Está en la página 1de 10

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL TECNOLOGIA MEDICA

DEPORTES PARA PERSONAS


CON DISCAPASITAS AUDITIVA,
FISICA, VISUAL E INTELECTUAL

CURSO: TERAPIA FISICA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS

DOCENTE: MG. T.M. FRANSHESCA VANESSA DEL CARPIO MORENO

ALUMNA: MILUSCA RIVERA MIRANDA

CODIGO: 2016154227

FILIAL: CUSCO

CICLO: VIII

CUSCO – 2020
1. REALIZAR UN RESUMEN DE LA PONENCIA

HISTORIA DE LOS DEPORTES ADAPTADOS

Es la disciplina deportiva cuyas reglas han sido adaptadas para que personas con discapacidad física, visual o intelectual puedan practicarlas. Varios de estos
deportes están inspirados en deportes ya existentes, aunque también existen deportes creados específicamente para las personas con discapacidad.

EVOLUCIÓN

Se empezó por sesiones monótonas de terapia física o rehabilitación, luego paso a llamarse “deporte terapéutico” o “deporte recreativo”, pasando después al
“deporte competitivo” (con el nacimiento de las Paraolimpiadas).

Tras la primera guerra mundial, se inicia el deporte para minusválidos, organizado en pequeños grupos de ciegos o amputados de guerra, para superar el trauma
psicológico al estar en un hospital. Más tarde, en Inglaterra, se crean los primeros clubes deportivos para minusválidos, como el Club del Motor y la Sociedad del
golfista de un solo brazo.

En 1918, Carl Diem y Mallwitz reavivaron la idea del deporte para minusválidos, pero no se tomó una conciencia verdadera hasta el término de la Segunda
guerra mundial.

En los EE. UU se formó un grupo de exhibición que jugaba baloncesto en silla de ruedas, se llamaban Wheeldevils, que fueron por todo el país demostrando su
talento sobre la silla de ruedas y el balón.

Entonces, los deportes organizados en silla de ruedas aparecen tras la segunda Guerra Mundial, debido a la gran cantidad de mutilados y minusválidos los cuales
fueron vistos con distintos ojos al ser considerados héroes. Esta situación provoco que surgieran diversos centros y programas dedicados a reinsertar a los
discapacitados a una vida normal, incluso lo tomaron como medio rehabilitador, surgiendo así, el deporte para minusválidos.

En 1944, Sir Ludwig Guttmann fundo el primer centro monográfico para lesionados medulares, introduciendo al año siguiente el deporte como complemento a
la rehabilitación física de los parapléjicos. En 1948 introdujeron el primer programa de Europa de deporte organizado para silla de ruedas, coincidiendo con los
Juegos Olímpicos de Londres.

En 1960 se organizó la primera Olimpiada para Minusválidos en Roma, donde participaron alrededor de 400 atletas en silla de ruedas de 23 países. Ese año se
fundó la ISOD (International Sport Organization for the Disabled) que sentó las bases del deporte para amputados y ciegos y poco después, para los paralíticos
cerebrales.

En 1964 se celebró los Juegos Paralímpicos en Tokio con 370 atletas de 23 países. En 1968 se celebraron en Tel Aviv con 750 atletas de 29 países, siendo esta la
primera Paraolimpiada en la que participo España. En 1972 se celebraron en Heidelberg, con 1000 participantes. En 1976, los Juegos Paralímpicos de Toronto
marcaron un hito debido a se unieron las federaciones de ISMGF y de ISOD para organizarlos, 40 países y 1560 atletas acudieron. Ese mismo año tuvieron lugar
los Juegos Paralímpicos de Invierno, en la localidad de Örnsköldsvik (Suecia).
En 1980 se celebraron en Arnhem (Holanda) asistiendo 2500 atletas de 42 países. Tanto los ciegos como los paralíticos cerebrales se desligaron de ISOD, creando
IBSA (International Blind Sports Association) y CP-ISRA (Cerebral Palsy International Sports and Recreation Association) respectivamente.
En 1980 se constituyó el ICC, formado por todas las federaciones ya mencionadas. Se ocupó de coordinar y regir las Paraolimpiadas y los Campeonatos
Internacionales a nivel mundial y posteriormente, en 1989, se transformó en el IPC (Comité Paralímpico Internacional). No fue hasta 1992, después de las
Olimpiadas de Barcelona, cuando asumió la responsabilidad de liderar el movimiento Paralímpico, pasando a ser la institución representativa del deporte de
élite practicado por personas con discapacidad y teniendo como principios fundamentales:

