Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

FÍSICA MODERNA

GRADO Y GRUPO:3ERO EA
HORA: 12:00 A13:00 HRS.

UNIDAD 3: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN


TAREA 1: INVESTIGACIÓN

ALUMNO: GARCÍA VELÁZQUEZ ABRAHAM

FACILITADOR: ING. CONCEPCIÓN CRUZ ROBLES


FECHA DE ENTREGA: 23/NOV/2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------2
Concepto de interferencia-------------------------------------------------------------3
Experimento de la doble rendija de Young--------------------------------------5
Cambio de fase por reflexión---------------------------------------------------------9
Difracción de ondas luminosas ----------------------------------------------------10
Polarización de ondas luminosas -------------------------------------------------12
Aplicaciones------------------------------------------------------------------------------17
CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------------22
BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------23

1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad sabemos de la naturaleza dual de la luz, en otras palabras, en
algunas ocasiones muestra propiedades de una partícula y en otras propiedades de
onda; la prueba que nos puede demostrar esto surgió con el descubrimiento de la
interferencia y la difracción, después, los estudios sobre la polarización nos demostraron
que, a diferencia de las ondas sonoras, las ondas luminosas son transversales en lugar
de longitudinales.

A principios del siglo XIX, cuando el prestigio de Newton era en gran medida el sostén
de la hipótesis corpuscular de la luz, Thomas Young resucitó la hipótesis ondulatoria.
En experimentos realizados entre 1802 y 1804 Young descubrió que la luz muestra
el fenómeno de interferencia. La hipótesis corpuscular de la luz no puede explicar
fácilmente los patrones de interferencia producidos por la luz. El experimento de doble
rendija de Young proporcionó la prueba convincente de que la luz tiene propiedades
que solo se pueden explicar en términos de ondas. Sin embargo, Young no fue tomado
en serio. No fue hasta 1818, cuando el físico francés Augustin-Jean Fresnel propuso su
propia hipótesis ondulatoria de base matemática, que la investigación de Young
comenzó a ser reconocida como merecía.

Fresnel también tuvo que enviar su trabajo para su aprobación a un grupo de físicos
comprometidos con la hipótesis corpuscular de la luz. Uno de ellos, el matemático
Simeón Poisson, trató de refutar la hipótesis ondulatoria de Fresnel. Si realmente
describía el comportamiento de la luz, argumentaba Poisson, debería suceder algo muy
peculiar cuando se coloca un pequeño disco macizo en un haz de luz. La difracción de
algunas de las ondas de luz alrededor del borde del disco redondo debería conducir a
una interferencia constructiva, produciendo un punto brillante en el centro de la sombra
del disco en una pantalla blanca colocada detrás del disco. La hipótesis corpuscular de
la luz no permitía ideas como la difracción y la interferencia constructiva. Además,
nunca se había informado de la observación de un punto brillante; incluso la idea de un
punto brillante en el centro de una sombra parecía absurda. Con estos razonamientos
Poisson anunció que había refutado la hipótesis ondulatoria.

2
Concepto de interferencia

La interferencia se refiere a lo que ocurre cuando dos ondas pasan a través de la


misma región del espacio al mismo tempo. Considere, por ejemplo, los dos pulsos de
onda en una cuerda que viajan uno hacia el otro, como se ilustra en la figura. En la figura
a los dos pulsos tienen la misma amplitud, pero uno es una cresta y el otro un valle; en
la figura b ambos son crestas. En los dos casos, las ondas se encuentran y pasan rectas
una sobre otra. Sin embargo, en la región donde se traslapan, el desplazamiento
resultante es la suma algebraica de sus desplazamientos separados (una cresta se
considera positiva y un valle negativo). Éste es otro ejemplo del principio de
superposición. En la figura a, las dos ondas tienen desplazamientos opuestos en el
instante cuando pasan una sobre otra, y suman cero. El resultado se llama interferencia
destructiva. En la figura b, en el instante cuando se traslapan los dos pulsos, producen
un desplazamiento resultante que es mayor que el desplazamiento de cualquiera de los
pulsos por separado, y el resultado es interferencia constructiva.

