Está en la página 1de 22

Revista Cooperativismo & Desarrollo

Una mirada psicosocial a la solidaridad


y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga
Solidarity and needs satisfaction’s psychosocial view.
The case of “La Honda II - Balboa” neighborhood from Buga

Henry Granada Echeverri*


Héctor Fabio Carmona Cobo**

Resumen
Esta investigación se desarrolla en el marco de la psicología social comunitaria y estudia, desde la teoría
de las representaciones sociales, el sentido que dan a lo comunitario los habitantes del barrio Honda
II - Balboa. Se asume el enfoque metodológico de la investigación-acción participativa trabajando con
líderes de la junta de acción comunal del barrio. Se analiza cómo se conjuga el sentido comunitario y la
satisfacción de necesidades, encontrando manifestaciones distintas de lo solidario que varían según el
tipo de actores, escenarios y actividades desempeñadas. Se discute cómo diferentes aspectos de orden
psicosocial y cultural inciden y deben ser tenidos en cuenta al desarrollar proyectos de organización
económica solidaria, partiendo de considerar el factor social como su fundamento y ventaja principal.
Se plantea la posibilidad de propiciar una presencia institucional que potencialice la solidaridad y la
autonomía en el territorio, así como elementos de políticas públicas que incorporen lo analizado.

Palabras clave: cultura solidaria, economía solidaria, factores psicosociales, satisfacción de necesida-
des, sentido de comunidad.

Abstract
This research is developed in the context of community social psychology, and studies from social rep-
resentations theory, the sense that people from La Honda II - Balboa give to community meaning. The
methodological approach assumed is participatory action research, working with community leaders

*
Psicólogo. Magíster en Proyectos de Desarrollo Social. Docente Área de Psicología Social de la Universidad del Valle.
Coordinador del Grupo de Investigación sobre Desarrollo Humano en Contextos Comunitarios de la Universidad del
Valle, sede Buga. Miembro del Grupo de Investigación Sociedad, Desarrollo y Medio Ambiente (gema) de la Universidad
del Valle, Cali. Correo electrónico: granadahe@yahoo.com

**
Administrador de Empresas, Psicólogo. Docente Área de Psicología Social de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo
de Investigación sobre Desarrollo Humano en Contextos Comunitarios de la Universidad del Valle, sede Buga. Miembro
del Grupo de Investigación Sociedad, Desarrollo y Medio Ambiente (gema) de la Universidad del Valle, Cali. Correo
electrónico: hectorfcarmona@gmail.com

Cómo citar este artículo: Granada Echeverri, H. y Carmona Cobo, H. F. (2010), “Una mirada psicosocial a la solidaridad y a
la satisfacción de necesidades. El caso del barrio ‘La Honda II – Balboa’ de Buga”, en Revista Cooperativismo y Desarrollo,
vol. 18, núm. 97, pp. 12-33.

12 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

from neighborhood’s junta de acción comunal (community committee). The way how satisfaction of
needs and community sense are combined is analyzed, finding different solidarity manifestations that
vary according to the type of actors, scenarios and activities performed. We discuss how different
psychosocial and cultural order aspects impact and should be taken into account when developing
solidarity economic organization projects, departing from considering the social factor as its foun-
dation and main advantage. It raises the possibility of promoting institutional presence that fosters
solidarity and autonomy in the territory, as well as elements of public policies that incorporate the
analyzed item.

Keywords: needs satisfaction, psychosocial factors, sense of community, solidarity culture, solidarity
economy.

Descriptores: O170 - formal and informal sectors; shadow economy; institutional arrangements; R110
- regional economic activity: growth, development, and changes; Z100 - cultural economics; economic
sociology; economic anthropology: general.

Recibido: 9 de octubre del 2010 Aceptado: 10 de noviembre del 2010

Introducción cual hace parte ha habido un importante


desarrollo a nivel de equipamientos y
El barrio La Honda II - Balboa, escenario
servicios sociales básicos (hospital, ins-
en el que se desarrolla está investigación,
tituciones educativas, centro deportivo,
está ubicado en la Comuna 5 del munici-
servicios públicos domiciliarios, hogares
pio de Buga (Valle del Cauca) y obedece
infantiles, servicios públicos de trans-
a un proceso de constitución reciente,
porte, vías pavimentadas, entre otros).
que data de 1997. Según Planeación
En ese contexto, esta investigación se
Municipal, el barrio contaba para el
interesa por estudiar las dinámicas socia-
2009 con una población estimada de
les que allí ocurren; particularmente, se
2.384 habitantes, siendo su estrato interesa por comprender cuál es el sentido
socioeconómico predominante el uno. que sus habitantes dan a lo comunitario.
Según indicadores convencionales e Comprender qué tan importante es lo
informes de sus propios pobladores, en

Cooperativismo y desarrollo
comunitario para sus habitantes permite
este territorio existen familias con nece- a su vez identificar potencialidades —o
sidades materiales no adecuadamente dificultades— existentes para desarrollar
satisfechas. Esta condición resalta la propuestas de organización solidaria.
importancia de prestar atención a los Para desarrollar este estudio se tomó
procesos sociales y económicos que allí se como punto de referencia la junta de
desarrollan, para generar propuestas que acción comunal (jac) del barrio. Desde
contribuyan a mejorar los niveles de vida la metodología de la investigación-acción
de la población. No obstante, se destaca participativa (iap) se avanzó en un pro-
que en el barrio y en la comuna de la ceso que, más que facilitar la obtención

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 13


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

de información, permitió desarrollar un • Contrastar las representaciones de los


trabajo de acompañamiento y fortale- afiliados de mayor participación y de
cimiento con el grupo de personas que las directivas de la junta de acción
lideran la jac. En este sentido, el trabajo comunal del barrio con las de los
se aborda bajo los presupuestos de la psi- afiliados concebidas por ellos como
cología comunitaria, según los cuales son de nula o escasa participación.
las propias comunidades las que deben • Contrastar los aspectos subjetivados
participar activamente en sus procesos de la representación con los aspectos
de desarrollo, como conocedoras de su objetivados de las condiciones del
propia realidad y como directamente contexto abordado.
afectadas y responsables frente a su • Identificar participativamente los ele-
contexto y realidad inmediata. mentos de empoderamiento comuni-
Para lograr este conocimiento sobre tario desarrollados durante el proceso
la población mencionada, se partió de investigación.
de la teoría de las representaciones • Proponer pautas de investigación-
sociales (rs) y desde allí se buscó dar acción participativa en contextos
respuesta a las siguientes preguntas de comunitarios comparables con el
la investigación: abordado en la presente investigación.

