Está en la página 1de 7

Capítulo III

Dimensionamiento del proyecto

Ley N° 29783, Ley de Seguridad y salud en el Trabajo.

artículo 18. d) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la


cooperación de los trabajadores.

Semana: S05.s1
Capacidad de producción

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la sesión el estudiante podrá dimensionar el tamaño de una organización de bienes.

5.1. Tamaño de un proyecto


Según Sapag (2011, pp. 134 - 136) menciona que el tamaño de un proyecto muestra su relación
con el número de unidades a producir; por ejemplo tonelas de mineral por hora, el número de horas
mantenimiento por equipo, consultas médicas que atender, la cantidad de empresas a las que prestar
servicios de ingeniería o el número de cursos a dictar en un periodo de tiempo.
El estudio del tamaño de un proyecto es necesario para determinar el monto de las inversiones y
el nivel de operación que, a su vez, permitirá calcular los costos de operación o funcionamiento y los
ingresos proyectados. El tamaño de un proyecto o la capaciad de producción es función de: la demanda
esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización del proyecto, el valor de los equipos, etc.
El estudio del mercado en relación a la oferta y demanda influye sobre el tamaño del proyecto. La
capacidad de producción de los equipos, tiene tres características respecto del tamaño:
1) Que la cantidad demandada sea menor que la capacidad de producción de los equipos. Se
tendrá un exceso de oferta; el precio de venta es mayor que el del equilibrio, el precio es
elevado, el consumidor (demanda) consume solo una fración de lo producido (oferta). La
empresa tendra que reducir la producción a lo que solo consume el cliente y como tal en la
instalación se tendrá una capacidad ociosa, la que eventualmente podrá, a futuro, ser ocupada
si se proyecta un crecimiento de la demanda.
2) Que la cantidad demandada sea igual a la capacidad de producción de los equipos.
3) Que la cantidad demandada sea mayor que la capacidad de producción de los equipos. Se
tendrá un exceso de demanda, el precio es menor al precio de equilibrio. El productor (oferta)
solo produce una fracción de la producción por los bajos precios. O podría ser que la capacidad
de la planta por diseño es menor a la demanda. En estos caso aquí se da demanda insatisfecha.

1
Si la producción por diseño es menor a la demanda, la producción puede ser cubierta: a) con
una ampliación a la planta, b) reemplazo de equipos y c) ampliar tiempo de operación. Para que
se cubran los requerimientos de producción o de externalizar la parte deficitaria del proceso.

Figura 5.1. Factores que determinan o condicionan el tamaño optimo de planta

5.1.1. Capacidad de producción


Es el volumen de producción calculada expresada como tasa de producción y, por lo general, se
mide como la salida (o resultado) del proceso por unidad de tiempo, o sea una velocidad de
producción. El tamaño siempre debe ser menor a la demanda total en caso de mercados libres, por
ejemplo toneladas de un producto/día, Nro. de productos o envases/día, número de pacientes que
pueden ser atendidos en un hospital/día.
Una empresa puede planear su capacidad de producción a largo, mediano o corto plazo con el fin
de garantizar una producción enfocada a la estrategia de competitividad de la empresa, modificando
instalaciones, mano de obra y maquinaria.
Los tipos de capacidad de producción, son:
1) Capacidad de diseño o nominal
Es la capacidad teórica máxima que se alcanza bajo condiciones ideales.

2) Capacidad efectiva
Es la capacidad que se espera alcanzar en condiciones reales de operación, debido a las
paralizaciones mecanico/electricas, los errores en el personal, los tiempos perdidos, métodos
de programación, estándares de calidad, etc.

3) Capacidad instalada
Es la capacidad real que tiene en cuenta todos los recursos disponibles, equipos, instalaciones,
tecnología. Cuando el volumen de la producción es inferior a la capacidad efectiva, hay una
capacidad ociosa. Cuando el volumen de producción se acerca a la capacidad efectiva, se dice
que hay un pleno uso.

