Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/28239721

Rotación del abono verde Canavalia ensiformis con maíz y micorrizas


arbusculares en un suelo nitisol ródico éutrico de Cuba

Article · January 2007


Source: OAI

CITATIONS READS

7 601

4 authors:

Gloria Marta Martín Alonso Janaina Ribeiro Costa Rouws


Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Brazilian Agricultural Research Corporation (EMBRAPA)
61 PUBLICATIONS   260 CITATIONS    29 PUBLICATIONS   215 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Segundo Urquiaga Ramón Rivera Espinosa


Brazilian Agricultural Research Corporation (EMBRAPA) Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
274 PUBLICATIONS   9,960 CITATIONS    163 PUBLICATIONS   971 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Manejo conjunto e impacto de biofertilizantes micorrízicos y otros bioproductos en la producción agrícola de diferentes cultivos. View project

Fertilización de Coffea arabica en Cuba View project

All content following this page was uploaded by Gloria Marta Martín Alonso on 06 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Agronomía Trop. 57(4): 313-321. 2007

ROTACIÓN DEL ABONO VERDE Canavalia ensiformis CON MAÍZ Y MICORRIZAS


ARBUSCULARES EN UN SUELO NITISOL RÓDICO ÉUTRICO DE CUBA

CROP ROTATION OF CANAVALIA ENSIFORMIS GREEN MANURE OF MAIZE


AND ARBUSCULAR MYCORRHIZE IN AN EUTRIC RODIC NITISOL OF CUBA

Gloria M. Martín*, Janaina R. Costa Rouws**, Segundo Urquiaga** y Ramón A. Rivera*

*Investigadores. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Gaveta Postal No 1, San José de las Lajas, La Habana,
Cuba, CP 32700. Email: gloriam@inca.edu.cu.
** Investigadores. Embrapa Agrobiologia, km 47 Ant. Est. RJ - SP, Seropédica, RJ, CEP 23851-970 CP 74505

RESUMEN SUMMARY

Se cuantificó el aporte en nutrimentos que realizan los Quantification was performed of the contribution of
abonos verdes y su efecto en los rendimientos de maíz nutrients by green manure and its effect on corn yields
y la respuesta de este cultivo a diferentes dosis de fertili- as well as the crops response to different doses of
zación mineral. El diseño experimental fue de bloques mineral fertilization. The experimental design was split
al azar, con 4 repeticiones, en esquema de parcelas sub- plot, with 4 repetitions. The main parcels were: I) fallow
divididas. Las parcelas principales fueron: barbecho II) Canavalia, Canavalia ensiformis, sowed as green
(tratamiento 1) y Canavalia, Canavalia ensiformis, manure in rotation with corn, on a Nitisol soil. In the
(tratamiento 2), sembrada como abono verde en third treatment III) Canavalia and the corn were sowed
rotación con maíz, variedad Francisco mejorado, sobre but previously the corn seeds were treated with
un suelo Nitisol ródico éutrico. En el tercer tratamiento arbuscular mycorrhize Glomus hoi like. In the subplots
se sembró canavalia y al maíz se le aplicó la cepa de 5 doses of nitrogen mineral fertilizer was evaluated (0;
hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) Glomus 50; 100; 150 and 200 kg N ha-1) using ammonium
hoi like (tratamiento 3). En las subparcelas se evaluaron nitrate. The Canavalia biomass production, nutrients
5 dosis de fertilizante mineral nitrogenado (0; 50; 100; and mycorrhize spore number in soil were superior to
150 y 200 kg N ha-1) utilizándose nitrato de amonio. El the fallow. The corn grown in treatments with
aporte de fitomasa y nutrimentos de Canavalia fue Canavalia and Canavalia +mycorrhize presented
superior al barbecho al igual que la multiplicación de higher yields than fallow and there were no differences
propágalos nativos de HMA en el suelo. El maíz crecido
in the radical colonization by mycorrhize in these
en rotación con Canavalia y Canavalia + HMA presentó
treatments, which indicates the possible influence of
rendimientos superiores al barbecho y no hubo dife-
green manure in the multiplication of arbuscular
rencias en la colonización radical por HMA en estos
tratamientos, lo que ratifica la posible influencia del mycorrhizes in soil and the colonization by the next
abono verde en la multiplicación de los propágalos crop in the rotation. Corn had significant response to
micorrízicos del suelo y la colonización por el cultivo nitrogen application, with lineal adjustment
sucesor en la rotación. El maíz respondió significa- (R2=92,79%) for the yields obtained in the fallow. The
tivamente a la aplicación de nitrógeno, con ajuste lineal incorporation of 291 kg N ha-1 with Canavalia was
(R2=92,79%) para los rendimientos obtenidos en el equivalent to the application of 158,28 kg N ha-1 in the
barbecho. La incorporación de 291 kg N ha-1 con form of a chemical fertilizer.
Canavalia fue equivalente a la aplicación de 158,28 kg
N ha-1 como fertilizante químico. Key Words: Canavalia ensiformis; green manures;
arbuscular mycorrhizal fungi; nitrogen; Glomus hoi
Palabras Clave: Canavalia ensiformis; abonos like.
verdes; hongos micorrizógenos arbusculares; nitró-
geno; Glomus hoi like.

