Está en la página 1de 21

Documento Controlado

Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002


ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 1 de 21

1 Información Sede Administrativa CAM

1.1 Identificación General

Actividad Prestación de servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y


Económica Aseo: (Labores administrativas y de Atención a los Usuarios Internos y
externos)
Ubicación Carrera 16 Calle 17 CAM Piso 5, 6, 1 Sótano (Almacén-Parqueaderos)
Municipio Armenia Departamento Quindío
Teléfono 7411780
Funcionarios
Distribución Masculino Femenino Total
por Cargo Cantidad Cantidad Cantidad
Administrativo 26 14 60 53 86 67
Operativo 31 11 0 4 31 15
Pasante 4-5 4-3 8 8
Contratista 9 12 21
Total 125 - 111

1.2 Ubicación

Características La topografía del terreno donde está ubicado el Centro Administrativo Municipal
geológicas del CAM es plana. La región presenta alta sismicidad, con antecedentes de sismos
suelo de gran magnitud.
Materiales de la
Ferre Concreto.
construcción
Servicios
Agua, luz, teléfono, internet, recolección de residuos sólidos.
públicos
Subgerencia, Proceso y/o Área Ubicación de las Oficinas
Almacén o Bodegas Sótano (parqueaderos)
Dirección Comercial, recaudo, cafetería,
Piso 1 –Frente Calle 16
baño
Dirección Financiamiento, Oficina Tics,
Gestión Recursos, Control de Gestión,
Distribución de Piso 5 –Frente Calle 16
Oficina Pensiones, Área de Facturación,
áreas Fonepa, Cafeterías, baños
Gerencia General, Oficina de
Comunicaciones, Dirección Jurídica,
Dirección Planeación Corporativa, Piso 6 –Frente Calle 16
Subgerencia Administrativa, Gestión Talento
Humano, Oficina SST, Cafeterias, Baños
Se encuentra Ubicado en el
Almacenes, Plaza de las Banderas, Concejo
Vecinos centro de la ciudad de Armenia
Municipal
en la carrera 17 número 16-00
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 2 de 21

2 Grafica No.1
Personal que interviene ante una emergencia
Director del C.O.E. Funcionario de Seguridad
María Eugenia Agudelo López Jorge Alberto Zuluaga V
3104208811 3176827138
Gerente General Profesional Universitario SST
Jorge Iván Rengifo Rodríguez Nelson Ernesto Mejía
3213332072 3113955035
Funcionario de Enlace
Jorge Alberto Zuluaga V
3176827138
3176827138
Subgerente Administrativo
Harrison Santamaría
3116221350

Coordinadores de Brigadas
María Eugenia Agudelo López Huertas
3104208811 de Información
3116221350
Funcionario
Subgerente Administrativo Viviana Andrea Vargas B
3146188550
Harrison Santamaría Huertas
Director de Comunicaciones
3116221350 Carlos Alberto Acevedo
3137417765

Brigada de control Brigada de


Brigada de de conatos de evacuación
Primeros Auxilios incendios Líder 6 primer
Líder 1 primer Líder 5 primer

Brigadistas
Brigadistas Natalia Sierra Sánchez Brigadistas
Jhony Mauricio Varón 3217660733 Hugo Camelo Peláez
M Alexander Vargas 3194758324
3016556194 Montoya Nelson Ernesto Mejía
Glosmy Faisury Rivera 3102908549 3113955035
3148001302
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 3 de 21

3 Plan Emergencias del CAM


3.1 Piso 1 Almacén, CAM 5 y 6 Piso.

Responsables Nombre Cargo Teléfono


María Eugenia Agudelo López Técnico Administrativo I 3104208811
Director del COE: Jorge Iván Rengifo Rodríguez Gerente-General 3213332072

Técnico Administrativo I
3104208811
María Eugenia Agudelo López Subgerente Administrativo
Coordinador de Emergencia: 3116221350
Harrison Santamaria Huertas

Encargado de la evacuación y conato Jhony Mauricio Varón Murillo Operario I 3016556194


de Incendio primer piso: (Almacén), Jaime de Jesús Hincapié Ríos Almacenista 312-8020845
Encargado de la evacuación 5 y 6 Profesional Universitario 3113955035
Nelson Ernesto Mejía Gutiérrez
piso CAM SST
Encargado de Primeros Auxilios CAM 3148001302
Glosmy Faisury Rivera Auxiliar Administrativo II
5 y 6 piso
3102908549
Encargado de Control de Conato de Alexander Vargas Montoya
Auxiliar Administrativo
Incendio CAM 5 y 6 piso

3.1.1 Análisis de Vulnerabilidad (identificación del nivel de riesgo) Piso 1

3.1.1 Identificación, Descripción, análisis y calificación de amenazas.

Para la identificación y calificación de las amenazas de Empresas Públicas de Armenia ESP, se


tuvo en cuenta el siguiente cuadro.

Es aquel fenómeno que puede suceder o que


POSIBLE es factible porque no existen razones históricas
y científicas para decir que esto no sucederá.
Se
Es le asigna
aquel el color esperado
fenómeno VERDE. del cual existen
razones y argumentos técnicos y científicos
PROBABLE para creer que sucederá. Se le asigna el color
AMARILLO.

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


INMINENTE probabilidad de ocurrir. Se le asigna el color
ROJO.

