Está en la página 1de 6

La Santa Sede llama a una “urgente”

cooperación para acoger a los


desplazados
Ante las Naciones Unidas
JULIO 10, 2020 15:15ROSA DIE ALCOLEACIUDAD DEL VATICANO

WhatsAppFacebook MessengerFacebookTwitterCompartir
Share this Entry

(zenit – 10 julio 2020).- La Santa Sede, representada en la


Organización de las Naciones Unidas por monseñor Ivan Jurkovič,
considera “urgente” la cooperación en la comunidad internacional
sobre el problema de los desplazados internos, protagonistas de una
“tragedia invisible” que la pandemia de COVID-19 no ha hecho más que
exacerbar.

Esta fue la petición de monseñor Ivan Jurkovič, observador


permanente del Vaticano ante las Naciones Unidas y otras
organizaciones internacionales con sede en Ginebra, el pasado 9 de
julio, en la 44ª sesión del Consejo para los Derechos Humanos, que se
celebra hasta el 17 de julio en esta ciudad suiza.

Con el fin de una cooperación para los refugiados, el diplomático


vaticano alienta la elaboración de un marco jurídico claro sobre las
responsabilidades de los Estados que “asegure su protección efectiva,
obtenga soluciones duraderas y, en última instancia, salve vidas
humanas”.

Personas con historias y sufrimientos

En consonancia con el Mensaje del Papa Francisco para el Día Mundial


de los Migrantes y Refugiados de 2020, monseñor Jurkovič señala que
al igual que los migrantes y los refugiados, “las personas desplazadas
no son meros números o estadísticas: son personas humanas, con
historias, sufrimientos y aspiraciones personales”.
1
Y ha aclarado: “Sufrimiento agravado para quienes, entre ellos, tienen
una discapacidad que encuentra dificultades aún mayores para
acceder a la información y la asistencia humanitaria «con las
consiguientes desigualdades y mayores riesgos para su protección”.

De este modo, el prelado considera fundamental tener en cuenta


también las necesidades de los discapacitados, de modo que se
garantice su seguridad y se promueva su plena participación en la vida
de las sociedades de acogida, como se recomienda en
las “Orientaciones pastorales sobre los desplazados
internos” preparadas por el Dicasterio Vaticano para el Servicio del
Desarrollo Humano Integral.

Así, ha llamado a trabajar con ese fin a los Estados, para preparar más
mecanismos de coordinación y mandatos más claros “basados en los
principios de que todas las personas, independientemente de su
situación migratoria, deben poder permanecer en sus tierras en paz y
seguridad sin amenaza de desplazamiento”.

Consejo de Derechos Humanos

Hasta el 17 de julio, se celebra en Ginebra la 44ª sesión del Consejo


para los Derechos Humanos. Este organismo tiene no menos de tres
períodos ordinarios de sesiones por año, para un total de al menos 10
semanas. Se llevará a cabo en marzo (cuatro semanas), junio (tres
semanas) y septiembre (tres semanas).

Si un tercio de los Estados miembros lo solicita, el Consejo de


Derechos Humanos puede decidir en cualquier momento para celebrar
un período extraordinario de sesiones para abordar las violaciones de
los derechos humanos y las emergencias.

Barco Hospital «Papa Francisco» lucha


contra el coronavirus en la Amazonía
 13 julio, 2020
  529 Vistas
 Compartido0

2
A pesar de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, el Barco Hospital
«Papa Francisco» sigue llevando salud básica a las personas que viven cerca de los
ríos, en el interior de la Amazonía. Así lo informó el Consejo del Episcopado
Latinoamericano (CELAM), sobre el barco que nació de una sugerencia del Santo
Padre a fray Francisco Belotti, de la Fraternidad de San Francisco en Río de Janeiro, en
2013.