Dos pulsos de onda pasan uno sobro otro, Donde se traslapan, ocurre interferencia:
a) destructiva y b) constructiva

3
a) Interferencia de ondas en el agua. b) La interferencia constructiva ocurre donde el
máximo de una onda (una cresta) encuentra el máximo de otra. La interferencia
destructiva (“agua plana”) ocurre donde el máximo de una onda (una cresta) encuentra
el mínimo de otra (un valle).

Condiciones para la interferencia.


En la interferencia constructiva, la amplitud de la onda resultante es mayor que una u
otra onda individual, mientras que, en la interferencia destructiva, la amplitud resultante
es menor que la onda más grande. Las ondas de luz también se interfieren entre ellas.
Fundamentalmente, toda interferencia asociada con ondas de luz aparece cuando se
combinan los campos electromagnéticos que constituyen las ondas individuales.
Si dos focos se colocan uno al lado del otro, no se observan efectos de interferencia
porque las ondas de luz de cada uno se emiten independientemente de la otra. Las
emisiones de los dos focos no mantienen una correspondencia de fase constante entre
ellos con el tiempo. Las ondas de luz de una fuente ordinaria, como es un foco, se somete
a cambios de fase aleatorios en intervalos menores a un nanosegundo. Por lo tanto, las
condiciones para interferencia constructiva, interferencia destructiva, o algún estado
intermedio, se mantienen solo durante estos intervalos de tiempo. Puesto que el ojo
humano no puede seguir cambios tan rápidos, no se observan efectos de interferencia.
Se dice que estas fuentes de luz son incoherentes. Para observar interferencia en ondas
de dos fuentes, debe cumplir las siguientes condiciones:

4
- Las fuentes deben ser coherentes, es decir, deben mantener una fase constante
respecto de otra.
- Las fuentes deben ser monocromáticas, es decir, de una sola longitud de onda.
Por ejemplo, las ondas de sonido de una sola frecuencia emitidas por dos altavoces
colocados uno al lado del otro y activados por un solo amplificador pueden interferir entre
si porque los dos altavoces son coherentes, es decir, responden al amplificador de
la misma forma en el mismo tiempo.

Experimento de la doble rendija de Young.


En 1801 el inglés Thomas Young (1773-1829) obtuvo evidencia convincente para la
naturaleza ondulatoria de la luz e incluso fue capaz de medir longitudes de onda para luz
visible. La figura a) muestra un diagrama del famoso experimento de Young de la doble
rendija. Para tener luz proveniente de una sola fuente, Young empleó la radia- pasa a
través de la otra rendijación solar que pasaba a través de una rendija muy estrecha en
una persiana. Este haz de rayos paralelos incide sobre una pantalla que contiene dos
rendijas cercanas entre sí, S1 y S2. (Las rendijas y sus separaciones son muy estrechas,
no mucho mayores que la longitud de onda de la luz). Si la luz consiste en pequeñas
partículas, se puede esperar ver dos líneas brillantes sobre una pantalla colocada detrás
de las rendijas como en b). Pero, en vez de ello, se observa una serie de líneas brillantes,
como en c).Young fue capaz de explicar este resultado como un fenómeno de
interferencia ondulatoria.

a) Experimento de Young de la doble rendija. b) Si la luz consiste en partículas, se


esperaría ver dos líneas brillantes sobre la pantalla detrás de las rendijas. c) De hecho,
se observan muchas líneas. Las rendijas y sus separaciones deben ser muy delgadas.

5
Para ver por qué, considere la situación sencilla
de ondas planas de luz de una sola longitud de
onda, llamada monocromática (que significa “un
color”); las ondas planas inciden sobre las dos
rendijas, como se ilustra en la figura Debido a la
difracción, las ondas que salen de las dos
pequeñas rendijas se dispersan hacia fuera
como se indica. Esto es equivalente al patrón de
interferencia producido cuando dos rocas se
lanzan a un lago, o cuando el sonido
proveniente de dos altavoces interfiere.Si la luz es una onda, la luz que pasa a través de
una de las dos rendijas interferirá con la luz que pasa a través de la otra rendija.

