Está en la página 1de 13

De la corteza terrestre defina:

Porque es la parte solida de la tierra: La corteza sólida de la Tierra actúa como un aislante
de calor para el interior del planeta. El calor excesivo y la presión dentro de la tierra hacen
que el magma caliente fluya en las corrientes de convección. Estas corrientes causan el
movimiento de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre.

Los tipos de espesores: Tipos y partes de la corteza terrestre

La corteza terrestre se divide en dos tipos: la corteza oceánica y la corteza continental.


La zona de transición entre estos dos tipos de corteza se conoce como discontinuidad
de Conrad.
Corteza oceánica

La corteza oceánica, que se extiende de 5 a 10 kilómetros (3-6 millas) por debajo del
fondo oceánico, se compone principalmente de diferentes tipos de basaltos. Los
geólogos a menudo se refieren a las rocas de la corteza oceánica como «sima». Sima
es sinónimo de silicato y magnesio, los minerales más abundantes en la corteza
oceánica (los basaltos son rocas sima).

La corteza oceánica es densa, tiene casi 3 gramos por centímetro cúbico (1.7 onzas
por pulgada cúbica). Se forma constantemente en las dorsales oceánicas, donde las
placas tectónicas se desgarran unas contra otras. A medida que se enfría el magma
que surge de estas grietas en la superficie de la Tierra, se va formando una corteza
oceánica joven. La edad y la densidad de la corteza oceánica aumentan con la
distancia de las dorsales oceánicas.

Así como la corteza oceánica se forma en las dorsales oceánicas, se destruye en las
zonas de subducción. La subducción es el proceso geológico en el que una placa
tectónica se derrite o cae por debajo de una placa de litosfera menos densa, en un
límite de placa convergente.

En los límites de las placas convergentes, entre la litosfera continental y la oceánica,


la litosfera oceánica densa (incluida la corteza) siempre se subduce debajo del
continente. Debido a la subducción, la corteza oceánica es mucho más joven que la
corteza continental. La corteza oceánica existente más antigua se encuentra en el mar
Jónico, parte de la cuenca del Mediterráneo Oriental. El lecho marino del mar Jónico
tiene unos 270 millones de años, mientras que las partes más viejas de la corteza
continental tienen más de 4 mil millones de años.
Corteza continental

La corteza continental se compone principalmente de diferentes tipos de granitos. Los


geólogos a menudo se refieren a las rocas de la corteza continental como «sial». Sial
representa silicato y aluminio, los minerales más abundantes en la corteza continental.
Sial puede ser mucho más grueso que sima (tan grueso como 70 kilómetros – 44
millas), pero ligeramente menos denso (alrededor de 2.7 gramos por centímetro
cúbico (1.6 onzas por pulgada cúbica)).

Al igual que la corteza oceánica, la corteza continental se crea mediante la tectónica


de placas. En los límites de las placas convergentes, donde las placas tectónicas
chocan entre sí, la corteza continental es empujada hacia arriba en el proceso de
orogenia o formación de montañas. Por esta razón, las partes más gruesas de la
corteza continental se encuentran en las cadenas montañosas más altas del mundo.
Al igual que los icebergs, los altos picos del Himalaya y los Andes son partes de la
corteza continental que se extienden de manera desigual debajo de la Tierra y
también se elevan hacia la atmósfera.

Los cratones son la parte más antigua y más estable de la litosfera continental. Estas
partes de la corteza continental se encuentran generalmente en el interior de la
mayoría de los continentes y se dividen en dos categorías: los escudos son cratones
en los que el antiguo basamento rocoso aflora a la superficie, y por el contrario las
plataformas son cratones en los que la roca antigua se encuentra enterrada debajo de
sedimentos. Tanto los escudos como las plataformas brindan información crucial a los
geólogos sobre la historia y la formación temprana de la Tierra.

La corteza continental es casi siempre mucho más antigua que la corteza oceánica.
Debido a que la corteza continental rara vez se destruye o recicla en el proceso de
subducción, algunas secciones de la corteza continental son casi tan antiguas como la
Tierra misma.

