Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO IMPRESO

MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DEL


OFICIALISMO DURANTE LAS PROTESTAS DE 2014 EN
VENEZUELA A TRAVÉS DE LA RED SOCIAL TWITTER

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Licenciado en comunicación Social: mención Periodismo Impreso

Línea de Investigación:
Comunicación política y medio de comunicación social
Tema:
Comunicación política Autor: Fernando Leal
C.I: V- 25.236.674
Tutora: Inés Rodríguez

San Diego, Octubre de 2019

i
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO IMPRESO

Ciudadano.-
Director de la Escuela de Comunicación Social
Facultad de Ciencias Económica y Sociales
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

Me dirijo a usted con el fin de informarle que he leído detenidamente el Trabajo de


Grado titulado, MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DEL
OFICIALISMO DURANTE LAS PROTESTAS DE 2014 EN VENEZUELA A
TRAVÉS DE LA RED SOCIAL TWITTER, elaborado por el bachiller Fernando
Leal, portador de la cédula de identidad V- 25.236.674, para optar al título de
Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso, por lo que
apruebo su presentación para la evaluación y defensa oral correspondiente.

Se despide de usted, atentamente.

___________________________________
Lcda. Inés Rodríguez
C.I.V- 2.784.076

ii
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO IMPRESO

SOLICITUD DE JURADO EVALUADOR DEL TRABAJO DE GRADO

Quien suscribe, Bachiller Fernando Leal, titula de la cedula de identidad V-


25.236.674, estudiantes del decimo semestre de la carrera Comunicación Social,
solicito ante la Comisión de Trabajo de Grado la designación del Jurado Evaluador
para el trabajo de grado titulado: MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
POR PARTE DEL OFICIALISMO DURANTE LAS PROTESTAS DE 2014 EN
VENEZUELA A TRAVÉS DE LA RED SOCIAL TWITTER, bajo la tutoría de
la Lcda. Inés Rodríguez, cedula de identidad V- 2.784.076.

___________________________________
Fernando Leal
C.I. V-25.236.674

iii
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO IMPRESO

ACTA FINAL DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Prof. ___________________________C.I:________________ ;

Prof. ___________________________________ C.I:________________ ;

Miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado Manipulación de la


información por parte del oficialismo durante las protestas de 2014 en
Venezuela a través de la red social Twitter. Cuyo autor Fernando Leal, portador de
la cédula de identidad V-25.236.674.

Certificamos que hemos evaluado el mencionado Trabajo de Grado con el siguiente


resultado:

Aprobado Aprobado Mención Excelencia Reprobado

Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

____________________________ ________________________________
Profesor: Profesor:
C.I. V- C.I. V-

San Diego, a los ______________ __ del mes ___ ___________ de 2019.

iv
DEDICATORIA

A mis padres por permitirme esta oportunidad y brindarme su apoyo hasta el final.

A mi tía y a mi hermano, por estar allí para mí y brindarme su ayuda.

A mis amigos más cercanos, por levantarme el ánimo durante estos años en la carrera.

A mi pareja por apoyarme en los últimos meses y creer en mí.

Y a todo aquel que me dio una palabra de aliento cuando más lo necesitaba...

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

pp.

CARTA DE SOLICITUD DE APROBACIÓN……………………………… ii

CARTA DE SOLICITUD DEL JURADO…………………………………... iii

ACTA FINAL DE EVALUACIÓN………………………………………….. iv

DEDICATORIA……………………………………………………………… v

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………... vi

ÍNDICE DE CUADRO………………………………………………………. ix

ÍNDICE DE GRÁFICO……………………………………………………… x

RESUMEN…………………………………………………………………… xi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I…………………………………………………………………. 3

FENÓMENO DEL ESTUDIO………………………………………………. 3

Descripción del Fenómeno………………………………………………. 3

Propósitos de la Investigación…………………………………………… 12

Propósito General…………………………………………………….. 12

Propósitos Específicos………………………………………………... 12

Justificación……………………………………………………………… 12

CAPÍTULO II………………………………………………………………… 15

UNIVERSO TEÓRICO REFERENCIAL…………………………………… 15

Antecedentes de la Investigación………………………………………... 15

vi
Antecedentes Internacionales………………………………………… 16

Antecedentes Nacionales……………………………………………... 17

Bases Teóricas Referenciales……………………………………………. 21

Conocimientos Sustantivo Referencial………………………………….. 28

Fundamento Normativo………………………………………………….. 37

Definiciones de Términos Básicas………………………………………. 38

CAPÍTULO III……………………………………………………………….. 42

MARCO METÓDICO……………………………………………………….. 42

Paradigma y Enfoque de la Investigación……………………………….. 42

Matriz Epistémica……………………………………………………….. 43

Universo Corpus e Informantes Claves………………………………….. 45

Fases de la Investigación………………………………………………… 47

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………………….. 47

Validez del Instrumento…………………………………………………. 50

Fiabilidad del Instrumento………………………………………………. 51

CAPÍTULO IV………………………………………………………………. 52

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN……………………………... 52

CAPÍTULO V………………………………………………………………... 72

GRANDES COMPRENSIONES….…………………………………………. 72

Síntesis Interpretativa…………………………………………………….. 72

vii
Aportes…………………………………………………………................

REFERENCIAS………………………………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………

ÍNDICE DE CUADRO

viii
CUADRO pp.

1 Niveles de la Interacción de Nosnik…………………………………. 28

2 Epistémico Metodológico…………………………………………… 40

3 Técnico Metodológico………………………………………………. 41

4 Categorización de la entrevista al Psicólogo Víctor Quintero………. 54

5 Categorización de la entrevista al Político León Jurado.……………. 55

6 Categorización de la entrevista a la Periodista Peggi Quintero……... 58

7 Desinformación……………………………………............................ 62

8 Relevancia…………………………………………………………… 63

9 Información………………………………………………………….. 64

10 Hacer Político………………………………………………………... 65

11 Hora de Información………………………………………………… 66

12 Portales de Oposición………………………………………………... 67

13 Redes Sociales del Oficialismo……………………………………… 68

ix
INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Desinformación……………………………………………………… 62

2 Relevancia…………………………………………………………… 63

3 Información………………………………………………………….. 64

4 Hacer Político………………………………………………………... 65

5 Hora de Información………………………………………………… 66

6 Portales de Oposición………………………………………………... 67

7 Redes Sociales del Oficialismo……………………………………… 68

x
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO IMPRESO

MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR PARTE DEL


OFICIALISMO DURANTE LAS PROTESTAS DE 2014 EN VENEZUELA A
TRAVÉS DE LA RED SOCIAL TWITTER

Autor: Fernando Leal


Tutora: Inés Rodríguez
Fecha: Octubre, 2019

RESUMEN

La investigación tuvo como principal objetivo, analizar la influencia en la


manipulación informativa por parte del oficialismo durante las protestas de 2014 en
Venezuela a través de la red social Twitter, examinándose los hechos de mayor
relevancia. El oficialismo, como proyecto político, ha tenido un gran poder de
manipulación, basado en su extensa maquinaria de propaganda y distorsión, que han
usado para mantener, parte de la población en plena ignorancia y para lavar su
imagen a nivel internacional. La propaganda como medio de control político es sin
duda, la gran arma del oficialismo y no ha sido pasado por alto en la investigación
que, además, analiza el impacto psicológico que tiene en la población y sus
consecuencias, no solo como un medio para mantenerse en el poder, sino también
como un arma que tiene como objetivo pulverizar al contrario y rebajarlo, al punto de
vencerlo sin siquiera tener que luchar directamente contra él. Para lograr los
propósitos del estudio empleo una estructura metodológica bajo el paradigma
interpretativo, de enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, con un diseño de
campo y de nivel descriptivo. Se aplicaron 3 instrumentos: la entrevista, el
cuestionario y la matriz de análisis. Se concluye, se considera al Twitter como un
principal medio de impacto político y propagandístico utilizado por parte del
gobierno.

xi
Palabras claves: manipulación de la información, oficialismo, protestas, red social.

xii
INTRODUCCIÓN

El desarrollo y generalización de los medios de comunicación es un


acontecimiento ciertamente reciente; nuestros abuelos y muchos de nuestros padres
tuvieron una infancia sin la influencia constante de la televisión; pero hoy día la
televisión no falta en casi ningún hogar, incluso se puede estar fuera del hogar que se
va a encontrar con este medio.

Además, la televisión, el cine, la radio, la prensa y revistas han experimentado un


vertiginoso avance y crecimiento en las últimas décadas del siglo XX, y el internet y
sus redes sociales en las primeras décadas del siglo XXI. Una de las razones que lo
han impulsado es la enorme influencia que tienen estos medios de comunicación en
las personas. En los países con regímenes políticos autoritarios, el primer objetivo
político es controlar los medios de comunicación, lo cual se comprueba por los
innumerables ejemplos de ello a través de la historia.

Por tanto, es indudable la influencia y el poder que ejercen los medios de


comunicación; y es innegable también que muchos utilizan precisamente ese poder
como medio transmisor de sus ideas. En esto consiste la manipulación de los medios
de comunicación: es una influencia indirecta, sutil, que pretende transformar al
hombre sin atacar directamente su voluntad o su libertad. La manipulación es una
influencia que actúa por ocultamiento.

En los últimos 20 años, Venezuela ha vivido la que quizás ha sido su época más
turbia a nivel político, tras Hugo Chávez hacerse con el poder en 1998, el país cambió
de manera drástica y experimentó un proceso político nunca antes visto, que derivó,
finalmente, en una tiranía que busca controlarlo todo. Por supuesto, los medios de
comunicación, no se quedaron atrás, por consiguiente es importante y necesario,

1
entender el alcance de la manipulación mediática, para poder comprender la magnitud
del problema en que se encuentra actualmente el país. Así se tiene la descripción
brevemente de los aspectos desarrollados en este trabajo de investigación,
comenzando: en el capítulo I se halla el fenómeno del estudio, puntualizando la
situación que este origina, los propósitos planteados dentro de la investigación,
general y específicos, y la justificación.

En el capítulo II, se encuentra el universo teórico referencial, y su contenido


abarca desde los antecedentes internacionales y nacionales relacionados con la
investigación, las bases teóricas que soportan los planteamientos del trabajo, los ejes
temáticos, los fundamentos normativos y definición de términos básicos.
Continuando con el capítulo III, donde se presentan los aspectos fundamentales de la
metodología empleada para llevar a cabo el estudio, tal como paradigma de
investigación, tipo de investigación, diseño y nivel de la misma. También estarán
expuestos la validez, técnicas e instrumentos de investigación y las técnicas de
análisis de datos.

Siguiendo con el capítulo IV, aquí se plantea la interpretación de la información:


presentados los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos, con el fin de
esclarecer los hechos, de forma ordenada y coherente para su respectivo análisis. Y,
el Capítulo V con las grandes comprensiones: donde se ubican las conclusiones y
recomendaciones, y finalizando con las referencias consultadas para el desarrollo del
estudio y sus respectivos anexos.

2
CAPÍTULO I

FENÓMENO DEL ESTUDIO

Descripción del Fenómeno

Incluso la persona más precavida, ante la manipulación constante de los medios de


comunicación, es capaz de ceder frente al movimiento social que emprenden dichos
medios, ya que, si son capaces de imponer en una mayoría social un pensamiento, no
es difícil ver a cualquier individuo seguir el flujo social, no por los medios, sino por
su entorno, ya que el individuo no quiere confrontarse a los suyos, por un lado, y
acepta la opinión de la mayoría como legítima sin saber que esa opinión ha sido
creada por los medios de los que está prevenido, por otro.

Es indudable la influencia y el poder que ejercen los medios de comunicación, y es


indudable también que muchos utilizan precisamente ese poder como medio
transmisor de sus ideas. En esto consiste la manipulación de los medios de
comunicación: es una influencia indirecta, sutil, que pretende transformar al hombre
sin atacar directamente su voluntad o su libertad. La manipulación es una influencia
que actúa por ocultamiento.

La información les otorga unos conocimientos a las personas que constituyen su


conciencia y forma de ver el mundo, se podría decir que los medios tienen la
intención de atraer al espectador para después manipularle. Cuanta más población
puedan manipular, más dueños serán del pensamiento general de la población. Son
capaces de hacer que la población odie o ame a una persona, como un jugador de
fútbol o una cantante, como a una institución, a una idea, a un país… etc. Hemos

3
visto como personajes populares han roto con sus parejas por la intervención de la
prensa en su vida, e incluso, hay caso en los que se ha llegado al suicidio.

Ahora, ¿Cómo ha sido usado todo aquello en un régimen como el que ha


gobernado a Venezuela durante 20 años? Es un fenómeno sin duda muy curioso,
tenemos incontables ejemplos de manipulación durante todos estos años, hasta llegar
a una hegemonía comunicacional por parte del estado. Los medios de comunicación,
sin duda, han sido decisivos desde que en 1998 la victoria de Hugo Chávez marcara
un antes y un después en la historia de Venezuela. Jamás los medios tuvieron un
papel tan protagónico como el que desempeñarían en los siguientes 17 años.

El chavismo dividió al país y con ello, también a los medios. Sucesos como el
cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), las sanciones y multas de Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la censura a diferentes medios, cierre de
medios de comunicación, desde periódicos hasta radios y televisoras, el control sobre
la importación del papel periódico, aunque si tuviésemos que buscar un punto de
partida a esta guerra de medios, lo más razonable sería irnos específicamente al año
2002.