RECIBIDO: febrero 05, 2007 ACEPTADO: septiembre 10, 2007

313
Vol. 57 - 2007 AGRONOMÍA TROPICAL Nº 4

INTRODUCCIÓN · Estudiar la respuesta del maíz a diferentes dosis


de nitrógeno como nitrato de amonio.
El incremento de los precios de los fertilizantes
químicos, la escasez de insumos, los problemas de
contaminación ambiental y el alto grado de degra- MATERIALES Y MÉTODOS
dación de los suelos y de su materia orgánica por el
uso indebido de métodos intensivos de producción El experimento fue conducido en el Departamento
ha conducido a una disminución paulatina de los de Servicios Agrícolas del INCA, municipio San José
rendimientos agrícolas a nivel mundial. de las Lajas, La Habana, Cuba, ubicado a 138 m.s.n.m.,
a los 23º00´N y 82º08´O, en un suelo Nitisol ródico
Esta situación ha hecho necesario el desarrollo y éutrico (WRB, 2003) y sus principales caracterís-
aplicación de tecnologías que minimicen el deterioro ticas químicas se muestran en el Cuadro 1.
del suelo y permitan la restitución de la fertilidad
perdida. El uso de alternativas orgánicas a la fertili- Según las Tablas de Interpretación de Análisis de
zación química aumenta la fertilidad del suelo y Suelos del Ministerio de la Agricultura de Cuba, este
mejora tanto las propiedades químicas como las suelo presentó un contenido bajo de MO y un pH
físicas y biológicas. ligeramente alcalino. Los contenidos de calcio y
magnesio, relativamente altos son representativos de
Los abonos verdes cobran cada día más interés como este tipo de suelo. El alto contenido de fósforo y medio
alternativa de incremento y conservación de la ferti- de potasio se debe a que el suelo estuvo sometido a
lidad de los suelos, sobre todo en las condiciones de un manejo intensivo con altas aplicaciones de ferti-
los trópicos. Esta práctica ha mostrado ser eficiente lizantes químicos durante muchos años.
en la sustitución de fertilizantes nitrogenados y en
el incremento de la productividad de los cultivos El diseño experimental utilizado fue de bloques al
(García et al., 2002). azar, con 4 repeticiones, en esquema de parcelas sub-
divididas. Los tratamientos estudiados en las parcelas
Además, hay un reconocimiento creciente a la impor- principales fueron: (1ro) barbecho natural, (2 do)
tancia de la simbiosis micorrízica para los cultivos, Canavalia, Canavalia ensiformis (L.)D.C., sembrada
debido a que aumentan la absorción de nutrimentos para ser utilizada como abono verde en rotación con
y agua, mejoran algunas propiedades del suelo e maíz, (3ro) se sembró canavalia y al maíz se le aplicó
incrementan los rendimientos agrícolas. En la actua- la cepa de HMA Glomus hoi like por la técnica de
lidad se estudia la combinación de ellos con fertili- recubrimiento de semillas.
zantes en dosis bajas y medias, y se ha incorporado
el enfoque sistémico (Rivera et al., 2003; Rivera y
Fernández, 2006). CUADRO 1. Caracterización inicial del suelo
Nitisol Ródico Éutrico utilizado en
En este sentido, en el trabajo se evaluó el comporta- el experimento.
miento conjunto de la Canavalia ensiformis como
abono verde, la inoculación de una cepa eficiente
de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y la pH M.O P Ca2+ Mg2+ K+ Na+
fertilización mineral nitrogenada para un cultivo
H2O (%) (mg kg-1)
típico de la región como el maíz sobre suelo Nitisol
(cMol kg-1)
ródico éutrico con los objetivos de:
7,6 2,18 405,48 12,48 2,03 0,81 0,12
· Cuantificar el aporte de fitomasa y nutrimentos
depositados por Canavalia ensiformis en un suelo Para la caracterización química del suelo se emplearon los
Nitisol Ródico Éutrico. siguientes métodos analíticos, establecidos por NRAG (1987 y
1988): pH H2O: Potenciometría. Relación suelo-disolución 1:2,5.
Materia orgánica del suelo (MO): Walkley y Black. P: Oniani.
· Evaluar la influencia de C. ensiformis utilizada Cationes intercambiables: Extracción con NH4Ac 1 Mol L-1 a
como abono verde y las micorrizas arbusculares pH 7 y determinación por complexometría (Ca y Mg) y fotometría
sobre los rendimientos de maíz. de llama (Na y K).