2
Figura 5.1. Capacidad de producción

Utilización.- Es el porcentaje de la capacidad de diseño que realmente se logra.


capacidad instalada o real
% Uso =
Capacidad de diseño
Eficiencia.- Es el % de la capacidad efectiva que se alcanza en realidad
capacidad instalada o real
% Uso =
Capacidad efectiva

Para evaluar un proyecto, el cálculo de los costos de operación y los beneficios se deben calcular
con la capacidad instalada, teniendo en cuenta la demanda actual y proyectada, el proceso
tecnológico, el financiamiento y la estructura organizacional de la organización.
En varios casos, podría observarse que un tamaño mayor –aunque tenga capacidad ociosa inicial–
es más rentable que un tamaño menor. Por ejemplo, un planta de chancado es más conveniente
técnica y económica sobredimensionada.

5.1.2. Ritmo de producción en el sector minero


En el sector minero el proceso de evaluación de los proyectos de inversión es iterativa (repetido).
La figura 5.2 nos muestra la interdependencia entre las variables de un proyecto minero a desarrollar,
que rodean a una variable central que es la cotización o precio del mineral. Un cambio en una de las
variables induce a cambios con un efecto domino, por ejemplo, un cambio en la cotización de los
minerales influye en los beneficios de la explotación, por lo que varía las condiciones iniciales y se
tenga que calcular nuevamente maximizar la rentabilidad del proyecto.

Figura 5.2. Dependencia entre variables de un proyecto de explotación

Relaciones Fundamentales.- Se analizar las diversas condiciones del nivel de producción del
proyecto de minerales metálicos y no metálicos.

3
1) Relación tamaño versus reservas.- Se analiza el tonelaje de reservas en cantidad y calidad, el
dimensionamiento de la capacidad en mina, planta y otras.
2) Relación tamaño versus mercado.- Se analiza la capacidad de demanda del mercado en cuanto
a volumen, precio y condiciones de comercialización.
3) Relación tamaño versus tecnología.- Se analiza si la tecnología definida para el proyecto, es
adecuada para el dimensionamiento del proyecto.
4) Relación tamaño versus capacidad financiera.- Se analiza la capacidad de endeudamiento que
posee la empresa.

5.1.3. Dimensionamiento del proyecto


1) Modelo Básico para el dimensionamiento del proyecto
Las "Reservas de Minerales" debe asegurar el funcionamiento de las instalaciones para
amortizar la inversión; por lo tanto, un modelo básico para el ritmo de producción es:
Reservas explotables
Ritmo de producción =
nxN

Donde:
n: Nro. de años previsto para amortizar la inversión
N: Nro. de días/año producción

2) Regla de Taylor (1976)


La regla de Taylor se aplica a cualquier tipo de depósito mineral y es independiente del método
de explotación utilizado. Para el cálculo de la producción óptima, se considera solo las reservas
probadas (medidas) y probables (indicadas), no considerar las reservas inferidas.
VOE (años) = 6,5 (Reservas − 𝑀𝑇𝑀)0,25 (1 +
− 0,2)

MTM
ROP ( ) = 0,25 (Reservas − MTM)0,75 (1 +
− 0,2)
año

Donde:
MTM: millones de toneladas métricas
Reservas: Reservas medidas y/o probables
ROP: Ritmo óptimo de producción
VOE: Vida optima de explotación

3) Brian Mackenzie (1982)


a) Minería subterránea
ROP (TM/años) = 4,22 (Reservas − TM)0,756
Límites de aplicación
50.000 ton/año < Ritmo anual < 6´ 000,000 ton/año

4
b) Minería a cielo abierto
ROP (TM/años) = 5,63 (Reservas − TM)0,756

Límites de aplicación
200.000 ton/año < Ritmo anual estéril + mineral < 60´ 000,000 ton/año
50.000 ton/año < Ritmo anual estéril + mineral < 30´ 000,000 ton/año

4) López Jimeno (1986)


Con el fin de comprobar la validez de las anteriores fórmulas procedió a la revisión de estas y
tuvo en cuenta que la precisión de estas está limitada por diversas circunstancias:
• Las plantas de tratamiento no siempre operan a su capacidad nominal
• Las producciones de metal dependen de las recuperaciones metalúrgicas y leyes de la
alimentación.
• Pueden haberse descubierto nuevas reservas de mineral o haber transformado
recursos en reservas explotables.

a) Cobre
VOE (años) = 5,35 (Reservas − MTM)0,273
b) Oro
VOE (años) = 5,08 (Reservas − MTM)0,31
c) Plomo-zinc
VOE (años) = 7,61 (Reservas − MTM)0,276

