Está en la página 1de 16

Resumen

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, el concepto de carga global de


trabajo abarca el trabajo remunerado y el no remunerado.

A primera consulta se basó en 16 actividades relacionadas a las necesidades personales,


como dormir, comer, aseo personal, etc. En este caso, el 100% de hombre y mujeres
destinan parte de su tiempo diariamente a la realización de estas actividades. Sin
embargo, cuando nos enfocamos en el tiempo dedicado a otras actividades, los resultados
varían.

El 94.5% de las mujeres dedica su tiempo a la preparación de los alimentos, el 97.5% lo


utiliza en labores de limpieza y orden del hogar, el 96.7% en la limpieza y orden de la ropa,
y el 84.9% en compras para el hogar.

Por su parte, entre el 89.6% y el 84.2% de los hombres participan de las labores de
limpieza y cuidado del hogar, mientras que el 99% lo dedica a las actividades de tiempo
libre y el 20.7% a labores de reconstrucción y mantenimiento de la vivienda.

En este punto, cabe recordar que esta distribución del tiempo y de las labores dentro del
hogar responde a un contexto previo al de la cuarentena y aislamiento social al que nos ha
llevado la pandemia de la COVID – 19.

Como parte de la presente investigación, se llevó a cabo una encuesta en la que


participaron 106 personas con hijos y/o hijas que se encuentran cursando la educación
básica regular primaria.

Introducció n

SOBRECARGA DE LABORES EN LAS MUJERES DURANTE LA CUARENTENA

La emergencia sanitaria producida por la COVID 19 generó como una de las principales
medidas adoptadas por el gobierno la implementación de una cuarentena, que disponía
el confinamiento de la población en sus hogares, restringiendo la libertad de tránsito al
mínimo, como para aspectos básicos de salud, abastecimiento de alimentos y medicina.

Esta situación particular motivó diversos cambios, no solo en la dinámica social, sino
también al interior de los hogares; pues los padres y madres que antes trabajaban durante
el día pasaron a realizar trabajo remoto en algunos casos, y en otros, a encontrarse sin
empleo. Por otro lado, los niños que acudían a la escuela, pasaron a recibir educación
virtual, siendo todas estas actividades realizadas al interior del hogar. Asimismo, el apoyo
que se tenía para la realización de labores domésticas o de cuidado de niños, personas
adultas mayores, o con discapacidad dependientes, desapareció, debiendo ser asumido
por los propios integrantes de la familia.

La Defensoría del Pueblo, a través del presente documento, busca generar evidencia
respecto a cómo este nuevo escenario ha incidido particularmente en las mujeres, lo que
genera una sobrecarga de labores que afecta la salud mental de las mismas; propone,
asimismo, la adopción de medidas por parte del Estado, que consideren el rol
fundamental que las mujeres vienen ejerciendo en este contexto de cuarentena,
salvaguardando su desarrollo en distintos ámbitos.

El trabajo doméstico no remunerado y de cuidados de las mujeres es un tema que ya ha


sido abordado desde la Defensoría del Pueblo1, y se describe como una de las principales
brechas de género persistentes en nuestra sociedad relacionada al uso del tiempo, el cual
se basa en la división sexual del trabajo.

Históricamente, la distribución de labores entre hombres y mujeres, las puso a cargo del
trabajo doméstico y de las labores de cuidado de los integrantes de la familia - mientras
que los varones ejercían el rol de proveedores – limitando su desarrollo personal al
espacio privado donde su trabajo no era reconocido económicamente.

Paulatinamente, la mujer fue ejerciendo labores en el ámbito público, asumiendo a la vez


el rol complementario de proveedora del grupo familiar.

Sin embargo, dicha incorporación no significó una disminución de la carga en su rol de


cuidadora y tampoco implicó que los hombres asumieran alguna labor dentro del hogar.
Es decir, no se replanteó la distribución de la carga de trabajo.

El trabajo consta de cinco capítulos divididos de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema planteamiento del problema, formulación del problema,


justificación del problema, objetivos, y propósito.

Capítulo II: Marco Teórico presenta los antecedentes, base teórica, hipótesis, variables de
estudio, y definición operacional de términos.
Capítulo III: Material y Métodos: Incluye el tipo de estudio, la descripción del área de
estudio, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el
diseño de recolección de los mismos y el procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV: Resultados y discusión de la investigación.