El golpe de estado de aquel año fue un momento decisivo en este aspecto y marcó
el inicio de la hegemonía comunicacional y de los esfuerzos del gobierno nacional en
controlar, censurar, cerrar o incluso adquirir medios de comunicación para esparcir su
mensaje ideológico socialista. Venezolana de Televisión (VTV), la televisora estatal,
terminaría por convertirse en un canal de propaganda política favorable al gobierno,
transmitiendo programas en los que constantemente se ataca a la oposición, incluso
mediante burlas, insultos, groserías y descalificaciones.

El canal del estado, terminó convirtiéndose en una especie de portador de


información perfecta, donde aquellos que fueron adeptos al gobierno, creerían sin

4
cuestionárselo. VTV sería, desde entonces, el ejemplo más puro del poder de la
hegemonía comunicacional, posteriormente se le unirían la televisora de la Fuerza
Armada Nacional (FANTV), canal de la Asamblea Nacional controlada por el
gobierno (ANTV), lo que era el canal cultural (VIVE TV) y señal de Radio Caracas
Televisión (TVES), quienes cumplen la misma función de VTV, adoctrinar.

El gobierno ha conseguido adueñarse de muchísimos medios, siempre con el


mismo objetivo. VTV tiene programas de alto contenido ideológico como por
ejemplo “Con el mazo dando”, “La Hojilla” y “Zurda Konducta”, en los que sus
conductores abundan en señalamientos, las descalificaciones y el adoctrinamiento
siempre están a la orden del día. Sin embargo, a pesar que estos programas infringen
las leyes establecidas por Conatel, no son sancionados por pertenecer al estado, por lo
cual obtienen vía libre para seguir incentivando el odio. Comentarios como
“maricón”, ”majunche”, descalificaciones como las hechas contra los principales
miembros de la oposición, a quienes los medios estatales se refieren como “María
Violencia”, insultos a otros medios de comunicación “globoterror”, son de uso diario
y sobre todo en horario infantil.

Un artículo publicado en un medio digital, Analítica.com (2019) define


perfectamente lo que la hegemonía comunicacional significa:
Si en cualquier actividad esa praxis es nociva porque restringe
la libertad a los que son sometidos a ella, en el caso particular
de la hegemonía comunicacional es aún más grave porque
tiene un carácter totalitario al pretender someter a la
población a una ideología particular y a una sola visión del
mundo restringiendo cualquier manifestación libre del
pensamiento que contraríe la verdad oficial totalitaria (s/p).

En el año 2007, el cierre de RCTV, marcaría el comienzo del cierre de medios y la


censura extrema que llevaría a cabo el estado. Entre 2008 y 2011 fueron cerradas
aproximadamente 350 emisoras, la mayoría de estas fueron convertidas en emisoras

5
favorables al estado, mientras tanto la Ley de Responsabilidad Social de Radio y
Televisión se encargaría de obligar a las televisoras y radios a trasmitir publicidad del
estado, sin recibir compensación monetaria y con la información manipulada.

Los famosos “Runrunes de Nelson Bocaranda” fueron, en momentos decisivos,


una manera de combatir la hegemonía comunicacional imperante. En momentos
claves el destacado periodista consiguió, mediante fuentes confiables, acceso a
información que permanecía oculta a los medios, la más importante de ellas fue la
evolución del cáncer del ex presidente Hugo Chávez, desde el principio de su
enfermedad, hasta su muerte, mientras los medios oficiales aseguraban que el
presidente estaba “mejorando” su estado de salud.

Fue Bocaranda quien aseguraba que Chávez iba de mal en peor, en un viaje directo
a la muerte, esto se acentuaría tras la muerte de Hugo Chávez, pues se aseguraba que
este había fallecido en diciembre en Cuba y no en marzo en el Hospital Militar,
contradiciendo la versión oficial. La hegemonía comunicacional ha encontrado un
gran obstáculo en el mundo moderno, este freno es sin duda internet, principalmente
gracias a la popularización de las redes sociales, en momentos importantes como lo
fueron las protestas del año 2014 y 2017. Precisamente, en esos años fueron los
medios los que lograron destapar la verdad de lo que ocurría en las calles ante el
silencio cómplice de los medios radioeléctricos nacionales.

A través de Twitter, Instagram, Facebook y las diversas televisoras emergentes en


You Tube, las personas se convirtieron, ellos mismos, en comunicadores, informando
al país, cuando las televisoras permanecían totalmente calladas. Canales como
NTN24 y CNN, ambos internacionales, fueron los únicos que informaron sobre los
sucesos que acontecían en las calles de todos los estados del país. A partir de ese
momento los venezolanos se dieron cuenta que, evidentemente, viven en una
hegemonía comunicacional absoluta donde el estado ha usado todos sus esfuerzos con

6
un único objetivo: el control cultural, político y social de la población para
entronizarse en el poder.

Durante estos 20 años, ha surgido lo que se conoce como "Propaganda


Bolivariana", una variante de la clásica propaganda comunista de gobiernos como el
de Cuba y la extinta URSS. Es utilizada para promover la revolución bolivariana de
Hugo Chávez manipulando argumentos emocionales para llamar la atención, explotar
miedos (reales o ficticios) de la población, crear enemigos externos para fines de
chivo expiatorio o victimización, e inducir al patriotismo hispanoamericano y al
nacionalismo provocando sentimientos de traición hacia la oposición. La World
Politics Review (2012) comenta: "a medida que Chávez empuja a Venezuela hacia la
transformación en un estado socialista, la propaganda gubernamental juega un papel
importante en el mantenimiento y movilización de simpatizantes del gobierno” (s/p).

La imagen o firma de Chávez o su sucesor, Nicolás Maduro, es vista en los


costados de edificios, camisetas, ambulancias, letreros oficiales de Petróleos de
Venezuela (PDVSA) y en el interior de instituciones públicas o empresas del estado.
En un artículo del New York Times de 2011 puede leerse que Venezuela tiene un
«complejo de propaganda estatal en expansión. Por su parte, el Boston Globe
describió a Chávez como "un conocedor de los medios, con visión de futuro
propagandista con la riqueza petrolera para influir en la opinión pública". Su sucesor,
Nicolás Maduro ha continuado utilizando transmisiones obligatorias en la radio y
televisión (denominadas "cadenas") en las que, en algunos casos, se ha comparado a
Chávez con figuras sagradas como Jesucristo.

Según el diario venezolano El Nacional, el 65% de los fondos del Ministerio de


Información y Comunicación de Venezuela (MINCI) se utilizaron para la
“propaganda oficialista” en 2014, es decir unos 500 millones de bolívares de la
asignación de fondos que el MINCI tenía destinado. Estos fondos se dividieron entre

7
las organizaciones de medios de comunicación independientes del gobierno;
161.043.447 bolívares para VTV, un 65% más de lo que recibió en 2012, unos
97.335.051 bolívares para la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de
Venezuela (Conatel), 96.861.858 bolívares para la estación de la Nueva Televisora
del Sur (Telesur), 20.381.890 de bolívares para El Correo del Orinoco, 48.935.326
bolívares para la agencia Venezolana de Noticias (AVN), por mencionar sólo algunos
beneficiados. Algo inédito en la historia de Venezuela, donde se muestra la increíble
cantidad de dinero que el gobierno destina a la propaganda, con el objetivo de generar
manipulación en los ciudadanos y sobre todo, conseguir adeptos, no solo a nivel
nacional, sino también internacional.

El gobierno de Chávez ha sido acusado por Human Rights Watch (HRW) de


"abusar de su control sobre frecuencias de radiodifusión para castigar a las estaciones
de radio y televisión que posean una programación claramente crítica hacia el
gobierno». De acuerdo con la legislación de la HRW, el gobierno se ha valido de
hacer promoción de la autocensura por los medios de comunicación. A través del uso
de propaganda, Chávez verbalizó continuamente sus éxitos en la televisión, que
posteriormente se tradujo en una gran base popular de apoyo.

Según McCaughan (2007), en 2005, la nueva Ley de Responsabilidad Social para


Radio y Televisión, “modificó el código penal para simplificar los mecanismos de
demandas por difamación en medios, lo que trajo como consecuencia la disminución
de programas de entrevistas con políticos y el aumento de la autocensura de prensa”
(p. 25).

Durante la presidencia de Nicolás Maduro, la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos llego a afirmar que el
presidente Maduro “ha seguido utilizando transmisiones obligatorias de radio y
televisión nacional para difundir mensajes del gobierno”. En su comunicado, criticó

8
al presidente Maduro comentando que "no todas las informaciones justifican la
interrupción de la programación regular por el presidente de la república". "Más bien,
debe ser información que pudiera ser de interés para las masas, comunicándoles de
los hechos que podrían ser de interés público y que pudieran ser necesarios para la
participación ciudadana real en la vida pública".

La OEA, en un informe de la ONG Monitoreo Ciudadano, explica que, desde el 3


de junio de 2013 hasta el 19 de septiembre de 2013, Maduro apareció en el canal
estatal VTV hasta 182 horas en 114 emisiones, para una media de 1 hora y 40
minutos cada día. Durante una entrevista de radio, Nicolás Maduro culpó a Televen
de la violencia que se produjo en el país después de las elecciones y acusó a
Globovisión de ser "fascista", término que el chavismo usa constantemente en contra
de cualquier tipo de oposición. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(Conatel) en esa misma época cerró tres medios de comunicación después de retrasar
un informe acerca de la salud de Hugo Chávez. Conatel también anunció que las
sanciones para Globovisión eran debido a una transmisión del presidente Maduro de
radio y televisión obligatoria, que permaneció sin audio durante más de 6 minutos.

La propaganda bolivariana se ha difundido en Venezuela y en el extranjero. La


dirigente opositora María Corina Machado ha denunciado en varias ocasiones lo que
llamó "una máquina de propaganda orquestada por el gobierno que produce
comentarios para ridiculizar a los críticos de Chávez”. Por supuesto, la máquina de
propaganda y manipulación del estado, no se limita a Venezuela, puesto que
estuvieron detrás del financiamiento de diversos partidos de izquierda, quienes
ayudan en otros países a mejorar la imagen del gobierno chavista en los medios y ante
la opinión pública internacional.

El caso más curioso se dio en España, de la mano del partido PODEMOS, que se
ha convertido en todo un suceso cambiando la política de ese país por completo.

9
Enrique Riobóo, periodista y director de la televisión española, Canal 33, aseguró
ante el senado de España que Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, líderes de
Podemos, “venían con los bolsillos llenos de Irán y Venezuela”. Era tanto el dinero
recibido del chavismo, que los fundadores de Podemos le propusieron al empresario
audiovisual comprarle el Canal 33 por un precio de 1.2 millones de euros. Según
Riobóo, la intención de Iglesias y Monedero era “desestabilizar el sistema”. Para
secuestrar a España y convertirla en otro satélite de izquierda.

Rioboo llego a afirmar que para el presupuesto del gobierno de Venezuela de


2015, se designaron 1.800 millones de bolívares para la promoción de los logros
atribuidos al gobierno de Nicolás Maduro, que era más de los 1.300 millones de
bolívares designados por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz para la seguridad
pública del municipio bolivariano Libertador de Caracas, el municipio más poblado
de Venezuela. La financiación de la propaganda aumentó en un 139,3% para el
presupuesto de 2015 convirtiéndose en el 73,7% del presupuesto del Ministerio de
Comunicación e Información.

En el presupuesto de 2015, pagos realizados para los medios de comunicación del


chavismo, podrían estar en alrededor de 3.610 millones de bolívares por año, una
suma de dinero que podría pagar el salario mínimo para 740.000 trabajadores al
momento de la asignación, la construcción de 301 escuelas, para la construcción y
manutención de 219 salas de emergencia de hospitales, algo inaudito para un país que
se encuentra actualmente en la que es quizás, la peor crisis humanitaria en la historia
de Latinoamérica.

Las redes sociales, en los últimos años han cobrado una relevancia impresionante,
convirtiéndose en muchos casos, en la principal fuente de información por encima de
los medios tradicionales. Su principal punto a favor es la inmediatez, durante las
protestas que se suscitaron tanto en el 2014 como en el 2017, los venezolanos de

10
ambos bandos políticos, tuvieron a las redes sociales como principal fuente de
información, algo que se vio por primera vez en la historia de nuestro país. Este
trabajo ha querido enfocarse en el tratamiento de las redes sociales, precisamente por
el gran impacto que tuvieron y por su importancia, la cual sobrepaso a la televisión, la
prensa y la radio, los cuales estaban censurados por el gobierno.

Hay que tener en cuenta que algunos de los momentos más importantes de
aquellas protestas fueron mostrados por las redes sociales, uno de ellos bien podría
ser la detención del dirigente opositor Leopoldo López, que fue uno de los puntos
cumbres de aquellos tensos días. Es importante resaltar la forma en la que el estado
manipulo la información con respecto a las declaraciones del dirigente opositor en
aquellas semanas, asegurando incluso que López había llamado a un golpe de estado
e incluso a llevar a cabo acciones de violencia, algo que estaba totalmente fuera de
lugar.

Los principales medios del chavismo, los cuales tienen presencia en las redes
sociales, comenzaron una labor de ataque y descalificación a la oposición venezolana
manipulando diversos hechos. Según las redes sociales de portales como “La
Iguana”, varios asesinatos como el de Bassil Da Costa, habían sido orquestados por
elementos de la oposición, solo para luego descubrirse que habían sido integrantes del
SEBIN quienes habían disparado contra la marcha opositora, siendo uno de ellos el
asesino material del estudiante.