Mencione los tiempos de eventos mayores según su crecimiento:


La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la
geosfera, la parte sólida de la Tierra.1 Es comparativamente delgada, con un espesor
que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas
activas de los continentes.2

Se ha planteado que la primera corteza en la Tierra se formó hace 4400-4550 millones


de años. Los volúmenes de la corteza terrestre no han sido constantes sino que se
cree que han aumentado a través del tiempo. Se sabe que hace 2500 millones de
años ya existía una masa formidable de corteza; antes de esto se supone que hubo
mucho reciclaje de corteza hacia el manto. El crecimiento, es decir, el aumento en
volumen de la corteza, se cree que ha ocurrido episódicamente con dos eventos
mayores: uno hace 2500-2700 millones de años y otro hace 1700-1900 millones de
años.

La mayoría de los planetas terrestres tienen cortezas bastante uniformes. La Tierra,


sin embargo, tiene dos tipos distintos: corteza continental y corteza oceánica. Estos
dos tipos tienen diferentes composiciones químicas y propiedades físicas, y se
formaron por diferentes procesos geológicos.
Defina:

Porque el nucleo interno no puede sostener un campo magnético permanente:


El núcleo interno es una esfera sólida de 1370 km de radio situada en el centro de la
Tierra. Está compuesto por una aleación de hierro y níquel. Fue descubierto en 1936
por Inge Lehmann; su límite superior, que lo separa del núcleo externo, se sitúa a
5155 km de profundidad y recibe el nombre de discontinuidad de Lehmann. La
densidad del núcleo interno es de cerca de 14 g/cm3.1

El núcleo interno sólido está "demasiado caliente" como para mantener un campo
magnético permanente (ver temperatura de Curie), pero probablemente actúa como
un estabilizador del campo magnético generado por el núcleo externo líquido.

Algunos científicos piensan que podría estar en la forma de un solo cristal de hierro.23
Especulaciones recientes estiman que la parte más interna del núcleo está
enriquecida por elementos muy pesados, con números atómicos por encima de 55, lo
que incluiría oro, mercurio y uranio.4 Debido a la lluvia de meteoritos con metales de
hace 3.900 millones de años, nuestro planeta debería tener en la actualidad oro
suficiente en su núcleo como para cubrir el globo con una capa de 4 metros de
espesor.5

Evidencias recientes sugieren que el núcleo interno de la Tierra podría rotar


ligeramente más rápido que el resto del planeta.6 En agosto de 2005 un grupo de
geofísicos anunció en la revista Science que, de acuerdo con sus cálculos, el núcleo
interno de la Tierra rota en dirección oeste a este aproximadamente un grado por año
más rápido que la rotación de la superficie; así, el núcleo hace una rotación extra
aproximadamente cada 400 años.78
Porque el nucleo externo esta la temperatura varia en sus extremos y en cuantos
grados centígrados y de que esta compuesto dicho nucleo.:

El núcleo externo de la Tierra es una capa líquida compuesta por hierro y níquel, situada
entre el manto y el núcleo interno. Su límite superior es la discontinuidad de Gutenberg,
situada a unos 2885 km de profundidad, mientras que su límite inferior es la
discontinuidad de Lehmann, situada a unos 5155 km; tiene un grosor de unos 2270 km.1
Su temperatura varía desde los 4400 °C en su región superior hasta los 6100 °C en su
zona inferior.

Características

Se cree que el núcleo externo se encuentra en estado líquido, pues las ondas sísmicas S
no lo atraviesan y las P disminuyen bruscamente su velocidad. Está compuesto de hierro
mezclado con níquel y pocos rastros de elementos más ligeros. La mayoría de los
científicos creen que la convección en el núcleo externo, combinada con la rotación de la
Tierra (efecto de Coriolis), causan el campo magnético terrestre a través de un proceso
explicado por la hipótesis de la dínamo.

Es conductor de la electricidad, en el que se producen corrientes de convección. Esta


capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una
dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas que, a su vez, generan el campo
magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de
la Tierra. Esta capa no es tan densa como el hierro puro fundido, lo que indica la
presencia de elementos más ligeros. Los científicos sospechan que aproximadamente un
10 % de la capa está compuesta por oxígeno y/o azufre porque estos elementos son
abundantes en el cosmos y se disuelven con facilidad en el hierro fundido.