Capítulo V: Se presenta las conclusiones y recomendaciones; además de referencias


bibliográficas, bibliografía y anexos.

Capítulo I

Planteamiento del problema

Actualmente, la gran mayoría de las actividades en el espacio público han sido restringidas
a fin de disminuir los contagios de esta enfermedad. Las dinámicas familiares, sociales y
laborales se han restringido a los espacios privados de las personas, lo cual ha generado
una sobrecarga en las labores, especialmente en el caso de las mujeres.

Hasta antes de la cuarentena, las mujeres disponían de mayor tiempo para desarrollar
labores productivas en el espacio público. Las labores de limpieza, cuidado y cocina podían
ser derivados a terceras personas, ya sea mediante la contratación de trabajadoras del
hogar o mediante el consumo de alimentos en restaurantes o de los servicios de una
persona que cumpla con las funciones de preparación de los alimentos. Para las labores
de cuidado, se contaba con los servicios educativos donde los hijos y las hijas se
encontraban la mayor parte del día, bajo el cuidado y responsabilidad de las y los
docentes, o se contaba con servicios de guardería o de una persona que se dedicara al
cuidado de los mismos en su hogar. Todas estas opciones permitían que las mujeres
pudieran disponer de una mayor cantidad de tiempo a labores personales de cuidado,
esparcimiento o de capacitación.

El estado de emergencia sanitaria, el período de cuarentena y el aislamiento social que ha


trastocado las dinámicas sociales para protección de la COVID

– 19, ha eliminado muchos de los recursos que utilizaban principalmente las mujeres para
reducir la carga de labores que tradicionalmente se les ha sido asignada.
La cuarentena como mecanismo para disminuir el nivel de contagio de esta pandemia, ha
significado para las mujeres una sobrecarga en sus labores, donde las responsabilidades
de atención y cuidado del hogar aumentan y se vuelven más complicadas por la necesidad
de desinfección continua, y a la vez se agrega la carga del trabajo profesional o técnico a
tiempo completo en la modalidad de trabajo remoto, donde los límites de los horarios de
trabajo pasan a ser inexistentes y se suman otras tareas, las cuales detallaremos más
adelante .

Como parte de la presente investigación, se llevó a cabo una encuesta en la que


participaron 106 personas con hijos y/o hijas que se encuentran cursando la educación
básica regular primaria.

1.2Formulació n del problema

¿Cuál es la relación que existe entre la sobrecarga de las labores domésticas de ellas
mujeres con el aislamiento social?

1.3 justificació n

El presente trabajo de investigación se realiza con el fin de conocer la relación que existe
entre l sobrecarga de las labores domésticas De las mujeres con el aislamiento social ya
que durante la pandemia y obligatoria cuarentena, el trabajo remoto está jugando en la
mayoría de los casos en contra de las mujeres, especialmente en aquellas que también
cuentan con carga familiar. Incluso, la flexibilidad en el horario se transforma en un factor
perjudicial para su salud

El coronavirus y el encierro sentenciaron a las mamás a ser dueñas de casa, trabajadoras a


distancia y también profesoras o compañeras de curso de sus hijos. La mayor exigencia se
la llevan las jefas de hogares monoparentales, que ya están acusando el agotamiento1.4
objeticos

Objetivo general

Analizar la relación que existe entre la sobrecarga de las labores domésticas en la mujeres
y el aislamiento social realizadas en 106 personas con hijos /hijas que se encuentran
cursando la educación básica regular primaria.
Objetico especifico

• Determinar la relación de la sobrecarga de las labores en las mujeres durante la


cuarentena

• Determinar la relación de las labores compartidas en la familia durante la


cuarentena

• Determinar el tiempo requerido de las madres de la familia durante la cuarentena

Capítulo II

Marco teó rico

2.1 antecedentes

Mucho se ha escuchado sobre las consecuencias negativas del encierro para las mujeres y
sus hijos. El Banco Interamericano de Desarrollo está dando una repuesta a esta
catástrofe que incluye mayor índice de violencia doméstica más sobrecarga de trabajo
doméstico y más responsabilidades al tener que balancear el trabajo remunerado remoto
con las actividades en el hogar.