314
MARTÍN et al. - Canavalia ensiformis con maíz y micorrizas arbusculares

En las otras parcelas el maíz se sembró sin inocu- producción de granos hubo una disminución de las
lación con micorrizas. El barbecho natural consistió precipitaciones.
en dejar al suelo en descanso durante dos meses,
dejando crecer libremente las arvenses en las Durante el período de crecimiento vegetativo del
parcelas, previas a la siembra de maíz. En las subpar- abono verde, fue necesaria la limpieza manual del
celas se evaluaron 5 dosis crecientes de fertilizante campo, para la eliminación de arvenses. Esta labor
mineral nitrogenado (0; 50; 100; 150 y 200 kg N ha-1) se realizó hasta que la Canavalia cubrió el campo.
utilizando nitrato de amonio (NH4NO3) como fuente La incorporación del abono verde al suelo se efectuó
portadora. a los 60 días después de la germinación (DDG) con
un arado de discos.
La Canavalia se cultivó precedente al maíz. La
siembra se realizó en forma manual, a altas densi- Inmediatamente después de la incorporación de la
dades (0,45 m entre hileras y 0,10 m entre plantas), Canavalia se realizó la preparación del suelo, utili-
en mayo de 2003, inmediatamente después de zando el sistema de labranza reducida (una aradura
comenzadas las primeras lluvias y no se inoculó con y dos pases de gradas de discos). La siembra del
ninguna especie de Rhizobium. El comportamiento maíz, variedad Francisco mejorado, se realizó de
de las variables meteorológicas durante todo el forma manual 25 días después de la incorporación
período experimental se observan en la Figura 1. A del abono verde, en agosto del 2003, empleando un
partir del mes de octubre, durante la floración y marco de siembra de 0,90 m x 0,30 m.

mm Precipitaciones Temperaturas (°C) °C


400 30

350
25
300

Canavalia Maíz 20
250

200 15

150
10

100

5
50

0 0
Mayo Julio Septiembre Noviembre

FIGURA 1. Comportamiento de la variables meteorológicas, temperatura media y precipitaciones durante


el período experimental.

