los artículos 1855
al 1879 del CC de la donación por causa de muerte, que no es un contrato sino un acto de ultima
voluntad. La Donación entre vivos surte efectos inmediatamente, mientras la donación por causa de
muerte, mientras la donación por causa de muerte cuando el donante fallese.

Definición legal.
Art 1855, un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa a titulo
gratuito. Regula además la remuneratoria y la oneroso
Remuneratoria:
Es la que se hace a una persona por sus méritos o servicios prestados al donante
Onerosa:
Se impone al donatario alguna carga, gravamen o prestación inferior al valor o utilidad de lo donado.
Donante:
El que realiza una donación.
Donatario:
El que recibe una donación

Elementos de la donación.
o Personales: donante y donatario
o Reales: la cosa
o Formales: la escritura publica si se trata de un bien inscrito en el registro

Obligaciones previas
1) Documento Personal de Identificación de los otorgantes
2) Titulo que acredita la propiedad, el bien objeto de la donación
3) Ultimo recibo del pago del Impuesto Unificado sobre inmuebles (IUSI)

Obligaciones posteriores
1) Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cullos contenido sufra modificación,
en virtud de la escritura autorizada.
2) Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos 25 días hábiles después de su realización.
3) Primer Testimonio para el donatario, el cual se presentar al Registro General de la Propiedad,
duplicado para su registro.
4) Aviso a la municipalidad a la dirección general de catastro y avaluó de bienes inmuebles DICABI

Impuestos
1) Testimonio Especial: Se cubre el impuesto de timbre notarial (valor determinado) Q2.00 por
millar, hasta Q300.
2) Testimonio para el cliente: a este testimonio se debe acompañar el recibo de pago de IVA que
en la actuación es del 12% del valor estimado de la propiedad (donación) art 10 decreto 27-92-

Escritura de aceptación.
Si se trata de una escritura de aceptación de donación no se paga el impuesto de IVA ya que este cubre
el testimonio de la escritura de donación, la aceptación resulta siendo de valor indeterminada. En el
testimonio especial si debe cubrirse el pago del impuesto.
Si debe cubrirse el impuesto notarial de valor indeterminado de Q10.

Escritura de Mutuo.
Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles con el cargo de que
se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

Acreedor (mutuante).
Persona que da alguna cosa mediante contrato de mutuo.

Deudor (mutuario)
Persona que recibe alguna cosa en virtud de contrato de mutuo.

Elementos del mutuo


o Personales: acreedor y deudor
o Reales: dinero cosas fungibles
o Formales.

Características del mutuo


o Consensual.
o Contenido obligacional.
o Gratuito u oneroso
o Bilateral

Obligaciones previas de mutuo con garantía hipotecaria.


A) Documento Personal de Identificación de los comparecientes, si no fueren conocidos por el
Notario.
B) Tener a la vista los titulares de propiedad del bien que se da en garantía, de preferencia se
deben solicitar al registro general dela propiedad, certificaciones, para beneficiar el estado
actual de los inmuebles.

Obligaciones posteriores
a) Razonar los títulos y documentos que se tienen a la vista, cullo contenido sufra modificaciones.
b) Remitir Testimonio especial al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25 dias hábiles
siguientes a la autorización de la escritura.
c) Expedir Testimonio para el acreedor, quien deberá remitir al Registro General de la Propiedad.
Impuestos.
1. En el Testimonio Especial, se cubre el impuesto del timbre notarial, por ser de valor
determinado es de Q2 por millar, (hasta Q300)
2. Primer testimonio no está afecto a ningún impuesto.

Carta de pago.
es un instrumento en donde consta el pago de una obligación usualmente es unilateral, ya que solo el
acreedor comparece a otorgar.

Carta de pago, recisión, finiquito


El pago es la forma normal de cumplir con las obligaciones. El pago libera al deudor y extingue la
obligación.

Regulación legal.
Art 1380. Cc

Obligaciones previas
1. Documento personal de identificación si no fuere conocido del notario.
2. Documento con que se acredite la representación que se ejercita si así fuere el caso
3. Titulo que se consta la obligación que se paga.

Obligaciones posteriores.
1. Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido que sufra
modificación en virtud de la escritura autorizada
2. Testimonio especial al archivo general de protocolos dentro del plazo de 25 dias hábiles
después de autorizado el instrumento.
3. Primer testimonio con duplicado para presentar al Registro General de la Propiedad.

Impuestos.
1. Testimonio especial, se cubre el impuesto sel timbre notarial, oír tratarse de valor
indeterminado Q10.
2. Testimonio para el cliente, no cubre impuestos por ser un acto exento.

El matrimonio.
Institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente con animo de permanencia,
con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si.

Impedimentos para contraer matrimonio


Art 88 cc

Funcionarios que pueden autorizar el matrimonio.


1. Alcalde municipal o consejal.
2. Notario.
3. Ministros de cualquier culto (autorizados)

Formalidades.
Debe constar en acta notarial: nombre y apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión y oficio,
nacionalidad y origen, parentesco, tener impedimento legal para contraerlo y escritura de
capitulaciones matrimoniales y manifestación expresa que no están unidos legalmente unidos de
hecho con 3°ra persona
Deberes y derechos que nacen del matrimonio.
Art 108 cc
Art 109 cc
Art 110cc
Art 111 cc
Art 112cc
Art 113cc

Requisitos materiales del código Civil.


o Original y fotocopia de DPI de ambos contrayentes
o Certificado de nacimiento recientes de cada contrayente
o Certificado médico, que conste que no padecen ninguna enfermedad contagiosa, incurable o
perjudicial para el acto, y que no tenga defectos físicos que imposibiliten la procreación.
o En el caso que los contrayentes ya vivan juntos o tengan hijos, no deberán presentar
certificado médico.
o Cada contrayente deberá presentar boleto de ornato del año en curso
o En caso de 1 o ambos contrayentes sea viudo o divorciado, deberá costar dicha constancia en
la certificación de nacimiento y el DPI

Requisitos formales del matrimonio


o Deben ser de distinto sexo.
o Deben ser mayores de edad
o Señalamiento de día y hora de la celebración.
o Dar lectura a los artículos 37 CPRG 78 y 108 al 1112 del CC

Prohibiciones del matrimonio de menores


Art 83 CC, no podrán contraer matrimonio ni autorizarse de manera alguna el matrimonio de menores
de 18 años

Obligaciones posteriores
o Una vez celebrado el matrimonio civil se hará entrega de la respectiva constancia.
o Se deberá realizar la inscripción en el Registro Nacional de las Personas para obtener la
certificación de matrimonio.

Capitulaciones matrimoniales
Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los contra

También podría gustarte