PUEDES LEER: Cardenal Pedro Barreto: «La Conferencia Eclesial de la


Amazonía es única en la historia de la Iglesia»

3
Esta embarcación ha estado navegando oficialmente las aguas del río Amazonas desde
septiembre de 2019. Desde entonces, viene realizando más de 46.000 servicios,
distribuidos en municipios a lo largo del río Amazonas (Alenquer, Almerim, Belterra,
Curuá, Faro, Juruti, Monte Alegre, Óbidos, Oriximiná, Prainha, Santarém y
Terra Santa).

Lucha contra el coronavirus


En una entrevista con el portal de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil
(CNBB), fray Joel Sousa, que forma parte de la coordinación del comité del buque,
celebró el primer aniversario de este proyecto en la vida del pueblo amazónico: “Este
barco ya ha hecho grandes milagros en la vida de nuestro pueblo ribereño, trayendo
salud y esperanza. En tiempos de la COVID-19, no podíamos estar fuera de esta lucha.
Nos unimos y reorganizamos nuestros servicios para que juntos pudiéramos también
luchar contra la COVID-19”, apuntó fray Joel.

En esta línea, el religioso explicó que la labor del buque «Papa Francisco» se está
realizando con el apoyo de profesionales de la salud, a través de la atención clínica.

Asimismo, se dio a conocer que la tripulación a bordo también coopera en la


concienciación de la población: “Estamos atendiendo principalmente los síntomas de la
gripe y los síntomas leves de COVID-19 en pacientes externos. El médico pasa las
consultas y también entregamos medicamentos, junto con el Departamento de Salud
local”, concluyó.

Brasil: Uno de los respiradores del Papa


llega en ayuda de los indígenas
4
De los 4 donados
JULIO 14, 2020 15:55LARISSA I. LÓPEZIGLESIA LOCAL

WhatsAppFacebook MessengerFacebookTwitterCompartir
Share this Entry

(zenit – 14 julio 2020).- Un respirador de los cuatro donados por el


Papa Francisco, llegó al Hospital de Campaña del Estado brasileño de
Pará, Brasil, en ayuda de los indígenas, informa Vatican News.

Se trata de uno de los cuatro respiradores donados por el Santo Padre


a Brasil junto con un medidor de temperatura, que llegaron a Marabá el
domingo y fueron entregados por el obispo diocesano al coordinador
de la Unidad de Salud el lunes 13.

En particular, este respirador servirá para satisfacer las necesidades


de los pueblos indígenas en la lucha contra el coronavirus. En la
Unidad de Salud hay diez camas para pacientes indígenas con COVID-
19, dos de las cuales están actualmente ocupadas.

Palabras del obispo de Maraná

“Fue una muy bella acción caritativa del Papa Francisco a través de la
Nunciatura Apostólica para el Hospital de Campaña de Marabá, en el
Estado de Pará. Pedimos que se usara especialmente para los pueblos
indígenas, porque son los más necesitados”, expresó el obispo de
Marabá Vital Corbellini según el medio vaticano.

En un video publicado en el sitio web de la diócesis, el prelado explica


frente al Hospital de Campaña que el respirador pulmonar será
utilizado por las personas que más lo necesiten con la esperanza de
que puedan ayudar a salvar vidas. Del mismo modo, agradece al Santo
Padre y al nuncio apostólico en Brasil esta donación.

Atención a pueblos indígenas

Asimismo, monseñor Vital Corbellini declaró a la Revista Liberal: “El


Papa tiene a estos pueblos indígenas en el corazón porque sus
derechos son a menudo violados. El Gobierno no está prestando
atención a estos pueblos. Hay ocupación de sus tierras, bosques, ríos.

5
Por lo que hay que mirar a estos pueblos con afecto, para que puedan
vivir bien. Tenemos este dispositivo que puede ayudar a salvar la vida
de estas personas. Y es por eso que estamos entregando aquí, en este
hospital tan importante. El Hospital Marabá”.

De acuerdo a los datos ofrecidos por el Departamento de Salud del


Estado de Amapá, la tasa de ocupación de las camas de la UTI en los
dos hospitales regionales de Marabá es del 91%. Las camas clínicas
alcanzan el 71%.

También podría gustarte