315
Vol. 57 - 2007 AGRONOMÍA TROPICAL Nº 4

Evaluaciones realizadas Procedimiento estadístico


Canavalia y arvenses Se procedió a realizar un análisis de varianza a los
datos de masa fresca y seca y aporte de nutrimentos
A los 60 DDG y antes de la incorporación del abono realizado por la Canavalia y las arvenses, así como
verde, se procedió al muestreo de plantas completas del rendimiento de maíz (kg ha-1) y posteriormente
en un área de 0,45 m2, en todas las parcelas princi- las medias de los tratamientos de las parcelas princi-
pales sembradas con Canavalia, también se tomaron pales fueron comparadas según la prueba de Tukey
muestras de las arvenses crecidas en las parcelas (P<0,05) y se utilizó un análisis de regresión con la
dejadas en barbecho natural. Las principales especies tentativa de ajustar un modelo para cada uno de los
de plantas colectadas en estas parcelas fueron Hierba tratamientos evaluados en las subparcelas, empleando
de Guinea, Panicum maximum, Don Carlos, Sorghum el programa Statgraphics Plus versión 5,1.
halepense, Bledo, Amaranthus dubius y Cebolleta,
Cyperus rotundus.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se determinó la masa seca, tanto de la Canavalia
como de las arvenses, además se calculó el aporte Aporte de la Canavalia incorporada como abono
de nutrimentos (nitrógeno, fósforo y potasio) a partir verde
de los datos de masa seca y el correspondiente
contenido de cada elemento, según la siguiente Los resultados del análisis del material vegetal incor-
ecuación: porado en las parcelas principales se observan en el
Cuadro 2.
Extracción N,P,K (kg ha-1) = (masa seca (kg ha-1)* % elemento)/100
Se detectaron diferencias estadísticamente signifi-
Maíz cativas para cada uno de los indicadores, lo que
demostró que el aporte de Canavalia fue superior a
La cosecha de maíz se realizó en diciembre de 2003. la vegetación natural del barbecho.
Se determinó el rendimiento de grano (kg ha-1). Para χ
esto se tomaron todas las mazorcas comprendidas La Canavalia, desarrollada en la época de lluvias y
en el área de cálculo de cada subparcela experimental días largos, presenta crecimiento vigoroso, lo que
(18 m2), se despojaron de sus hojas, fueron desgra- reafirma el criterio de ser un buen abono verde, entre
nadas y con posterioridad se pesó el total de granos otras razones por la fijación biológica del nitrógeno.
obtenido en cada subparcela.

En ambas plantas se motearon las raíces, lavándose


con agua corriente, para secarse al aire. Después se CUADRO 2. Masa seca y contenido de nutri-
tomaron las raicillas más finas y se desmenuzaron y mentos de Canavalia y barbecho
tiñeron con azul de tripan. Se determinó el porcen- natural en las parcelas principales
taje de colonización micorrízica, en un microscopio del experimento.
estereoscópico (20 x) basado en conteo de al menos
100 interceptos de las raicillas con las líneas de una
Masa seca* Aporte (kg ha-1)
placa de Petri cuadricular.
Tratamientos (t ha-1)
El conteo de esporas de HMA se realizó haciendo N P K
extracción de 50 g suelo, el cual se basa en el tami-
zado y decantado por vía húmeda de los propágulos Barbecho Natural 3,67b 189,59b 12,57b 198,50b
del hongo. Se colectaron sobre una malla de 40 µm Canavalia ensiformis 9,76a 291,25a 31,53a 241,67a
de apertura, las esporas y demás propágulos, siendo Es 1,67* 156,96* 14,06* 139,42*
separados por centrifugación con un gradiente de
sacarosa y Tween 80 y observados y contados poste- *Medias con letras distintas en la misma columna difieren entre sí,
riormente en un microscopio óptico (20-40 x). según prueba de Tukey (P<0,05).