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 4 de 21

Las amenazas identificadas en Empresas Públicas de Armenia ESP, en la sede CAM (1 piso
Almacén, 5 y 6 piso) y que pueden afectar a las personas, los procesos y a la economía misma
son:

 Clasificación de amenazas
Los planes empresariales de emergencia deben orientar su mayor énfasis al control y prevención de
las amenazas más características de la empresa, por ello de su adecuada identificación y calificación,
dependerá la eficiencia de los procesos diseñados en el plan.
 Calificación amenazas piso 1

Amenaza Fuente Área Clasificación


Todas las Áreas
Sismo Zona con Sismicidad alta. Inminente
Robos Por la recepción de dinero Probable
Todas las áreas
Disturbios Por la naturaleza del edificio(Publico) Probable
Incendios Por la carga combustible Posible
Tempestades Por la zona tropical de Armenia Probable

Clasificación,
Amenaza Fuente Área
Calificación
Todas las Áreas
Zona con Sismicidad alta. Ubicación Geográfica (Falla
Movimientos
Geológica), la empresa se encuentra ubicada entre
Sísmicos
placas tectónicas con antecedentes de terremoto
Inminente
Sismo
hace más de 21 años.
Virus SARS CoV2 (Emergencia sanitaria por la Covid-
Pandemia
19) Todas las Inminente
áreas
Robos Por la recepción de dinero Sede Cam Probable
Disturbios Por la naturaleza del edificio (Publico) (Almacén, Probable
Por la carga de material combustible (Manejo de 5 Y 6 Piso)
Incendios documentos papel, plástico. cartón), archivo, recarga Probable
de tomas corrientes.
Tempestade
Por la zona tropical de Armenia Probable
s
Inundacione Taponamiento de alcantarilla, rebose de canales y
Inminente
s taponamiento de sifón.

3.1.2 Perfil del riesgo piso 1

3.1.2 Análisis de la Vulnerabilidad

Para la valoración de la Vulnerabilidad de Empresas Públicas de Armenia ESP, se tuvo en


cuenta en el siguiente cuadro.
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 5 de 21

Evaluamos la sensibilidad del sistema ante los diferentes riesgos de tipo colectivo que se puedan
desencadenar, como son los Movimientos Sísmicos, La pandemia, Robos, Disturbios, Incendios,
Inundaciones. La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la
probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma: Las Personas (Organización, capacitación y dotación),
los Recursos (Materiales, Edificación, Equipos), Sistema y Procesos (Servicios Públicos, Sistemas
Alternos, Recuperación).

Elementos Amenaza Disturbio


Sismo Robos Incendio Tempestades
Bajo Riesgo Calificación s
Capacidad útil inminent Probable Probable Posible Probable
e
Organización 0.5 0.0 0.5 1.0 0.5
Personas Capacitación 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0
Dotación 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5
Subtotal 2.5 1.5 2.0 2.5 2.0
Materiales 1.0 0.0 0.0 0.5 0.5
Recursos Edificación 0.5 0.5 0.5 1.0 0.5
Equipos 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0
Subtotal 2.0 1.5 1.5 2.5 2.0
Sistemas y Servicios públicos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Procesos Sistemas alternos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Procedimientos de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
recuperación
Nivel de Subtotal 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Riesgo Medio Bajo Bajo Medio Bajo

Movimientos
Amenaza Tempestades
Elementos Sísmicos Pandemia Robos Disturbios Incendio
Calificación Inundaciones
Bajo Riesgo Sismo
Capacidad
útil inminente inminente Probabl Probable Probable Probable
e
Organización 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0 0.5
Personas Capacitación 0.5 0.0 0.5 0.5 0.0 1.0
Dotación 0,5 0.0 0.5 0.5 0.0 0.5
Subtotal 1.0 0.5 1.0 1.5 0.0 2.0
Materiales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5
Recursos
Edificación 0.5 0.5 0.0 0.5 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5 0.5 0.0 0.5 0.0
Subtotal 1.0 1.0 0.5 0.5 1.0 1.0
Servicios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
públicos
Sistemas y Sistemas 0.0 0.0 0.5 0.5 0.0 0.0
Procesos alternos
Procedimient 0.0 0.5 1.0 0.5 0.0 0.0
os de
recuperación
Subtotal 0.0 0.5 1.5 1.0 0.0 0.0

Subtotal Nivel De
Riesgo
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 6 de 21

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio

3.1.3 Inventario de recursos para atención de emergencias Piso 1

Elemento Tipos
Piso 1 (Gabinete) Extintor ABC 10 LIBRAS
Camilla Rígida Ubicada En El Área Comercial- Primer Piso
2 Extintores SOLKAFLAM 123 Ubicados en el área comercial y recaudo. Almacén
Botiquín Primeros Auxilios Ubicado en el área comercial. Almacen
Nota: Si se presenta una emergencia alrededor de la sede (vía pública), se deberá de activar los
organismos de respuesta de la ciudad (Bomberos 119, Cruz Roja 132), simultáneamente se le debe de
dar aviso al Director C.O.E de la sede en mención.

3.1.4 Plan de evacuación Piso 1

Los dos objetivos principales de una organización de emergencias son la preservación de la vida y la
propiedad. Los integrantes del grupo de brigada, dentro del plan de evacuación deben ser capaces de
evacuar a las personas que estén en peligro inmediato y ayudar en la evacuación ordenada del personal
de visitantes de las áreas de riesgo.

Alarma
Como alarma de evacuación se ha determinado una alarma sonora (sirena) que serán accionadas bajo la
orden del COE, esta señal de evacuación se ha determinado mediante la activación de un pito.

3.1.4.1 Rutas de evacuación Piso 1

Área Coordinador Salida de Emergencia Sitio de Encuentro


El centro administrativo municipal cuenta con dos
Jhony Mauricio Varón Parque de las banderas
Piso 1 salidas de emergencia que se encuentran
Murillo
ubicadas en ala sur y ala norte.