• ¿Cuáles son los elementos nucleares Este documento presenta los aspectos
y periféricos bajo los cuales se estruc- centrales en relación con las preguntas de
turan las representaciones sociales de investigación arriba mencionadas. Para
estas personas en torno al sentido de eso, se desarrolla un primer apartado de
comunidad? “contextualización teórica”, en el que
• ¿Cómo se desarrollan en este con- se recogen los conceptos y desarrollos
texto los procesos de objetivación teóricos principales que soportan esta
y anclaje a través de los cuales se investigación, como la noción de “sentido
construyen dichas representaciones? de comunidad”, la concepción sobre
necesidades y satisfactores que plantea
Para dar cuenta de estas preguntas la teoría del desarrollo a escala humana
se planteó como objetivo general: (Max-Neef, 1993) y los elementos
caracterizar los aspectos facilitadores y básicos de la teoría de las rs desde los
obstaculizadores que afectan las rs sobre que se aborda el objeto de estudio.
el sentido de comunidad. Allí se buscaron Luego de esto, se presenta el apartado
como objetivos específicos: metodológico. Si bien muchos de los
resultados del estudio no se presentan por
• Describir los aspectos de la vida coti- cuestiones de extensión, en este apartado
diana que influyen en las representa- se brinda una panorámica general de la
ciones sobre el sentido de comunidad. forma en que procedió la investigación

14 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

para que el lector logre una perspectiva nentes específicos del concepto, los cuales
global. El apartado siguiente presenta permitirían operativizarlo en procesos de
los resultados y análisis principales en investigación e intervención. Son estos:
cuanto a estructura de la representación la pertenencia, la influencia recíproca, la
sobre el sentido de comunidad y a los integración y realización de necesidades y
procesos sociocognitivos de la realidad la conexión emocional compartida.
del barrio que han llevado a su configu- Según esto, la presencia de un sentido
ración. Finalmente, se retoman algunos de comunidad entre los participantes
de los elementos del estudio que llevan abordados supone la integración de los
a reflexionar sobre la importancia de otros miembros a un proceso en el cual
incorporar el análisis de factores psicoso- la satisfacción de necesidades estará
ciales en las propuestas de organización posibilitada por el intercambio y la inte-
comunitaria o económica solidaria. racción común. La satisfacción colectiva
de necesidades se constituye como un
Contextualización teórica
componente indicador de la existencia
Para McMillan y Chavis, el sentido de del sentido de comunidad. De esta forma,
comunidad es: la presente investigación se interesa de
Un sentimiento que los miembros tienen manera especial por comprender cómo
de pertenencia, un sentimiento de que los se agencian procesos colectivos para dar
miembros son importantes para los demás respuestas a las demandas de los sujetos.
y para el grupo, y una fe compartida en La concepción de necesidades es
que las necesidades de los miembros serán tomada de la propuesta de “desarrollo
atendidas a través del compromiso de estar a escala humana” elaborada por Max-
juntos (McMillan y Chavis, citados por
Neef (1993). Una necesidad puede
Maya, 2004, p. 192).
ser concebida como un requerimiento
Para Sarason, pionero en el desarrollo imprescindible o esencial para alcanzar
de este concepto (citado por Maya, una condición de vida determinada.
2004, p. 189), el sentido psicológico de Max-Neef (1993) precisa esta concepción
comunidad es “una experiencia subjetiva tradicional al plantear que las necesida-
de pertenencia a una colectividad mayor, des humanas deben entenderse como un

Cooperativismo y desarrollo
formando parte de una red de relaciones sistema en el que ellas se interrelacionan e
de apoyo mutuo en la que se puede interactúan. Según lo anterior, la persona
confiar”. La concepción de “sentido es un ser de necesidades múltiples e
de comunidad” constituye un esfuerzo interdependientes. Para comprender esto
teórico por profundizar en los elementos se requiere distinguir entre necesidades y
subjetivos que intervienen en la actividad satisfactores. Estos últimos son formas
comunitaria. culturalmente mediadas, diseñadas para
Para McMillan y Chavis (citados por satisfacer las diferentes necesidades
Maya, 2004, p. 192) existen cuatro compo- humanas. Según Max-Neef:

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 15


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

[…] No existe una correspondencia biuní- propone un sistema de clasificación para


voca entre necesidades y satisfactores. Un identificar las necesidades y la forma
satisfactor puede contribuir simultánea- en que son satisfechas. Recurre a dos
mente a la satisfacción de diversas nece-
criterios: según categorías existenciales y
sidades; a la inversa, una necesidad puede
requerir de diversos satisfactores para ser
según categorías axiológicas. De acuerdo
satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son con el primer criterio, se identifican, por
fijas. Pueden variar según el momento, una parte, las necesidades de ser, tener,
el lugar y las circunstancias. […] Las hacer y estar y, de acuerdo con el segundo
necesidades humanas fundamentales son criterio, las necesidades de subsistencia,
pocas, delimitadas y clasificables. […] Las protección, afecto, entendimiento, par-
necesidades humanas fundamentales son
ticipación, ocio, creación, identidad y
las mismas en todas las culturas y en todos
los periodos históricos. Lo que cambia a
libertad. Estas serían las necesidades bási-
través del tiempo y de las culturas es la cas para los seres humanos. Desde esta
manera o los medios utilizados para la perspectiva muchos de los elementos que
satisfacción de las necesidades (Max-Neef, cotidianamente llamamos necesidades
1993, p. 30). serían solo satisfactores. Por ejemplo, la
vivienda no sería una necesidad, sino un
Ver las necesidades solo desde la
satisfactor de la necesidad de protección.
carencia sería limitado, ya que estas
Para Max-Neef (1993), el sistema
también construyen potencialidades en
propuesto de satisfactores-necesidades
tanto comprometen, motivan y movili-
zan a las personas, por lo cual pueden permite la reinterpretación del concepto
llegar a generar recursos. Cuando las de pobreza, dado que el concepto tra-
necesidades son vistas como “potencia”, dicional es limitado y restringido, pues
se incorporan satisfactores no recono- lo que hace es clasificar a las personas
cidos cotidianamente. En esta medida, por debajo de un determinado umbral
identificar aquellas necesidades que son de ingreso, lo cual es estrictamente
satisfechas por cuenta propia puede economicista. Max-Neef (1993, p. 12)
aportar en la construcción de recursos y sugiere “[…] no hablar de pobreza,
esquemas autogestionarios y cooperantes sino de pobrezas. De hecho, cualquier
que permitan el desarrollo autónomo de necesidad humana fundamental que no
una comunidad. es adecuadamente satisfecha revela una
Es preciso tener en cuenta ciertos cri- pobreza humana”.
terios a la hora de identificar necesidades, Retomando lo anterior, una comu-
pues hay algunas que pueden señalarse nidad es susceptible de ser estudiada
como básicas cuando en realidad son a través de las rs, pues, como se ha
artificialmente creadas o percibidas mencionado, para ser concebida como
como indispensables, sin serlo en sen- tal, requiere que se compartan en alguna
tido estricto. Para menguar un poco medida construcciones de significado
este inconveniente, Max-Neef (1993) como las que se pretenden indagar

16 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

desde esta teoría. Como plantea Krause Por su parte, los elementos periféricos
lo esencial en la cultura común como “son, desde el punto de vista de su
elemento definidor de una comunidad es significación, dependientes del núcleo
“que contenga representaciones sociales central”. El núcleo central organiza los
propias y por lo tanto interpretaciones elementos periféricos, “es el que define
compartidas de las experiencias que se el objeto” (Casado, 1998, pp. 74-75).
vivan comunitariamente” (2001, p. 56). Araya destaca:
Según Serge Moscovici, creador
La importancia de conocer, desentrañar
del concepto, “la representación es un y cuestionar el núcleo figurativo (núcleo
corpus organizado de conocimientos central) de una representación social
y una de las actividades psíquicas alrededor del cual se articulan creencias
gracias a las cuales los hombres hacen ideologizadas, pues ello constituye un paso
inteligible la realidad física y social, se significativo para la modificación de una
integran en un grupo o en una relación representación y por ende de una práctica
social (2002, p. 12).
cotidiana de intercambios” (Moscovici,
citado por Araya, 2002, p. 27). El con- Para precisar el estudio de las rs es
cepto de “representación social”, según necesario igualmente determinar cuáles
afirma Denise Jodelet (1984, p. 474), son los conocimientos que el sujeto o
“designa una forma de conocimiento grupo tiene sobre el objeto de estudio,
específico, el saber de sentido común”. cuál es el campo de la representación,
Se trata un “conocimiento práctico” es decir, las opiniones, creencias y
en tanto le permite a todos los sujetos valores que sobre el objeto se tienen y,
aprehender y moverse en el mundo. Este adicionalmente, las actitudes frente a él
conocimiento “se constituye a partir (Araya, 2002).
de nuestras experiencias, pero también Para poder comprender la forma
de las informaciones, conocimientos y en la que se estructuran los núcleos
modelos de pensamiento que recibimos y elementos de las representaciones,
y transmitimos a través de la tradición, también se hace necesario abordar dos
la educación y la comunicación social” procesos sociocognitivos: los procesos de
(p. 473). objetivación y anclaje. La objetivación es