316
MARTÍN et al. - Canavalia ensiformis con maíz y micorrizas arbusculares

De acuerdo a García (1997), esta especie utilizada Al considerar que los HMA existen de manera
como abono verde tiene muchas ventajas, entre ellas, natural en los suelos, se señala que algunas prácticas
el control de malezas y la erosión, además del consi- como el abonado verde pueden aumentar la presencia
derable aporte de fitomasa y nutrimentos que realiza. de sus propágulos infectivos (Rivera et al., 2003),
Álvarez (2000), indica que la Canavalia es una además, se plantea que la canavalia es una especie
especie de exuberante desarrollo que se adapta a las de elevada respuesta micorrízica. Por otra parte se
condiciones tropicales de altas lluvias, altas tempera- ha indicado que en barbecho, la micorrización
turas y días largos, que produce abundante fitomasa natural se deprime (Duponnois et al., 2001); Sánchez
seca y realiza una alta fijación biológica de nitrógeno (2001) encontró que diferentes especies de abonos
que oscila entre 140 y 160 kg ha-1. verdes incrementaron los propágulos nativos de HMA
en el suelo, en relación directa con la producción de
En las condiciones de Cuba, se han probado dife- masa seca de estas plantas.
rentes especies de abonos verdes y entre ellas, la
Canavalia se destaca por estar entre las que hace un Influencia de la Canavalia y las micorrizas arbus-
aporte de nitrógeno al sistema superior a los 100 kg culares (HMA) comparado con el barbecho
N ha-1 (García et al., 2001). natural sobre el rendimiento del maíz

Resende et al. (2001) señalan que Canavalia es una Se encontraron diferencias estadísticamente signi-
ficativas entre los rendimientos de los tres trata-
especie que acumula más nitrógeno en las hojas que
mientos de las parcelas principales en ausencia de
en los tallos, con una relación tallo: hoja baja, con
fertilización química. Así, los tratamientos de
predominio de las hojas, las que se descomponen
Canavalia y Canavalia + HMA fueron semejantes
más rápidamente, haciendo un considerable aporte
entre sí y presentaron rendimientos superiores al
de nitrógeno al sistema, que repercute en la nutrición barbecho natural, según se puede apreciar en el
nitrogenada del cultivo sucesor de alta demanda de Cuadro 4.
nitrógeno.
χ Además se observó que el porcentaje de colonización
Al analizar los resultados del comportamiento de las por HMA en los tratamientos con abono verde, con
variables de funcionamiento fúngico estudiadas o sin inoculación, no se diferencian entre sí y si
(Cuadro 3) se observó que también la Canavalia fue difieren con la colonización del maíz en rotación
superior al barbecho natural en cuanto al porcentaje con el barbecho.
de colonización radical y al número de esporas de
HMA presentes en el suelo.
CUADRO 4. Rendimiento y porcentaje deco-
lonización por hongos micorrízicos
arbusculares en plantas de maíz sin
CUADRO 3. Comportamiento de algunas variables influencia de la fertilización química.
de funcionamiento fúngico en la
Canavalia ensiformis y el barbecho.
Tratamientos Rendimiento Colonización
(kg ha-1) %
Tratamientos % Colonización # Esporas en
50 g suelo seco
Barbecho Natural 1.162,31 b 35,5 b
Canavalia ensiformis 1.941,55 a 87,5 a
Barbecho Natural 39,88 b 204,5 b Canavalia ensiformis 1.905,83 a 83,75 a
Canavalia ensiformis 62,69 a 314,0 a + HMA
Es 01,77* 120,05* Es 1.238,37* 15,60*

*Medias con letras distintas en la misma columna difieren entre sí, *Medias con letras distintas en la misma columna difieren entre sí,
según prueba de Tukey (P<0,05). según prueba de Tukey (P<0,05).

317
Vol. 57 - 2007 AGRONOMÍA TROPICAL Nº 4

Muchos autores han encontrado respuesta positiva mayor aporte de nutrimentos, también se incide en
del maíz a los abonos verdes en rotación, no sólo en la mejora de algunas propiedades físicas y biológicas
el crecimiento sino también, en los rendimientos de del suelo, lo que supone mejores condiciones para
granos, debido a la alta incorporación de nitrógeno el crecimiento y desarrollo del cultivo de importancia
al sistema, en comparación con los rendimientos económica, sucesor al abonado verde (Peña et al.,
obtenidos en sistemas bajo barbecho, que incorporan 2003) Tampoco hubo diferencias en la micorrización
plantas con bajos contenidos de nutrimentos en las parcelas en rotación con Canavalia, y se
(Lathwell, 1990). evidenció un aumento de la colonización del maíz
en las parcelas en barbecho, al parecer debido a una
La influencia de los abonos verdes en la fertilidad posible influencia estimulante de la fertilización
de los suelos es atribuida principalmente a la incor- química.
poración de nitrógeno derivado de la fijación bioló-
gica del nitrógeno cuando se utilizan plantas de la
familia de las leguminosas, aumentando la disponi- CUADRO 5. Rendimientos medios y colonización
bilidad de nitrógeno para las gramíneas cultivadas micorrízica del maíz en presencia de
en sucesión (Jantalia, 2005). fertilizantes químicos.