Explicación que ofrece la teoría ondulatoria para los patrones de líneas que se ven en el
experimento de doble rendija. a) En el centro de la pantalla las ondas provenientes de
cada rendija recorren la misma distancia y están en fase. b) A este ángulo 𝜃, la onda
inferior recorre una distancia adicional de un número entero de longitud de onda, y las
ondas están en fase; a partir del triángulo sombreado, note que la diferencia en
trayectoria es igual a d sen 𝜃. c) Para este ángulo 𝜃, la onda inferior recorre una distancia
adicional igual a media longitud de onda, así que las dos ondas llegan a la pantalla
completamente fuera de fase. d) Diagrama más detallado que muestra la geometría para
los incisos b) y c).
Para ver cómo se produce un patrón de interferencia sobre la pantalla, consideremos la
figura anterior. Las ondas con longitud de onda 𝜆 se muestran entrando a las rendijas S1
y S2, que están separadas una distancia d. Las ondas se dispersan en todas direcciones

6
después de pasar a través de las rendijas, pero sólo se muestran para tres ángulos
diferentes 𝜃. En la a) se representan las ondas que llegan al centro de la pantalla (𝜃 =
0°). Las ondas provenientes de las dos rendijas recorren la misma distancia, así que
están en fase: una cresta de una onda llega al mismo tiempo que una cresta de la otra
onda. Por lo tanto, las amplitudes de las dos ondas se suman para formar una amplitud
más grande, como se observa en la figura a1). Ésta es interferencia constructiva, y en el
centro de la pantalla hay un área brillante. La interferencia
constructiva también ocurre cuando las trayectorias de los dos
rayos difieren por una longitud de onda (o cualquier número
entero de longitudes de onda), como se ilustra en la figura b);
también aquí existirá brillo en la pantalla. Pero si un rayo recorre
3 5
una distancia adicional de media longitud de onda (o 𝜆, 2 𝜆
2

etcétera), las dos ondas estarán exactamente fuera de fase


cuando lleguen a la pantalla: las crestas de una onda llegan al
mismo tiempo que los valles de la otra onda, y así se suman
para producir amplitud cero (figura b1). Esto es interferencia
destructiva, y la pantalla es oscura, figura c). De esta forma,
habrá una serie de líneas (o franjas) brillantes y oscuras en la
pantalla de visualización. Para determinar con exactitud dónde
inciden las líneas brillantes, considere primero que la figura está
un poco exagerada; en situaciones reales, la distancia d entre
las rendijas es muy pequeña en comparación con la distancia ℓ
a la pantalla. Por lo tanto, los rayos provenientes de cada rendija para cada caso en
esencia serán paralelos, y 𝜃 será el ángulo que formen con la horizontal, como se
muestra en la figura d). A partir de los triángulos rectángulos sombreados que se ilustran
en las figuras b) y c), se puede ver que la distancia adicional recorrida por el rayo inferior
es d sen 𝜃 (que se ve más claramente en la figura d). Ocurrirá interferencia constructiva
y una franja brillante aparecerá en la pantalla cuando la diferencia en trayectoria, d sen
𝜃, sea igual a un número entero de longitudes de onda:
𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝑚𝜆, 𝑚 = 0,2, …
Interferencia constructiva (brillante)

7
El valor de m se llama orden de la franja de interferencia. El primer orden (m = 1), por
ejemplo, es la primera franja a cada lado de la franja central (que está en 𝜃=0 , m = 0).
1 3
La interferencia destructiva ocurre cuando la diferencia en trayectoria d sen 𝜃 2 𝜆, 2 𝜆 es

etcétera:
1
𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = (𝑚 + ) 𝜆, 𝑚 = 0,1,2 …
2
Interferencia destructiva (oscuro)
Las franjas brillantes son picos o máximos de intensidad
de luz; las franjas oscuras son mínimos. La intensidad de
las franjas brillantes es mayor para la franja central (m =
0) y disminuye para órdenes superiores, como se muestra
en la figura. El ancho de las dos rendijas determina cuánto
disminuye la intensidad con el orden creciente.

A partir de las ecuaciones se puede ver que, excepto para


la franja de orden cero en el centro, la posición de las
franjas depende de la longitud de onda. En consecuencia, cuando luz blanca incide sobre
las dos rendijas, como Young encontró en sus experimentos, la franja central es blanca,
pero las franjas de primer orden (o superiores) contienen un espectro de colores parecido
a un arcoíris; se encontró que u era el menor para la luz violeta y el mayor para la roja
figura. Al medir la posición de estas franjas, Young fue el primero en determinar las
longitudes de onda de la luz visible (con las ecuaciones). Al hacerlo, demostró que lo que
distingue físicamente a los diferentes colores es su longitud de onda (o frecuencia), una
idea que Grimaldi llevaría más adelante en 1665.