Cooperativismo y desarrollo
Diferentes investigadores (Casado, el proceso por el cual lo abstracto se hace
1998) coinciden en señalar que las rs concreto, el símbolo pasa a ser signo,
poseen una estructura dinámica y a la la palabra es ostensible de lo real. En
vez estable. Su estructura estable consiste palabras de Granada (2007, p. 36), “la
en un núcleo central y en unos elemen- objetivación es la operación en la cual se
tos periféricos. El núcleo central “está hacen coincidir “cosas” con “palabras”
constituido por elementos fuertemente y se construyen esquemas conceptuales
conectados entre ellos que le dan a la ya que la percepción misma de objeto es
representación su significación [...]”. sustituida, reemplazada por el concepto”.

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 17


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

El anclaje se refiere al proceso por el de adultos, investigación científica y


cual se enraízan las representaciones en acción política, en el cual se consideran
las personas. Esto depende de la signifi- el análisis crítico, el diagnóstico de
cación que se dé a tal objeto, la cual es situaciones y la práctica como fuentes de
construida a través de un grupo en el conocimiento”. Según Contreras (2002,
que se comparten valores y normas. El p. 10) en el desarrollo de este enfoque se
proceso de anclaje trasforma las repre- han mantenido tres elementos centrales:
sentaciones en códigos de interpretación, “a) ser una metodología para el cambio;
pero también de acción. Por eso, este pro- b) fomentar la participación y autodeter-
ceso permite cambiar representaciones minación de las personas que la utilizan, y
ya existentes por otras nuevas, y de esta c) ser la expresión de la relación dialéctica
manera están en continua reconstrucción entre conocimiento y acción”.
de la realidad. Desde lo epistemológico se replantea
La teoría de las representaciones la relación convencional sujeto-objeto,
sociales permite dar cuenta no sólo de dando paso a una relación horizontal
los elementos cognitivos que circulan y en la cual la teoría o conocimiento sobre
que comparten los actores sociales, sino la realidad de la comunidad se elabora,
además de los afectivos y su relación orienta y convalida colectivamente. En
recíproca con aquellos, así como de los estos términos lo plantea Contreras:
procesos de interacción y socialización
La investigación acción participativa
mediante los cuales estos elementos se
concede un carácter protagónico a la
configuran. En este sentido, dicha teoría comunidad en la transformación social
posibilita una aproximación sistemática que necesita, y el problema a investigar
y contextual a los elementos y compo- es delimitado, atendido, analizado y con-
nentes caracterizadores del sentido de frontado por los propios afectados. El
comunidad. papel del investigador vendría a ser el de
dinamizador y orientador del proceso, con
Metodología lo que se tendería a revertir la dicotomía
sujeto-objeto, produciéndose una relación
El enfoque metodológico según el cual se
de cohecho entre el grupo o comunidad y
desarrolló la presente investigación es el el equipo de investigación (2002, p. 12).
de la iap. Según Chávez y Daza (2003,
p. 122) la iap se concibe como “una En relación con lo político, la iap
práctica de ciencia social aplicada, que busca incidir en la transformación de
por medio de un método cualitativo de la realidad en la que se desenvuelven
construcción de conocimiento, tiene como los sujetos, a través de un proceso de
fin intervenir en un escenario concreto, a “concientización (entendida también
través del trabajo participativo”. Como como sensibilización, formación, educa-
señala Fals Borda (1985, p. 14), la iap se ción) para la acción y desde la acción, y
ha desarrollado como una metodología así posteriormente generar prácticas que
“que incluye simultáneamente educación produzcan cambios creativos y mayor

18 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

control de los contextos, en beneficio se realizó un acercamiento a cuatro


de los sujetos involucrados” (Chávez y organizaciones y a tres líderes o actores
Daza, 2003, p. 123). clave del barrio.
El proceso de investigación debe Técnicas e instrumentos de recolección
tener un carácter flexible. A este respecto de información
Montero plantea que:
Las técnicas empleadas han sido: la
[…] No se debe llegar a las comunidades observación participante, los grupos
con un plan rígido trazado a espaldas de las
focales, la entrevista en profundidad,
personas que las conforman o imbuido de
la ubicación cartográfica y los talleres
teorías; no porque las teorías sean malas,
sino porque se estará olvidando que existe grupales. Los grupos focales contaron
una práctica, una historia, una cultura con una guía para ambas sesiones, dando
y condiciones de vida que es necesario la posibilidad de realizar a partir de
conocer y tomar en cuenta (2006, p. 163). ellas ampliaciones o indagaciones sobre
temas relevantes. Para la realización
Población y muestra de las entrevistas en profundidad se
La población con la cual se realizó la contó con dos guías, una para orientar
investigación está conformada por los la entrevista con líderes comunitarios, y
habitantes e instituciones del barrio la otra para el trabajo con instituciones.
La Honda II - Balboa. Para acceder a Según los casos, se realizaron a partir de
esta población se tomó como punto de ellas ampliaciones o indagaciones parti-
referencia la jac del barrio. El grupo de culares. Los talleres parten igualmente
dignatarios con el cual se trabajó lo inte- de una estructuración acorde con los
gran 10 personas, las que en su mayoría objetivos planteados. La relación entre
participaron de manera constante a lo técnicas aplicadas y objetivos se presenta
largo de todo el proceso. De igual forma en la tabla 1.

Tabla 1. Correspondencia entre objetivos y técnicas abordadas

Objetivos Técnicas abordadas y comentarios


Describir los aspectos Para cumplir con este objetivo se realizó una aproximación a través

Cooperativismo y desarrollo
de la vida cotidiana de diferentes técnicas:
que influyen en las Taller: las diferentes sesiones de taller permitieron conocer, desde la
representaciones. perspectiva de los participantes, diferentes actividades cotidianas en
las cuales se expresa la satisfacción de necesidades.
1 Grupos focales: permitieron indagar sobre los significados que se
dan a lo comunitario expresado a partir de las vivencias.
Entrevistas: los entrevistados dieron testimonio de percepción y
valoración de la vida comunitaria a partir de sus experiencias, desde
las relaciones institucionales y sociales.

(Cont.)

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 19


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

Contrastar las represen- Este objetivo fue redefinido durante el curso de la investigación, a
taciones de los afiliados partir de la discusión de los alcances del proyecto y las posibilidades
2 de mayor y menor metodológicas con los participantes. El trabajo se concentró en los
participación. dignatarios de la jac del barrio.