Por consiguiente, el investigador se plantea las siguientes interrogantes en la


investigación:
¿Cómo se presentó la manipulación informativa por parte del oficialismo durante
las protestas en el 2014?
¿Cuáles fueron las estrategias de manipulación informativa utilizadas en la red
social Twitter?

11
¿Cuál es la influencia que tuvo la manipulación informativa en la red social?

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Analizar la influencia en la manipulación informativa por parte del oficialismo


durante las protestas de 2014 en Venezuela a través de la red social Twitter.

Propósitos Específicos

Diagnosticar la manipulación informativa que presentó el oficialismo durante las


protestas en el 2014.
Determinar las estrategias de manipulación informativa utilizadas en la red social
Twitter.
Identificar la influencia que tuvo la manipulación informativa en la red social.

Justificación de la Investigación

La investigación posee una gran relevancia debido a que es una problemática que
ha estado manejando a la población desde los inicios del régimen bolivariano y que
lejos de debilitarse, se ha hecho cada vez más fuerte. Irónicamente, pocos se dan
cuenta de la gigantesca importancia que han tenido los medios en estos últimos 20
años, una importancia mayor que la de cualquier otra época de nuestra historia
contemporánea.

No es de extrañar, que el estado haya cerrado cientos de emisoras e incluso


comprado por medio de sus testaferros a medios de comunicación como Globovisión,

12
con el fin de acallar cualquier crítica en su contra. Se ha querido hacer énfasis en las
redes sociales, porque fueron estas las que adquirieron mayor importancia en los
últimos años, esto debido a la fuerte censura que tienen los medios tradicionales en la
actualidad y a la facilidad que tienen las personas para acceder a la información por
estos medios, además es importante resaltar que se prestan aún más para labores de
manipulación.

Hay que tener en cuenta algo muy curioso, Hugo Chávez fue el primero en captar
la importancia que tendrían los medios para poder llevar a cabo el plan que tenía para
dominar a Venezuela, es por eso que surgieron programas como “Aló Presidente”. A
más de 20 años de que todo comenzara, es importante cuestionarnos ¿Por qué? y sin
duda es imposible hacer una evaluación de la magnitud del poder del chavismo, sin
detenernos en el tema de la manipulación mediática, las redes sociales y la censura de
los medios.

Es necesario que los venezolanos conozcamos a fondo esta problemática para


darnos cuenta de cómo pudimos permitir que el resentimiento, el fanatismo, la
violencia y el odio, entrarán a nuestros hogares y con ello, la doctrina que lo
acompañaba. Todo a través de nuestros medios de comunicación, lentamente
absorbidos por ellos, algo que se incrementó con el auge de internet y finalmente de
las redes sociales y justamente fue durante las protestas del año 2014 y 2017, cuando
por primera vez en la historia del país, los medios tradicionales pasaron a segundo
plano, siendo los medios digitales quienes se encargaron de difundir lo que sucedía,
mientras el resto sucumbía a la censura.

Así mismo, esta investigación proporcionará desde el punto de vista teórico, un


nivel de profundidad, basándose en diferentes teorías aplicables con aporte al
conocimiento en relación a este proyecto. En cuanto al aspecto metodológico, esta se
desarrolló bajo un proceso metódico en un proceso de investigación científica. De

13
manera tal, que las técnicas e instrumentos a ser aplicados arrojen resultados que no
permitan comprender la problemática planteada.

Además, servirá de apoyo para otras investigaciones que puedan referirse a la


manipulación informativa, operatividad, red social, entre otros talantes que se tratarán
en este trabajo de grado; en este caso en particular no sólo tendrían acceso a la
investigación los estudiantes de la Universidad Arturo Michelena (UAM), sino
también los estudiantes de las instituciones que tienen convenio pactado con la
institución, y de otras universidades.

Asimismo, este estudio servirá de base, guía y complemento a otras


investigaciones y, saberes anteriores o posteriores, relacionada con el tema en
estudio, encontrándose al mismo tiempo sus resultados, disponibles a empresas o
cualquier institución interesada en incrementar conocimientos sobre el tema.

CAPÍTULO II

UNIVERSO TEÓRICO REFERENCIAL

14
El marco referencial es de suprema importancia, por cuanto facilita al investigador
conocer las diferentes teorías del saber científico que soportan el estudio y permite
visualizar los métodos y técnicas aplicadas en trabajos precedentes, pues construye
una relación estrecha entre los supuestos y el estudio. Sobre esto, Arias (2012) lo
define como: ‟Es el producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en
una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven
de base a la investigación por realizar” (p. 106).

Es decir, es el enfoque del contenido temático que esta alrededor del problema,
implica la revisión de literatura especializada, científicas, y cualquier otro medio
escrito o audiovisual que sea necesaria para la investigación, y está compuesto por un
conjunto de elementos que permiten comprenderlo: antecedentes, conocimientos
sustantivos referenciales, fundamentos normativos, cuadro epistémico y definición de
términos básicos, que se desarrollan a continuación.

Antecedentes de la Investigación

En toda investigación es significativa la consulta de referencias y bibliografías de


diversos estudios, que guarden o tengan asociación al tema de estudio. Al respecto,
Arias (2012) establece que ‟Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones” (p. 106). Por consiguiente, el investigador, expone algunos trabajos
que se han realizado, que guardan vinculación con el tema de estudio.
Antecedentes Internacionales

Hernández, M. (2017), en su trabajo de grado titulado Comunicación Política en


Redes Sociales, caso: paginas en Facebook y Twitter, presentado ante la Universidad
José Simeón Cañas, en la Facultad de Posgrado para optar al Grado de Maestra en
Comunicación. Este estudio tuvo como propósito como las redes sociales han

15
alcanzado un rol relevante en la práctica política, tanto a nivel internacional como
nacional.

Para abordar la temática basa al análisis en conceptos que permiten comprender las
dinámicas que surgen en las redes sociales, facilitando su comprensión a través del
concepto de las TIC, el estudio de la teoría de sociedad red, el modelo de
comunicación multidireccional y las características que tienen plataformas como
Facebook y Twitter.

Adquiriendo esa perspectiva relacionada las redes sociales, se pasa al marco


conceptual sobre comunicación política desde la aportación teórica de María Canel y
José Luis Dader. De esta forma, se denota sobre la comunicación política, estrategias
y el proceso a seguir para la creación de una campaña electoral, pero adaptándose a
un formato digital. Por último, se expone sobre la ciberdemocracia y web
participativa, que permite comprender el uso ideal de estas plataformas para dar
respuesta a un deber ser de la comunicación política en redes sociales relacionado al
potencial democrático bajo la implementación de las herramientas de Internet.

El mapa investigativo presenta complementariedad de dos (2) perspectivas: el


método cuantitativo y el cualitativo, que permiten ahondar en los resultados y analizar
los distintos componentes de la estrategia. Como técnica desde el método
cuantitativo, se utiliza el análisis de contenido para categorizar los datos en:
diversidad y cantidad de información, interacción, deliberación y espacios para la
participación ciudadana.

Se pasas a la perspectiva cualitativa mediante la utilización del análisis de


discurso, que permite la identificación de los temas expuestos en los mensajes y la
clasificación de acciones, presentado como técnicas: los temas, la sintaxis

16
(identificado sujeto y predicado), y por último, las proposiciones con énfasis en
informar y muestra de estrategias políticas.

En suma, este trabajo de investigación permite comprender y mejorar las formas


de hacer comunicación política en redes sociales, mostrando estas plataformas no
solo como espacio para emitir información, tener presencia en red o simplemente
exponer su propaganda, sino también para interactuar, promover la deliberación y
mover a los usuarios a participar en los procesos de país, denotando el deber ser de la
comunicación política con el uso de estos recursos en internet, que invitan a generar
ciberdemocracia.

Antecedentes Nacionales

Como primer antecedente nacional se tiene a Martins, R. (2017), en su estudio


nombrado ¿Redes Asociales? Amenazas a nuestra comunicación 2.0, para optar al
título de licenciada en Comunicación Social ante la Universidad Católica Andrés
Bello. La autora explora cómo las fake news perturbado a los venezolanos que han
buscado información acerca de las protestas en el país, y recoger las opiniones de
periodistas y expertos sobre como protegerse de la desinformación en Internet.

En momentos de intensa confrontación social y política, el acceso a información


integral, veraz y responsable es fundamental para que los ciudadanos puedan tomar
decisiones, a veces con carácter de urgencia, frente a un entorno agitado y cambiante.
En Venezuela hemos experimentado esta necesidad debido a la crisis política e
institucional que atraviesa el país, la cual ha resultado, según el Observatorio
Venezolano de Conflictividad Social (2017), en la realización de 1.791 protesta y 88
personas fallecidas desde el 1° de Abril hasta este 13 de junio, y también en el arresto
de 3.182 personas durante el mismo periodo, de las cuales 1.280 permanecían
detenidas, de acuerdo a la Organización Foro Penal (2017).

17
Dentro de su estructura metodológica fue de enfoque cualitativo, de corte
documental, aunque se apoyó en un análisis a través de entrevistas no estructuradas.
Dejando como conclusión que los canales de televisión nacionales limitan la
transmisión de imagen en vivo de las actividades opositoras, a pesar de que son
eventos relevantes desde el punto de vista de la teoría periodística. El motivo del
comportamiento de los medios es la estricta vigilancia que mantiene la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) sobre los canales y radios al momento de
informar sobre la actualidad de Venezuela, los canales internacionales (El Tiempo
TV de Colombia y Todo Noticia, de Argentina) fueron sacados de la televisión por
suscripción por orden de Conatel luego de que transmitieran imágenes y videos de las
protestas y de la represión del Gobierno.

En consideración y ante la ausencia de información suficiente en los medios


tradicionales como la televisión la radio y la prensa escrita (cada vez está más
limitada y más costosa), los venezolanos han optado por las redes sociales como
principal fuente de noticias, con las ventajas que ellas conllevan pero también con su
debilidades.

Continuando con el segundo antecedente, se presenta el trabajo Tiempo de odio en


las redes, elaborado por Carmen Victoria Méndez (2019), en la Universidad Católica
Andrés Bello para optar al título de licenciada en Comunicación Social. Méndez
plantea que el discurso de odio online prolifera en las redes sociales y en los espacios
de comentarios de noticias digitales, con consecuencia graves para el periodismo, que
van desde autocensura hasta limitaciones en el acceso a ciertas fuentes.

La autora señala, en construir al enemigo, citando a Umberto Eco (2016) quien


explica por qué la figura del adversario ha sido, históricamente, tan necesarias.

18
“Tener un enemigo es importante no solo para definir nuestra identidad, sino también
para procurarnos un obstáculo respecto al cual medir nuestro sistema de valor y
mostrar, al encararlo, nuestro valor. Por lo tanto, cuando el enemigo no existe, hay
que construirlo” (p. 9). Las palabras del escritor y semiólogo italiano ayudan a
comprender un poco lo que pasa por la cabeza de los villanos modernos que se
esconden detrás del teclado. Estos personajes se escudan en el anonimato y en el
carácter virtual de la comunicación para diseminar amenazas o mensajes
difamatorios, en especial contra las minorías.

Las nociones de enemigo y el sentimiento que estos provocan, el odio, han signado
la comunicación online en el último lustro. En la red proliferan los haters y el
onlinehate speech o discurso de odio en Internet. No se trata de un fenómeno nuevo o
exclusivo de Internet, pues el odio se ha manifestado públicamente a lo largo de la
historia. Pero los mensajes de odio se han vuelto cotidianos en las redes. La audiencia
hace las veces de emisor y cuenta con canales como Facebook, Twitter, la blogósfera
y los espacios de comentarios en los medios de comunicación online. Estos canales
son numerosos, novedosos, veloces y masivos. También hay otro tipo de
consecuencia, el discurso de odio online ha afectado la manera de hacer periodismo y
de interactuar con los medios de comunicación, al menos en los últimos 7 años.

Cabe destacar que, ante el entendimiento de la población venezolana en el estudio


exhibido, se generó un vínculo con la presente investigación, debido a la relación de
los ejes temáticos como es el discurso de odio está presentado no solo en medios de
comunicación o en blogs ligados a grupos de la extrema derecha, sino también en
campañas políticas, ya se puede dar cuenta de algunas consecuencias offline del
discurso del odio en la red. Los medios de comunicación comenzaron a reseñar el
tema en 2014, cuando los mensajes insultantes y amenazadores dirigidos a activistas
feministas inundaron la escena de los videojuegos. Inclusive los expertos en

19
marketing están alzando sus voces, pues haters, trolls y afines están afectando la
reputación tanto de personalidades públicas como de empresas y marcas.

Siguiendo con otro trabajo, que llevó por título Redacción de noticias en Twitter,
presentado ante la Universidad Católica Andrés Bello por Tavares, R. (2019), para
optar al título de licenciado en Comunicación Social. En este trabajo se analizaron los
lineamientos de redacción establecidos por el manual de estilo que en común manejan
dos diarios regionales de Venezuela, La Voz y La Región, perteneciente al Grupo
Editorial Matul, para la redacción de sus informaciones en Twitter.

Se corroboró su uso en las cuentas de cada periódico (@EldiarioLaVoz y


@laregionweb analizando un corpus de 6.443 tuits (3.216 de la Voz y 3.227 de la
Región) publicado entre enero y febrero del 2016. Esta recopilación se hizo a través
del buscador de Twitter. Varios tuits son repetidos, pues es costumbre de los medios
de comunicación volver a publicar algunos hechos noticiosos del día. Se revisó en
cada cuenta la presencia de los recursos estipulados por el manual de estilo.
Asimismo, se revisaron tuits publicados en otras fechas, para verificar los cambios en
el uso de los recursos en la medida en que Twitter ha sufrido transformaciones desde
2012 (fecha de publicación del manual de estilo) hasta 2016.