Madres de 142 mil hogares declararon haberse sentido agredidas o maltratadas


verbalmente en esta cuarentena. A esto se suma que en 7800 hogares las mujeres
indicaron haber sufrido violencia física. Si bien en el 72% de los casos, la violencia se dio
por parte de las parejas, en el 28% restante fue por parte de los hijos e hijas. Es
importante indicar que la violencia contra cualquier persona en un hogar donde viven
niños y niñas les afecta y es un indicador que aproxima la situación que ellos mismos
pueden estar viviendo.

Si bien sabemos que en América Latina y el Caribe , el 8% de trabajo doméstico es


femenino uno de los datos más ilustrativos del estudio indica que más de la mitad de las
madres argentinas se sienten más sobrecargadas por las tareas del hogar con la llegada de
esta pandemia sin precedentes

Tres razones que hacen que las madres se sientan más sobrecargadas con las tareas del
hogar en cuarentena:

1. El 35% dice que la sobrecarga se debe al aumento de las tareas de limpieza.

2. El 28% indica que el cuidado de los niños y las niñas ha aumentado su labor
doméstica.
3. El 22% siente que la sobrecarga se da porque ahora deben ayudar a sus hijos e
hijas con las tareas escolares.

• «No me queda otra que tele trabajar a deshoras», cuenta una madre separada
cuya pequeña tiene 7 años. «Menos mal que mi hija no madruga, así que intento
aprovechar la mañana. Pero ya casi hasta la noche no puedo seguir trabajando. No me
deja. Y tengo que hacer los deberes con ella», explica.

• «Mi marido acaba de volver al trabajo tras salir de un ERTE. Ahora estoy yo sola
con dos hijos de 3 y 1 año y tele trabajando. Que alguien me diga cómo entretenerles
durante 8 horas porque yo de momento no he dado con el truco. ¡Incluso les doy de
comer mientras mantengo una reunión!», cuenta otra madre.

• Me cogí una excedencia para poder cuidar de mis hijas de 7 y 5 años mientras mi
marido ha seguido trabajando», cuenta otra progenitora desesperada. «Pero
económicamente solo nos lo podemos permitir hasta julio. Si para entonces no hay
campamentos y en septiembre no vuelven al cole... no sé qué vamos a hacer».

• Tengo dos hijos, de 8 y 5 años. Aguanté súper bien hasta el cuarto día de
cuarentena. Los primeros días dejé un poco de lado mi trabajo para ajustarme a la nueva
rutina en la casa: el aseo, cocinar y hacer actividades con los niños. Pero ellos empezaron
a darse cuenta de que no eran vacaciones, que tenían que estar encerrados, se cansaron y
empezaron a pelear más.

• Estoy agotada. Mi trabajo es demandante y ha sido súper complicado trabajar a


ese nivel de intensidad con los niños acá. Me reclaman por qué estoy siempre trabajando
si estoy en la casa. Se han puesto a llorar incluso.

Mientras que la actividad escolar no se desarrolle con normalidad, los progenitores no


podrán trabajar. Los colegios son la pieza clave para facilitar la conciliación y que los
padres y madres puedan trabajar. Cuanto más se prolongue esta situación en el tiempo,
peor para las mujeres porque, como se ha explicado, son las que se dedican
fundamentalmente a las labores de cuidado. De ahí que sean ellas y no ellos los que se
reducen sus jornadas laborales, se cojan excedencias o incluso se vean obligadas a dejar
su trabajo.

Las mujeres dedican, al día, más de dos horas que los hombres en el cuidado de la familia,
(4 horas y 7 minutos versus 1 hora y 54 minutos), según la última encuesta elaborada por
el INE. Pero, con la pandemia, todo se ha desbordado. Cocinar, limpiar, hacer la compra,
atender los deberes de los hijos, tele trabajar, entretener a los más pequeños, etc. son
cosas que siguen haciendo principalmente las madres, sin olvidar el cuidado de los
mayores. «No hay horas en el día para realizar todas estas tareas», recuerda Dema
Moreno

«Las mujeres son quienes tienen una tasa de menor de actividad y de ocupación que los
hombres, una mayor tasa de desempleo así como una mayor ocupación a tiempo parcial o
empleos con bajo salario». Por todo ello, son las madres las que renuncian a su carrera
profesional en un mercado ya de por sí precario. «Una de cada dos mujeres sería pobre si
dependiera de sus ingresos las mujeres destinan, en promedio, 19,8 horas semanales a
trabajo remunerado y 42,1 horas a labores por las que no obtienen pago alguno.
Mientras, los hombres dedican 34,6 horas semanales de su tiempo al trabajo remunerado
y sólo 19 a labores sin paga.