Burkles et al. (1999) observaron que la rotación de


los abonos verdes con el maíz aumentó los rendi- Tratamientos Rendimiento Colonización
mientos de este cultivo. Lo mismo plantearon (kg ha-1) %
Mascarenhas et al. (1998) al obtener los mejores
resultados con la utilización de abonos verdes, que Barbecho Natural 1.357,54 b 69,15 b
además de suplementar los requerimientos nutri- Canavalia ensiformis 2.241,08 a 83,65 a
cionales de nitrógeno, actuaron como controladores
de nemátodos. Canavalia ensiformis 2.147,79 a 84,56 ab
+ HMA
La alta micorrización del maíz en rotación con la Es 1.141,54* 13,62* χ
Canavalia parece deberse a un efecto residual de la
multiplicación de los propágulos infectivos de la *Medias con letras distintas en la misma columna difieren entre sí,
población nativa del hongo, provocada por el creci- según prueba de Tukey (P<0,05).
miento intenso del abono verde y que favorece la
colonización del cultivo posterior.
Respuesta del maíz a dosis crecientes de fertili-
Así, autores como Rivera et al. (2003) han mostrando zante mineral nitrogenado
la efectividad de la introducción de especies efi-
cientes de micorrizas a través del empleo de abonos Se encontró una respuesta altamente significativa de
verdes, fundamentada por la elevación del número las plantas de maíz a la aplicación de nitrógeno, refle-
de propágulos infectivos (esporas, hifas y raicillas jado en un mayor desarrollo vegetativo y rendi-
infectadas) que se produce con el crecimiento de los mientos relativamente altos con respecto al testigo,
abonos verdes. lo que reafirma que la deficiencia de nitrógeno en el
suelo limita sensiblemente la capacidad de repro-
En el Cuadro 5 se observan las medias de los rendi- ducción de las plantas.
mientos en las parcelas principales con fertilización
química. En la Figura 2 se observó un ajuste de regresión lineal
(R2=92,79%) entre los rendimientos obtenidos en el
De manera general se observó que entre las parcelas barbecho y la dosis nitrogenada. Esto quiere decir
de Canavalia y Canavalia + HMA no se encontraron que a medida que aumentan las dosis de nitrógeno
diferencias y ambas difieren estadísticamente con (kg ha-1), se incrementa la productividad, o sea, por
el barbecho natural, esto probablemente se deba a cada kg ha-1 de nitrógeno aplicado, el rendimiento
que en las parcelas con abono verde, además del aumentará un valor medio de 8,517 kg ha-1.

318
MARTÍN et al. - Canavalia ensiformis con maíz y micorrizas arbusculares

FIGURA 2. Ajuste de regresión para los rendimientos de maíz frente a dosis crecientes de fertilizantes
mineral nitrogenado en las parcelas de barbecho natural.