Que es exosfera y que pasa con sus atomos:

La exosfera o exósfera1 es la capa de la atmósfera de un planeta o satélite en la que


los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición es similar a la del
espacio exterior. Es la capa menos densa y su ubicación varía en cada astro, en el
caso de la Tierra comienza a los 690 kilómetros del suelo, en el de la Luna se
encuentra a nivel del suelo. 2
Exosfera terrestre

Su límite inferior se localiza a una altitud generalmente de 500 km, aproximadamente.


Su límite con el espacio llega en promedio a los 10 000 km por lo que la exosfera está
contenida en la magnetosfera (representa el campo magnético de la tierra) (500-60
000 km). En esa región, hay un alto contenido de polvo cósmico que cae sobre la
Tierra. Es la zona de tránsito entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario y
en ella se pueden encontrar satélites meteorológicos de órbita polar.
Astronauta realizando trabajos en el espacio.

Su límite inferior se localiza a una altitud generalmente de 500 km, aproximadamente.


Su límite con el espacio llega en promedio a los 10 000 km por lo que la exosfera está
contenida en la magnetosfera (representa el campo magnético de la tierra) (500-60
000 km). En esa región, hay un alto contenido de polvo cósmico que cae sobre la
Tierra. Es la zona de tránsito entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario y
en ella se pueden encontrar satélites meteorológicos de órbita polar.

En la exosfera, el concepto popular de temperatura desaparece, ya que la densidad


del aire es casi despreciable; además contiene un flujo o bien llamado plasma, que es
el que desde el exterior se le ve como los Cinturones de Van Allen. Aquí es el único
lugar donde los gases pueden escapar ya que la influencia de la fuerza de la gravedad
no es tan grande. En la exosfera también se encuentran los satélites artificiales.

Está constituida por materia plasmática. En ella la ionización de las moléculas


determina que la atracción del campo magnético terrestre sea mayor que la del
gravitatorio (de ahí que también se la denomina magnetosfera).

Por lo tanto, las moléculas de los gases más ligeros poseen una velocidad media que
les permite escapar hacia el espacio interplanetario sin que la fuerza gravitatoria de la
Tierra sea suficiente para retenerlas.

Los gases que así se difunden en el vacío representan una pequeñísima parte de la
atmósfera terrestre.

En que capa vuelan los transbordadores espaciales y aeroplanos:

La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del
0,1% de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones
químicas que ocurren en ella. La mesosfera es la región donde las naves espaciales
que vuelven a la Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no
sólo el freno aerodinámico. También en esta capa se observan las estrellas fugaces
que son meteoritos en su etapa final de desintegración. La Temperatura en la
mesosfera va de los 0ºC de la estratopausa a los -80ºC de la mesopausa. Los
transbordadores!!

La Troposfera se sitúa entre los 9 km (polos) y los 18 km (ecuador). En la imagen la


tropopausa o límite superir aparece situado a los 12 km. Las temperaturas se sitúan
como media en los 15ºC en la superficie terrestre y bajan hasta los -60ºC en la
tropopausa. Esta capa también se conoce como la capa del clima pues los fenómenos
climáticos (circulación atmosférica) y meteorológicos suceden en ella (ciclo del agua,
vientos, cambios de temperatura, lluvia, nieve, granizo, tormentas, frentes...). La
biosfera se sitúa dentro de esta capa. La mayoría de los gases de la atmósfera se
encuentra en la troposfera. Por último decir que los aviones comerciales vuelan en ella
y los globos meteorológicos se mueven a distintas alturas de la troposfera.

Un avión comercial o avión de línea es un aeroplano explícitamente proyectado para


el trasporte de pasajeros. Algunos modelos vienen modificados para el transporte de
carga. Los aviones comerciales nacen en los primeros años después de la segunda
guerra mundial, cuando toda la experiencia técnica acumulada en la carrera de
armamentos es aplicada en la construcción de aviones dedicados al tranporte de
personas. En los últimos años son dos los grandes rivales del mercado: Boeing y
Airbus. Estos aviones vuelan en la troposfera. Los aeroplanos!!
Corteza oceánica

La corteza oceánica es la parte de la corteza terrestre que forma los océanos.


Corresponde al 0,099% de la masa de la Tierra; en una profundidad de 0-9 km.