 Formar y constituirse en la organización representante de los deportes para personas con discapacidad a nivel mundial.
 Organizar, supervisar y coordinar los Juegos Paralímpicos y Campeonatos Mundiales y Regionales con multi-discapacidad, como única organización con
derecho para hacerlo.
 Coordinar el calendario de competiciones internacionales y regionales, garantizando el respeto a las necesidades técnicas y deportivas de cada grupo de
discapacidad.
 Luchar por la integración de los deportes para personas con discapacidad en el movimiento internacional de deportes para no discapacitados,
salvaguardando y preservando su identidad
 Trabajar con el Comité Olímpico Internacional y demás organismos internacionales para alcanzar estos objetivos y principios.

ORGANIZACIÓN E HISTORIA DE LOS DEPORTES ADAPTADOS

El deporte para personas discapacitadas está dividido en 3 categorías de discapacidad:

 Deficiencias auditivas
 Deficiencias físicas
 Deficiencias intelectuales

Cada grupo tiene su propia historia, sus organizaciones, sus competiciones y su propia visión del deporte y beneficios.

Después de 1988, el Comité Olímpico Internacional integro a sus actividades los llamados Juegos Paralímpicos, que tienen lugar en el mismo país donde se
desarrollan los juegos para personas válidas y justo después de los mismos.

DEPORTE PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS

La primera competición deportiva internacional para personas con defectos de audición fue organizada en Paris, en 1924, y fue conocida como “Los Juegos
Silenciosos”, fueron organizados por el CISS reuniendo 145 atletas de origen en 9 países europeos. Desde 1924, estos juegos mundiales tuvieron lugar cada 4
años y hoy en día se conocen como las “Sordolímpiadas” o los “Juegos Sordolímpicos”.

El CISS mantiene juegos separados para los atletas sordos con la finalidad de contemplar sus necesidades específicas en comunicación y también favorecer la
interacción social entre los participantes.

DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA


El deporte adaptado siempre ha sido utilizado con objetivo terapéutico, para la reeducación de las personas que sufren de una o varias discapacidades. Para
favorecer la reeducación de una manera lúdica, se organizaron distintos juegos deportivos: el netball en silla de ruedas, el baloncesto en silla de ruedas a partir
de 1955, el tiro con arco, entre otros. Estos “Juegos de Stoke Mandeville” organizados desde 1948, dieron nacimiento a los “Juegos Paralímpicos” en 1960.

El deporte adaptado se inició primero como una actividad de esparcimiento, pero rápidamente se transformó en una actividad de competición bien establecida y
reglamentada.

Hoy en día, ciertos deportes adaptados, como el baloncesto en silla de ruedas, también pueden ser practicado por personas sin discapacidad.

DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El deporte para personas con discapacidad mental comenzó a ser organizado en 1960 a través del movimiento “Special Olympics” (Juegos Olímpicos Especiales).
Estas competiciones comenzaron durante los campamentos de verano organizados por Eunice Kennedy Shriver a partir de 1962. Los primeros Special Olympics
internacionales tuvieron lugar en Chicago en 1968.

La INAS-FID (International Sports Federation for Persons with Intellectual Disability), una federación internacional que fue creada en 1986, ánimo y desarrollo el
deporte de alto nivel con atletas que tienen algún grado de retraso mental. Además, está inmerso en una real lógica de competición, con criterios de elegibilidad
que permiten evaluar la real situación de las deficiencias intelectuales.