En los tiempos del coronavirus y de las cuarentenas, muchas mamás ya están acusando el
agotamiento y el colapso en redes sociales y grupos de WhatsApp, pese a que el encierro
está recién en su etapa inicial. Algunas mamás reclaman estar sentenciadas a ser madre,
cuidadora, encargada de la limpieza y cocinera, sin dejar de lado el teletrabajo. A eso se
suma que las clases a distancia –con la ruma de guías y trabajos que mandan los colegios-
les exigen además ser profesoras.

CAPITULO III

MATERIAL Y MÉ TODO.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación.

El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo y correlacionar:

• Descriptivo, se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno de


interés.

• Cuantitativo, se cuantifican y analizan la vinculación.

• Correlación, porque busca analizar si un aumento o disminución en una variable


coincide con un aumento o disminución en la otra variable, en este caso se describe la
relación existente entre las variables: Obesidad en Adolescente, Alimentación y actividad
Física.

Diseño: Es de Corte Transversal porque se da en un momento determinado.


3.2 Área o Sede de Estudio:

El presente trabajo de investigación se realizó en el Distrito, Provincia y Departamento de


Ica en 106 mujeres con hijos/hijas que se encuentran cursando la educación básica regular
primaria.

3.3. Población Y Muestra

Población: La población objetivo de estudio fueron 106 mujeres con hijos /hijas que se
encuentran cursando la educación básica regular primaria.

Muestra: Se ha determinado por conveniencia tomar como muestra a la totalidad de la


población correspondiente a 106 mujeres con hijos / hijas que se encuentran cursando la
educación básica regular primaria.

• Muestreo: Se empleó el muestreo No probabilístico con método intencionado


porque se eligieron los individuos que se estima que son representativos o típicos de la
población. 3.4 Técnicas E Instrumento de Recolección de Datos.

Para la recolección de datos se aplicó una encuesta elaborada y validada een mujeres con
hijos /hijas que se encuentran cursando la educación básica regular primaria.

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION DE LOS DATOS.

4.1. Resultados y Análisis de los Datos

GRAFICO N°1
¿Cuántos de sus hijos/hijas necesitan acompañamiento
durante el desarrollo de sus clases virtuales?

1 hijo/a (81)
2 hijos/as (24)
3 hijos/as (1)

I
NTERPRETACION:

OBSERVANDO EL GRAFICO DE BARRA SE DEDUCE QUE LA MAYORIA DE PADRES APOYAN A


UN SOLO HIJO EN EL DESARROLLO DE SUS CLASES VIRTUALES, Y LA MINORIA DE PADRES
APOYAN A TRES HIJOS EN EL DESARROLLO DE SUS CLASES VIRTUALES, EN ESE CASO
TENDRIAN QUE APOYAR TANTO LA MADRE, COMO EL PADRE A SUS HIJOS.
GRAFICON°2

¿Las clases de sus hijos/as son durante la mañana o


durante la tarde?

Mañana (47)

Tarde (20)

Mañana y tarde (39)

INTERPRETACION:

EN ALGUNOS COLEGIOS TANTO PUBLICOS COMO PRIVADOS NO SE HA DETERMINADO


UNA HORA EXACTA PARA LAS CLASES VIRTUALES, EVITANDO LA SATURACION DE LA RED
DE INTERNET Y NO DIFICULTE EL ACCESO A LAS CLASES VIRTUALES. COMO TAMBIEN
INFLUYE EN LAS DINAMICAS ESTABLECIDAS EN EL HOGAR.
GRAFICON°3

¿Usted se encuentra realizando trabajo remoto?

Si (77) No(29)

INTERPRETACION:

OBSERVANDO EL GRAFICO CIRCULAR, DEDUZCO QUE LA MAYORIA DE PERSONAS


TRABAJAN DE MANERA REMOTA EN SUS DOMICILIOS. SIN EMBARGO MEZCLAR EL
TRABAJO, LOS QUEHACERES Y TANTAS COSAS DEL HOGAR EN UN SOLO ESPACIO, GENERA
UN DESGASTE QUE AFECTA A LA SALUD FISICA Y MENTAL DE LAS PERSONAS
GRAFICON°4

¿Puede realizar trabajo remoto mientras su hijo/hija se


encuentra en clases virtuales?

