Está en la página 1de 2

En el estudio “Diseño de un prototipo de ósmosis inversa para tratamiento de aguas

residuales en la industria textil de Cúcuta”, tuvo como fin realizar la remoción de los
elementos contaminantes que se encuentran en los vertimientos de las textilerías y como
esta se puede volver a reincorporar para una nueva reutilización. Obteniendo como resultado
que un 45% del agua utilizada en los procesos industriales se recuperara, brindando una
imagen positiva con el medio ambiente por el reusó del recurso hídrico [ CITATION Ric19 \l 9226 ]

Según [ CITATION Ger162 \l 9226 ] , en el estudio realizado para el aprovechamiento de agua


salada, se tuvo en el análisis de la planta desaladora por ósmosis inversa, que trabaja de
manera eficiente en cuanto a la relación producto-rechazo (80%-20%) y con remoción de
sales de 99.7%, disminuyendo de modo satisfactorio la concentración de sales en el agua
producto, las membranas que conforman el diseño tienen una vida útil de 7 años. Donde
resultados como el anterior hacen que el uso de esta agua desalinizada logra una
incrementación en la producción de 1 ton/ha de sorgo, comparando con el riego de agua
salada.

Para contrarrestar lo anterior se tiene un segundo estudio con respecto a la “Eliminación de


sal inorgánica residual producida en la fermentación farmacéutica por nanofiltración y
ósmosis inversa: experimento y modelo matemático”, donde se evalúan dos sistemas,
obteniendo nuevos resultados frente a las membranas de ósmosis inversa (OI) y
nanofiltración (NF); resultados positivos ya que en el trabajo demuestran claramente que las
tres membranas de NF no fueron lo suficientemente eficientes en la retención de sal del agua
residual farmacéutica, mientras que la OI exhibió una muy buena retención (un valor
promedio del 97,4%) y eliminó eficientemente los componentes orgánicos [ CITATION Mor07 \l
9226 ]. Los resultados indican que la OI es adecuada para resolver el problema propuesto en
la investigación
Bibliografía

También podría gustarte