Este tipo de respuesta ha sido también encontrada de fertilización orgánica y el empleo de plantas utili-
2 000 por autores como (Moreno et al., 1996; García, 1997 zadas como abono verde.
y Álvarez, 2000), para diferentes cultivos de interés
1 800 económico como papa, Solanum tuberosum, Resultados similares han sido alcanzados por
malanga, Colocasia esculenta, calabaza, Cucurbita Álvarez et al. (1999) y Álvarez (2000) utilizando
1 600 moschata y maíz, en suelos similares al estudiado. rotaciones de diferentes leguminosas con maíz, muy
1 400 recomendadas mundialmente debido al aporte de N
Es necesario señalar que el mejor ajuste fue una al sistema de ellas a través de la fijación biológica
1 200 ecuación lineal, lo que probablemente refleja las del nitrógeno (Torres et al., 1995).
condiciones bajo las cuales se realizó el estudio; los
1 000 bajos rendimientos alcanzados probablemente estu- En Guatemala se halló que los residuos de Canavalia
vieron asociados a algún mecanismo de pérdida del produjeron un efecto residual equivalente a la apli-
800
nitrógeno procedente del fertilizante.y = 8,517x + 302,21 cación de 100 kg N ha-1, incrementando de forma
R2 = 92,79% consistente los rendimientos de maíz en comparación
600
En el caso de estudio, cuando se compara el rendi- con un testigo sin N (Urquiaga y Zapata, 2000).
400 miento obtenido en el tratamiento de Canavalia,
con la respuesta encontrada a la fertilización Estos resultados demuestran que sobre los beneficios
200 química en el barbecho natural (Figura 2), se económicos y ecológicos de los abonos verdes. Por
0 encuentra que la incorporación de 291 kg N ha-1
otra parte, en este estudio se evidenció que la
con canavalia (Cuadro 2) fue equivalente a la apli- simbiosis micorrízica es compatible con la fertili-
0cación20 40 kg N
de 158,28 60ha-1 como
80 fertilizante
100 120 140 160zación
químico. 180mineral,
200 a la vez que se confirma las posibi-
Willson (2001) encontró que la adición de fertili- lidades del uso de abonos verdes no sólo como fuente
zantes minerales favoreció el incremento de los de nutrimentos, sino como una vía para potenciar
rendimientos de maíz y trigo, sin embargo, provocó los propágulos de cepas eficientes de HMA en el
altas pérdidas por lavado en comparación con el uso suelo.

319
Vol. 57 - 2007 AGRONOMÍA TROPICAL Nº 4

AGRADECIMIENTO García, M., M. Álvarez y E. Treto. 2002. Estudio


comparativo de diferentes especies de abonos
A la Organización Internacional de la Energía Ató- verdes y su influencia en el cultivo del maíz.
mica (AIEA) por el apoyo brindado con la beca CUB/ Cultivos Tropicales. La Habana. 23(3):19-30.
05032. A los técnicos Mario R. Rentería, Reinerio
Reyes, Dayné Horta y Tomás Hernández por el Jantalia, C. P. 2005. Estudo de sistemas de uso do
trabajo de campo y laboratorio y al MSc. Ednaldo solo en rotações de culturas en sistemas agricolas
Araujo da Silva por la revisión final del documento. brasileiros: dinâmica de nitrogênio e carbono no
sistema solo - planta - atmósfera. Tesis de Docto-
rado. Río de Janeiro. Brasil. Fitotecnia. Univer-
sidad Federal Rural do Rio de Janeiro.
BIBLIOGRAFÍA
Seropédica. 120 p.
Álvarez, M., M. García y E. Treto. 1999. Eficiencia Latwell, D. 1990. Legume green manures. Principles
del N incorporado con los abonos verdes en el for management based on recent research. Trop
cultivo del maíz (Zea mays). Cultivos Tropicales. Soils Bulletin No. 90-01 (North Carolina) p. 5-30.
La Habana, v. 20, n. 3, p. 49-53.
Mascarenhas, H. A A., S. S. S. Nogueira, R. T.
Álvarez, M. 2000. Los abonos verdes: una alternativa Tanaka, A L. M. Martins e Q. A C. Carmello.
para la producción sostenible de maíz en las 1998. Efeito na productividade da rotação de
condiciones de los suelos Ferralíticos Rojos de culturas de verão e crotalaria no inverno (NOTA).
la Habana. Tesis de Maestría. La Habana. Cuba. Scientia Agrícola. 55(3):534-537.
Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes.
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. UNAH. Moreno, I., A. Leyva y M. E. Dominí. 1996. La
69 p. Sesbania rostrata (Brem) como sustituto de ferti-
lizante nitrogenado en cultivos económicos de
ciclo corto. Cultivos Tropicales. La Habana.
Burkles, D., B. Trionphe and G. Sain. 1999. Cover
16(1):49-51.
crops in hillside agriculture: farmer innovation
with Mucuna. International Development Center Normas Ramales de la Agricultura (NRAG). 837-87.
Otawa. In: Agriculture and Environment for 1987. Suelos. Análisis químico. Reglas gene-
Developing Regions, v. 4, n. 9. 227 p. rales. Ciudad de la Habana: MINAGRI, Cuba.