Hasta el año 2000 los atletas que tenían una discapacidad intelectual pudieron participar sin inconvenientes en los Juegos Paralímpicos, como consecuencia del
trabajo efectuado por la Federación Francesa del Deporte, existe un equivalente de los juegos Paralímpicos para las personas deficientes intelectuales: los Global
Games, los que iniciaron en Suecia el año 2004 y continuaron en 2009 en República Checa. Esta manifestación reagrupo unos 2000 deportistas en: atletismo,
natación, tenis de mesa, judo, baloncesto y futbol.

2. REALIZA UNA LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS DEPORTES ADAPTADOS


3. MONOGRAFIA

DEPORTES QUE PUEDEN PRACTICAR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, FÍSICA VISUAL E
INDIVIDUAL
INTRODUCCIÓN
Las actividades físico-deportivas para personas con discapacidades son por motivo de alguna deficiencia, minusvalía y  discapacidad,
debido a su condición no pueden practicar deportes en la misma manera y competir en las mismas condiciones que las personas
normales, por lo tanto se ha creado una categoría o modalidad que se conoce como deporte adaptado o deportes para minusválido.
Debemos tener presente no solo a los discapacitados motrices, sino también a los discapacitados intelectuales y sensoriales y las
adaptaciones que se deben realizar para que cada uno de estos grupos pueda practicar su deporte preferido de manera adecuada y
con las medidas de seguridad necesarias.
Si la actividad física para las personas normales es muy importante, para las personas minusválidas es vital, esto es debido porque
necesitan potenciar al máximo sus zonas dañadas para así compensar sus deficiencias y poder desenvolverse lo mejor posible.
En los últimos años han ido en aumento una preocupación por parte de las diferentes  sociedades para integrar en su seno a personas
con diferentes discapacidades. Este interés por integrar a estas personas con discapacidades puede tener diferentes fines ya sean
humanitario, político etc.
Lo que si es cierto es que esta integración constituye un derecho reconocido en las diferentes constituciones de los países
democráticos y así mismo en la carta de Derechos Humanos de la O.N.U. El derecho es la igualdad de oportunidades.
En cuanto al deporte la integración también es reciente. Anteriormente esta práctica se había despreciado.
Hoy en día los niveles técnicos, tácticos de dedicación de empleos de nuevas tecnologías, etc. del deporte con personas
discapacitadas en similar al deporte de los llamados normales despertando igualmente un espectáculo deportivo.
Lo primero que se debe realizar es formar grupos homogéneos, porque los problemas son muy variados y van desde aquellas
personas que tienen un leve problema motriz hasta una persona cuadripléjica, pasando por todas las variantes de parálisis,
amputaciones y agenesia de miembros. También para los discapacitados sensoriales y los mentales leves se deben formar categorías
que los pongan en condiciones similares de competencia. Para ello los especialistas son los encargados de categorizar a los
deportistas para que compitan en igualdad de condiciones en las diferentes disciplinas deportivas.
MARCO TEÓRICO
1. DEPORTES QUE PUEDEN PRACTICAR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
La discapacidad auditiva es un "trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas
acústicas, ya sea por una alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva" (Ríos, 2003).
Este tipo de actividades no requieren modificaciones significativas, las únicas adaptaciones que se requieren son las ayudas visuales
de los jueces o los árbitros y los comienzos de las pruebas, pudiendo cambiar la utilización del canal acústico por la utilización del
canal visual o táctil.
La persona sorda tiene una característica muy peculiar que le define con una personalidad muy acusada y como tal dada a crear
confusiones tan extremas, que por comodidad, queda encasillada en una vía muerta y medida con el mismo rasero para todos los
componentes de un grupo muy específico de las personas clasificadas como minusválidas.
Estas personas como el resto de personas minusválidas o discapacitadas han tenido un trabajo arduo para llegar a donde están ahora,
hablando siempre en el ámbito deportivo, para conocer y saber cómo realizar actividad física con una persona con minusvalía
sensorial auditiva, lo primero que tenemos que hacer es tratarlo como una persona normal, y después ya será más fácil comprender su
postura en relación a la inserción social, cultural y deportiva y su consiguiente adecuación como deportista.
Para comprender a la persona sorda hay que mencionar tres puntos de interés:
 En la formación, en general, que se le ofrece al sordo no se ha adaptado según sus aptitudes y capacidades, de hecho, ya
disminuidas a causa de su minusvalía.
 La adaptación a una sociedad que tiene continuos cambios y en la que los valores materiales son más importantes por encima
de otros, necesita unos saberes fundamentales que puedan acoplarlo y ensamblarlo con el mundo natural en que vive.
 El desarrollo de la capacidad psicológica y técnica del sordo es la observación, y con ella realizar una reflexión retardada - 44
conjuntamente de su capacidad de análisis y de síntesis bastante difundida de acuerdo a la realidad.
A continuación, se muestran algunos deportes que pueden practicar aquellas personas con discapacidad auditiva:
 Atletismo
 Voleibol de playa
 Fútbol
 Karate
 Taekwondo
 Lucha libre
 Balonmano
 Mountain bike
 Natación
 Tenis
 Baloncesto
 Mesa de ping pong
 Voleibol
 Orientación
2. DEPORTES QUE PUEDEN PRACTICAR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA
La discapacidad motora es "una alteración del aparato motor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central,
del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas, que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de
una o diversas partes del cuerpo" (Basil, Bolea y Soro-Camats, 1997).