Contrastar aspectos El énfasis de la investigación se puso sobre los aspectos subjetivados.


subjetivados de la No obstante, se realizaron contrastaciones de las informaciones
representación y aspectos suministradas por los representantes de las diferentes instituciones
3 objetivados del contexto. visitadas y entrevistadas. También aportaron a este ejercicio de
contrastación las observaciones realizadas por el grupo investigador
en diferentes momentos del desarrollo del proyecto.
Identificar los elementos Se desarrolló a lo largo de las 21 sesiones de trabajo con la jac, y
de empoderamiento comprendió grupos focales, ubicación cartográfica, talleres, así
4 comunitario desarrolla- como actividades de discusión y planeación colectiva del proceso.
dos durante el proceso.
Proponer pautas de Este desarrollo es producto del ejercicio de sistematización de los
5 iap en contextos distintos momentos arriba señalados.
comunitarios.

Fuente: los autores

Procedimientos mapa urbanístico del sector norte de


Todas las reuniones de trabajo llevadas Guadalajara de Buga, en el que aparece
a cabo con el grupo de dignatarios el barrio Balboa. En cada subgrupo
(entrevistas al presidente, grupos foca- participaron entre tres y cuatro perso-
les, ubicación cartográfica, talleres) se nas. Con este trabajo abordado por los
realizaron entre los meses de junio y dignatarios, se buscó identificar ciertos
noviembre del 2009, en las instalaciones espacios, como instituciones u organiza-
del Centro Integral del Niño, ubicado en ciones, lugares de encuentro, lugares de
el barrio Balboa, y que sirve actualmente conflicto, lugares de ejecución de acti-
de sede de la jac del barrio. Para las vidades o eventos, lo cual nos permitió
distintas sesiones se destinó un tiempo tener una contextualización del barrio.
aproximado de dos horas semanales. Para la realización de las entrevistas
Se realizaron dos sesiones de grupos a las organizaciones e informantes clave,
focales buscando identificar cuáles eran se realizó una guía por caso. Cada entre-
las principales necesidades percibidas vista duró entre 40 y 120 minutos, siendo
por ellos y las formas de satisfacerlas. este material grabado con la respectiva
Allí se identificaron acuerdos y des- autorización del participante, para que
acuerdos frente a las necesidades y su sirviera de soporte a la hora de diligenciar
jerarquización. plenamente la guía.
Para el ejercicio de ubicación carto- Para la realización de los talleres se
gráfica se conformaron tres subgrupos, realizó una presentación didáctica que
proporcionando a cada uno de ellos un permitió a los participantes acercarse a

20 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

la matriz de necesidades propuesta por nes con la comunidad beneficiaria de sus


Max-Neef (1993). Se buscó la familiari- servicios; para ello, se decidió entrevistar
zación con los conceptos señalados y la instituciones representativas del barrio,
generación de preguntas en torno a las lo que no estaba inicialmente previsto.
concepciones que cotidianamente vienen Técnicas y procedimientos de análisis
manejando. Luego de que los participan-
tes lograron una comprensión inicial de Para analizar la información recaudada,
los aspectos conceptuales señalados, se se empleó la técnica de análisis de conte-
propuso un ejercicio de construcción, nido, la cual, según Piñuel y Gaitán, se
en el cual identificaron los satisfactores concibe como:
que actualmente son más comunes en el El conjunto de elementos interpretativos
barrio. Allí se identificaron actividades y de técnicas de comprobación y verifi-
y ámbitos (individual, pareja, grupo cación de hipótesis aplicados a productos
familiar, vecinos de la cuadra, vecinos comunicativos (mensajes, textos o discur-
del barrio, amigos, otros familiares, sos), o a interacciones comunicativas que,
compañeros de trabajo, compañeros previamente registradas, constituyen un
de estudio, otros grupos, instituciones, documento, con el objeto de extraer y pro-
cesar datos relevantes sobre las condiciones
Estado/Gobierno). Una vez sistematizada
mismas en que se han producido, o sobre
la información recolectada, se presentó
las condiciones que puedan darse para su
al grupo para que este pudiera volver empleo posterior (Piñuel y Gaitán, citados
nuevamente sobre ella y clarificar mejor por Portillo, 2004, p. 290).
los acuerdos, desacuerdos y, en general,
los diferentes elementos producidos. Se La orientación dada al análisis de
realizaron nueve sesiones. contenido fue cualitativa, pues se con-
Producto del trabajo realizado con sideró más cercana al propósito de
el grupo de dignatarios se efectuaron identificar significados, valoraciones y
algunas reorientaciones del trabajo. Si emociones. Para acceder a la complejidad
bien inicialmente se había proyectado de significados se elaboró un sistema de
trabajar con otros grupos de personas del categorías y subcategorías que permitie-
barrio, como afiliados activos y afiliados ron en primera instancia identificar los
sentidos que comparten los participantes

Cooperativismo y desarrollo
no activos, a partir de la experiencia y
del diálogo con los integrantes de la jac en torno a los objetos sociales de inte-
se decidió no abordar esta población rés. Este proceso de categorización de
y concentrar el trabajo en el grupo de contenidos tomó como fuente primaria
dignatarios. La visibilización del papel de los textos o discursos que emergieron
estas instituciones en el barrio también durante las sesiones de los grupos focales
llevó a reorientar el proceso de investi- y las entrevistas realizadas, que fueron
gación, en procura de conocer mejor la posteriormente puestos en relación con
relación que establecen dichas institucio- las restantes técnicas empleadas.

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 21


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

Resultados y discusión de creencias y conservan una fuerza eva-


luativo-afectiva importante derivada de
La estructura de la representación sobre valores sociales. Esto explicaría el porqué
el sentido de comunidad una vez que los individuos fijan posiciones,
los datos aportados a posteriori se pueden
Investigar sobre la representación del rechazar o se interpretan en virtud de
sentido de comunidad es indagar sobre la evaluación que actúa como elemento
la experiencia subjetiva que tienen de la estructurante (2007, p. 8).
vida en comunidad quienes la integran.
Para el presente proyecto, la exploración En este sentido, las actitudes soportan
se realizó desde la perspectiva de los los contenidos sobre los cuales se nuclean
dignatarios de la jac. La representación las representaciones, pues a partir de ellas
del grupo de dignatarios acerca de la se organizan los restantes elementos de
experiencia de vivir en comunidad se la representación. De esta forma, “los
da en dos direcciones: por una parte, la elementos cargados valorativamente
(núcleo figurativo) se convierten en mar-
representación que tienen sobre sí mis-
cos de interpretación y categorización de
mos como grupo social y, por la otra, la
nuevos datos, constituyéndose entonces
que tienen de la comunidad de su barrio
en sistemas de significación central que
en tanto actores que participan de una
van a orientar los comportamientos”
dinámica de satisfacción de necesidades.
(Parales y Vizcaíno, 2007, p. 8).
Indagar sobre las representaciones
Lo anterior no significa que las con-
sociales acerca del sentido de comunidad
ceptualizaciones o informaciones que
implica dirigir la mirada hacia aquellos
poseen los participantes sobre el objeto
elementos que teóricamente definen el con-
de representación no tengan relación
cepto: la influencia recíproca, los valores
alguna con el núcleo. Por el contrario,
compartidos, la conexión emocional y la
es la relación modulada y evidenciada en
satisfacción de necesidades. En especial, el
el componente actitudinal la que permite
acento principal se ha dirigido a este último
dar sentido y hace posible identificar
elemento, sin descartar las relaciones que
elementos informacionales nucleares en
se pueden establecer con los otros.
la representación. Atendiendo a estas
En la estructuración del núcleo de
precisiones conceptuales, se presentan
la representación es necesario revisar
los principales contenidos nucleares de
su relación con las actitudes. Como
las representaciones sociales que, sobre
señalan Parales y Vizcaíno (2007), las
el sentido de comunidad propio y de los
actitudes, en su aspecto tanto valorativo
habitantes del barrio, tiene el grupo de
como emocional, desempeñan un papel
dignatarios.
fundamental en la estructuración nuclear
En relación con los elementos infor-
de la representación:
macionales que nos permiten con-
Las actitudes funcionan como elementos textualizar los contenidos nucleares,
constitutivos primarios de los sistemas encontramos que:

