Está en la página 1de 1

En el caso Océanos podemos apreciar que no tienen una misión definida, no hay un

apartado que diga “Misión” y se de un mensaje claro de cuál es la misión de la empresa. Si


bien es cierto que suponen un modelo de negocio de producción sostenible, hablan de la
estrategia de la empresa, la rentabilidad y también se plantean algunas preguntas, no
tienen una definición muy clara de lo que es la misión de una empresa.
Para que una misión sea “válida” debe contar con unos requisitos mínimos los cuales son:
- Describir qué hace la empresa de forma clara y concisa.
- Dicha descripción debe ser entendible en todos los niveles de la empresa.
- Señalar qué se ha hecho y hacia dónde quiere ir la compañía.
- Debe actualizarse de manera periódica, por lo menos una vez al año, debido a que
las condiciones de la empresa y el mercado cambian constantemente.
- Debe tener los principios de la empresa en los cuales los trabajadores se basan.
- Definir el propósito, el sector, las necesidades del cliente.
- Identidad, actividad y finalidad.
Las preguntas más frecuentes para elaborar una misión son ¿Quiénes somos? ¿Qué
buscamos? ¿Qué hacemos y donde lo hacemos? ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
¿Para quién lo hacemos?
Algunos ejemplos de misión pueden ser:
Sony
“Experimentar la alegría del progreso y aplicar la tecnología en beneficio de las
personas”.
Google
“Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible
y útil”.
Walmart
“Le ahorramos dinero para que viva mejor.”
Podemos observar que en la misión de Océanos encontramos algunos de los
componentes necesarios para una buena misión, pero sin embargo falta una mejor
redacción y/o una mejor dirección de sus ideas como organización. Océanos define su
propósito que es un modelo de producción sostenible con procesos confiables para la
comercialización de camarón, pero hacen falta factores como ¿Quién es su público? Si
empresarial o personal, mencionan una estrategia de mejora continua, sin embargo, no
dicen cual.

También podría gustarte