3.2 Plan Emergencias de Piso 5

Responsables Nombre Cargo Teléfono

María Eugenia Agudelo López Técnico Administrativo I 3104208811


Director del COE: 3116221350
Harrison Santamaría Huertas Subgerente Administrativo
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 7 de 21

María Eugenia Agudelo López Técnico Administrativo I 3104208811


Coordinador de Emergencia: 3116221350
Harrison Santamaría Huertas Subgerente Administrativo
Natalia Sierra Sánchez Auxiliar Admón. 3217660733
Encargado de evacuación quinto piso: Nelson Ernesto Mejía Profesional Universitario SST 3113955035
3113955035
3.2.1 Análisis de Vulnerabilidad (Identificación del Nivel de riesgo) Piso 5

 Clasificación de amenazas Piso 5

Los planes empresariales de emergencia deben orientar su mayor énfasis al control y prevención de
las amenazas más características de la empresa, por ello de su adecuada identificación y calificación,
dependerá la eficiencia de los procesos diseñados en el plan.

 Calificación amenazas piso 5


Amenaza Fuente Área Clasificación
Todas las Áreas
Sismo Zona con Sismicidad alta. Inminente
Robos Por la recepción de dinero Probable
Todas las áreas
Disturbios Por la naturaleza del edificio(Publico) Probable
Incendios Por la carga combustible Posible
Tempestades Por la zona tropical de Armenia Probable
3.2.2 Perfil del riesgo Piso 5.
Amenaza Sismo Robos Disturbios Incendio Tempestades
Elementos
Calificación
Bajo Riesgo inminente Probable Probable Posible Probable
Capacidad útil
Organización 0.5 0.0 0.5 1.0 0.5
Capacitación 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0
Personas Dotación 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5
Subtotal 2.5 1.5 2.0 2.5 2.0
Materiales 1.0 0.0 0.0 0.5 0.5
Edificación 0.5 0.5 0.5 1.0 0.5
Recursos Equipos 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0
Subtotal 2.0 1.5 1.5 2.5 2.0
Servicios públicos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Sistemas y Sistemas alternos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Procesos Procedimientos de
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
recuperación
Nivel De Subtotal 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Riesgo Medio Bajo Bajo Medio Bajo
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 8 de 21

3.2.3 Inventario de Recursos para atención de Emergencias Piso 5


Elemento Tipos
Piso 5 (Gabinete) Extintor ABC 10 Libras
Camilla Rígida Ubicada En El Pasillo Área Comercial
5 extintores SOLKAFLAM 123 y 2 Extintores ABC Multipropósito. 5 SOLKAFLAM
Extintores SOLKAFLAM 123 123 Y 1 Extintor Co2
Botiquín Primeros Auxilios 1 Botiquines básicos 6 Botiquines básicos

3.2.4 Plan de evacuación Piso 5


Los dos objetivos principales de una organización de emergencias son la preservación de la vida y la
propiedad. Los integrantes del grupo de brigada, dentro del plan de evacuación deben ser capaces
de evacuar a las personas que estén en peligro inmediato y ayudar en la evacuación ordenada del
personal y visitantes de las áreas de riesgo.
3.2.4.1 Rutas De Evacuación Piso 5

Área Coordinador Salida de Emergencia Sitio de Encuentro


Natalia Sierra Nelson
Piso 5 Nelson Mejía Sánchez Salidas de Emergencia ala Norte y sur Parque de las Banderas

3.3 Plan Emergencias de Piso 6


Responsables Nombre Cargo Teléfono
Director del COE: María Eugenia Agudelo López Técnico Administrativo I 3104208811
Coordinador de Emergencia: María Eugenia Agudelo López Técnico Administrativo I 3104208811
Encargado de la evacuación
Hugo Camelo Peláez Profesional Especializado I 3194758324
sexto piso:
3.3.1 Análisis de Vulnerabilidad (Identificación del Nivel de riesgo) Piso 6
 Clasificación de amenazas Piso 6
Los planes empresariales de emergencia deben orientar su mayor énfasis al control y prevención de
las amenazas más características de la empresa, por ello de su adecuada identificación y calificación,
dependerá la eficiencia de los procesos diseñados en el plan
4 Calificación de Amenazas

Amenaza Fuente Área Clasificación


Todas las Áreas
Sismo Zona con Sismicidad alta. Inminente
Robos Por la recepción de dinero Probable
Todas las áreas
Disturbios Por la naturaleza del edificio(Publico) Probable
Incendios Por la carga combustible Posible
Tempestades Por la zona tropical de Armenia Probable
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 9 de 21

3.3.2 Perfil del riesgo Piso 6


Elementos Amenaza Sismo Robos Disturbios Incendio Tempestades
Bajo Riesgo Calificación
Capacidad útil inminente Probable Probable Posible Probable
Organización 0.5 0.0 0.5 1.0 0.5
Personas Capacitación 1.0 0.5 1.0 1.0 1.0
Dotación 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5
Subtotal 2.5 1.5 2.0 2.5 2.0
Materiales 1.0 0.0 0.0 0.5 0.5
Recursos Edificación 0.5 0.5 0.5 1.0 0.5
Equipos 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0
Subtotal 2.0 1.5 1.5 2.5 2.0
Sistemas y Servicios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Procesos públicos
Sistemas alternos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Procedimientos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
de recuperación
Nivel De Subtotal 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Riesgo Medio Bajo Bajo Medio Bajo

3.3.3 Inventario de Recursos para atención de Emergencias Piso 6


Elemento Tipos
Piso 6 (Gabinete) Extintor ABC 10 Libras
Camilla Rígida Ubicada en el pasillo. Gestión Talento Humano
Extintores SOLKAFLAM 123 4 extintores SOLKAFLAM 123 y 3 Extintores ABC Multipropósito. 5 Extintores Solkaflam
123 y 4 Extintores ABC Multiproposito
Botiquín Primeros Auxilios 2 Botiquines básicos. 4 Botiquines Básicos

3.3.4 Plan de evacuación Piso 6

Los dos objetivos principales de una organización de emergencias son la preservación de la vida y la
propiedad. Los integrantes del grupo de brigada, dentro del plan de evacuación deben ser capaces de
evacuar a las personas que estén en peligro inmediato y ayudar en la evacuación ordenada del personal y
visitantes de las áreas de riesgo.
Cuando se vea la necesidad de realizar una evacuación, todo el personal se va a desplazar por las
escaleras de salida de Emergencia que se encuentran ubicadas al final del pasillo de cada piso, tanto en el
ala norte y como el ala sur, proceden a descender hasta la salida de Emergencia, luego se desplazan
hasta el punto de encuentro el cual se encuentra ubicada al lado de las banderas.