22 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

• Para el grupo de dignatarios, lo • Hay una articulación compleja entre


comunitario y sus posibilidades de la concepción de necesidades como
expresión tienen como elemento “carencia”, la priorización de lo
central y articulador la demanda de material o de la subsistencia, la
unión y ayuda mutua que plantean las demanda reiterada al Gobierno y la
condiciones adversas y las distintas acción colectiva. En el plano de lo
problemáticas que comparten los colectivo, su papel como ente defensor
habitantes del barrio. del interés del barrio está articulado a
• Dado el papel que desempeñan como la posibilidad de unir esfuerzos para
representantes del barrio, los miem- el cumplimiento de sus derechos por
bros del grupo son conscientes de los parte del Gobierno.
límites físicos que tiene su territorio,
pero no desconocen en la práctica En relación con la dimensión actitu-
la posibilidad de encontrar salidas dinal:
comunes a problemas que comparten
con los otros barrios. • De manera general se destaca cómo
• El concepto de necesidad está enmar- la representación que tienen estas
cado en el ámbito de la carencia, personas sobre su barrio, sobre la
concepto que sería paulatinamente experiencia de vivir y hacer parte de
re-significado y puesto en cuestión a ella, es positiva. Se destaca (no sólo
partir del trabajo de reflexión sobre como producto de sus comentarios,
sus necesidades desde la teoría de sino de su experiencia en actividades
Max-Neef (1993). y papeles de liderazgo comunitario)
• Las principales necesidades que se un arraigo fuerte por este territorio,
identifican, en primera instancia lo que se constituye en un recurso de
(grupo focal), son de orden material, gran valor.
lo que es ampliado luego del trabajo • La cohesión como grupo y la constan-
de análisis crítico desarrollado. cia en las actividades desarrolladas,
• Lo colectivo como escenario para también es evidencia de la fortaleza
la satisfacción de necesidades está emocional que acompaña su rela-

Cooperativismo y desarrollo
asociado al derecho que tienen los ción con la jac y con el barrio. Sin
ciudadanos de reclamar al Estado la embargo, este aspecto no pretende
garantía de unas condiciones dignas una idealización del barrio, pues en
de vida. los diferentes ejercicios desarrollados
• Se atribuye un papel fundamental al también se destaca una visión crítica
Estado en relación con la satisfacción frente a aspectos negativos observados
de necesidades y con lo colectivo como en el resto de la comunidad, como la
ámbito de exigencia ante las instan- apatía a participar y la priorización de
cias de gobierno que lo administran. lo individual sobre lo colectivo.

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 23


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

• El grupo hace explícito su papel como a soluciones puntuales e inmediatas,


un ente aglutinador de esfuerzos, en que generalmente son realizadas por
función de dinámicas colectivas que agentes externos, lo cual en última
propendan al desarrollo del barrio y instancia genera claras situaciones de
a la satisfacción de las necesidades dependencia, impidiendo el desarrollo
de este y de sus habitantes. En tal de la comunidad.
sentido, resalta su priorización del • En cuanto a los integrantes de la jac
interés general sobre el particular. y los líderes del barrio, el grupo de
Un caso concreto de este interés es la participantes manifestó cómo el reco-
priorización, por parte del grupo, de nocimiento hacia ellos por parte de
la construcción de la sede comunal la comunidad fortalece su identidad
como un satisfactor sinérgico desde el y el amor que sienten por el barrio.
cual se podría trabajar más en función Uno de los aspectos mencionados
de la comunidad. por los dignatarios que merece ser
• Aunque los dignatarios participantes tenido en cuenta al explicar el por-
consideran que en el barrio el interés qué de la participación, persistencia
común no es una característica predo- y convicción frente a los procesos
minante, conciben que la solidaridad colectivos en pro del desarrollo de
y la unión entre vecinos sale a relucir su comunidad es la participación
en momentos clave para la solución histórica de las personas en diferentes
de problemas, en especial en lo que grupos que comparten características
respecta a cada cuadra. La cercanía y comunes en lo referente al trabajo
la identidad respecto al espacio donde con la comunidad. Esta identidad e
habitan y la búsqueda de soluciones a interés por servir al barrio persiste
problemáticas puntuales que los afec- a pesar de las críticas, ingratitudes y
tan directamente llevan a establecer comentarios malintencionados que,
fuertes lazos afectivos. también, comentan, hacen parte de la
• Entre los aspectos negativos conside- cotidianidad.
rados por el grupo destaca una actitud
de interés particular predominante en En síntesis, desde la óptica del grupo
el resto de la comunidad. La mayoría de dignatarios participantes, coexisten
de los habitantes del barrio actúan, dos representaciones diferentes del
participan o asisten en la medida sentido de comunidad en el barrio. La
que ven un beneficio inmediato y primera, la que plantean sobre ellos
tangible. En este sentido, resaltan la mismos. En ella resalta una concepción
dificultad de generar procesos inter- y experiencia de la comunidad positiva,
nos que desemboquen en soluciones fundamentada en un fuerte arraigo y sen-
efectivas para la comunidad, pues se tido de pertenencia frente a su territorio,
brinda mayor interés e importancia lo que se expresa también en la entrega

24 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

y dedicación cotidiana al servicio social. en parte de la expectativa que poseen


La segunda es el sentido de comunidad los dignatarios frente al resto de la
que atribuyen a los demás habitantes comunidad, y de utilizarse a sí mismos
del barrio. En esta, predomina el interés como referentes de comparación.
particular y las acciones solidarias limi- Entre las características principales
tadas a espacios restringidos, como los atribuidas a los habitantes del barrio se
de la cuadra. destaca la apatía de cara a los procesos
En su cotidianidad, estas personas de participación promovidos por la jac,
enfrentan una permanente contradicción, y, desde otros escenarios, la priorización
que, por una parte, los alienta a seguir del interés particular sobre el general, la
y, por la otra, a desear dejar todos sus actitud de victimización, la mentalidad
compromisos con la jac y la comunidad. de dependencia frente al Gobierno, ins-
De un lado, está su amor al barrio, su tituciones y personas externas al barrio y
identidad con la construcción histórica la alta conflictividad intra-hogar y entre
de la que han participado y la gratitud vecinos. Esta lectura de la comunidad
de algunos; del otro, las críticas, los no es exclusiva del grupo de dignatarios,
comentarios malintencionados y el pues también está presente en los repre-
individualismo percibido en muchas sentantes de instituciones entrevistados,
personas. Su permanencia también habla quienes destacan entre los habitantes del
del optimismo o carácter positivo con barrio el individualismo, la dependencia
el que asumen su relación con el barrio. y la problemática intra-hogares.
Los otros elementos que desde la No obstante lo anterior, se destaca, en
teoría (McMillan y Chavis, citados por el taller de identificación y valoración de
Maya, 2004) definen el sentido de comu- necesidades y satisfactores en el barrio
nidad como la integración y satisfacción realizado con el grupo de dignatarios,
de necesidades y la conexión emocional cómo, aunque no se reflejen estas acti-
compartida, también están presentes en tudes hacia lo comunitario en sentido
un nivel alto. Las necesidades de orden amplio, se presentan numerosas prácticas
emocional y afectivo son satisfechas en de solidaridad e interés colectivo en
gran medida por el grupo de dignatarios ámbitos más restringidos de las personas