Se encontró que está tomando fuerza un estilo de redactar en Twitter que cambia el
paradigma de la lectura. Si bien los tuits vienen a ser en realidad titulares
tradicionales, existen tuits redactados con oraciones interrogantes. Argumenta que un
titular no debería redactarse en forma de pregunta porque la gente, cuando compra el
periódico, espera encontrar respuesta a sus interrogantes, lo cierto es que este estilo
de redactar busca despertarle la curiosidad al internauta para que efectivamente haga
click en el enlace y lea la información intrigante. Esta tendencia cada vez es más
común en las redes sociales.

20
Como se puede apreciar, el estudio anterior se vincula estrechamente al presente
trabajo, pues, demuestra como la red social Twitter tiene la capacidad de influir en los
públicos de manera inmediata y eficaz, así como también el papel importante de los
medios de comunicación en el momento de influir en la sociedad, creando las
informaciones que consideren relevante.

Bases Teóricas Referenciales

A medida del surgimiento de nuevos fenómenos que en un principio no tienen


explicación, es necesario recurrir a una teoría capaz de que sustente lo ocurrido. Por
lo tanto, las bases teóricas de la investigación según Arias (2012) son “El desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 106). En este sentido,
se estima que las bases teóricas ayuden a precisar y profundizar en la descripción del
problema, tomando en cuenta que todos los fundamentos tengan relación entre sí y
con el objeto de estudio. Por consiguiente, se consideraron como referentes las
siguientes teorías.

Teoría de la Aguja Hipodérmica. Lasswell, H. (1927)

Es de suma importancia destacar a esta teoría debido a su concordancia con el


objeto de estudio, a pesar de ser algo rudimentaria, tiene mucho que ver con el trabajo
de grado presente. Destacado a la teoría de la aguja hipodérmica como una manera de
inyectar información o transmitir constantemente datos a la población a través de los
medios de comunicación.

Por ello cuando se quiere dar a conocer una idea se utiliza a través de los medios
de comunicación para ejecutar el control sobre las masas, en el caso de Venezuela se
busca controlar el pensamiento y forma de actuar de los ciudadanos, esta es

21
claramente una medida usada en la televisión y radio cuando se emiten discursos o
propagandas de ideología política.

De hecho, vale mencionar que las funciones de dicha teoría sirven para construir
un modelo de comunicación muy eficaz que cumple con un objetivo único, controlar
las masas de manera ecuánime mediante la manipulación de los medios y el mensaje
que se quiere transmitir para lograr controlar una sociedad determinada. Al respecto,
Lovera (2014) añade que la teoría “Se basa en una visión conductista, pues a través
de un estímulo, se pretende generar una respuesta. En ella el consumidor es
concebido como un objeto aislado física y formalmente del resto de los individuos
que conforman la sociedad” (p. 5).

Igualmente, dicha teoría, explica la función desarrollada por los medios de


comunicación, en la cual la sociedad no tiene una amplitud de bagaje que les permita
hacer una selección y optimización de la información recibida. De esta manera, se
puede observar como el ser es persuadido por los medios sin tener conocimiento
concreto de la información que se le transmite, limitando la información de manera
indefinida, solo para hacerle propaganda a los que se considere conveniente.

Es así como de forma inductiva marcan las pautas en cada uno de los individuos
sobre cómo tienen que actuar y ser. Asimismo, según Lovera (2014) “Su nombre,
Aguja Hipodérmica, no es más que una similitud que se establece entre, la función de
esta teoría y el oficio de una “inyección”, pues ambos entes “penetran” la piel de un
individuo, produciendo así un resultado” (p. 5).

De igual manera, es importante destacar el funcionamiento de esta teoría en


concordancia con la investigación, esto se debe a que mediante los medios de
comunicación se ha impuesto la manera de actuar del pueblo venezolano tal y como

22
lo ha sugerido dicha teoría, además de tener la característica de trasmitir la
información conveniente y no la necesitada por la sociedad.

Teoría del Construccionismo. Papert, S. (1959)

Dentro de la sociedad se puede observar cómo los seres humanos toman acción de
las situaciones de manera constante al momento de comunicarlas y transmitir
cualquier acontecimiento, el cual va a difundir y dar a conocer. Sin embargo, lo
desconocido por el ser humano es que toda forma de expresarse se basa en
comunicación. Con esto se puede entender que el ser no es el que comunica, sino que
es el que difunde el conocimiento sobre algo.

Asimismo, Vidal (2015) agregó lo siguiente “las comunicaciones como


configuradoras de la realidad social, se realizan a partir de reemplazar las teorías
sociales de la acción, por una teoría de la comunicación. La comunicación no es
entendida como una acción humana” (p.30). Sin embargo, dicha acción humana
brinda sentido a la comunicación, la cual funciona mediante la intención y el
beneficio que a nivel personal logra utilizar el individuo para lograr controlar una
masa y así poder llevar a cabo su fin en la sociedad.

Por lo tanto, los medios de comunicación son los encargados de proporcionar las
pautas de cómo debemos actuar dentro de la estructura social. Y esto lo hacen
mediante lo que conocemos como paradigmas conductuales, los cuales no son sino
los estereotipos mismos, que de alguna manera se manejan a través de la
comunicación formando individuos manejables mediante una estructura social.

Teoría de Doble Flujo. Lazarsfeld y Katz (1955); Gil (2005)

23
Un líder es aquella persona, que dirige, encabeza y guía un grupo de personas en
acciones en común pero también en ideas en común, pues logran influir en la opinión
pública de la sociedad, al transmitir la información adecuada a sus intereses y lo que
desean comunicar o crear. La teoría de Doble Flujo de Lazarsfeld y Katz (1955) se
desarrolló durante la década de los cuarenta (40’s) y cincuenta (50’s), y cuestionaba
la influencia de los medios de comunicación comparada con la de los líderes, al
respecto Gil y otros (2005) explican que:

Según la teoría de los dobles flujos de comunicación, la gente


no es influenciada sólo por la exposición directa a los medios,
sino también por otras personas que han sido expuestas a los
mismos. La conclusión fue que las relaciones interpersonales
mediatizan las relaciones entre la audiencia y el mensaje
enviado y que, concretamente, no son los medios sino los
líderes de opinión, aquellos que están más informados y
utilizan sus relaciones interpersonales, quienes tienen más
poder de influencia. Por lo tanto, la teoría se denomina de
doble flujo, porque: un primer flujo es el impacto directo del
medio hacia el líder de opinión y un segundo flujo se da entre
el líder de opinión y la gente menos informada (p.184).

Por consiguiente, la comparación de la influencia entre los medios de


comunicación y quienes a través de ellos informan, determinó que un líder de opinión
es aquel que maneja información relevante y la transmite a la sociedad generando
opinión pública y este a través de relaciones interpersonales las dirige a las personas
menos informadas.

Los líderes son factores importantes en la generación y formación de la opinión,


ellos reciben el mensaje de los medios y lo procesan, este es el primer paso o flujo del
presente modelo, luego de esto se produce un segundo proceso de influencia a la
audiencia, la cual recibe y adhiere lo que crea conveniente debido a que la sociedad
posee un capacidad selectiva de recepción de mensaje, esta varía según la necesidad,
gustos e intereses y la decisión por parte del espectador de a qué lideres seguir.

24
Teoría Normativa. Mc Quail (1985)

La teoría normativa de los medios de comunicación ocupa una posición insegura y


contestada en la “ciencia de la comunicación”, en parte porque conduce
inevitablemente a cuestiones de ideología política, derecho o ética, que no son fáciles
de abordar científicamente, según el paradigma dominante. Ha habido una tendencia
a tomar como punto de partida las instituciones mediáticas y su forma de trabajar,
dejando las cuestiones normativas o éticas a otros especialistas. De esta manera, se
define mejor una postura de neutralidad de valor. Una predisposición liberal propia de
la tradición angloamericana que influyó considerablemente en la definición del
campo de los estudios mediáticos también tendió a socavar la mayoría de los
principios de una eventual teoría social de los media y de la libertad de comunicación.

Esto se define a menudo como ausencia de interferencia jurídica, administrativa o


pública (básicamente, el principio establecido en la primera enmienda a la
Constitución de los Estados Unidos). La postura libertaria es que tanto la teoría social
de los medios como las políticas mediáticas contradicen la libertad de los medios así
descrito.

White (1994), expresa que a menudo se abordan las cuestiones normativas bajo
encabezamientos como política de comunicación, derechos de los medios de
comunicación o ética profesional, que permiten cierto distanciamiento de los juicios
de valores. La mayor parte de lo que pasa por Teoría de la Comunicación de Masas
parece existir en un extenso vacío normativo, carente de un contexto social e
histórico, aparte de unos presupuestos, escasamente aceptados, sobre la
espontaneidad de los arreglos liberal-pluralista en una economía capitalista. Este
estado de cosas resulta sumamente insatisfactorio en una época de grandes cambios y

25
reconstrucciones de las instituciones mediáticas en la que se deben abordar las
cuestiones normativas (p. 197-198).

Teoría de la Comunicación Productiva. Nosnisk, A. (2013)

La comunicación como campo de estudio avanza de manera significativa en los


últimos años, prueba de ello, es el surgimiento de diferentes miradas, enfoques y
perspectivas que permiten comprenderla hoy como un fenómeno determinante de las
interacciones humanas y, como tal, posibilitado de transformaciones en múltiples
dimensiones.

Muchos países vienen ofreciendo importantes aportes al estudio y práctica de la


comunicación en el ámbito de las marcas o empresas, como respuesta a la necesidad
de superar paradigmas mecanicistas y lineales y, principalmente, obedeciendo al
interés de entenderla como proceso de intercambio, de articulación de realidades,
motor de cambio social y por ende de para posicionamiento y o reconocimiento de
éste.

En consecuencia, hoy el campo de la comunicación en el ámbito del , en medio de


su desafío por comprender y aportar a esa diversa, rica y compleja realidad, se apoya
en la perspectiva estratégica para lograr pensar sistémicamente las relaciones de la
marca con su ambiente y comprender el proceso de la comunicación como un sistema
que debe ser consciente del papel de todas las partes que lo integran, Nosnik citado
por Pérez (2012), y como proceso de construcción y mejora permanente de la gestión
comunicativa y de éstas con el entorno, que es desde donde se inserta el aporte del
profesor Abraham Nosnik Ostrowiak, con su teoría sobre comunicación productiva.

Esta teoría se centra en la retroalimentación como elemento clave de la


comunicación efectiva, la cual además ha de tener cada vez más connotaciones de

26
carácter humano e interpersonal, es decir, el autor acentúa el impacto social de la
comunicación en relación a las interacciones humanas. Sobre ello, Nonisk (2013)
refiere: “Comunicación Productiva es, pues, el estudio de cómo individuos y
colectivos se unen gracias a la información y al diálogo (información más
retroalimentación) para inventarse y conquistar sus propias utopías” (p. 8). De la
misma manera el autor refiere:

La Comunicación Productiva consiste en situar al proceso de


la comunicación en su propio contexto, o en el sistema al que
sirve para que dicho sistema como un todo cumpla, a su vez,
con sus propios objetivos y metas. Comunicación Productiva,
pues, nace de la retroalimentación que nos permite conocer
las necesidades de los sistemas donde ocurre la comunicación
para que ésta se alinee con los fines últimos de éstos y así
contribuir a su logro (p. 8).

En este contexto, Nosnik (2013) plantea que “Existen tres niveles de


comunicación en la interacción humana: el lineal, el dinámico y el productivo, y que
estos están asociados a capacidades que se poseen y que permiten una comunicación
funcional” (p. 10). Esta categorización puede observarse en el siguiente cuadro a
continuación. Atendiendo a lo antes descrito, se puede inferir que el autor refiere que
la Teoría de Nosnik de la comunicación está íntimamente relacionada no sólo con la
transmisión de un mensaje sino además con el estudio de la influencia de estos sobre
sus receptores y sobre todo con la retroalimentación que ha tenerse para poder
establecer vínculos saludables, humanos y efectivos.

Cuadro 1
Niveles de la Interacción de Nosnik
Nivel o etapa Descripción
Lineal La primera capacidad, aquélla de informar, se acompaña de
la actitud que ha llamado "egocéntrica". Juntas la actitud
"egocéntrica" y la capacidad de informar constituyen el

27
primer nivel de comunicación que se conoce como lineal.
La segunda capacidad identificada como "comunicarse con
los demás" le corresponde la actitud "empática" y juntas
Dinámica
forman el segundo nivel de comunicación que se conoce
como dinámico.
Productiva El tercer nivel, el productivo, es más reciente, y se integra de
la actitud de "receptividad" y de la capacidad de "alineación"
y este precisamente el promueve la retroalimentación.
Fuente: Leal (2019), con datos proporcionados en Nosnik (2013).

De esta manera, los niveles antes descritos se presentan como un modelo


comunicativo que promueve la calidad de las interacciones entre los individuos, esta
teoría guarda estrecha relación con la presente investigación, ya que considera el
complejo sistema a la hora de generar interacción, la influencia de estos sobre sus
destinatarios y sobre todo con la realimentación.