La corteza oceánica contiene el 0,147% de la masa conjunta del manto y la corteza.


La mayor parte de la corteza terrestre se produjo a partir de la actividad volcánica. El
sistema de dorsales oceánicas, una red de volcanes de 40.000 km de longitud, genera
nueva corteza oceánica a razón de 17 km³ por año, cubriendo el fondo del océano con
basalto. Hawái e Islandia12 son dos ejemplos de la acumulación de pilas de basalto.

División de la corteza oceánica


Sección típica de las rocas de la corteza oceánica (sedimentos y ofiolitas).

La corteza oceánica está dividida generalmente en 3 capas:

Capa 1: constituida por sedimentos (lodos y chert) y rocas volcánicas, Se encuentra


a una profundidad media de 5-6 km y tiene un espesor de 1-2 km, la velocidad de las
ondas sísmicas va desde los 1,5 km/s a los 4,5 km/s.
Capa 2: constituida por rocas máficas y mafico-volcánicas, tiene un espesor de 1-2
km y la velocidad de las ondas sísmicas es de 4,5-6,5 km/s. Esta capa está formada
por diques seriados y lava acojinada, los primeros son importantes porque permiten
conocer la posición de la dorsal en ciertos casos, tienen una textura ofítica (compuesta
por piroxenos y plagioclasa). La lava acojinada es bastante compacta aunque puede
tener nódulos de chert, carbonatos y diabasas.
Capa 3: constituida por rocas ultramáficas como los gabros y peridotitas, tiene un
espesor de 1-5 km y las velocidades de las ondas sísmicas van desde los 6,5-8 km/s.
Los gabros forman primeramente una capa isótropa, inferiormente a esta se
encuentran los llamados gabros acumulados que permiten conocer las condiciones de
la cámara magmática ya que tienen texturas de tipo acumulado con olivinos, px etc
(pudiendo conocerse la secuencia de cristalización y derivar en el conocimiento del
tipo de magmatismo) además estos gabros tienen estructuras similares a las rocas
sedimentarias como pueden ser "estratificaciones cruzadas en surco"
"granoselección".

Debajo de estos gabros y separado por la discontinuidad de Mohorovicic (por lo tanto


ya correspondientes al manto) se encuentran las peridotitas acumuladas formadas en
la base de la cámara magmática y correspondiendo a la roca más densa. Finalmente
se encuentran las peridotitas tectonizadas separadas de las otras por el llamado Moho
petrológico debido a la diferencia de génesis en su formación. Se caracterizan por la
existencia de foliaciones y / o lineaciones formadas como consecuencia del flujo.
Estas foliciaciones y lineaciones permiten en cierta medida conocer el tipo de dorsal
en la que se formaron.
Dorsales oceánicas
Son grandes elevaciones de unos 3.000 m sobre el fondo oceánico. Se encuentran en
los bordes de placas litosféricas, asociadas a volcanes submarinos.

La discontinuidad de Mohorovičić, en general llamada simplemente «moho», es una


zona de transición entre la corteza y el manto terrestre. Se sitúa a una profundidad
media de unos 35 km, pudiendo encontrarse a 70 km de profundidad bajo los
continentes o a tan solo 10 km bajo los océanos. Se pone de relieve cuando aumenta
bruscamente la velocidad de las ondas sísmicas P y S. Constituye la superficie de
separación entre los materiales rocosos menos densos de la corteza, formada
fundamentalmente por silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio, y los materiales
rocosos más densos del manto, constituido por silicatos de hierro y magnesio. El
aumento de la constante elástica es la causa del aumento de la velocidad de
propagación de las ondas sísmicas

Basaltos.
El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica —rica
en silicatos de magnesio y hierro y en sílice—, que constituye una de las rocas más
abundantes en la corteza terrestre.

Los basaltos suelen tener una textura porfídica, con fenocristales de olivino, augita,
plagioclasa y una matriz cristalina fina. En ocasiones puede presentarse en forma de
vidrio, denominado sideromelano, con muy pocos cristales o sin ellos.

El basalto es la roca volcánica más común y supera en cuanto a superficie cubierta de


la Tierra a cualquier otra roca ígnea, incluso juntas:1 forma la mayor parte de los
fondos oceánicos. También hay grandes extensiones de basalto llamadas traps sobre
los continentes. Islas oceánicas y arcos volcánicos continentales e insulares son otros
lugares donde se puede hallar basalto.