Cooperativismo y desarrollo
así como por las diferentes actividades del barrio.
que desarrollan en el barrio cotidiana- Los dignatarios dan testimonio de
mente. Entre los dignatarios se expresan diferentes actividades de solidaridad y
valores compartidos, producto de las apoyo entre vecinos de cuadra, entre
múltiples experiencias que comparten. amigos y familiares. Es importante resal-
En relación con la representación del tar que la integración comunitaria en
sentido de comunidad atribuido por los función de la satisfacción de necesidades,
dignatarios a los habitantes en general, entendiendo esta en sentido amplio, tal
persisten aspectos negativos, producto como ha sido abordada en este proyecto,

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 25


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

no se limita a la satisfacción de necesi- nidad. La teoría nos propone cómo el


dades materiales o de subsistencia. En compartir la satisfacción de necesidades
este sentido, son múltiples los espacios es un elemento clave en la construcción
en los cuales comparten las personas su del sentido de comunidad; pero esta
satisfacción de necesidades: en el ocio, en experiencia investigativa nos muestra,
lo afectivo, en lo relativo a la identidad. por su parte, la necesidad de establecer
Desde esta óptica, existen satisfacción matices y diferencias en estas formas de
de necesidades y valores compartidos, satisfacción, pues aunque se satisfagan
así como una conexión emocional que muchas necesidades de manera colectiva,
solidifica el sentido de lo colectivo. esto no se traduce necesariamente en la
Según lo anterior, es posible un sen- incorporación de lo comunitario o en el
tido de comunidad entre los habitantes devenir del barrio como proyecto común.
del barrio, aunque, desde luego, habría Estos contenidos que identificamos
que precisarlo en una dimensión más como centrales no deben apreciarse como
restringida que la que experimentan los elementos aislados e independientes. Para
dignatarios de la jac: restringida a la comprender su sentido y la forma en la
hora de hablar del barrio como totalidad que operan en la representación, es nece-
y proyecto común, es decir, restringida sario visualizarlos bajo una visión global
a ámbitos y relaciones más inmediatas, que los integre de manera compleja.
restringida también al tipo necesidades, El proceso de construcción de la
restringida a actividades eventuales de representación: objetivación y anclaje
apoyo y solidaridad. Como se ha presentado en el apartado
Por lo anterior, resulta de gran interés teórico, son dos los procesos sociocogni-
profundizar en el conocimiento directo tivos que intervienen en la construcción
de las relaciones que establecen los demás de la representación: la objetivación y
habitantes con su barrio. Según informa- el anclaje. En el presente proyecto, la
ción de los propios dignatarios, un buen objetivación daría cuenta de la forma
número de habitantes de este territorio en que aquellos contenidos producto
son propietarios de las viviendas que de la interacción social son selecciona-
habitan y muchos de ellos son fundadores dos o apropiados en lugar de otros, e
del barrio. Este elemento puede interpre- incorporados en forma de imágenes con
tarse como indicio de pertenencia, uno de significado a su representación sobre el
los componentes esenciales del sentido sentido de comunidad.
de comunidad. Ya se ha destacado, como elemento
Interesaría en esta misma dirección central de la representación del grupo
profundizar en la indagación de cómo las de dignatarios en relación con su propia
distintas formas de satisfacción de necesi- experiencia de comunidad, su prio-
dades comunes dan lugar a distintos tipos rización del interés general sobre el
de experimentación del sentido de comu- particular, esto especialmente reflejado

26 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

en la satisfacción de las necesidades “más proveedores externos, se puede apreciar


importantes” de la comunidad. A esta cómo la objetivación toma el lugar de
idea está asociado el papel que se atribu- eventos particulares. Con regularidad
yen a sí mismos como líderes y responsa- el grupo evoca imágenes de actividades,
bles de la gestión o de la canalización de como las celebraciones del día de los
la solución de estas necesidades, en tanto niños y de diciembre, su participación en
que dignatarios de la jac. asambleas de la jac o la realización de
Estos elementos centrales en su repre- programas o eventos. Estas situaciones
sentación están estructurados a partir condensan las experiencias que los llevan
del papel que han identificado como a afirmar las actitudes de apatía o interés
jac. En este sentido, la construcción de particular de las personas del barrio. Una
una sede como estructura posibilitadora asamblea a la que asisten pocas personas
de múltiples actividades se constituye se convierte en un ícono simbólico que
en elemento objetivador de su repre- condensa la imagen de apatía de los
sentación. La construcción de una sede afiliados a la jac frente a los asuntos
propia ha sido de esta manera reflejada de interés común. La masividad de las
como elemento prioritario, no sólo para personas en una celebración en la que
sí mismos, sino para el bienestar de su se entregan obsequios y alimentos es
barrio. Las experiencias conocidas sobre una imagen que objetiva su concepción
los servicios sociales que prestan otras respecto a la actitud de “esperar recibir,
jac con sede propia contribuyen al afian- pero no dar”. En este sentido, diferentes
zamiento de esta imagen como elemento imágenes de experiencias concretas
de objetivación central. De esta manera, permiten dar cuenta de un imaginario
la apropiación de un espacio físico del atribuido a toda una comunidad en el
que puedan disponer permanentemente que las excepciones parecen confirmar
objetiva las ideas de priorización del la regla.
interés común, de satisfacción de necesi- Estos nuevos contenidos, desde luego,
dades de la comunidad, e incluso vehicula no se instalan en el vacío, sino que
muchas de las ideas que emergieron en se articulan y adaptan a estructuras
la primera fase del proceso, tales como previas en las que ya preexisten valores

Cooperativismo y desarrollo
exigencias al gobierno local o enfoque en y significados asociados al sistema de
las necesidades materiales. representación en discusión. En estos
En relación con la representación que procesos de enraizamiento de la repre-
se hacen los dignatarios sobre el sentido sentación es que toma sentido el otro
de comunidad experimentado por los proceso sociocognitivo mencionado: el
habitantes del barrio, particularmente anclaje. El anclaje es el proceso a través
en aspectos como la priorización de del cual se integra la información sobre
lo individual sobre lo colectivo y su un objeto social determinado al sistema
dependencia frente a instituciones o de pensamiento preexistente; es la forma