Conocimiento Sustantivo Referencial

En el desarrollo de un trabajo de investigación es importante la presentación de


distintos criterios que tienen los autores consultados, así como la relación que tienen
con el objeto de estudio, para ello se hace necesaria la consulta de textos, literaturas,
publicaciones que soportan el desarrollo del estudio y faciliten la comprensión del
tema a desarrollar. Dentro de esta perspectiva, Hernández, Fernández y Baptista
(2014) define los ejes temáticos como “las conceptualizaciones que implican un
desarrollo amplio de constructos que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p. 246). A continuación
se presentan algunas conceptualizaciones que fundamentan el trabajo de
investigación.

Manipulación

28
La manipulación informativa consiste en una serie de técnicas relacionadas entre sí
con las que miembros de un determinado grupo crean una imagen o una idea que
favorece sus intereses particulares.

Entre estas tácticas destacan las falacias lógicas y la propaganda, que a menudo
implican la supresión de información o de otros puntos de vista a través de su
distorsión, induciendo a otras personas o grupos de personas a que dejen de escuchar
algunos argumentos o, simplemente, desviando su atención a otra parte.

En Propaganda: The Formation of Men's Attitudes, Jacques Ellul afirma que la


opinión pública sólo se puede expresar en canales de televisión producidos por los
medios de comunicación, sin los que no existiría la propaganda. La manipulación de
los medios de comunicación se usa en las relaciones públicas, la propaganda, el
marketing, otros, y aunque el objetivo que se persigue es diferente en cada ámbito, las
técnicas empleadas suelen ser muy parecidas. Como se muestra a continuación,
muchos de los métodos modernos de manipulación de los medios de comunicación se
centran en formas de distracción, basadas en el supuesto de que el público tiene una
capacidad de atención reducida.

Propaganda

La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la


actitud de una comunidad respecto a alguna causa o posición, presentando solamente
un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y
difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado
deseado en la actitud de la audiencia.

De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda, en


su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir una

29
audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros
deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes controlados para
producir una respuesta emocional, más bien que racional, respecto de la información
presentada. El efecto deseado es un cambio en la actitud de una audiencia
determinada acerca de asuntos políticos, religiosos o comerciales. La propaganda, por
lo tanto, puede ser usada como un «arma de guerra» en la lucha ideológica o
comercial.

Mientras que el término propaganda ha adquirido en algunos casos una


connotación sumamente negativa debido a los ejemplos de su uso más manipulador y
chauvinista (p. ej., la propaganda nazi para justificar el Holocausto), el sentido
original de la palabra era neutro.

Hegemonía Cultural

La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el


sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de
la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión —
creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres—
se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y
universal. La hegemonía cultural justifica el statu quo social, político y económico
como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de
presentarlo como un constructor social que beneficia únicamente a la clase
dominante.

En filosofía y sociología, el término hegemonía cultural tiene connotaciones


derivadas de la palabra griega ἡγεμονία, que indica liderazgo y gobierno. En política,
hegemonía es el método geopolítico de dominación imperialista indirecta, en el que el
estado hegemónico gobierna a otros estados subordinados, bajo la amenaza de

30
intervención como un medio implícito de poder, más que por la fuerza militar directa
(invasión, ocupación o anexión).

La hegemonía cultural es un término desarrollado por Antonio Gramsci para


analizar las clases sociales y la superestructura. Proponía que las normas culturales
vigentes de una sociedad son impuestas por la clase dominante (hegemonía cultural
burguesa), de manera que no deberían percibirse como naturales o inevitables, sino
reconocidas como una construcción social artificial y como instrumentos de
dominación de clase. Esta práctica sería indispensable para una liberación política e
intelectual del proletariado, reivindicando y creando su propia cultura de clase.

Internet como Arma de Comunicación Política

Según Castells (2001), la llegada de Internet ha producido una transformación de


gran impacto en toda la sociedad, la cultura, el arte, la economía e indudablemente
también la política, y su profundidad es difícil de medir en este ámbito porque todavía
está siendo evaluada actualmente, aunque dicho efecto provocado vale la pena y es
importante referirse a él en este texto.

También, Almirón y Jarque (2008) sostienen que el avance de Internet ha sido un


elemento primordial de la sociedad informacional, y, como eventualmente acontece
con este tipo de fenómenos cuando se convierten en moda, existen personas que
apuestan en su accionar a cambios universales completamente irreales, en muchas
ocasiones para aprovecharse de la nueva ola y obtener réditos económicos.
La política y la sociedad en general están remodelándose permanentemente desde
hace tiempo en un mundo dinámico e impredecible marcado por la tecnología, que es
el motor de las modificaciones (Anduiza et al., 2009 y 2010; Karakaya, 2005; Martín
Cubas, 2001; Rey Morató, 2007; Roig/Sádaba, 2003; Sunstein, 2001; Wilhelm,
2000). (Cotarelo, 2013.p. 236). Internet se define como la gran red que produce la

31
interconexión de computadoras mediante una difusión planetaria y que funciona
simultáneamente.

Nuestro sistema online global se encuentra entrelazado por pequeñas redes que
retroalimentan la gran web mundial estructurando un sistema consolidado. Conforme
la visión de Mazzoleni (2010), debido a su gran propagación y capacidad de
comunicación, se utiliza como arma poderosa para la comunicación política, y
especialmente como instrumento electoral, como herramienta para construir líderes
políticos, difundir plataformas, tácticas y estrategias electorales (Cotarelo, 2013, pp.
236-237). Nuestra vida actual postmoderna está marcada permanentemente por la
sigla de la triple w, que es la que define el alcance planetario de este medio de
comunicación de masa.

En cierta forma, la normativa de la web se puede considerar comparable con el


océano, semejante al derecho marítimo. Estamos en presencia de un nuevo escenario,
una nueva «esfera pública» de debate, convivencia y opinión (Innerarity, 2006;
Cotarelo, 2013, p. 237). “Cuando ese ámbito digital, universal y sin barreras, se presta
como contexto de cualquier tipo de acción social, lo llamamos ciberespacio y cuando
esa acción tiene finalidad política, ciberpolítica” (Cotarelo, 2013, p. 237).

El prefijo ciber hace referencia al hecho de que todos los seres humanos entremos
en todo tipo de interacciones tripulando o valiéndonos de máquinas inteligentes, que
toman sus propias decisiones y que cada vez son más inteligentes y toman más
decisiones. Es el terreno de la cibernética. (Wiener, 1970). Cotarelo (2013) considera
que la actividad política hoy día se practica sostenidamente en el campo del
ciberespacio, con resultados que todavía son difíciles de medir. A pesar de esto, se
pueden sacar ciertas conclusiones como el escaso margen que tiene el político para
emitir un concepto falso en la red, esto es categórico, debido a que la alta exposición

32
y capacidad de comprobación que tiene Internet desenmascaran instantáneamente este
tipo de artilugios.

Por otro lado, también se disminuye en gran forma la persuasión y manipulación


retórica tradicional de antaño, por el contrario, en la web, el candidato debe exponer
una imagen genuina sin disfraces, en gran medida condicionado por el policiamiento
ciudadano practicado en la red, por lo tanto, nos acercamos a la visión de Habermas
de democracia discursiva y, además, con su teoría de la acción comunicativa.

La característica del intercambio de opiniones en la política 2.0 es sumamente


dinámica, impactante, y sorprendente. La opinión pública ejerce un contralor
ilimitado sobre la clase política y la vida privada que cada día se reduce más. La
igualación teórica ideal de gobernantes y gobernados y democracia se va plasmando
poco a poco, la irrelevancia de los partidos se hace obvia y los medios de
comunicación sobreviven en la medida en que se adaptan a esta nueva forma de hacer
política o ciberpolítica. Siendo acción de multitud el debate se ha clarificado. No
obstante, la asignatura pendiente de la ciberpolítica, en donde debe concentrar sus
indagaciones, es en el modo de dar eficacia práctica institucional a las decisiones
surgidas del debate en la red.

Ciberpolítica como Herramienta de Control Ciudadano

Internet representa el poder de los sin poder. En esta encrucijada el debate de la


libertad y de la imparcialidad de las redes y herramientas es clave. La ciudadanía
digital pronto aumentará sus requerimientos y sus exigencias a las corporaciones
suministradoras de bienes y servicios. Internet no va a permitir la manipulación y los
monopolios. Este combate desigual, pero desafiante se alimenta cada día más de
nuevos nutrientes. La libertad de expresión y la privacidad de los usuarios son el

33
antídoto tecnológico. y democrático para una nueva generación de activistas sociales
y políticos. (Gutiérrez 2008, p. 35).

Gutiérrez (2008) coincide con la idea de que la democracia tradicional creó un


costumbrismo en el ciudadano, un hábito de elegir los candidatos cada cuatro años
utilizando de esta forma el mínimo solamente de sus derechos adquiridos,
adaptándose de esta forma al sistema establecido. Los electores eligen los candidatos
con la lógica del sistema representativo, otorgando poder a sus representantes en el
Congreso; pero, lamentablemente, este sistema entró en una profunda crisis, sin
responder a la demanda de la población.

Una de sus grandes causas fue la crisis económica internacional, que desnudó
todas las carencias e incapacidades de dicho sistema, especialmente en la parte
fiscalizadora y ejecutiva. Por otra parte, también el ciudadano comprendió que
depositar la confianza en un representante cada cuatro años se encuentra en
contraposición con el dinamismo y la aceleración del mundo globalizado, porque hoy
día la sociedad demanda decisiones con mayor celeridad y transparencia.

Este es un momento para reclamar más protagonismo del ciudadano, que ha


despertado de una larga siesta. El presente momento incita a la ciudadanía a participar
y también disminuye el compromiso de la clase política ejercido hasta ahora.
Asimismo, Gutiérrez (2008) sostiene que existe también el peligro de que la
democracia se desbarranque, debido a que las instituciones no se encuentran en su
mejor momento. Indudablemente, se precisa una marea social que impulse a la
ciudadanía a salir de la actual decadencia y logre comenzar las transformaciones que
la sociedad tanto reclama.
Twitter y su Estructura

34
Es una plataforma de microblogging o nanoblogging, es decir un servicio en línea
que permite enviar y publicar mensajes de no más de 140 caracteres desde sitios
webs, a través de SMS, de mensajería instantánea o de aplicaciones creadas ad hoc
para móviles. De forma similar a redes sociales como Facebook o Linkedin, el
usuario crea un perfil que suele actualizar regularmente por medio del envío de
mensajes breves. La interfaz de Twitter ha ido cambiando a lo largo de estos últimos
años, sobre todo a lo que concierne a las posibilidades de respuesta, reenvío y
búsqueda de mensajes, perfiles o temas.

Debido a estas facilidades, dicha red se ha transformado en un medio de noticias


virtual permanente que apunta a los internautas que comparten las misma aficiones,
intercambiando información y añadiendo valor a ella. Orihuela (2011) considera que
“Además de esto, se puede decir que Twitter terminó de completar el círculo que
iniciaron los blogs en su comienzo cuando esta red todavía no existía, agregando
interactividad” (p. 21).

Conforme la visión de Gonzalo (2011) destaca “El papel de los usuarios que
integran un timeline con respecto a la utilización que puede ofrecer a la propia cuenta
en la red” (p. 30). Si se tiene por objetivo principal estar permanentemente al tanto de
las novedades, además de los medios tradicionales, existe también la alternativa de
seguir a los blogs profesionales de determinados asuntos. De cualquier forma, Twitter
no fue creado como una red para observar las publicaciones de los demás, sino para
aportar información y comunicarse libremente (Mancera y Pano, 2013). Lo que mejor
caracteriza a un tuit es su brevedad en relación con el número limitado de caracteres
que debe contener el mensaje y con el tiempo limitado de su escritura, publicación y
lectura.

Como apuntábamos, el sistema de envío de tweets se inspira en el servicio de SMS


y, por tanto, en la instantaneidad y brevedad de los mensajes. La brevedad de Twitter

35
facilita y determina al mismo tiempo el hecho de que se lleguen a enviar 175 millones
de mensajes al día desde más de 450 millones de cuentas Guembe, (2012). (Mancera
y Pano, 2013). Según Mancera y Pano (2013), estos guarismos identifican la
velocidad de los mensajes en la red, que en la mayoría de los casos se producen
simultáneamente con los fenómenos ocurridos. Mediante un estudio realizado en
marzo de 2011 por Sysomos, se afirma claramente que la fecha de vencimiento de un
tuit, que es el periodo de tiempo que logra causar impacto entre los internautas,
medida por todas las veces que se retuitea, es de aproximadamente una hora.

Además de esto, el estudio revela que son un porcentaje muy pequeño (29%) los
tweets que causan un efecto en la red produciendo retuits. El resto de los mensajes
permanece sin causar ninguna interacción entre los tuiteros. (Menna, 2011, p.21).
(Mancera y Pano, 2013).

Twitter en la ciberpolítica, según Pano y Mancera (2013), los medios de masa


promueven claramente el tipo de noticias como forma de infoentretenimiento,
creando un circo mediático con muchas fábulas, donde predomina el completo
sensacionalismo para aumentar la audiencia. Agrega que este fenómeno se ve muy
acentuado cuando surgen los canales de noticias 24 horas como producto de la
globalización. Esto genera un bombardeo imparable de información, especialmente
por el hecho de que las grandes cadenas de información se encuentran presentes en
Internet, aumentando cada vez más esta lógica mediática donde los sitios web están
renovando permanentemente su información. Los medios digitales favorecen en gran
forma el crecimiento de la política de dos maneras definidas.

Una manera es que las acusaciones y denuncias vienen de diversos medios de


masa al mismo tiempo, generando un exceso de información y eliminando el filtro de
los medios más importantes y confiables. Por otro lado, también se otorga la
posibilidad de que cualquier ciudadano publique una información fustigando el

36
accionar poco ético de un político, por ejemplo, como es el caso de la plataforma
YouTube, que tiene gran poder de viralización.