En caso de presentarse una asonada, la evacuación se realiza por las escaleras centrales y el punto de
encuentro se estableció en el parqueadero del sótano.

3.3.4.1 Rutas De Evacuación Piso 6

Área Coordinador Salida de Emergencia Sitio de Encuentro


Hugo Camelo Peláez
Piso 6 Salidas de Emergencia ala Norte y sur Parque de las Banderas
Mónica Trujillo
3. Tipología de las emergencias
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 10 de 21

Nivel I. Es un accidente menor que se resuelve fácilmente con los recursos propios y normales del
bloque o la zona donde se presente.
Nivel 2. Es un estado de emergencia que compromete una mayor porción de la empresa afectada en
forma critica la función o la seguridad de la personas. Determinado la magnitud de la emergencia se
activara parcial o totalmente el plan. Así mismo ocurrirá con los grupos operativo y logístico de
emergencia. Eventualmente se requiere ayuda externa.

4. Consolidado de Estrategias de Intervención


Plan de acción para las medidas de mitigación de la vulnerabilidad no estructural y
funcional

Tiempo y
Elementos Capacidad útil
Medidas propuestas responsables de
bajo riesgo instalada
ejecución
5. Reunir el comité de emergencias de EPA. Anual
Organización para
Emergencias 6. Reunir la brigada de emergencias del CAM Gestión Talento Humano
Oficina SG-SST
7. Ubicar en un sitio visible el plano de evacuación y socializarlo.
 Socialización del plan de emergencias al personal
 Crear los espacios para la capacitación de todo el personal en
respuesta a emergencias y a toda la población y comunidad
Personas aledaña
(Organización, Capacitación o  Realizar como mínimo un simulacro de evacuación al año a Anual
capacitación o Entrenamiento toda la población y comunidad aledaña Gestión Talento Humano
entrenamiento  Entrenar al personal en cómo actuar en caso de Oficina SG-SST
y dotación) sismo
 Entrenar constantemente a todo el personal, sin
excepción, en prevención y control del fuego.
 Capacitar al personal en riesgo público.
 Verificar dotación básica para los brigadistas Anual
 Verificar la dotación de los botiquines portátiles Gestión Talento Humano
Dotación
 Sistema de alarma principal que se escuche en CAM con Oficina SG-SST
varios puntos de activación Líder de proceso
 Monitoreo de rutas evacuación y puntos de encuentro Brigada de Evacuación –
Vigilancia y
 Revisión equipos de seguridad y de inspecciones en áreas en proceso
Monitoreo
críticas del CAM Brigada de Emergencia
 Verificar el estado de las áreas locativas.
Brigada de evacuación y
 Seguir realizando jornadas de orden y aseo que permitan
Obras Protección COE
seleccionar los elementos y materiales que se puedan dar
Física Gestor
Recursos de baja para retirarlos.
personal del CAM
 mantenimiento preventivo a todos los equipos.
 Verificación de señales de evacuación y preventivas
 Adquirir cinta de acordonamiento para delimitar las Áreas
Sistemas de Brigada de evacuación y
críticas del CAM en caso de emergencia o incidente
Control COE
peligroso, esto es en caso que se requiera.
Cada funcionario
 Los vehículos deben de quedar en posición de salida.
Procesos y Servicios  Verificar el estado de las redes eléctricas del CAM Anual
sistemas de Públicos Gestión Recursos
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 11 de 21

Tiempo y
Elementos Capacidad útil
Medidas propuestas responsables de
bajo riesgo instalada
ejecución

 Verificación de pólizas de seguros en caso de terremoto,


incendio, explosión, atentados terroristas, entre otros.
 Verificación de pólizas de seguros para los equipos y todos
los bienes en general Anual
recuperació
Recuperación  Verificar las pólizas de daños a terceros por emergencias COE
n internas que afecten a los vecinos o a los Usuarios, Gestión Talento Humano
visitantes y transeúntes.
 Proceso de recuperación emocional o psicológica de los
funcionarios después de una emergencia

6 Punto de Encuentro

Cuando se vea la necesidad de realizar una evacuación, todo el personal se va a desplazar por las rutas de
evacuación, luego se desplazan hasta el punto de encuentro el cual se encuentra ubicado en el parqueadero.

Punto
Punto de
de encuentro
encuentro
Plaza
Plaza de
de las
las banderas
banderas

Documentos Anexos para cumplimiento

5 Anexo 1. Teléfonos de Instituciones de Ayuda Externas.


6 Anexo 2. Protocolo Operativo Para la atención de Emergencia en conato de Incendio.
 Anexo 3. Protocolo Operativo Para la atención de Emergencia Sismo.
 Anexo 4. Protocolo Operativo Para realizar evacuación.
 Anexo 5. Rutina Operativa Para Atención de Emergencias Médicas ( Evacuación de
 Lesionados)
 Anexo 6. Protocolo Operativo para prestar primeros auxilios
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 12 de 21