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 27


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

en que ese conocimiento objetivado se aportes o servicios puntuales, refuerzan


integra a las formas de pensamiento, la concepción de provisión externa
valoración y emoción que poseen y y de dependencia de ellas. Así, este
comparten individuos y grupos en su tipo de prácticas afianzan el concepto
vida cotidiana. de precariedad y de necesidad como
Para comprender el proceso de anclaje carencia, toda vez que no se promueve el
se requiere conocer los valores sociales fortalecimiento de recursos propios de la
predominantes en el grupo y en el con- comunidad, sino que se legitima la idea
texto más amplio del que hacen parte de “esperar la ayuda”. La misma concep-
las personas que construyen la represen- ción inicial de los dignatarios de la jac
tación. En el caso del presente estudio, sobre necesidades se fundamentaba en la
hay que partir de reconocer el sistema idea de priorizar necesidades materiales
de valores predominante en el contexto y de reclamar y cuestionar al gobierno
local, regional, nacional e, incluso, podría local en tanto es directo responsable de
plantearse en términos globales. El indi- satisfacerlas.
vidualismo se constituye en una práctica Claro está que todas estas situaciones
afianzada típicamente occidental, práctica se dan en un contexto de precariedad
que está asociada a la lógica económica de material, lo cual plantea las condiciones
mercado predominante. En este sentido, para que el círculo de la dependencia
es habitual como práctica cultural que se mantenga y se revista de plena legi-
las personas sorteen la satisfacción de timación social. Este mismo contexto
necesidades como un recurso individual de limitaciones materiales y económicas
o se restrinja al ámbito de la familia. se asocia a otros factores presentes en
Este mismo sistema de valoración está muchas de las familias del barrio, como
asociado a la efectividad percibida en la ausencia de uno o los dos padres de los
los procesos políticos y de participación hogares, limitaciones de tiempo para la
social, de ahí que distintos análisis señalen crianza de los hijos, hacinamiento habita-
la escasa participación como un fenómeno cional, no escolarización de los menores,
generalizado. Bajo estas consideraciones, precariedad en el sistema de valores
no es contradictorio que las nuevas obje- familiares y sociales, “pandillismo”,
tivaciones que llegan se adecúen al sistema drogadicción, escaso aprovechamiento
de valoración predominante. del tiempo libre, etcétera. Este tipo de
En el proceso de anclaje social de esta situaciones minan la confianza social
representación desempeña también un y la convivencia dentro y fuera de los
papel importante el papel que asumen hogares, de modo que se obstaculizan
las instituciones de gobierno y las ong, o resquebrajan las posibilidades de
quienes constantemente, a través de construir comunidad.
su presencia en el plano comunitario Desde luego, a pesar de estas dificul-
a través de programas, proyectos y tades, en el escenario social se presentan

28 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

formas de interacción y experiencias de en las deficiencias o carencias materia-


integración comunitaria de solidaridad les, descubriendo muchas riquezas en
y apoyo mutuo que comunican a los estas dimensiones con las cuales ya se
dignatarios de la jac que es posible cuenta. Las propuestas de organización
mantener el esfuerzo y trabajo en pro económica solidaria no pueden centrarse
del barrio. El ejercicio de taller de solo en objetivos materiales o de mejo-
identificación de satisfactores permitió ramiento económico. Si bien estos son
conocer cómo estas actividades de importantes, las organizaciones solida-
liderazgo, la mayoría de ellas realizadas rias deben aprovechar y potenciar las
sin remuneración económica alguna, se riquezas sociales y culturales existentes,
constituyen en importantes satisfactores que ya son satisfactores e indicadores de
a sus necesidades humanas de identidad, calidad de vida.
participación, afecto, entendimiento o La tensión permanente entre lo
creación. Dichas experiencias favorables individual y lo colectivo. Desarrollar
contribuyen a que se afiance su represen- proyectos de organización solidaria no
tación positiva sobre la experiencia de exige renunciar a la esfera individual; por
satisfacer sus necesidades y promoverlas el contario, lo colectivo debe potenciali-
a nivel comunitario. zar el desarrollo individual y viceversa.
Es un falso dilema plantear una relación
Factores psicosociales a considerar de incompatibilidad entre lo individual
en proyectos de organización y lo colectivo, aunque permanentemente
comunitaria o de economía solidaria
exista esta tensión. Todas las personas
Tomando en consideración la inves- tienen un mundo individual y un mundo
tigación realizada, se recogen en este colectivo, por lo que se requiere conocer
apartado algunos de los aspectos psi- la forma en que los valores y prácticas
cosociales ya mencionados, esta vez culturales expresan estas distintas esferas
expresados en función del aporte que y generar condiciones para que sean res-
pueden generar si son integrados al petadas y apoyadas mutuamente. En esta
desarrollo de propuestas organizativas experiencia investigativa, lo individual y
fundamentadas en los principios de la lo colectivo toman formas diferenciadas

Cooperativismo y desarrollo
economía solidaria: según los contextos o niveles de relación.
La complejidad y diversidad de La dirección en la que habría que trabajar
satisfactores. En los procesos de for- consiste en la búsqueda de que las per-
talecimiento y organización social es sonas reflexionen y comprendan cómo
fundamental la identificación y el reco- lo comunitario, en tanto expresión de lo
nocimiento de los recursos individuales, solidario, representa al mismo tiempo un
grupales y comunitarios. Este proceso elemento potencializador de los diferen-
de objetivación permite descentrar la tes niveles de relación y actividad en los
mirada que habitualmente se concentra que participan.

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 29


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

El fundamento emocional y afectivo formas de lo cultural que observamos.


de los proyectos solidarios. Una visión De acuerdo con esto, las propuestas de
psicosocial permitirá comprender que organización solidarias deben acercar
los sujetos no actúan solo conforme a su mirada a las formas de valoración
criterios económicos o racionales. Resi- de las personas que las encarnan y a la
tuar la experiencia humana también en configuración compleja e histórica que
su dimensión afectiva y emocional llevará ha dado lugar a ello.
a entender el sentido de sus intereses, de La cultura local, la cultura organi-
sus necesidades de ser reconocidos, de ser zacional y los resultados organizacio-
aceptados y de “pertenecer a algo”. Los nales. Si se asume que la ventaja de las
proyectos organizativos solidarios que organizaciones solidarias la constituye
hagan lectura y atiendan esta dimensión precisamente el lazo social sobre el que
estarán mejor preparados para sortear se construyen, se puede afirmar que la
dificultades e interpretarán mejor los forma en que se expresan los valores y
valores y la filosofía que sirven de funda- dinámicas sociales en la organización van
mento a la economía solidaria. De aquí a determinar el logro de los objetivos por
se desprende también la importancia de ella planteados. Los valores y prácticas
propiciar acercamientos interdisciplina- que deben fundamentar el día a día de
rios que potencien en su integralidad los las organizaciones solidarias (participa-
procesos de organización solidaria. ción activa, autonomía, cooperación,
La complejidad y diversidad de lo solidaridad, entre otras) no se generan
cultural. Ya se ha comentado que la con la simple declaración normativa o
configuración de prácticas y valores en formalización jurídica de la organización,
un determinado territorio no adquiere ni con el solo cumplimiento de requisitos
una forma simple y única. Las prácticas y estatutarios (aportes, reuniones, asigna-
valores identificados no pueden ser gene- ción de cargos, elecciones, inversiones,
ralizados a todas las poblaciones ni a todo entre otros). El predominio de ciertos
tipo de actividades; las mismas personas, valores —o antivalores— sociales, como
incluso, pueden comportarse y valorarse el egoísmo, la desconfianza o la indife-
de manera diferente de acuerdo con las rencia, con los que pueden ingresar las
experiencias particulares tenidas en dis- personas a las organizaciones solidarias
tintos contextos. No se trata de establecer va a constituirse en un serio obstáculo
categorías simples que poco dan cuenta para los propósitos de la organización.
de la realidad: “solidario/insolidario”, Por esta razón, la organización solidaria
“egoísta/altruista”“trabajador/perezoso”, debe prestar especial atención a la con-
“ambicioso/ conformista”, etcétera. Es figuración de este sistema de valores y
la historia particular y la manera en que proyectar como un objetivo permanente
se comparten y construyen significados la reconfiguración de una cultura orga-
específicos las que moldean las distintas nizacional propia fundamentada en los