Rocas similares y a menudo emparentadas con basaltos incluyen la diabasa, el gabro


y la andesita.

También se encuentra en las superficies de la Luna y de Marte, así como en algunos


meteoritos.

Gabros
En su sentido estricto el gabro es una roca ígnea plutónica compuesta principalmente
de plagioclasa cálcica y piroxeno en proporciones de volumen similares.12 En un
sentido más amplio gabro puede referir a las rocas gabroicas del diagrama QAPF es
decir aquellas en el campo anortosita-gabro-diorita que tienen más de 10% de
minerales oscuros y plagioclasa cálcica (An50-An100).2
El gabro sensu stricto es el equivalente plutónico del basalto, pero a diferencia de este
la mineralogía del gabro es mucho más variable.3

El gabro sensu strico y lato se puede hallar en variados ambientes tectónicos como
en: dorsales meso-oceánicas, zonas de subducción, rifts continentales e islas
oceánicas.1 El gabro es comercializado como material de construcción bajo el nombre
de "granito negro".3 El valor económico del gabro propiamente tal es menor si se
compara con las mineralizaciones de níquel, cromo y platino las cuales están casi
únicamente asociadas a gabros y a rocas ultramáficas.3 También existen
mineralizaciones de vanadio asociadas a gabro.1

El gabro toma nombre del pueblo italiano de Gabbro en Toscana.4

Pelágico

El piélago (del griego πέλαγος (pélagos), 'mar abierto') es la parte del océano que está
sobre la zona pelágica: la columna de agua del océano que no está sobre la
plataforma continental. Los organismos que habitan esta área del océano se
denominan pelágicos.

En contraste, la zona demersal comprende las aguas cercanas a la costa. Este último
nombre deriva del latín demergere, 'sumergir', por ser la zona donde puede uno
percibir el fondo para sumergirse.

Se denomina zona abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está
dividido el océano según su profundidad, está por debajo de la zona batipelágica y por
encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3000 y 6000
metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.

Terrígenos
En oceanografía, los sedimentos terrígenos son los derivados de la erosión de las
rocas en la tierra; es decir, se derivan de ambientes terrestres (en oposición a los
marinos).1 Consistente en arena, lodo y limo transportados al mar por los ríos, su
composición generalmente está relacionada con sus rocas de origen. La deposición
de estos sedimentos se limita en gran medida a la plataforma continental.2

Las fuentes de sedimentos terrígenos incluyen volcanes, erosión de rocas, polvo


arrastrado por el viento, molienda por glaciares y sedimentos transportados por ríos o
icebergs.

Los sedimentos terrígenos son responsables de una cantidad significativa de sal en


los océanos de hoy. Con el tiempo, los ríos continúan transportando minerales al
océano, pero cuando el agua se evapora, deja los minerales atrás. Dado que el cloro y
el sodio no son consumidos por procesos biológicos, estos dos elementos constituyen
la mayor porción de minerales disueltos.3

Plano de esquistosidad

Propiedad que presentan algunas rocas de romperse a lo largo de superficies


aproximadamente paralelas. Tiene un origen tectónico.

La esquistosidad puede ser de los siguientes tipos:

Esquistosidad de fractura. Afecta a los lechos más incompetentes dentro de una serie
de capas de grado variable de competencia (capa competente). En general, el término
implica que los planos de esquistosidad no están controlados por partículas minerales
con orientación paralela. Algunos autores utilizan la expresión «clivaje de cizalla»

Esquistosidad pizarrosa. Se desarrolla en rocas de grano fino como resultado de una