8
Coherencia
Las dos rendijas en la figura de las rendijas actúan como si fueran dos fuentes de
radiación. Se les denomina fuentes coherentes porque las ondas que salen de ellas
tienen la misma longitud de onda y la misma frecuencia, y conservan la misma relación
de fase mutua en todo momento. Esto ocurre porque las ondas provienen de una sola
fuente a la izquierda de las dos rendijas en la primera figura de rendijas, lo que divide el
haz original en dos. Sólo se observa un patrón de interferencia cuando las fuentes son
coherentes. Si dos pequeñas bombillas eléctricas sustituyen las dos rendijas, no se vería
patrón de interferencia. La luz emitida por una bombilla tendría una fase aleatoria con
respecto a la segunda bombilla, y la pantalla estaría iluminada de manera más o menos
uniforme. Dos de tales fuentes, cuyas ondas de salida tienen fases que no guardan entre
sí una relación fija con el paso del tiempo, se llaman fuentes incoherentes.

Cambio de fase por reflexión


El método de Young para producir dos fuentes de luz coherente consiste en iluminar
un par de ranuras con una sola fuente. Otro montaje sencillo, pero ingenioso, para
producir una configuración de interferencia con una sola fuente de luz se conoce como
espejo de Lloyd, Se coloca una fuente puntual
de luz en el punto S cerca de un espejo, así
como una pantalla a cierta distancia y
perpendicular a este. Las ondas de luz pueden
llegar al punto P en la pantalla ya sea
directamente de S a P o por la ruta que implica
reflexión desde el espejo. El rayo reflejado
puede considerarse un rayo originado por una
fuente virtual en el punto S´, por lo que este
montaje es como una fuente de doble ranura
con la distancia entre las fuentes S y S´ comparable a la longitud d en la figura. Por tanto,
en los puntos de observación lejos de la fuente (L>>d) se esperan ondas desde S y S´
para formar una configuración de interferencia exactamente parecida a la que se forma
por dos fuentes coherentes reales. Se ve en realidad una configuración de interferencia,

9
pero las posiciones de las franjas oscuras y brillantes están invertidas respecto a la
configuración producida por dos fuentes coherentes reales (experimento de Young). Esto
solo puede presentarse si las fuentes coherentes en los puntos S y S´. difieren en fase
en 180°.

Para ilustrar esto con más detalle, considere el punto P´, el punto en el cual el espejo se
cruza con la pantalla. Este punto esta equidistante de los puntos S y S´. Si la diferencia
de trayectoria fuera la única responsable de la diferencia de fase, habría una franja
brillante en el punto P´ (porque la diferencia de trayectoria es cero para este punto), que
corresponde a la franja brillante central de la configuración de interferencia de dos
ranuras. En lugar de ello, aparece una franja oscura en el punto P´; por lo que es
necesario que se produzca un cambio de fase de 180° por reflexión desde el espejo. En
general, una onda electromagnética se somete a un cambio de fase de 180° al reflejarse
desde un medio que tiene un índice de refracción mayor que aquel en el que la onda se
propague. Es útil representar la analogía entre las ondas de luz reflejadas y las
reflexiones de un pulso transversal de onda en una cuerda estirada. El pulso reflejado en
una cuerda se somete a un cambio de fase de 180° cuando se refleja desde la frontera
de un medio más denso, pero no se presenta cambio de fase alguno cuando el pulso se
refleja desde la frontera de un medio menos denso. Del mismo modo, una onda
electromagnética se somete a un cambio de fase de 180° cuando se refleja desde una
frontera que lleva a un medio ópticamente más denso (definido como un medio con un
índice de refracción mas alto), pero no se presenta cambio de fase cuando la onda se
refleja desde una frontera que lleva a un medio menos denso.

