Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA DE INFORME DE DIAGNÓSTICO A NIVEL INDIVIDUAL Y FAMILIAR

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la violencia psicológica ha sido considerada como un tipo


de violencia «invisible», ya que no se expresa a través de agresiones físicas. Es
un hecho admitido que el maltrato psicológico, en sentido estricto, implica
siempre conductas dirigidas a causar un daño en la víctima de muy difícil
prueba porque, al no tratarse de menoscabos o lesiones físicas, no quedan
huellas visibles en la mujer maltratada. Sin embargo, los comportamientos a
través de los cuales se manifiesta, son susceptibles de ser identificados, si
contamos con las herramientas conceptuales adecuadas para sacar a la
superficie los elementos necesarios para su acreditación, lo que además nos
permitirá advertir acerca de las consecuencias nocivas que el maltrato
psicológico produce en las mujeres afectadas, consecuencias que han
permanecido prácticamente desapercibidas, hasta hace relativamente poco
tiempo. Tanto es así, que hace veinticinco años, aproximadamente, se
consideraba muy difícil de trascender y objetivar la fundamental cuestión de
la prueba de las conductas implicadas en la violencia psicológica perpetrada
en el ámbito de las relaciones de pareja.

El diagnóstico social es un proceso metodológico de corte interpretativo, que


busca conocer, comprender, describir y evaluar las necesidades o problemas
sociales en un contexto determinado. Se trata de un procedimiento clave en el
campo del trabajo social y el fundamento de los programas de desarrollo y
bienestar.
En los últimos años en el Perú, la violencia física y psicológica contra la mujer se
ha visibilizado mucho más, mostrando sus múltiples expresiones.
Para ello se hará un esclarecimiento de prioridades y la determinación de
estrategias de intervención efectivas solo pueden lograrse luego de realizado el
diagnóstico social, por ello la importancia de esta síntesis descriptiva.
Frente a esta realidad, la familia, ha mostrado identidades, de los valores, usos
y costumbres, de las formas en las que nos relaciones con los otros y otras, con
el entorno, y construimos nuestros imaginarios y aspiraciones personales de
desarrollo.
El diagnóstico social que arrojan los teóricos, destaca como elemento común el
constructo necesidad social, que puede considerarse como ese factor
indispensable, universal y objetivo para la supervivencia, integridad y
reproducción del ser humano, sin importar tiempo o lugar.
A través de este pueden establecerse las distorsiones y problemas de
determinada realidad social, los medios disponibles, los actores, las causas y las
potencialidades latentes, así como el grado de viabilidad y factibilidad para
implementar acciones correctivas.
En el campo del trabajo social se consideran cuatro áreas básicas dentro de las
necesidades sociales, y que serán el objeto de estudio de la mayoría de los
diagnósticos. Estas necesidades son la integridad, la inclusión, la autonomía y la
identidad con cual se da la igualdad de género o los derechos específicos de las
mujeres a partir del tratamiento de un caso de violencia que pueden
naturalizarlo como uno más de los problemas.
Sobre la problemática de la violencia contra las mujeres para prevenirla y para
atenderla de manera oportuna, así como dar cuenta y cuestionar socialmente,
sin olvidar, además que pueden contribuir a transformar nuestra cultura
permisiva de la violencia contra la mujer como forma de ejercicio de autoridad.
De allí la necesidad de investigar y analizar la forma en la que abordan esta
problemática social, los enfoques que utilizan, sus criterios para el tratamiento
informativo, la calidad de la oferta informativa de los medios, los actores y
temas que presentan y representan, pero también su rol en la prevención y
erradicación de la violencia contra la mujer en el Perú.
sobre el tema de Violencia física y psicológica contra la mujer” tiene como
finalidad conocer la forma en cómo se ido superando este proceso la persona
afectada, estableciendo características y formas específicas de tratarlo, con la
finalidad de iniciar reflexiones y recomendaciones para mejorar su rol y
responsabilidad como actores sociales de la sociedad.

PRESENTACIÓN
En el presente informe investigación de diagnostico hablaremos sobre el
problema titulado: “violencia física y psicológica contra la mujer.
Para lo cual el objetivo central es analizar la influencia del Covid-19 en la
economía de los trabajadores independientes del sector Razuri centro de
Pacasmayo, 2020.
Dejamos a su consideración las observaciones y sugerencias.

Atentamente,
LAS AUTORAS

17 de Octubre, del 2020


I. DIAGNÓSTICO
Identificación del problema central (violencia social: violencia física y
psicológica hacia la mujer). problema más formal
Causas
 Ausencia de una figura paterna.
 Nacimiento de su hijo
 Celos
Consecuencias
 Aumento de la vulnerabilidad, indefensión y desesperanza.
 Depresión
 Pérdida de la autoestima
 Lesiones en físicas.
Pronóstico ( que puede pasar corto, mediano plazo).si se agrava o mejora
CONCLUSIONES (deducciones finales de la investigación y del
diagnostico).
Otra conclusión es que la “problemática social de la violencia no se releva”, sino más
bien “los hechos policiales”, lo cual circunscribe la violencia a un tema procedimental
(policía, poder judicial) y no se muestra las características de esta problemática que
tiene que ver con las relaciones entre hombres y mujeres, la magnitud del problema, sus
características, causas y consecuencias o las limitaciones en el acceso y la calidad de
servicios para las mujeres. Es decir, en la medida que no se trabaja como una
“problemática social” no es posible generar una sensibilización y conciencia crítica en
la población respecto a la violencia contra la mujer. En ese sentido, no está mal el
tratamiento de un caso de violencia como tal. El asunto es qué aspectos del caso se
“levantan” o visibilizan como hecho noticioso, que rol y valoración se hace de la mujer
y del hombre, como se explican las causas y consecuencias, a quién se responsabiliza
del hecho, etc. Por eso debe pasarse del “informe de un caso” al “análisis e
interpretación de la problemática”, contextualizando y dando cuenta de la magnitud y
características de la violencia contra las mujeres en el país, de la respuesta institucional.
Quedarse en la descripción o denuncia del caso sugiere que este hecho es episódico,
anecdótico, casual, relativizando su importancia como hecho social.
La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades pero a
menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La información
de que se dispone sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios científicos es
todavía relativamente escasa. Sin embargo, la violencia contra la mujer en el hogar se ha
documentado en todos los países y ambientes socioeconómicos, y las evidencias
existentes indican que su alcance es mucho mayor de lo que se suponía.
La violencia contra la mujer es un asunto de suma relevancia y gravedad para todas las
personas. Constituye un grave problema tanto para la salud pública como para los
Derechos Humanos es un tema controversial que necesita ser intervenida a tiempo.

También podría gustarte