Anexo 1. Teléfonos de Instituciones de Ayuda Externas

Institución Teléfono Institución Teléfono


Policía Nacional Ambulancias 7436122
Policía Nacional 123 Ambulancias Armenia 7451188
CAI de la Constitución 7440244 Cruz Roja 132 - 7494010
CAI del Bosque 7402336 EMI 7314030
CAI de los Fundadores 7444755 Seguridad Ciudadana
CAI del Granada 7469676 Policía Nacional 112
CAI de los Naranjos 7477000 Seguro Integral de Salud - SIS 156
CAI San Diego 7490500 Gaula 165
CAI Tres Esquinas 7472253 Reporte Accidentes de Tránsito 7422531
CAI Santander 7476005 Tránsito Municipal 7411355
CAI Unión 7403060 Transito Departamental 7498750
CAI del Pórtico 7493900 Defensa Civil 7495950
Estación Armenia 7465974 Bomberos
Estación el Caimo 7470404 Estación Central 119
Accidentes con Productos
Estación Murillo 7479398 01 8000 916 012
Químicos
Estación Pantanillo 7487796 Bomberos Estación Sinaí 7379640
Estación Puerto Espejo 7474418 Bomberos Estación 7390786
Zuldemayda
Gestion del Riesgo de Desastres Autoridad Ambiental
7411262 Corporación Autónoma 7460650
3103919635 Regional del Q. 018000916625
OMGERD
7417100 Empresa de Energía EDEQ
Ext. 112 EDEQ Emergencias 018000910115
Hospitales y Clínicas Reporte de daños 115
7493141 Gas
Hospital San Juan de Dios
7493500 Gas Emergencias 164

Clínica Central del Quindío 7463413 Efigas 7378000


Red Salud 7497198 Empresas Públicas de Armenia ESP
Reporte de daños Servicio 24
Hospital del Sur 7371010 116
horas

Anexo 2.Protocolo Operativo Para la atención de Emergencia en conato de Incendio


Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 13 de 21

Flujograma Descripción Responsable

Inicio 1. Debe notificar de inmediato a la Brigada de Emergencia. Quien detecte el


Detección 1. Se detecta la emergencia peligro.
El comité de emergencias activa la alarma de
evacuación. Funcionario enlace y/o
1. Detección de la Coordinador brigada
2. la emergencia debe ser notificada al COE y a los
Comité de Emergencia.
emergencia bomberos
Activar la señal de
Si es necesario, se inicia el proceso de evacuación
alarma garantizando que las rutas establecidas sean seguras
para tal fin. Si se requiere se utilizarán rutas alternas. A Brigada de evacuación
2. Dar aviso de la emergencia viva voz se recordará el Punto de encuentro definido. Brigada de Emergencia
Evacuar 3. Evaluar el área, conserva la calma y ayudar al que lo
necesita

3. Evacuación del área El Comité de Emergencias deberá entregar información a Coordinador Brigada
la Brigada sobre la situación. La existencia y ubicación de Emergencia-
Activar la Brigada de
del conato (si no se ha controlado) y lesionados. Cuerpo oficial de
Emergencias
4. Evaluar si el conato es controlable o si se requiere de bomberos
apoyo externo Comité de Emergencia.
4. Evaluar la emergencia La Brigada de Emergencia inicia la atención de
Coordinador Brigada
Atención a Lesionados lesionados haciendo la evaluación primaria. de Emergencia –
Cuerpo oficial de
5. Una vez esté controlada la situación; Bomberos hace la
bomberos
inspección técnica del área afectada
Brigada de Emergencia
La Brigada de Emergencia evalúa si el conato es
¿Es controlado controlable con el recurso portátil o si se requiere apoyo
el conato, la externo. Personal Evacuado
brigada? Brigada de Emergencia
6. El personal retorna a la normalidad en las áreas
afectadas
Si No Si el conato es controlable, la Brigada de Emergencia
inicia el control haciendo uso de los sistemas manuales
disponibles. Cuerpo oficial de
bomberos
5. Bomberos hace 7. Se hace 7. Si el conato no es controlable por la Brigada se activa a
Brigada de Emergencia
la inspección del contacto con los organismos de apoyo externo y este queda en
lugar Controlar el bomberos manos del cuerpo oficial de bomberos.
Contconato La Brigada de Emergencia define en la evaluación
conato primaria de los pacientes si es necesario solicitar apoyo Cuerpo oficial de
externo y/o traslado asistencial. bomberos
6. Personal 8. Bomberos 8. Se hace la extinción del incendio por parte del cuerpo de Brigada de Emergencia
ingresa a las controla la bomberos
emergencia Activar a los organismos externos de apoyo. Cuerpo de bomberos,
instalaciones
9. Una vez terminada la emergencia se hace la evaluación SST, COPASST y
de las instalaciones físicas y su respectiva investigación COE Comité de
del evento. Emergencia.
Una vez esté controlada la situación, el comité de
9. Evacuación de emergencias declara el cierre y realiza la evaluación de
la situación solicitando la participación de las personas
la emergencia que considere pertinente. Gestión Ambiental
Solicitar apoyo Comité de Emergencia.
externo 10. Los integrantes de Gestión Ambiental procederá a actuar
según lo establecido en la Ficha de Emergencia
Ambiental para el caso de Incendio.
10. Manejo de Gestión Ambiental procederá a actuar según lo
residuos establecido en la Ficha de Emergencia Ambiental para el
caso de Incendio
11. Los integrantes de Gestión Ambiental deberá evaluar los Gestión Ambiental
impactos ambientales generados y valorar la
minimización de los mismos
11. Evaluación
del impacto
ambiental 12. El Área de Gestión Ambiental deberá evaluar los
impactos ambientales generados y valorar la Gestión Ambiental
minimización de los mismos.

Anexo 3.Protocolo Operativo Para la atención de Emergencia Sismo


Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 14 de 21

Flujograma Descripción Responsable

1. Detección 1. Ante un sismo, los ocupantes de las instalaciones Todos los


sentirán el movimiento. funcionarios

2. Autoprotección 2. Auto protegerse bajo una viga, escritorio resistente


o al lado de una columna. No se debe intentar salir Todos los
durante el movimiento sísmico. Si está al aire libre, funcionarios
3. Evaluación aléjese de árboles, postes y objetos que puedan caer.