Si (39)
No (67)

INTERPRETACION:

LA MAYORIA DE PERSONAS RESPONDEN QUE NO PUEDEN CONTINUAR CON SU TRABAJO


REMOTO, YA SEA POR QUE NO HAY MUCHOS EQUIPOS (COMPUTADORAS, LAPTOPS O
TABLETS) EN LA CASA Y TAMBIEN POR QUE NO PUEDEN CONCENTRARSE EN SUS
ACTIVIDADES.
GRAFICON°5

¿Las clases virtuales de sus hijos/hijas han


generado situaciones tensas en la dinamica
familiar?

Si(85)
No(21)

INTERPRETACION:

EL PORCENTAJE MAS ALTO DE PERSONAS ENCUESTADAS RECONOCIAO QUE SI SE HAN


GENERADO SITUACIONES TENSAS FRENTE A LAS CLASES VIRTUALES DE SUS HIJOS/AS,
ESTOS PROBLEMAS EN SU MAYORIA COMENZARON EN LOS PRIMEROS DIAS EN QUE SE
INICIO LAS CLASES VIRTUALES YA QUE MUCHOS IÑOS Y PADRES DE FAMILIA NO
ENTENDIAN LA MANERA DE REALIZAR LA ACTIVIDADES EDUCATIVAS.
GRAFICON°6

¿Las clases virtuales de sus hijos/hijas han causado


discusiones con su pareja?

Si (60)
No (46)

INTERPRETACION:

EL 56.6% DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS RECONOCIO QUE LA DINAMICA DE LAS CLASES


VIRTUALES HABIA CAUSADO DISCUSIONES CON SU PAREJA.
GRAFICON°7

¿Siente que actualmente tiene mas carga de trabajo que


cuando no se encontraba en cuarentena?

Si (94)
No (12)

INTERPRETACION:

FINALMENTE, UN 88,6% RECONOCIO QUE ACTULMENETE SIENTE QUE TIENE MAS CARGA
DE TRABAJO QUE CUANDO NO NOS ENCONTRABAMOS EN ESTADO DE EMERGENCIA
SANITARIA.

Conclusiones

La Distribución del tiempo en labores domésticas

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, en la región de Ica, las mujeres
dedican mayor tiempo que los hombres a las labores domésticas, como la preparación de
alimentos, limpieza del hogar, orden y arreglo de la casa, atención y cuidado de niños y
personas dependientes. Por el contrario, los hombres utilizan la mayor parte de su tiempo
en el espacio público, con menos horas semanales a las labores domésticas.

En un contexto de cuarentena, existe una sobrecarga de labores para las mujeres, ya que,
a sus labores habituales, se agregan otras actividades (sin el apoyo de terceras personas),
las cuales están relacionadas con el acompañamiento escolar en las clases virtuales, el
mayor tiempo dedicando a las compras de alimentos y las labores de desinfección para
evitar el contagio de la COVID 19. El escenario se torna aún más complicado en el caso que
ellas hayan asumido responsabilidades propias del trabajo remoto por las dificultades
logísticas y de tiempo que se presentan. De este modo, las labores propias del ámbito
público se entremezclan con las del ámbito privado.

Por ello, de no existir una redistribución de responsabilidades al interior de los hogares


entre mujeres y hombres, la realización de labores que implican su desarrollo personal y/o
profesional se torna inviable en las mujeres.

Recomendaciones

DISEÑAR una campaña de comunicación de alcance nacional, cuyo principal mensaje sea
la corresponsabilidad familiar en las labores del hogar, tomando como ejemplo el reciente
contexto de cuarentena como una situación extrema que pone de manifiesto los efectos
nocivos de la división tradicional de los roles en el trabajo doméstico. Esta campaña debe
adecuarse a diversos medios de comunicación, plataformas virtuales y redes sociales que
incluyan un enfoque de género, derechos humanos, interculturalidad e intergeneracional.

GARANTIZAR la máxima difusión de dicha campaña en el menor plazo posible,


especialmente tomando en cuenta el contexto de estado de emergencia y el desarrollo de
los niveles de contagio y mortalidad de la COVID - 19 durante el proceso de reactivación
económica, levantamiento de la cuarentena en determinadas regiones y reducción del
horario del toque de queda.

También podría gustarte