Twitter, es una red social muy popular en Venezuela; de hecho, es el cuarto país
de Latinoamérica con más usuarios activos por mes. Además, Twitter le brinda al
venezolano una oportunidad de informarse sobre lo que acontece al instante, en
especial sobre temas o acontecimientos que suelen ser censurados en los grandes
medios. Siendo los medios de comunicación social modelos de uso lingüísticos,
resulta pertinente analizar la manera como ellos están redactando las noticias en
Twitter.

Fundamentos Normativos

Para Palella y Martins (2012), las bases legales se refieren a “Las normativas
jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones, decretos, entre otros” (p. 55). Por consiguiente, algunos articulo con los
cuales se sustenta el estudio al respecto, por parte de nuestra constitución:

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos,
sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión,
sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda
de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa.
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta
Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados

37
directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo
integral.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información”.

Estos artículos establecen que toda persona puede expresarse libremente por
cualquier medio o forma de expresión. Y de recibir información y responder o
rectificar si se ven afectados, así como contribuir a la formación del ciudadano. En
este caso, las personas se comunican en páginas de red social en la Internet. Tanto
persona natural como empresas pueden emitir su opinión y su rol asumiendo la
responsabilidad de lo que se exponga.

Definición de Términos Básicos

Para Tamayo y Tamayo (2003), la definición de términos básicos “Es la aclaración


del sentido en que se utiliza las palabras o conceptos en la identificación y
formulación del problema” (p. 78). Por tanto se señalas las empleadas en el estudio.

Cultura: Aquello que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el


derecho, las costumbres, y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre.
Ideologías políticas: es un sistema de ideas, creencias y valores filosóficos por
medio del cual un sujeto ve un fenómeno humano y social, de acuerdo con sus
conocimientos, experiencia, sensibilidades, condicionamiento y lugar que ocupa en la
estructura social.

38
Influencia: es la acción o efecto de influir. El poder o la autoridad de alguien sobre
otro sujeto Es un proceso por el cual las personas despiertan sentimientos y
emociones en las otras, y esta puede ser consciente o inconsciente.

Liderazgo: La capacidad que tiene una persona para mandar, o liderar a un grupo
de personas para guiarlos mediante un objetivo o idea.

Oficialismo: concepto que se utiliza para nombrar al grupo de los funcionarios que
forman parte de un determinado gobierno y al movimiento o las ideas que brindan
apoyo al mismo.

Red Social: Sitio o plataforma en Internet formada por comunidades de individuos


con intereses o actividades comunes, que permiten contacto, interrelación,
comunicación e intercambio de información.

Manipulación informativa: o manipulación mediática, es la acción y efecto de


procurar en los sujetos el desconocimiento o ignorancia y evitar la circulación o
divulgación del conocimiento de datos, argumentos, noticias o información que no
sea favorable a quien desea desinformar.

Medio informativo: instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el


proceso comunicacional.

Política: actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un


grupo para alcanzar ciertos objetivos.

Cuadro 2
Cuadro Epistémico Metodológico

39
Propósito General: Analizar la influencia en la manipulación informativa por parte
del oficialismo durante las protestas de 2014 en Venezuela a través de la red social
Twitter.
Propósito Específicos Categoría Definición
Diagnosticar la Manipulación informativa Consiste en ofrecer al
manipulación informativa público una visión
que presentó el sesgada de la realidad
oficialismo durante las para influir en la opinión
protestas en el 2014. pública en favor de
determinados intereses.
Determinar las estrategias Estrategias Formas de comunicación
de manipulación planificadas que guían un
informativa utilizadas en conjunto de acciones que
la red social Twitter. tiene como objetivo
influir en la actitud de una
comunidad respecto a
alguna causa o posición,
según la naturaleza y fines
del mismo, presentado
solamente un lado o
aspecto de un argumento.
Identificar la influencia Influencia Poder que se ejerce un
que tuvo la manipulación miembro de un
informativa en la red determinado grupo,
social. creado a través de una
idea o imagen que
favorezca sus interesen
individuales.
Fuente: Leal (2019).

Cuadro 3
Cuadro Técnico Metodológico
Unidad de Unidad de Técnica e
Fuente
Análisis Registro Instrumento
Protesta de 2014 Manipulación Entrevista- Psicólogo
Expertos Guía de Entrevista Político
Propaganda Comunicador

40
Red Social Resentimiento
Imaginario político Social
Cultura y
totalitarismo
Desinformación
Relevancia
Manipulación
Comunicación
Redes políticas Encuesta- Usuarios
Planificada
Principal fuente Cuestionario
Oposición
Oficialismo
Interacción
Hastang
Periodicidad
Etiquetas
Plan editorial
Observación- Cuenta de Twitter
Red Social Promoción y
Matriz de Análisis del oficialismo
sorteos
Menciones
Comentarios
Reacciones
Copy
Fuente: Leal (2019).

CAPÍTULO III

MARCO METÓDICO

41
Para toda investigación se hace necesario establecer como se llevó a cabo la
investigación, que muestre las estrategias y describa cómo se obtuvo la información,
que dio respuesta a los objetivos planteados, construyendo una interpretación y
relación de los hechos, y a la vez reúnan las condiciones que caracterizan el método
científico. Por ello, Giménez (2008) señala que es ‟Conveniente describir y ordenar
los procedimientos a seguir, para establecer lo significativo de los hechos o
fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación” (p. 45).

En este orden de ideas, el esquema metodológico, es el conjunto de


procedimientos tecno-operacionales que desarrollará la investigación, sobre un plan
de trabajo que señala lo que se debe hacer, y su propósito es guiar a la investigadora
en la búsqueda de solución al problema y alcanzar los objetivos del estudio. Por tanto,
y partiendo de la definición anterior se enumeran a continuación los distintos puntos
que ayudaron a dilucidar la presente investigación y lo que se desea obtener con la
misma.

Paradigma y Enfoque de la Investigación

Vasilachis (1997), define el paradigma como: “...los marcos teórico-metodológicos


utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto
de una determinada sociedad” (p.79), es decir, todo paradigma de investigación se
apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de
investigación. Entonces, el paradigma que se asume en el estudio es el interpretativo.

La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo


consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando
se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de

42
los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de
convivencia. Tal como lo es la intención final de este paradigma es en lo que consiste
una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y pensamientos de
las personas a través.

Es muy importante acotar que la presente investigación tiene un enfoque


cualitativo por ya que se basa en el estudio de un fenómeno social y cultural como lo
es la manipulación informativa. Ahora bien, que según Rodríguez (1996) la define de
la siguiente manera:

La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que


observadores competentes y cualificados pueden informar con
objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias
observaciones del mundo social, así como de las experiencias
de los demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un
sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y
que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus
propias experiencias, opiniones, valores…etc. Por medio de
un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las
historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental,
el investigador puede fundir sus observaciones con las
observaciones aportadas por los otros. (p. 62)

Matriz Epistémica

La matriz epistémica de la investigación es básicamente la fenomenología la cual


nos permite la construcción de conocimientos en base a una problemática
determinada. Martínez (2009) explica que “A partir de una realidad cuya esencia
depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, la realidad interna,
personal, única y propia” (p. 25).

Se debe entender entonces que el aspecto fenomenológico está vinculado a hechos


en constante construcción que a su vez los sujetos que lo viven son capaces de

43
modificarlo y darle significado. Además, el contexto del estudio cobra especial
importancia en tanto se considera un fenómeno social que se produce en una situación
y un medio específico, con características únicas, es decir, no hay relaciones causa-
efecto en particular, los elementos que un día se relacionan entre sí pueden no estarlo
en otro momento, pues ayuda a entender el nivel de influencia que tiene la
propaganda en la población y de como se manipulan los hechos y sobre todo, la
visión que tiene cada persona acerca de ello.

Así mismo, la investigación cualitativa busca explicar la naturaleza de


determinados fenómenos sociales en profundidad, más que la acumulación de datos.
Es una metodología fundamentalmente utilizada en ciencias sociales y humanas, que
explora las relaciones sociales del sujeto. Busca dar respuesta a través de la
interpretación de los datos empíricos surgidos en el trabajo de campo, a preguntas
consecutivas: porque, como y cuando del fenómeno estudiado en profundidad.

De igual manera, es importante resaltar, que el estudio tuvo un diseño de campo,


debido a que los datos se recogieron en el ámbito donde se desarrolla el problema,
con la aplicación de determinado instrumento de recolección de información,
considerándose de esta forma que los datos fueron primarios. En tal sentido, Arias
(2012), define este diseño como ‟La investigación de campo es aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados” (p. 31), esta
permitió al investigador estudiar directamente los hechos y los sucesos de primera
mano en el lugar de los acontecimientos, brindando la oportunidad de cerciorarse de
las verdaderas condiciones en las cuales se encontraba el fenómeno de estudio.
Además, este diseño de campo fue de tipo no experimental, pues, no se generó
ninguna situación, sino que fue observado el contexto ya existente, que no fue
provocada intencionalmente por el investigador, a lo que Hernández y otros (2014)
indican, que es un: ‟Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

44
después analizarlos” (p. 149). Adicionalmente, a este tipo, fue transeccional, que
según estos mismos autores es aquella ‟Que recopilan los datos en un momento
único” (p. 151). De este modo, el diseño no experimental transeccional permitió que
la investigación fuera más específica sin conducir al investigador a ir en búsqueda de
mayores datos, ya que están correlacionados al tema específico de estudio.

En cuanto al nivel de investigación se empleó el descriptivo, Hernández y otros


(2014), señalan que: “…busca especificar las propiedades, características y los
perfiles de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis” (p.102). En efecto, la investigación descriptiva se justificó, ya que
permitió el análisis sistémico del problema, con el propósito de describirlo, explicar
sus causas y posibles soluciones o efectos, comprender su origen y con esto conducir
su comportamiento a través de los datos recopilados. Se hizo énfasis en el análisis de
los principales hechos que tuvieron relevancia durante las protestas del año 2014, la
cual tuvo como objeto la influencia de la manipulación informativa en los
venezolanos, estudiando este fenómeno social y sus características.

Universo, Corpus e Informantes Claves

Universo

El universo es definido como un conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos


a investigación, que tienen algunas características definitivas. Según, Carrasco (2017)
señala que universo “Es el conjunto de elementos: personas, objetos, sistemas,
sucesos, que guardan estrecha relación con las variables y el fragmento problemático
de la realidad, que es materia de investigación” (p. 236). Por tal razón, el universo
tomado como objeto de estudio, son las cuentas de Twitter del oficialismo.

Corpus

45
En otro sentido, Sabino (2013), detalla al corpus como “La parte de las unidades
que componen un colectivo utilizado para definir y seleccionar los materiales o
documentos que se van a comprender, para ello hay que asegurarse que el material
seleccionado sea representativo de todo el material disponible para que los resultados
que se obtengan sean válidos” (p. 57). En este estudio, el corpus giró en torno a tres
post publicados en Twitter por tres cuentas del oficialismo, siendo la de Diosdado
Cabello, Tareck El Aissami, y la de Nicolás Maduro.

Informantes Claves

Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden
ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la
vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. En relación a
este tema Mendieta, (2015), los defines como: “Es una persona capaz de aportar
información sobre el elemento de estudio, además de ser un informante clave, es una
persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso…” (p.148).

Con la finalidad de alcanzar los propósitos de la investigación, se realizó un


muestreo por conveniencia el sujeto informante, seleccionándose tres experto en
redes sociales y en otras disciplinas académicas. En tal sentido se recurrió a personas
con amplio conocimiento, por tanto, se utilizó como informantes claves al Psicólogo:
Víctor Quintero; al Político: León Jurado, quien es Alcalde de San Diego; y a la
Comunicadora Social: Peggi Quintero.
Fases de la Investigación

Según Hernández y otros (2014), afirma que:

46
La investigación científica es un proceso, término que
significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está
compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas
de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación,
no podemos omitir etapas ni alterar su orden (p. 12).

El estudio se desarrolló a través de los objetivos formulados y las características


metodológicas, según las siguientes fases:
Fase 1.- Previa recopilación bibliográfica sobre el tema, con la finalidad de
sustentar la teoría que permitió llevar a cabo la investigación, y selección de la
temática a estudiar.
Fase 2.- Formulación del fenómeno de estudio y los propósitos del estudio.
Fase 3.- Revisión bibliográfica para sustentar el universo teórico referencial.
Fase 4.- Cuadro sinóptico del proceso epistémico metodológico.
Fase 5.- Esquema metódico del trabajo de grado.
Fase 6.- Diseño de los instrumentos de recolección de datos, que permitió recabar
la información.
Fase 7.- Validación y confiabilidad de los instrumentos.
Fase 8.- Aplicación de los instrumentos a la muestra.
Fase 9.- Procesamiento e interpretación de los datos obtenidos en la aplicación.
Fase 10.- Análisis e interpretación y conclusiones.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Balestrini (2008), plantea las técnicas e instrumentos de recolección de datos como


aquella que ‟…contiene los procedimientos metódicos y críticos que permiten
organizar toda la información escrita que se manejará en el proceso de investigación
planteado” (p. 147). Por lo cual, la recolección de los datos depende en gran parte del
tipo de investigación y del problema planteado, es la parte operativa, siendo este los

47
recursos de los cuales se vale el investigador para conocer el fenómeno o
problemática a estudiar y obtener la información necesaria.