3. Realizar una inspección rápida en su área de trabajo


y la primera evaluación. El comité definirá si es Brigada
necesario realizar evaluaciones estructurales y recibirá Comité de
4. ¿Es la información de las evaluaciones locales realizadas Emergencias
necesario por Brigadistas y Coordinadores.
Evacuar?
Si No 4. En caso de que haya afectación estructural o del
mobiliario, personas en pánico o algún otro tipo de Comité de
5. Identificar riesgo colateral, el comité evaluará la necesidad de Emergencias
Lesionados evacuar las instalaciones.

5. Los Brigadistas de cada área evalúan si hay


Brigada
lesionados.
6. Activar señal
de Alarma Comité de
6. Activar el sistema de alarma.
Emergencias
7. Atender 7. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se
Lesionados activó la evacuación y los lesionados pueden
LESIONADOS
movilizarse, apoyar su evacuación hasta el Punto de
Brigada
8. Evacuar Encuentro. Si no pueden movilizarse y el Brigadista
está en riesgo, debe evacuar y notificar al Comité de
Emergencias sobre los lesionados atrapados.
9. ¿Se Coordinadores
requiere apoyo 8. Los Coordinadores de Evacuación orientan la salida
externo o
de evacuación
segura hasta el Punto de Encuentro. Brigada
traslado?

Si 9. La Brigada de Emergencia define en la evaluación


primaria de los pacientes si es necesario solicitar Brigada
10. Solicitar
No apoyo externo y/o traslado asistencial.
apoyo Comité de
10. Activar a los organismos externos de apoyo.
Emergencias
11. Evaluación y cierre 11. Una vez esté controlada la situación, el Comité de
de la Emergencia Emergencias declara el cierre y realiza la evaluación Comité de
de la situación solicitando la participación de las Emergencias
personas que considere pertinente.
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 15 de 21

Anexo. 4 Protocolo Operativo Para realizar evacuación


Responsables Acciones

1. Detección

Si es necesario evacuar:
2. Autoprotección  Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar
pánico y contagiar a los demás.
 Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar
3. Evaluación decisiones correctas.
 Tranquilice a los demás, hábleles, muéstrese calmado,
infórmeles sin detalles qué está pasando.
 Demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice.
4. ¿Es  Dirija, al personal de visitantes junto con usted durante el
necesario proceso de evacuación.
Evacuar?  Cumpla las instrucciones del personal de la Brigada de
Si emergencias o Coordinadores de Evacuación.
No
 Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad
de que la emergencia pueda agravarse.
6. Activar señal
de Alarma  Apague o desconecte cualquier equipo eléctrico.
Identificar  Cierre válvulas o llaves; Apague pare bombas, máquinas,
Lesionados 5. ¿Hay equipos y corte fluidos de energía eléctrica o química, si es
lesionad necesario.
os?
 Si está en una oficina, cierre bien, al salir, las ventanas y
puertas (sin llave).
8. Evacuar  Proteja los documentos y elementos importantes o delicados
Si por su valor para la operación de su dependencia.
7. Atender  Ayude a personas lesionadas o inválidas, niños, ancianos, a
Lesionados los que se caen, a los que están aterrorizados, etc.
Evacuar No  En caso de que en la ruta de evacuación deba utilizar
escaleras, use los pasamanos, al bajar o subir escaleras y
hágalo sólo por el lado derecho.
9. ¿Se  No regrese por ningún motivo al sitio evacuado.
requiere  Diríjase al punto sitio de encuentro o reunión establecido.
apoyo
externo o  En caso de flujo de humos, evacue en sentido contrario a la
Si traslado? brisa o aléjese lo más posible del sector inundado de humos;
No tírese al suelo y arrástrese hacia una salida, respire
superficialmente, cúbrase boca y nariz con un trapo húmedo.
10. Solicitar
 Antes de abrir una puerta, debe tocarse con la palma de la
apoyo
mano, para ver si está caliente, y en caso positivo, no abrirla,
busque otra salida o refúgiese y espere ayuda.
 Diríjase al punto de encuentro
11. Una vez controlada la  Espere nuevas instrucciones del personal de la brigada de
emergencia, realizar evacuación
emergencias o de Evacuación
y cierre de la misma Evaluación y
cierre de la Emergencia
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 16 de 21

ANEXO 5. Rutina Operativa Para Atención de Emergencias Médicas

Evacuación de Lesionados
Responsables Acciones
si existen lesionados en la empresa que deban ser evacuados:
 Cconserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y
contagiarlo a los demás.
 Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar decisiones
Funcionarios en correctas.
general  Demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice.
 Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencias.
 Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad de que la
situación que originó las lesiones pueda agravarse.
este atento a las instrucciones de los brigadistas
Director del COE:
 Informa al Jefe de Brigada, determina medios de evacuación.
 Coordina con medios de traslado del lesionado.
Comité operativo de  Coordina con Recursos Humanos los requisitos formales de seguridad
emergencia social para la atención de los lesionados.
 Adelanta la investigación de los hechos.
 Determina las acciones correctivas.
 Hace los seguimientos respectivos.
Jefe de brigada:
 Lidera acciones de Primer Respondiente en APH y si es el caso de
Búsqueda y Rescate.
 Apoya al Copasst y al Comandante de la Emergencia en la investigación
del Accidente laboral (AL).
Brigadistas:
brigada de
 Utiliza todos los Equipos de Protección Personal.
emergencias
 Adelantan procedimientos de contingencia de acuerdo a los procedimientos
y protocolos establecidos para cada caso y adelantan acciones de Primer
Respondiente en APH.
 Informan al Jefe de Emergencia las situaciones especiales presentadas y
el estado de los pacientes.
 Reportan los materiales gastados y solicita su reposición.
 Coordina con el apoyo del COE para el traslado de pacientes a los centros
hospitalarios.
Coordinador de  Garantiza que todos los trasladados hasta ambulancias se realicen
Seguridad y salud en utilizando camillas.
el trabajo  Suministra la información a los familiares.
 Adelanta los trámites formales de reporte y registro.
 Hace seguimiento de la evolución del paciente y su caso.
ANEXO 6. Protocolo Operativo para prestar primeros auxilios
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 17 de 21

