Está en la página 1de 12

Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE.

Piura Noviembre del 2010.

CONTEXTO Y DESAFÍOS DE LA
NUEVA GESTIÓN MUNICIPAL.
Objetivos de la presentación

 La presente presentación busca que los


participantes entiendan el escenario en el
cual desarrollaran sus gestiones municipales.
 Los participantes se ubicaran en los cambios
que se vienen desarrollando en el Estado.
Cambios en el Estado

1998 - 2000 2002


1983 2003 2007 2007
Planificación Retorno al proceso 2009
Experiencias Ley del Ley de Presupuesto
participativa de ley de
iniciales presupuesto mancomunidades por resultados
descentralización presupuesto
participativo Municipales
PMM y PIM
La huella de las experiencias previas

Asociación de Municipalidades del Corredor Económico CRISNEJAS

ASAMBLEA PROVINCIAL

ASAMBLEAS DISTRITALES

SABOGAL PITA GALVEZ QUIROZ ICHOCAN CHANCAY VILLANUEVA

Juntas Vecinales y Comunales por Caseríos

Los procesos más importantes


desarrollados en la década de los 80
llegaron a perfeccionarse e
institucionalizarse en esta década.
Posibilitando la gobernabilidad de las
localidades.
Los procesos de planeamiento y de presupuestación con participación
ciudadana abrieron la gestión pública, permitieron mejorar la priorización de
las acciones, la legitimidad de la autoridades. Posibilitaron normas como la
ley de participación ciudadana 26300 y la ampliación de los derechos de
participación (CCLs y CCRs ) en las leyes orgánicas de Municipalidades y
de Regiones.
La descentralización
De transición y de Generación de Condiciones
I ETAPA básicas para el Proceso
(Julio 2001 – Diciembre 2002)
Región

Transferencias
de Impulso y Consolidación de Autonomías,
competencias, Competencias Sectoriales y de Promoción de
funciones y II ETAPA la Competitividad Regional
recursos (Enero 2003 – Diciembre 2006)
centralizados
en el gobierno
central vía
sectores a:
Consolidación del Proceso
III ETAPA (2006 - 2012)

Municipalidad

Potenciamiento del Proceso


IV ETAPA (2012 - 2021)
CAMBIOS EN LAS RELACIONES DE PODER

El proceso que busca una mejor distribución del poder político a nivel
territorial ha significado más competencias a los niveles de gobierno
descentralizados. El diseño no se ha cumplido y los recursos no han
llegado en la cantidad necesaria.
La Mancomunidad Municipal

Nº de municipalidades
Población

Urbana Rural

10 a 50 mil 135 227


habitantes
19.8%

5 a 10 mil 68 291
habitantes
19.6%

2 a 5 mil 129 372


habitantes
27.4%

Menos de 465
2 mil
habitantes 25.4%

La Mancomunidad Municipal se establece en la medida que la mayoría de municipalidades en el país (el 70 %)


son rurales; es decir más de 1300, Esta orientada a permitir una mejor provisión de servicios, abre las puertas a
un enfoque territorial y por cuencas.
El presupuesto por Resultados

Se implemente desde la ley Nº 28927 de presupuesto del 2007 con el


objetivo de lograr una mejor performance en la gestión pública vinculando
los procesos de planeamiento, presupuestario a metas de los programas
estratégicos
PIM Y PMM

PIM PMM

Crecimiento y desarrollo Crecimiento y desarrollo


sostenible de la sostenible de la economía
economía local local

Incrementar la Mejorar la
Generar las condiciones Recaudación de ejecución de
Incrementar la favorables al clima de proyectos de
Impuesto Predial
Recaudación del negocios (mejora de inversión
(estabilidad y
Impuesto Predial servicios públicos, eficiencia en la
infraestructura básica y percepción)
simplificación de trámites)

Reducción de la
desnutrición crónica
infantil
GESTIÓN INNOVADORA
GESTIÓN TRADICIONAL

CARACTERÍSTICAS
 No existe visión de futuro  Se defiende una visión de futuro

 La población no participa en la toma de  Se implementa un proceso de planificación


decisiones y el presupuesto se hace a estratégica y el presupuesto es participativo.
puerta cerrada

 Se improvisan y ejecutan proyectos sin  La inversión anual prioriza proyectos del Plan
responder a las necesidades de la población Estratégico y respeta la zonificación distrital

 Se prioriza sólo obras de infraestructura  Se prioriza inversiones y proyectos de


“se siembra cemento” naturaleza social y productiva

EFECTOS
 No existen condiciones para la  La concertación social y productiva potencia la
concertación inversión

 Uso más eficiente de los escasos recursos


 Los escasos recursos disponibles son disponibles. “no se duplican esfuerzos” y la
utilizados ineficientemente “obras son inversión es priorizada por la población
elefantes blancos”  Se crea conciencia democrática, mayor
 Existe poca transparencia de la gestión credibilidad en la gestión municipal y se dan las
municipal y no se genera desarrollo bases para un desarrollo sostenible
Desafíos

El desarrollo de capacidades de


autoridades, funcionarios y ciudadanía como
base de los cambios necesarios.
Profundizar la relación entre autoridades y
ciudadanía. Consolidar la cultura de la
participación
 Profundizar la descentralización como
medio para lograr un Estado no solo
democrático e inclusivo, sino eficiente y
transparente. Por ello es importante el
desarrollo de la representación de actores
locales.
 Dentro de ello, el desarrollo de formas
innovadoras de cooperación entre
municipalidades como las mancomunidades
que permite un enfoque territorial.
GRACIAS
Visítenos www.remurpe.org.pe
Telefonos: 51 13327476
51 13327477

También podría gustarte