La mayoría de los deportes poseen clasificaciones funcionales, pero aún hay algunos que se rigen por criterios médicos.

Según CPISRA el propósito de las clasificaciones es:

 Minimizar el impacto de la discapacidad en el resultado de la competición.


 La capacidad deportiva es la base del éxito en la competición.
 La clasificación está basada en la limitación de la actividad como consecuencia de su discapacidad.
 Hay que proporcionar un marco para una competición limpia y garantizar que el éxito deportivo está determinado por las
estrategias, habilidades y talento de los atletas y los equipos.

Estas personas realizan deportes como:


 Atletismo  Voleibol

 Baloncesto en silla de rueda


 Esgrima en silla de ruedas
 Esquí
 Halterofilia
 Natación
 Ciclismo
 Danzas en silla de rueda
 Tenis de mesa
 Tenis en silla de ruedas
 Tiro con arco
 Tiro olímpico
3. DEPORTES QUE PUEDEN PRACTICAR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
Dentro de la discapacidad visual encontramos dos subgrupos:

 Ceguera total: son aquellas personas que no pueden ver nada o sólo tienen percepción de la luz.
 Restos visuales: son aquellas personas que pueden ver o distinguir con mucha dificultad algunos objetos a muy corta distancia.

La práctica de cualquier deporte supone un elemento de integración y mejora de la calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual
grave. Para todas las edades y en distintos niveles, hay un deporte adaptado que permite socializarse, entrenar y competir en igualdad de
condiciones que el resto de deportistas.

Pueden realizar deportes como:


 Atletismo: El Atletismo es, seguramente, uno de los deportes más difundidos entre las personas con discapacidad visual. Se practica en
competiciones internacionales en más de 70 países. Todas las competiciones están organizadas de acuerdo al reglamento de la Asociación
Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) y se aplican las reglas de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), en todos los eventos
tradicionales de Atletismo excepto para las pruebas de Carreras de Vallas, Carreras de Obstáculos y Salto con Pértiga. Las Reglas de la IAAF
se aplican rigurosamente en el caso de los atletas con mucho resto visual (B3), mientras que es necesario hacer modificaciones en los casos
de deficiencias visuales más severas (B2) y todos los que carecen de resto visual (B1).
 Judo: Seguramente, el judo sea uno de los deportes con menos modificaciones respecto al deporte de videntes. Únicamente existe una
modificación del reglamento, que hace que todos los combates deban comenzar con los dos deportistas agarrados. Si en algún momento del
combate los yudocas se sueltan, el árbitro parará el combate para que vuelvan a cogerse.
 Esquí alpino: El esquiador ciego o con discapacidad visual no es diferente a otro esquiador. La única particularidad es que presenta una
discapacidad sensorial en la vista, y es aquí donde aparece el guía. Esta figura es imprescindible. Sin ella este segmento de esquiadores no
podría practicar este deporte con seguridad. El guía siempre va delante del esquiador ciego o deficiente visual.
 Fútbol: Los ciegos y deficientes visuales compiten en dos categorías diferentes, existiendo grandes diferencias entre ambas. Los jugadores
deficientes visuales (B2/B3), no necesitan apenas adaptaciones para poder competir. Estas adaptaciones van principalmente encaminadas a
conseguir contraste entre el color del balón y el suelo, de la portería y el fondo y una iluminación de igual intensidad durante los 40 minutos de
juego real que dura el partido. Por otra parte, el Fútbol categoría B1 ha necesitado mayor número de adaptaciones, estando en estos
momentos bien desarrollado y reglamentado, lo que lo convierte en un deporte seguro y viable para las personas ciegas
 Goalball: El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual, en el que
participan dos equipos de tres jugadores cada uno. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en
juego (que lleva cascabeles en su interior) y requiere, además, una gran capacidad espacial para saber estar situado en cada momento en el
lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.
 Montañismo: Dentro del deporte de montañismo, encontramos un gran número de modalidades como la escalada, expediciones, carreras por
montaña, etc. Con personas ciegas se han hecho pruebas y pequeñas experiencias en muchas de estas modalidades, pero se encontró el
trabajo más desarrollado en la “barra direccional” que sirve desde actividades de senderismo hasta para grandes expediciones.
Se trata de una barra de entre 2,5 y 3 M., de longitud, a la que se agarran tres personas: un guía (vidente), una persona ciega y una persona
con resto visual.
En esta modalidad, se han conseguido grandes logros. Hombres y mujeres ciegos totales y deficientes visuales, han hecho cumbre en varios
de los picos más altos del planeta como son Kilimanjaro, Aconcagua, Elbrus, Mont Blanc y Cotopaxi.
 Ajedrez: El ajedrez es un deporte de larga tradición entre las personas ciegas, probablemente por su facilidad para ser practicado de forma
integrada en las competiciones con personas videntes.
 Natación: La mayoría de las veces que pensamos en lo que es la natación, nos imaginamos a una persona no haciendo más que largos y
largos en una piscina, pero es mucho más que eso, a través de la natación pueden perseguir diferentes objetivos:

 Utilitario, que cualquier persona ciega sea capaz de salvar su vida si cae al agua.
 Educativo, aprovechar las condiciones de ingravidez para realizar tareas complejas que se realizan en la educación física clásica.
 Recreativo, hacer ejercicio jugando y divirtiéndose en el agua.
 Rehabilitador/terapéutico, es muy importante ya que el medio acuático facilitara las diferentes terapias correctoras.
 Fortalecer grupos musculares hipotróficos, ya que la ceguera congénita provoca ciertos desajustes tónico-posturales y en cadenas
cinéticas.

4. DEPORTES QUE PUEDEN PRACTICAR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INDIVIDUAL


El retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como
se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002).
 Atletismo
 Boccia
 Voley sentado

CONCLUSIÓN
Podemos concluir de este presente trabajo de investigación que el deporte es un medio para conseguir un fin en todas aquellas personas con
discapacidades diferentes y que existen una variedad de deportes adaptados para ellos.
Se deberían de tratar más estos temas en los colegios para que puedan solidarizarse y entenderlos más, incluyéndolos tanto en lo social como en lo
deportivo.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Carbonell

También podría gustarte