Objetivos de los primeros auxilios:


1. conservar la vida 3. ayudar a su recuperación
2. evitar complicaciones en la salud de la
4. asegurar el traslado adecuado y oportuno
persona atendida
Normas para prestar los primeros auxilios:
1. seguridad 5. realizar valoración secundaria Eliminar
2. actuar con rapidez 6. asegurar un traslado adecuado y oportuno
3. mantener la calma 7. no luchar contra imposibles cuadro
4. efectuar la valoración prim aria
Precauciones al prestar los primeros auxilios:
1. Determinar posibles peligros 6. No suministre líquidos por vía oral
2. Bioseguridad Siempre 7. Mantenga comunicación continua con el paciente
3. Identifíquese 8. Identifique si el paciente requiere traslado
4. Aflojar la ropa del paciente 9. Asegure que este último sea adecuado y oportuno
5. No suministre medicamentos

Pasos a seguir para la atención de un paciente:

 Revise la seguridad del área donde se encuentra el accidentado.

 Si hay riesgo de incendio, explosión, derrumbe entre otros; donde corre peligro la vida del auxiliador,
no se deben prestar los primeros auxilios, se procede a pedir ayuda al resto de la brigada y a
realizar la evacuación del paciente del área a un lugar de seguridad.
 Bioseguridad. Antes de atender a un paciente, debemos evitar la posibilidad de contaminación por
secreciones corporales como sangre, vómito, orina u otro tipo de secreciones corporales, por este
motivo es necesario utilizar guantes y adoptar posición de seguridad que prevenga contagios
secundarios.

Flujograma

IDENTIFIQUE LA SITUACION

2. REALICE LAS 3 “S”

3 .DETERMINE ESTADO DE
CONCIENCIA, PACIENTE
CONSCIENTE?

SI NO

Realice la valoración primaria:


Realice entrevista, preguntas A, B, C, D, E,
básicas pero elementales, para
establecer si está ubicado en
tiempo lugar y espacio Realice valoración secundaria,

Realice Inmovilización, Movilización Y Traslado a un centro


asistencias
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 18 de 21

Objetivos de los primeros auxilios:

Conservar la vida y evitar la muerte

 Evitar complicaciones en la salud de la persona atendida (físicas y psicológicas)


 Ayudar a la recuperación
 Aliviar el dolor
 Asegurar el traslado correcto y oportuno del accidentado a un centro de salud

Normas para prestar los primeros auxilios:

 Mantener la calma
 Actuar con rapidez
 Efectuar la valoración primaria y segundaria
 Asegurar un traslado adecuado y oportuno

Precauciones al prestar los primeros auxilios:

 Identificarse
 Determinar posibles peligros
 Brindar apoyo y seguridad a la victima
 Bioseguridad Siempre (Uso de guantes Primordial)
 Aflojar la ropa del accidentado
 No suministrar medicamentos, no líquidos orales
 Asegurar la escena

Pasos a seguir para la atención de un paciente:

 Revise la seguridad del área donde se encuentra el accidentado.

 Si hay riesgo de incendio, explosión, derrumbe entre otros; donde corre peligro la vida del auxiliador, No
se deben prestar los primeros auxilios, se procede a pedir ayuda al resto de la brigada y a realizar la
evacuación de la víctima del área a un lugar de seguridad.

 Bioseguridad. Antes de atender a un accidentado, debemos evitar la posibilidad de contaminación por


secreciones corporales como sangre, vómito, orina u otro tipo de secreciones corporales, por este
motivo es necesario utilizar guantes y adoptar posición de seguridad que prevenga contagios
secundarios.

DESCRIPCION RESPONSABL E

1. Identi ficar qu é s i tua ci ón s e es tá pres e ntando s i es u n pa ci ente po r


en ferm edad gene ral o s i es p acie nte con p os ib le traum a.
C om uni dad en g eneral
2. L os tes tig os a vi s aran a l os bri ga di stas de la s i tuaci ón qu e se es tá
pres e ntand o.
3. L a briga da ha ce pres e ncia y s e hacen res po ns able s d e la es ce na,
com o prim eros re sp ondi ente s.
4. C uand o s e ll ega al s iti o s e es tabl ec en l as 3 “S”
  SEGU R ID AD . ESCEN A.   SITU ACION . Bri gada de eme rg encia
Se activan l os o rgan is m os externos , b om b eros , red s al ud, cruz roja . de prim eros a uxili os
5. Se rea liza conta cto con e l paci ente , s e reali za contacto c on un
l lam ad o fuerte y fren te a fre nte, ap oyad o en una s ol a rodi ll a.
6. Se e s tab lece s i el paci ente s e encuen tra cons cie nte o incon s ciente

7. S i est a inconscient e se realiza valoración de la vía aérea y se


procede a realiz ar control de cabeza.
Si est á conscient e se le realiza una entrevist a se realizan Brigada de emergenc ia
pregunt as con el objetivo de est ablecer si es tá orientada en t iempo de primeros auxilios
lugar y espac io.