Ahora bien, en cuanto a las técnicas, Hurtado de Barrera (2015) señaló que ‟Las
técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los
datos, es decir, el cómo. Estas pueden ser de revisión documental, observación,
encuesta y técnicas socio-métricas, entre otras” (p.153). De esta manera, las técnicas
que se utilizaron fueron la entrevista, la observación directa y la encuesta.

Silva (2006), precisa la entrevista como “La recopilación de información en forma


directa mediante la cual el entrevistador obtiene datos del entrevistado, siguiendo una
serie de preguntas preconcebidas y adaptándose a las circunstancias que presenten…”
(p. 111), la utilización de esta vía fue fundamental, ya que a través de ella se captó la
opinión y criterio de los entrevistados, permitiendo profundizar en los juicios
emitidos sirviendo de catalizador en las interpretaciones necesarias al tema tratado.

Continuando con la segunda técnica empleada, Méndez (2012) define la encuesta


como ‟Es una técnica que permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes y
opiniones de los individuos” (p. 47), en tal sentido, ésta filtró su utilidad pues posee
característica que la convierten en una fuente segura para obtener datos primarios,
aseguran el rigor de la información y permiten interactuar de forma inmediata.

En este sentido Silva (2006) conceptualiza la observación: “Permite descubrir y


poner en evidencia las condiciones de los fenómenos investigados; es decir, ayuda al
investigador a discernir, inferir, establecer hipótesis y buscar pruebas” (p. 108), la
cual permitió al investigador percibir las interacciones de los participantes en el
medio donde se desarrolla.

48
En lo que se refiere a los instrumentos, Arias (2012) sostiene que ‟Es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p. 68), por ende, éstos van en correspondencia
con las técnicas, a efectos de este estudio, se utilizaron la guía de entrevista, el
cuestionario, y la matriz de análisis los cuales se materializaron de la siguiente
manera.

Siguiendo este orden, Silva (2006) plantea que la guía de entrevista es “Una
aplicación breve de acuerdo con el criterio del entrevistador” (p. 111), cabe destacar
que esta es una herramienta útil, que permite recopila datos objetivos y aspectos
relevantes al problema planteado. De igual manera, la guía consta de 5 preguntas
abiertas y fue dirigida a los tres informantes claves: al Psicólogo: Víctor Quintero; al
Político: León Jurado; y a la Comunicadora Social: Peggi Quintero (ver Anexo A).

Con relación al cuestionario el autor consideró eficaz su empleo, que según


Hurtado de Barrera (2015) lo señala como ‟Un conjunto de preguntas relacionadas
con el evento de estudio” (p. 157), por tanto, para darle utilidad fue elaborado con 7
preguntas cerradas con respuestas de tipo dicotómicas el cual fue aplicado a 53
personas usuarios de Twitter de la cuentas oficiales (ver Anexo B).

Y por último, se empleó la matriz de análisis, según Saiz (2017), expreso que
“Consiste en tablas que contienen información cualitativa, construida con la intención
de obtener una visión global de los datos, ayudar a su análisis, combinarlo y
relacionarlos” (p. 3), por tanto, se analizó 3 cuentas de Twitter del oficialismo (ver
Anexo C).

Validez del Instrumento

49
Es necesario precisar, antes de ser aplicado el instrumento su validación, con el fin
de que el estudio pudiese gozar de confianza y credibilidad. Respecto a este tópico,
Hernández y otros (2014), mencionan que ‟La validez, en términos generales, se
refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir” p. 201). De este modo y en referencia a estos mismos autores señalan que la
validez en un concepto del cual puede tenerse distintos tipos de evidencia; por ello se
utilizó la evidencia relacionada con experto, y que la definen como la ‟Validez de
experto, se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la
variable en cuestión, de acuerdo con expertos en el tema” (p. 204).

En este sentido y a la luz de estos autores anteriormente citados, mencionan que


‟Hoy se concibe como un tipo de evidencia distinta. Regularmente se establece
mediante la evaluación del instrumento ante expertos” (p. 2004). En efecto, con la
intención de comprobar que los instrumentos (guía de entrevista, cuestionario, y
matriz de análisis) a emplear en el estudio contenían información relevante, fueron
valorados por 3 profesionales en la temática planteada, mediante esta forma: dos
profesionales en el área técnica, y uno en el área metodológica.

Por consiguiente, se procedió a solicitar por escrito la colaboración de estos


expertos, quienes realizaron la verificación y consistencia de las interrogantes en
relación con las variables objeto de estudio, y si tenían pertinencia con los propósitos
del trabajo; los resultados determinaron que los mismos cumplen con los parámetros
requeridos, encontrándose excelente. Estos especialistas, todos profesores de la
Universidad Arturo Michelena dejan constancia de la validación (ver Anexo D).

Fiabilidad del Instrumento

50
La validez y la confiabilidad son estándares de rigor científicos que orientan la
investigación, ya que el objetivo fundamental de todo estudio es encontrar resultados
plausibles y creíbles por lo tanto la confiabilidad según Giménez (2008) ‟Tienen que
ver con el grado de consistencia del instrumento” (p. 52). Se refiere entonces, que los
resultados producidos por un buen instrumento son confiables cuando éste posee un
nivel sólido. Por otro lado, Flames (2012) plantea ocho 8 tipos, entre las cuales se
encuentra confiabilidad del investigador, definido por él como ‟…es un tratamiento
metodológico adicional aplicable…concretamente en instrumentos de recolección de
informaciones mixtos, novedoso, creativos…” (p. 31).

Aunado a esto, este mismo autor indica que se ‟…utiliza cuando el investigador…
basándose en criterios propios o citados de otros autores presenta su argumento: ‟Es
confiable” por estas razones… o ‟No es confiable” por estas razones…sin necesidad
de realizar operaciones cuantitativas pues…se sustenta en criterios interpretativos” (p.
31).

Además, Giménez (2008) expresa que ‟…la validez lleva implícita la


confiabilidad, pues por definición para que un instrumento sea válido tiene que ser
confiable, es decir, que mida lo que pretenda medir” (p. 52). Por consiguiente, el
instrumento aplicado en el estudio es confiable por razones tales como: mecanismo a
utilizar para obtener los datos es válido, estimación dada por expertos, instrumento
evaluado en condiciones de excelencia, valor del estudio bajo la información
recolectada, su empleo alcanza los objetivos, y genera conocimiento; además se
argumenta en criterios de estos dos autores citados en este apartado.

51
CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Al respecto Palella y Martins. (2012), señalan que “Se debe considerar que los
datos tienen su significado únicamente en función de las interpretaciones que les da el
investigador, porque de nada servirá abundante información sino se somete a un
adecuado tratamiento analítico” (p.65), por tanto para dar respuesta a los propósitos
planteados en el estudio se realizó la recolección de información mediante la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos descritos en el capítulo
anterior. Una vez concluido este proceso de recaudación de información, se tiene un
conjunto de datos crudos.

Ahora bien, no existe un criterio único para la presentación de los resultados, pues
Giménez, expresa que en esta se deben cumplir con el tratamiento estadístico, por lo
cual se develan cuatro pasos:
 La clasificación: referida da a la división de la información.
 La codificación: consiste en sustituir las preguntas y respuestas, por los
símbolos literales o numéricos de acuerdo a su sistema previamente elaborado.
 La tabulación: comprende el conteo o vaciado de las informaciones en cada una
de las categorías y la presentación de los resultados ordenados en cuadros o tablas
respectivas.
 La comprobación: es donde se da respuesta al problema mediante una
demostración con el enunciado, si el proceso es lógico; y verificación de la hipótesis,
si el proceso es estadístico.

52
Tomando en cuenta los propósitos específicos de este estudio, se tomó el
instrumento de recolección de datos 1, el cual es una guía de entrevista a para la cual
se empleó el análisis cualitativo. Continuando con el propósito 2, para este se le
aplico el cuestionario, que se representa primero en forma gráfica pues este reúne
características de simplicidad y precisión que son ilustrativas, a través de cuadros
indicando la frecuencia y los porcentajes sobre esas reiteraciones, y los diagramas
circulares que indican las tendencias. En segundo, se tiene la incorporación de los
datos estadístico en textos, a partir de las descripciones y relaciones de resultados con
el diagrama, cotejándolos para una mejor interpretación de resultados.

Finalmente, para el instrumento de recolección de datos 3 se realizó una entrevista


a expertos, para la cual se empleó el análisis cualitativo para luego exponer
detalladamente los aportes de los informantes. Es necesario señalar, que cada técnica
de recolección de datos fue debidamente apoyada por un instrumento establecido
previamente en la investigación, a los cuales corresponde: una guía semiestructurada
con un total de 5 preguntas aplicadas por el investigador a expertos en la materia;
luego viene el cuestionario con 7 preguntas dicotómicas, y una matriz de análisis que
contiene 10 ítems, y a partir del análisis individual, destacando las tendencias
encontradas con relación a los hechos estudiados, dejando claro un análisis general y
que de acuerdo al aporte de cada uno de los expertos en el área y el análisis del
investigador, de modo que se sustenten las conclusiones que se verán reflejadas al
final de este capítulo.

Sobre este marco, se puede decir que estos cuatro pasos se presentan en esta
investigación, puesto que se clasificado los datos; se le asignaron números de acuerdo
al sistema; se tabulo por medio de la estadística descriptiva y se dieron resultados por
cada pregunta y luego en general a través de las conclusiones del estudio
comprobándose el logro de objetivos.

53
Instrumento de Recolección de Datos 1

Entrevista 1:

Cuadro 4
Categorización de la entrevista al Psicólogo Víctor Quintero
Unidad de Unidad de
Categoría Pregunta Respuesta
análisis registro
Manipulación Redes Cultura ¿Cree usted que Por supuesto, las
informativa Sociales las Redes redes sociales han
Sociales sido determinantes
tuvieron en los últimos años
protagonismo en en Venezuela
las protesta del debido a la censura
2014? que se está
viviendo desde
hace unos años
Propaganda ¿Crees que la Si, en estos 20
propaganda años, el oficialismo
Bolivariana ha se ha válido de
tenido un gran diversos métodos
impacto? propagandísticos
para dormir a la
población.
Desde un punto de
vista psicológico, la
propaganda tiene
un impacto
considerable en
nuestra sociedad
Manipulació ¿Cree que se Muchas veces,
n manipula la fíjate que durante
información en las protestas tú
redes sociales? veías diversas
informaciones
diferentes sobre un
mismo hecho.
Algunos las
exageraban, otros
las minimizaban,
era algo realmente
impresionante.

54
Cont.
Protesta de Manipulació ¿Durante las Si, por parte de
2014 n protestas del ambos bandos de
2014 crees que hecho. En
hubo Venezuela
manipulación teníamos años sin
informativa? vivir hecho de
violencias tan
fuertes, por lo que
los bandos políticos
aprovecharon para
hacer bandera con
ello.
Propaganda ¿Considera Twitter es una red
Twitter como un social y como toda
buen red social, puede
instrumento de usarse para
propaganda? diversos fines.
En este caso tiene
un punto a favor,
que es la
inmediatez, esto
contribuye a
propagar
información de
manera rápida.
Esparcir
propaganda,
noticias falsas y
mucho más
Fuente: Leal (2019).

Entrevista 2:

Cuadro 5
Categorización de la entrevista al Político: León Jurado (Alcalde de San Diego)
Unidad de Unidad de
Categoría Pregunta Respuesta
análisis registro
Manipulación Redes Cultura ¿Cree usted que Yo creo que los
informativa sociales las redes medios
sociales independientes en
general, junto a las

55
tuvieron
Cont.
protagonismo en redes sociales,
las protestas del fueron quienes
2014? tuvieron el
protagonismo en
ese tiempo. Claro,
cuando la mayoría
de los medios
tradicionales han
sido cerrados o
censurados, a las
personas no les
queda otra, que
recurrir a los
medios
independientes y a
las redes sociales.
Propaganda ¿Considera las La propaganda se
propagandas ha convertido en
algo Venezuela, en una
fundamental en política de estado.
el gobierno La usan de
actual? muchísimas formas
e invierten
demasiado dinero
en ella. Este es un
gobierno que
prefiere ser más de
palabras que de
hechos, por lo que
allí tiene tú.
Se invierte más en
propaganda que en
verdaderos
proyectos.
Al gobierno le
interesa seguir
proyectando esa
imagen y seguir
manipulando a los
ciudadanos.
Manipulació ¿Cree que se Sí, porque las redes
n manipula la sociales se prestan
información en para que cualquiera
redes sociales? pueda decir x cosa

56
y otros rieguen eso,
Cont.

muchas veces sin


tener ninguna
fuente. Esto es un
peligro porque
muchas veces nos
lleva a creer
cualquier cosa y
contribuye a la
desinformación de
una u otra forma.
Siempre hay que
cuidar mucho lo
que se comparte en
la redes sobre todo
Twitter y Facebook
Protesta del Manipulació ¿Durante las El gobierno durante
2014. n protesta del esos tesos
2014, crees que momentos, tuvo
hubo que lavarse la cara
manipulación a nivel
informativa? internacional, luego
de las constantes
violaciones a los
derechos humanos
que podíamos ver
que sucedían
durante las
protestas de ese
año. Ellos
básicamente
manipulaban parte
de la información
para mostrarla al
victimario como
victima
Propaganda ¿Consideras Twitter es una
Twitter como un excelente
buen plataforma para dar
instrumento de a conocer diversos
propaganda? tipos de
información, por lo
que su uso como
herramienta de

57
propaganda se hace
Cont.
muy fácil. Hoy en
día muchos
políticos han
optado por usar
Twitter como su
principal medio de
información, allí
puedes imaginar el
impacto que llega a
tener en el ámbito
político y su uso
como instrumento
propagandístico por
parte el gobierno
actual.
Fuente: Leal (2019).