30 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

valores solidarios, para que, incluso, haga dades: es preciso revisar la complejidad de
posible permear los diferentes espacios relaciones de apoyo y dependencia existen-
que habitan las personas. Este proceso tes entre la comunidad y las instituciones
permanente debe ser pensado mas allá públicas y privadas que ofrecen algún tipo
de las actividades de capacitación a las de servicio social. En este análisis es esen-
que tradicionalmente suele ser relegada cial conocer el tipo y calidad de satisfac-
la “formación en valores solidarios”. El tores que generan, así como las prácticas y
trabajo sobre lo cultural exige, además de valores edificados por las personas en esa
la revisión de los elementos contextuales relación. El carácter sinérgico, endógeno
e históricos de las personas anterior- y potencializador de esas relaciones debe
mente señalados, una reflexión constante servir de indicador de evaluación. En el
sobre una gama amplia y compleja de caso del barrio analizado, las instituciones
fenómenos y prácticas cotidianas, como: desempeñan un papel esencial, al punto de
las formas de comunicación; la distribu- alcanzar un nivel importante de dependen-
ción de poderes y responsabilidades; la cia de la comunidad frente a los servicios
manera en que se diseña y distribuye el que prestan. Una razón básica para tal
trabajo; la incorporación de las motiva- efecto es que las instituciones han logrado
ciones, problemas y metas personales; consolidar una dimensión simbólica más
las formas de participación generadas y allá del buen servicio que presten. Esto
asumidas, la circulación de los afectos y se puede constatar en aspectos como los
apoyos personales, entre otros. siguientes: consolidación de lugares de
Conclusiones encuentro y comunicación significativa;
fortalecimiento de lazos de pertenencia
Implicaciones para el desarrollo de y de identidad; reconocimiento entre los
políticas públicas orientadas a fortalecer usuarios debido a sus semejantes códigos
procesos de organización comunitaria de comunicación cultural (p. ej., indumen-
Si bien el desarrollo y el fortalecimiento taria, formas de saludo); reconocimientos
de las organizaciones comunitarias y, de vecindad en la cotidianidad o de
más específicamente, de las organiza- acercamiento y exploración; comunalidad
ciones económicas solidarias ha sido una de necesidades en los sitios de encuentro

Cooperativismo y desarrollo
preocupación constante para el Estado y carácter permanente de la relación
y para muchas organizaciones privadas. necesidad-satisfactor y su relevancia para
La forma de asumir este trabajo aun la vida.
presenta varias limitaciones. Sobre estas En el caso de los proyectos de orga-
se pretenden esbozar algunos elementos nización comunitaria y económicos
propositivos y de análisis. solidarios también se observa, como
En este marco, es importante prestar en el caso estudiado, una intervención
atención al papel que cumplen diferentes institucional caracterizada por visiones
instituciones en la satisfacción de necesi- inmediatistas o de corto plazo, así como

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 31


Henry Granada Echeverri - Héctor Fabio Carmona Cobo • Cooperativismo y desarrollo
Cooperativismo y desarrollo

enfoques unidimensionales. Una política Referencias


consistente direccionada a la creación Araya, S. (2002), Las representaciones socia-
y fortalecimiento de organizaciones les: ejes teóricos para su discusión, San José
comunitarias y económicas solidarias de Costa Rica, Flacso.
debería ir más allá de la ejecución de Borda, F. (1985), Conocimiento y poder popu-
proyectos de corta duración, trabajando lar. Lecciones con campesinos de Nicaragua,
México y Colombia, Bogotá, Siglo XXI.
procesos de acompañamiento duraderos
Casado, E. (1998), La teoría de las repre-
y no sólo con unidades productivas
sentaciones sociales, Caracas, Universidad
aisladas, sino en el marco de formas Central de Venezuela.
de organización en red o de circuitos Chávez, M. y Daza, J. (2003), “Reflexiones
socioeconómicos. También se requeriría metodológicas sobre la aplicación concreta
que los acompañamientos no se limita- de la investigación acción participativa (iap)
ran a una sola dimensión, bien sea esta en contextos rurales del estado de Colima”,
en Revista Estudios sobre las Culturas Con-
técnica, económica, contable o legal, sino
temporáneas, núm. 17, pp. 115-146.
que en lo posible fueran abordadas desde
Contreras, R. (2002), “La Investigación Acción
la interdisciplinariedad y la articulación Participativa (iap): revisando sus metodolo-
estrecha que existe entre estas miradas gías y sus potencialidades”, en Durston, J. y
disciplinares y las perspectivas sociales Miranda, F. (Comp.), Experiencias y meto-
y culturales, como lo intenta poner de dología de la investigación participativa.
Serie políticas sociales, núm. 58, Santiago
relieve este trabajo. El acompañamiento
de Chile, Cepal-Eclac, pp. 9-18.
a estos procesos de desarrollo debería
Granada, H. (2007), Dimensiones psicoso-
mantener procesos permanentes de ciales del ambiente, Buga, Universidad del
formación que empoderen a las per- Valle, Impretec.
sonas para propiciar interlocuciones Jodelet, D. (1984), “La representación social:
constructivas con el mundo institucional fenómenos, conceptos y teoría”, en Mosco-
y para asumir autogestionariamente la vici, S. (ed.), Psicología social II. Pensamiento
y vida social. Psicología social y problemas
responsabilidad del proceso. En suma,
sociales, Barcelona, Paidós, pp. 60-95.
una política seria de acompañamiento
Krause, M. (2001), “Hacia una redefinición
como proyecto integral de desarrollo del concepto de comunidad. Cuatro ejes
para las organizaciones comunitarias para un análisis crítico y una propuesta”,
y económicas solidarias debe articular, en Revista de Psicología, vol. X, núm. 002,
de forma armónica, la financiación, la pp. 49-60.
formación técnica (legal, económica, Max-Neef, M. et ál. (1993), Desarrollo a
administrativa, informacional) y el apoyo escala humana. Una opción para el futuro,
Santiago de Chile, Cepaur.
psicosocial en una espiral de formación
Maya, I. (2004), “Sentido de comunidad y
continua que prepare para la autonomía, potenciación comunitaria”, en Revista
el desarrollo humano y cultural, el ejerci- Apuntes de Psicología, vol. 22, núm. 2, pp.
cio de la ciudadanía y el liderazgo social. 187-211.

32 Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010


Una mirada psicosocial a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades.
El caso del barrio “La Honda II - Balboa” de Buga

Montero, M. (2006), Hacer para transformar: [tesis de doctorado], Barcelona, Universidad


el método en la psicología comunitaria, Bue- Autónoma de Barcelona.
nos Aires, Paidós. Vignale, P. (2007), “Una revisión bibliográfica
Parales, C. y Vizcaíno, M. (2007), “Las rela- del surgimiento del concepto de sentido de
ciones entre actitudes y representaciones comunidad”, en La investigación en psicolo-
sociales: elementos para una integración gía, su relación con la práctica profesional y
conceptual”, en Revista Latinoamericana la enseñanza, Memorias de las XIV Jornadas
de Psicología, vol. 39, núm. 2, pp. 351-361. de Investigación Tercer Encuentro de Investi-
Portillo, M. (2004), Culturas juveniles y cultura gadores en Psicología del Mercosur, 9, 10 y
política: La construcción de la opinión polí- 11 de agosto del 2007, tomo II, Buenos Aires,
tica de los jóvenes de la ciudad de México Universidad de Buenos Aires, pp. 194-195.

Cooperativismo y desarrollo

Revista Cooperativismo & desarrollo ¤ Volumen 18 Número 97 ¤ julio – diciembre 2010 33

También podría gustarte