A
V IA A EREA Y CONTROL CE RV ICA L

Eliminar imagen
8. S i la vía aérea es ta des pejada y el paciente ventila bien, se
procede a revis ar el t órax, para observar cualquier anomalía en la
Brigada de emergenc ia
reja t or ác ica.
de primeros auxilios
B
VENTILACION
9. S e revisa la circulación y se hace control de hemorragias.
Brigada de emergenc ia
C de primeros auxilios
CIRCULAC ION Y C ONTROL D E HEMORRAGIAS
10. Se verifica el est ado de conscienc ia por medio del acrónimo
AV DI, o revisión de pupilas.

Brigada de emergenc ia
de primeros auxilios

D
11. E xposición y cont rol de temperatura.

E
12. Realice evaluación secundaria y es tablezca signos vit ales,
hast a que llegue el apoy o ext erno. Brigada de emergenc ia
13. Proceda a inmovilizar, movilizar y transport ar a un c entro de primeros auxilios
asist encial.
Nota: en la evaluación primaria se verific an t odas las condiciones
que ponen en peligro la vida del paciente y en la valoración
secundaria se procede a realiz ar inmovilizaciones de ext remidades
si se requiere.
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 19 de 21

Flujograma Descripción Responsable


1. Identifique la Situación
1.Avise e identifique la situación y necesidades Trabajadores en
reales, general
Si es un trabajador enfermo o es un accidentado
2. Realice las 3 ’’S’’
2.Establecer las 3 ‘’S’’ al llegar al lugar del accidente
 Evaluación de seguridad Brigada de
 Evacuación de la escena(Scene) emergencia de
 Evacuación de la situación primeros
Se activan los organismos externos ambulancia, bomberos, auxilios
3. ¿Determine
estado de defensa civil, policía etc.
conciencia?
¿Paciente
consciente?
Brigada de
emergencia de
3.Es determinar si responde o no
primeros
Si No auxilios

Brigada de
4.Realizar contacto con el lesionado para establecer si está emergencia de
ubicado en tiempo lugar y espacio primeros
4. Realice entrevista,
auxilios
preguntas básicas pero
elementales. 5.
a) Conciencia: está despierto, habla, responde al
llamado, al dolor, no responde
b) Respiración: respira o no, observar el tórax si se eleva
5. Realice la valoración o no y baja la respiración o con el oído escuchamos el
Brigada de
primaria: A, B, C, D, E, sonido de la respiración
emergencia de
c) Pulso: usamos el dedo índice y el medio para sentir el
pulso carotideo o el radial de la víctima para darnos primeros
cuenta si hay pulsaciones auxilios
d) Estado neurológico: Apertura de ojo, respuesta
ocular, motora, no responde ningún estímulo.
6. Realice e) Exposición (zona afectada): traumas, hemorragias y
valoración se hace control a estos
secundaria,

6. Una vez que ya no corra peligro la vida del


Brigada de
accidentado se examina para conocer si presenta
7. Realice inmovilización, emergencia de
lesiones como heridas, hemorragias, fracturas,
movilización y traslado a primeros
quemaduras etc. Que pueda gravar el estado.
un centro de asistencias. auxilios

Brigada de
7. Asegurar el traslado correcto del accidentado a un emergencia de
centro de salud primeros
auxilios
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 20 de 21

DESCRIPCION RESPONSABLES
1.Identificar qué situación se está presentando si es un paciente por enfermedad general o si es paciente
con posible trauma
2. Los testigos avisaran a los brigadistas de la situación que se está presentando Comunidad en general
3. la brigada hace presencia y se hacen responsables de la escena como primeros respondientes
4. Cuando se llega al sitio se establecen las 3 ‘’S’’ Brigada de emergencias de primero
SEGURIDAD. ESCENA. SITUACION. auxilios
Se activan los organismos externos, bomberos, red salud, cruz roja.
5. Se realiza contacto con el paciente, se realiza contacto con un llamado fuerte y frente a frente,
apoyando en una sola rodilla. Brigada de emergencias de primero
6. Se establece si el paciente se encuentra consciente o inconsciente auxilios
7. Si esta inconsciente se realiza valoración de la vía aérea y se procede a realizar control de cabeza.
Si está consciente se le realiza una entrevista se realizan preguntas con el objetivo de establecer si está
orientada en tiempo, lugar y espacio. Brigada de emergencias de primero
auxilios
A
VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL
8. Si la vía aérea esta despejada y el paciente ventila bien, se procede a revisar el tórax, para observar
cualquier anomalía en la reja torácica. Brigada de emergencias de primero
B auxilios

VENTILACION
9. Se revisa la circulación y se hace control de hemorragias.
C Brigada de emergencias de primero
auxilios
CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
10.Se verifica el estado de consciencia por medio del acrónimo AVDI, o revisión de pupilas

Apertura ocular espontanea –Respuestas orientadas- A


Obedece órdenes
Brigada de emergencias de primero
Llame verbalmente la atención de su paciente auxilios

Cualquier respuesta ocular, motora o verbal V

Aplique estimulo en brazo y cara

D
Cualquier respuesta ocular, motora o verbal

Complete 4 estimulos diferentes

I
No responde a ningún estimulo

D
11.Exposicion y control de temperatura
E
Documento Controlado
Plan de prevención, preparación y respuesta Código: GTH-PP-002
ante Emergencias pisos primero (Almacen), Versión: 02
quinto y sexto del Centro Administrativo Fecha de Emisión: 17-01-24
Municipal (CAM) Página: 21 de 21

12. Realice evacuación secundaria y establezca signos vitales, hasta que llegue el apoyo
externo Brigada de emergencias de primero
auxilios
13. Proceda a inmovilizar, movilizar y transportar a un centro asistencial.
Nota: en la evaluación primaria se verifican todas las condiciones que ponen en peligro la vida
del paciente y en la valoración secundaria se procede a realizar inmovilizaciones de
extremidades si se requiere.

También podría gustarte