Entrevista 3:

Cuadro 6
Categorización de la entrevista a la Comunicadora social: Peggi Quintero
Unidad de Unidad de
Categoría Pregunta Respuesta
análisis registro
Manipulación Redes Cultura ¿Siente que las Evidentemente,
informativa Sociales redes sociales debido a la censura
hayan a la que está
desplazado a los sometiendo el
medios gobierno nacional a
tradicionales? los medios que
conocemos como
tradicionales, las
personas se han
visto necesitadas a
emigrar a las redes
sociales y a internet
en general para
informase
Propaganda ¿Piensas que la Si, de hecho el
propaganda que gobierno ha estado
el gobierno usando “bots” para

58
distribuyo en mantener su
Cont.
redes sociales presencia en redes
tuvo efectos en como Twitter,
las protestas? donde poseen la
mayor relevancia.
De esta forma
lograban
desinformar de
diversas maneras
durante las
protestas
Manipulación ¿La mayoría de Los tradicionales si,
los medios del el gobierno ha
país están cerrado una
manipulados y cantidad
censurados por impresionante de
el gobierno? emisoras de radio,
periódicos y
canales de tv.
Aquellos que no
fueron cerrados,
están sometidos a
una gran censura y
los otros fueron
comprados por
personas cercanas
al régimen.
Protestas Manipulación ¿Piensas que la No creo, quizás a
del 2014 oposición veces se exageran
manipulo la ciertas cosas, sobre
información? todo en portales de
dudosa
procedencia. Pero
no suele pasar en
los medios
principales.
Mientras que el
chavismo manipula
y altera
información en
todos los medios
Propaganda ¿Consideras No solo Twitter,
Twitter como un sino todas las redes
buen sociales. La política

59
instrumento de es como una
Cont.
empresa y eso empresa y eso lo
lo han han entendido
entendido muchos políticos,
incluyendo el
gobierno nacional.
Mientras más
llamen la atención,
más pueden hacer
llegar su mensaje.
Mediante
Publicidad sobre
todo. Así que
Twitter se ha
convertido junto a
Instagram, es una
excelente
herramienta de
propaganda
Fuente: Leal (2019).

Análisis:

Es pertinente señalar que el análisis precedente está estructurado por la categoría


de análisis: manipulación informativa; por 2 unidades de análisis: red social y
protesta de 2014; y por 3 unidades de registro: cultura, propaganda y manipulación.
También tendrá como fin cotejar las informaciones suministradas por los 3
entrevistados según el esquema descrito anteriormente. Los entrevistados coinciden
en el indicador Cultura en que las redes sociales han sido determinantes,
protagónicas, puesto que debido a la censura las personas buscan la información por
estos medios.

En relación al indicador Propaganda, los puntos de opinión convergen en que el


oficialismo se ha valido de la propaganda para mantener su presencia en las redes,
especialmente el Twitter pues este presenta gran relevancia. El estado invierte

60
demasiado dinero en estos medios para manipular a la ciudadanía y seguir
proyectando su imagen, así como se han privilegiado de diversos métodos.
Consideran que la propaganda populista usada por el oficialismo ha tenido un
impacto sorprendente en la sociedad venezolana.

Continuando con el indicador Manipulación, los entrevistados indican si hubo


mucha manipulación por parte del oficialismo, ya que si una gran mayoría de medios
de comunicación están cerrados, otros sometidos a una gran censura, y otros
comprados por el régimen, lo que dejan al ciudadano en manos de unos pocos
medios. Además, de esto, expresan que se denota la manipulación por una misma
cantidad de información diferente de un mismo hecho, dejando más bien al público
desinformado, y que cualquier información que se comparte en las redes debe ser
cuidado.

Se sigue con la otra unidad de análisis: Protesta de 2014, con el indicador


Manipulación, estos informantes discurren que hubo manipulación por parte del
oficialismo y por parte de los opositores, piensa que el oficialismo durante las
protestas se mostró como víctima ante el populismo y lavarse la cara ante el buro
internacional de los acontecimientos tan violentos que se vivieron en el país,
alterando la información en los medios. Por otro lado opinaron que la oposición
exagero los hechos. Coincidieron en que ambos bandos manipularon y que a raíz de
los hechos violentos se aprovecharon de esto para hacer propaganda.

Para finalizar este análisis de tienen como unidad de registro a la Propaganda,


señalaron los entrevistados que la red social Twitter es una excelente herramienta
para dar a conocer cualquier tipo de información, pues contribuye a difundir la
información de manera rápida, tiene la inmediatez, llamar la atención y que permite
publicar noticias falsas, esparcir propaganda falsa y más. Asimismo, se le considera al

61
Twitter como un principal medio de impacto político y propagandístico por parte del
gobierno.
Instrumento de Recolección de Datos 2: Cuestionario

1. ¿Considera usted que las redes sociales contribuyen a la desinformación?

Cuadro 7
Desinformación
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 25 47%
No 28 53%
Total 53 100%
Fuente: Leal (2019).
Gráfico 1

47%
53%
Si

Desinformación

62
Fuente: Leal (2019).

Análisis:

Para el ítem 1, se obtuvo un cincuenta y tres por ciento (53%) del personal
encuestado de la respuesta del NO referente a la pregunta sobre las redes sociales
contribuyen a la desinformación y un cuarenta y siete por ciento (47%) a la respuesta
del SI.
2. ¿Cree usted que las redes sociales han tenido relevancia en Venezuela?

Cuadro 8
Relevancia
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 18 34%
No 35 66%
Total 53 100%
Fuente: Leal (2019).

Gráfico 2
Relevancia

34%

Si
66%

63
Fuente: Leal (2019).

Análisis:

Con respeto, a la pregunta, un sesenta y seis por ciento (66 %) del personal dice
NO a la pregunta redes sociales han tenido relevancia en Venezuela, en contra
posición con un treinta y cuatro por ciento (34%) a la respuesta del Sí.

3. ¿Piensa que el gobierno nacional manipula la información?

Cuadro 9
Información
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 20 38%
No 33 62%
Total 53 100%
Fuente: Leal (2019).

Gráfico 3
Información

38%

Si
62%
64
Fuente: Leal (2019).

Análisis:

Con respecto a la manipulación, se obtuvo en la opción del NO, denotando un setenta


y dos por ciento (62) sobre la pregunta el gobierno nacional manipula la información,
la otra un treinta y ocho por ciento (38%), favorable a la respuesta del Si

4. ¿Cree correcto el uso de las redes sociales para hacer política?

Cuadro 10
Hacer Política
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 15 28%
No 38 72%
Total 53 100%
Fuente: Leal (2019).

Gráfico 4
Hacer Política

28%

Si
72%
65
Fuente: Leal (2019).

Análisis:

Con respecto a la pregunta, se obtuvo un setenta y dos por ciento (72 %), cree
correcto el uso de las redes sociales para hacer política, con la opción NO, respecto, a
un veintiocho por ciento (28%) en la opción SI.

5. ¿Las redes sociales son su principal fuente a la hora de informarse?

Cuadro 11
Hora de Informarse
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 31 58%
No 22 42%
Total 53 100%
Fuente: Leal (2019).

Gráfico 5
Hora de Informarse

42%

58% Si

66
Fuente: Leal (2019).

Análisis:

Como se visualiza en el gráfico, se puede constatar que un cincuenta y ocho por


ciento (58%) de los encuestados opinaron que SI, sobre si las redes sociales son su
principal fuente a la hora de informarse, y con la alternativa del Si con un cuarenta y
dos por ciento (42%), en la pregunta.

6. ¿Piensa que los portales de oposición manipulan la información?

Cuadro 12
Portales de Oposición
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 19 36%
No 34 64%
Total 53 100%
Fuente: Leal (2019).

Gráfico 6
Portales de Oposición

36%

Si
64%

67
Fuente: Leal (2019).

Análisis:

Para el ítem N° 6, se puede constatar que un sesenta y cuatro por ciento (64%),
respondió que NO al pregunta que la oposición manipula la información, con
respecto al SI que respondió con un treinta y seis por ciento (36%).

7. ¿Piensa que las redes sociales del oficialismo manipulan la información?

Cuadro 13
Redes Sociales del Oficialismo
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 30 56%
No 23 44%
Total 53 100%
Fuente: Leal (2019).

Gráfico 7
Redes
Sociales del
Oficialismo
43%
57% Si

68
Fuente: Leal (2019).

Análisis:

Para el ítem N° 7, si se observa el gráfico se puede denotar que un cincuenta seis


por ciento (56%) se obtuvo de la respuesta del SI sobre la pregunta las redes sociales
del oficialismo manipulan la información, de igual manera se obtuvo un cuarenta y
cuatro por ciento (445) de los encuestado respondiendo un NO.
Instrumento de Recolección de Datos 3: Matriz de Análisis

Se identifican las estrategias comunicacionales utilizadas en la cuenta de Twitter


@dcabellor para influir, y que se presenta por medio de tres posts de Twitter.

69
Interacción Hashtag
Alta, una gran cantidad de personas #2014enpaz2015victorioso
comparten el post, tanto comentándolo de #respaldovictimasdelasguarimbas
manera negativa, como positiva. Además #Obamabaderogaeldecretoya
es compartido por medios de noticias #pueblovictorioso
internacionales y nacionales.

70
Periodicidad Etiquetas
Los post de Diosdado Cabello se Algunos portales oficialistas como "La
caracterizan por usar términos repetitivos, Iguana", etiquetaron a Diosdado Cabello
usados normalmente en los ambientes de por medio de su cuenta de Twitter,
izquierda política. Así mismo es una cuenta publicando el comentario en forma de
de Twitter con mucha actividad, que noticia. Así mismo algunos de los
mantiene una periodicidad, principalmente principales medios de oposición del país,
en su discurso y los términos utilizados también lo hicieron.
para desinformar a la población. La
mayoría de ellos heredados del fallecido
expresidente Hugo Chavez, quien era un
usuario activo de la red social en su famosa
cuenta @Chavezcandandga
Plan editorial Promociones y Sorteos
No contiene ningún tipo de promoción ni
sorteo.
Menciones Comentarios
Las personas afectas al oficialismo, Hay un alto índice de comentarios en la
instigadas por el mismo Diosado, además publicación. Una de ellas tiene 528 de los
de varios portales web. Hacen mención a la cuales son en su mayoría comentarios
cuenta del líder oficialista, algunos altamente negativos.
celebrando y compartiendo sus palabras y
otros denunciándolas. Algunos personajes "Que descarado eres" "Paz , paz, paz, suena
como Iris Varela y Tarek El Aissami, hicieron a disparos", se puede leer en uno de los
retweet de ellos dando su propia opinión comentarios, hechos por opositores en
del hecho y respaldando al líder oficialista. este tweet de Diosdado. Por su parte,
también tiene a muchísimas personas que
apoyan su comentario, vemos por ejemplo
comentarios como: "No les sale, ellos solo
quieren, matar, tener dólares e ir a Miami"
dice un comentario de una persona afecta
al oficialismo.
Reacciones Copy
En su mayoría negativas, a pesar de ser la
cuenta de un funcionario del gobierno,
muchas personas opositoras lo siguen para
estar al tanto de aquello que pública. Sin
embargo, hay una alta tasa de personas
que reaccionan de manera positiva a la
publicación. Como sería de esperarse.
Fuente: Leal (2019).

71
Análisis:

Sobre el tipo de contenido que genera mayor interés en la acción de los usuarios se
destaca que es aquel contenido que refleja actividad tanto a favor como en contra, se
refleja un discurso de aspecto negativo hacia el dueño de la cuenta de twitter, esta
característica puede convertir en viral una idea y así masificar la cantidad de personas
a la que llega la información. Por otra parte, se afirma que la imagen que se publica
tiene un peso importante dentro de esa incidencia en la acción, así como lo tiene para
ella la calidad del contenido y la apropiada selección del público al que va dirigido el
mensaje, destacando la subjetividad que tiene esta característica.

CAPÍTULO V

GRANDES COMPRENSIONES

Síntesis Interpretativa
Aportes

72
REFERENCIAS

Arias, F. (2012).El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica (5a. ed.). Venezuela: Episteme. C.A.

Balestrini, M. (2008). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela:


BL Consultores Asociados.

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,


36.860, (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Flame, A. (2012). Trabajo de Grado Cuantitativo y Cualitativo. Orientación para la


Presentación de los Trabajos de Grado. Venezuela: Universidad Bolivariana de
Venezuela.

Giménez, J. (2008). El Proceso de Investigación. Venezuela: Cosmográfica

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación


(6a. ed.). México: McGraw-Hill.

73
Hurtado de Barrera, J. (2015). Metodología de la investigación. Guía para la
comprensión holística de la ciencia. Venezuela: Quirón.

Martínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas en Investigación (6a. ed.). Caracas: Alfadil


2000.

Méndez, C. (2012). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de


investigación (5a. ed.). Colombia: McGraw-Hill.

Palella, S y Martins, F. (2012).Metodología de la investigación cuantitativa.


Venezuela: FEDUPEL.

Saiz, R. (2017). Técnicas de análisis de información. Perú: Bookxxpress.

Silva, J. (2006). Metodología de la Investigación. Elemento Básicos. Venezuela: CO-


BO.

Tamayo, L. y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Limusa.

Vasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología


propuesta de acceso a la teoría. Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm.
43. México.

74
ANEXOS

75

También podría gustarte