Para tener en cuenta , además de las reservas , la ley del mineral, se toma en cuenta la calidad
del mineral expresado como ley equivalente en un único metal. Para el caso del cobre la
expresión es:
VOE (años) = 4,77 x ley equivalente (%Cu )0,1 (Reservas − MTM)0,3

5.2. Localización
La localización que se elija para el proyecto puede ser determinante en su rentabilidad desde el
éxito o su fracaso, por cuanto de ello dependerán –en gran parte– los costos de la materia prima y/o
la aceptación o el rechazo de los clientes por el producto.
La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar la rentabilidad del proyecto y/o cubrir
la mayor cantidad del consumidor. Las opciones de localización pueden ser muchas, en la práctica estas
se reducen a unas pocas, por cuanto las restricciones y exigencias propias del proyecto eliminan a la
mayoría de ellas.
La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macrolocalización,
donde se elige la región o zona, y el de la microlocalización, que determina el lugar específico donde
se instalará el proyecto.
Los principales factores que influyen en la ubicación del proyecto son los siguientes:

5
• Mercado que se desea atender, como por ejemplo hoteles de cinco estrellas en sectores de
altos ingresos, nuevos centros de atención pediátrica en comunas donde la tasa de
crecimiento de la población infantil se proyecta como más alta en el futuro, cercanía a las
fuentes de abastecimiento, tal como la minería: ubicación de la planta, talleres,
administración y otros.
• Accesibilidad de los usuarios; por ejemplo, es ilógico ubicar un centro educativo para
familias de escasos recursos a 12 cuadras de distancia de sus viviendas.
• Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad de instalar una empresa en una
zona de exclusividad residencial o los planos reguladores municipales que limitan la
construcción en altura, por ejemplo en Socabaya.
• Aspectos técnicos como las condiciones topográficas, la calidad del suelo, la disponibilidad
de agua de riego, las condiciones climáticas e, incluso, la resistencia estructural de un
edificio si se quiere instalar una maquinaria pesada en un piso alto.
En toda decisión de localización entran en juego factores dominantes (influyen directamente en la
viabilidad económica del proyecto), y los preferentes o de carácter más emocional. El que prima, desde
el punto de vista del evaluador, será el que permita alcanzar el objetivo central de su trabajo: dar la
mayor cobertura comercial, lograr la mayor eficiencia en el uso de los recursos o maximizar la
rentabilidad del inversionista.
Un efecto importante de la localización se da sobre el costo de los insumos necesarios para atender
los requerimientos de la producción..

5.3. Problemas de aplicación

Problema 1
La Cía. Minera Amolanas ha iniciado un proyecto de explotación de minerales de cobre, se ha definido
el método de explotación a tajo abierto y se explotará en una primera etapa las reservas mineralizadas
de óxidos vía hidrometalurgia para obtener cátodos de cobre y en la segunda etapa los recursos
sulfurados por flotación. Determinar: 1) El ritmo óptimo de producción “ROP” de la mina. 2) La vida
optima de explotación “VOE”, es decir, el tiempo de vida de la explotación de la mina para las reservas
sulfuradas de cobre. 3) Calcular la capacidad de la planta concentradora para minerales sulfurados
secundarios de cobre. En todos los casos aplica todos los métodos de cálculo y en base a ello responde
a las preguntas del problema. Se adjunta tabla reservas medidas (probadas).

6
Tabla problema 1. Inventario de materiales a extraerse del tajo Amolanas (reservas probadas)

Problema 2
En el siguiente proyecto industrial, determinar el tamaño de producción para ello realiza un análisis de
las diferentes opciones de tamaño frente a una demanda creciente en el tiempo. Estima que la
demanda esperada para cada uno de los próximos cinco años crece tal como lo indica en la siguiente
tabla:

Para enfrentar la producción existen tres opciones tecnológicas, con los siguientes valores de
adquisición y costos de fabricación que se muestran en la tabla inferior.

El precio de venta unitario es de 10 US$ para cualquier volumen de ventas y la vida útil de todas las
plantas se estima en cinco años. No se ha supuesto la posibilidad de valores de rescate al término de
su vida útil. Considera el valor actual neto de flujo a una tasa de actualización de un 10% anual. Si te
faltan datos estímalos o suponlos.

También podría gustarte