Duponnois, R., C. Plenchette, J. Thioulouse and P. Normas Ramales de la Agricultura (NRAG). 892-88.
Cadet. 2001. The mycorrhizal soil infectivity and 1988. Suelos. Análisis químico. Reglas generales.
arbuscular mycorrhizal fungal spore communities Ciudad de la Habana: MINAGRI, Cuba.
in soils of different aged fallows in Senegal.
Applied Soil Ecology. 17(3):239-251. Peña, F., M. Riverol, E. Cabrera, C. Hernández, G.
León, Y Aguilar, J. M. Llanez y C. A. Alfonso.
García, M. 1997. Contribución al estudio y utili- 2003. Manual para el manejo del abonado verde
en suelos erosionados dedicados a cultivos varios.
zación de los abonos verdes en cultivos econó-
Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura.
micos desarrollados sobre un suelo Ferralítico
In: CD - ROM Sociedad Cubana de la Ciencias
Rojo de La Habana. Tesis de Doctorado. La del Suelo. Documentos sobre tecnologías de
Habana. Cuba. Ciencias Agrícolas. INCA. 98 p. manejo. SCCS. La Habana. Cuba.
García, M., E. Treto y M. Álvarez. 2001. Comporta- Resende, A. S. De, D. M. Quesada, R. P. Xavier, J.
miento de diferentes especies de plantas para ser G. M. Guerra, R. M. Boddey e B. J. A. Alves, S.
utilizadas como abonos verdes en las condiciones Urquiaga. 2001. Uso de leguminosas para
de Cuba. Cultivos Tropicales. La Habana adubação verde: importância da relação talo/
22(4):11-16. folha. Agronomia. 35(1-2):77-82.

320
MARTÍN et al. - Canavalia ensiformis con maíz y micorrizas arbusculares

Rivera, R., F. Fernández, A. Hernández, J. R. Martín


y K Fernández. 2003. Bases científico - técnicas
para el manejo de los sistemas agrícolas micorri-
zados eficientemente. In: Rivera, R. y Fernández,
K. Eds. Manejo efectivo de la simbiosis mico-
rrízica, una vía hacia la agricultura sostenible.
Estudio de caso: el Caribe. INCA. La Habana.
166 p.

Rivera, R. and F. Fernández. 2006: Chapter 33:


Inoculation and management of mycorrhizal
fungi within tropical agroecosystems. In:
Biological approaches to sustainable soil systems.
Norman Uphoff et al., (Ed.) CRC Press, Taylor
& Francis Group, Boca Raton, Florida ,USA.
ISBN- 10: 1-57444-583-9; ISBN- 13:978-1-
57444-583-1.

Sánchez, C. 2001. Manejo de las asociaciones mico-


rrízicas arbusculares y abonos verdes en la
producción de posturas de cafeto en algunos tipos
de suelo. Tesis de Doctorado. La Habana. Cuba.
INCA. 105 p.

Torres, D., A. Del Pino, O. Casanova y F. Arrondo.


1995. Abonos verdes para maíz. Diálogo XLIII
Maíz: Sistemas de producción. Programa coope-
rativo para el desarrollo tecnológico agropecuario
del Cono Sur. PROOCISUR. IICA. Montevideo,
Uruguay. 188 p.

Urquiaga, S. y F. Zapata. 2000. Manejo eficiente de


la fertilización nitrogenada de cultivos anuales
en América Latina y el Caribe. Porto Alegre:
Genesis; Rio de Janeiro: Embrapa Agrobiología.
110 p.

Willson, T. C. 2001. Managing nitrogen minera-


lization and biologically active organic matter
fractions in agricultural soils. http://
lter.kbs.msu.edu/Meetings /1998_All_Inv_ Mee-
ting/willson_abstract.htm. <11 de mayo de
2001>.

WRB. 2003. World Reference Base for Soil


Resources. Classification Key. FAO AGL (2003).
In: http://www.fao.org/ag/agl/agll/wrb /
newkey.stm. <17 de enero 2007>.

321

View publication stats

También podría gustarte