intensa deformación, que produce una recristalización parcial de minerales laminares
paralelos a los planos axiales de los pliegues, i.e. perpendicular a las fuerzas
compresivas. En general, esta recristalización no borra todas las trazas de la
estratificación. esquisto) Esquistosidad axial. El término se aplica a la esquistosidad de
flujo que ocurre paralelamente al plano axial de un pliegue. Esquistosidad de
deslizamiento. Se utiliza actualmente para definir una segunda esquistosidad.
Originalmente implicaba una segunda esquistosidad a lo largo de la cual tuvo lugar un
movimiento deformando los planos de esquistosidad originales. La falsa esquistosidad
se utiliza en el mismo sentido. Para afirmar de que tipo de esquistosidad se trata, es
imprescindible tener en cuenta las relaciones de campo, así como la estructura
microscópica. Frecuentemente se encontrarán dificultades para determinar de que tipo
se trata. Estos términos mencionados (y a veces otros), con pequeñas diferencias en
su significado o énfasis, son los que se utilizan.
En geología se denomina esquistosidad a la propiedad de ciertas rocas y suelos,
notablemente los esquistos o pizarras, que les lleva a organizarse en láminas o
superficies paralelas entre sí.1

Está ligada a la microestructura del material, pues en ciertas configuraciones la


presencia de una fuerza perpendicular permite la reordenación de los minerales que lo
forman. Esta ordenación genera un clivaje o propensión a la rotura en planos
paralelos, dado que los enlaces que se generan entre las láminas son más débiles
que los enlaces en el plano de estas.

Diaclasas Conjugadas

Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las
rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, excepto
una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las
que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras de deformación frágil de las
rocas muy abundantes en la naturaleza.

Características de una diaclasa

La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe


mediante dos parámetros:

Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la


diaclasa con el eje norte - sur.
Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.

Las diaclasas no tienen por qué ser en general planas, ni responder a ninguna
geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro

Sinclinal Antiforme

Un anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más


antiguos en su núcleo.12 Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica
terrestre.

Se denomina «antiforma» o «pliegue antiforme» al pliegue convexo (forma de ∩ o ∧);


normalmente se usa en lugar del término anticlinal cuando no se sabe el orden
cronológico de la sucesión sedimentaria. Asimismo, se denomina «falso anticlinal» o
«sinclinal antiforme» cuando un sinclinal (pliegue con los estratos más recientes en el
núcleo) ha sido invertido por la tectónica, mostrando entonces la concavidad hacia
arriba (antiforma).12
Anticlinorio.

Se denomina «anticlinorio» a la estructura antiformal regional compuesta por una


sucesión de anticlinales y sinclinales más pequeños
El anticlinal es una deformación en pliegue formado en rocas dispuestas en estratos
que resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso. En general, un pliegue anticlinal
puede producirse por presiones tangenciales, por deslizamiento o corrimiento, por
intrusión o eyección de materiales desde áreas más profundas, o por deformaciones
verticales del sustrato. Salvo en estos dos últimos casos, el pliegue representa una
reducción del área ocupada inicialmente por los estratos y suele requerir la existencia
de un material plástico en la base de los estratos plegados. En el caso de las
deformaciones verticales del sustrato a causa de movimiento de bloques, los
esfuerzos en la cobertura son distensivos. Igualmente son distensivos en los pliegues
formados por intrusión o eyección de materiales plásticos más profundos, los cuales
acaban constituyendo el núcleo del pliegue.

Un anticlinal se compone, en una sección transversal, de flancos y charnela. Los


flancos están compuestos por los estratos que buzan en sentidos opuestos. Cuando el
pliegue está formado por estratos de diferente competencia y plasticidad los flancos
pueden presentar discordancias en el buzamiento por variaciones de la potencia de
los estratos más plásticos que, presionados en los sinclinales y en las partes donde
hay mayor compresìón, tienden a acumularse hacia las zonas del flanco, donde la
presión es menor

Que falla no dan origen a fallas escarpadas

Las fallas de desgarre no dan orígen a precipicios o fallas escarpadas porque los
bloques de roca no se mueven hacia arriba o abajo en relación al otro

Falla. Son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento estas
pueden ser de hasta unos 200 km de profundidad cuando las fuerzas tectónicas
superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie
generalmente bien definida denominada plano de falla.

Este movimiento se llama desplazamiento están asociadas con, o forman, los límites
entre las placas tectónicas de la Tierra. El origen de estos movimientos son fuerzas
tectónicas en la corteza terrestre, los cuales provocan roturas en la litosfera. Las
fuerzas tectónicas tienen su origen principalmente en el movimiento de los
continentes.

Existen fallas activas que son las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla
que se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede
causar terremotos y las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron
movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo
largo de una falla depende del tipo de falla.

También podría gustarte