Difracción de ondas luminosas


Cuando las ondas luminosas pasan a través de una abertura o por el borde de un
obstáculo, siempre se flexionan en cierta medida hacia la región que no está
directamente expuesta a la fuente de luz. Este fenómeno se llama difracción. Difracción
es la capacidad de las ondas para deflectarse alrededor de los obstáculos que
encuentran en su trayectoria.
Este comportamiento indica que la luz, una vez que ha pasado por una rendija angosta,
se esparce más allá de la trayectoria definida por esta en regiones que quedarían en la

10
sombra si la luz se desplazara en línea recta. Otras ondas, como las sonoras y las que
se producen en el agua, también tienen esta propiedad de dispersión cuando pasan por
aberturas o bordes agudos.
La luz de una fuente pequeña
pasa por el borde de un objeto
opaco y continua hacia una
pantalla. En la pantalla aparece
en la región sobre el borde del
objeto un patrón de difracción
formado por franjas brillantes y
oscuras.
Sería de esperar que la luz que
cruza por una abertura pequeña dé como resultado simplemente una amplia región de
luz en la pantalla, debido a la dispersión de la luz al
pasar por la abertura. Sin embargo, hay algo más
interesante. Se observa un patrón de difracción
formado por áreas iluminadas y áreas oscuras, algo
similar a lo que ocurre con los patrones de
interferencia ya explicados. Por ejemplo, cuando se
coloca una rendija angosta entre una fuente distante
de luz (o un rayo láser) y una pantalla, la luz produce
un patrón de difracción parecido al de la figura 1. El
patrón está constituido por una banda central ancha
y bien iluminada (conocida como máxima central)
flanqueada por una serie de bandas adicionales,
menos intensas y cercanas (llamadas máximo
laterales o máximos secundarios) y una serie de
bandas oscuras intermedias (o mínimas). La figura
.2 muestra un patrón de difracción que se asocia con
luz que pasa por el borde de un objeto. De nuevo,
franjas brillantes y oscuras, una reminiscencia del patrón de interferencia. La figura 3

11
muestra un patrón de difracción asociado con la sombra de un centavo. En el centro
aparece un punto brillante, con franjas circulares extendiéndose hacia afuera a partir del
borde de la sombra. Es posible explicar el punto brillante central solo si utiliza la teoría
ondulatoria de la luz, que pronostica una interferencia constructiva en este punto. Desde
el punto de vista de la óptica geométrica (en la cual se considera que la luz está formada
por rayos que se desplazan en línea recta), sería de esperar que el centro de la sombra
se mantuviera oscura, ya que una parte de la pantalla visual está totalmente cubierta por
el centavo. Un poco antes de que se observara por primera vez este punto brillante
central, uno de los defensores de la óptica geométrica, Simeon Poisson, argumentaba
que, de ser válida la teoría ondulatoria de la luz expresada por Augustin Fresnel, tendría
que observarse un punto brillante central en la sombra de un objeto circular iluminado
por una fuente puntual de luz. Para asombro de Poisson, este punto brillante fue
observado poco tiempo después por Dominique Arago. Por lo tanto, la predicción hecha
por Poisson reforzó la teoría ondulatoria en vez de desacreditarla.

Patrones de difracción provenientes de rendijas angostas


Considere una situación común, en donde a través de una abertura angosta,
representada como una rendija, pasa luz que posteriormente se proyecta en una
pantalla. Para simplificar el análisis, suponga que la pantalla de observación está lejos
de la rendija, de manera que los rayos que llegan a la pantalla son aproximadamente
paralelos entre sí. (Lo anterior se puede lograr experimentalmente utilizando una lente
convergente para enfocar los rayos paralelos sobre una pantalla cercana.) En este
modelo, el patrón que aparece sobre la pantalla se conoce como patrón de difracción
Fraunhofer.

Polarización de ondas luminosas.


Una importante y útil propiedad de la luz es que se puede
polarizar. Para ver lo que esto significa, se examinarán ondas
que viajan por una cuerda. Una cuerda se puede poner a
oscilar en un plano vertical, como en la figura a, o en un plano
horizontal, como en la figura 3b. En cualquier caso, se dice que

12
la onda está linealmente polarizada o plano-
polarizada; esto es, las oscilaciones tienen lugar en un
plano. Si ahora se coloca un obstáculo que contenga
una rendija vertical en la trayectoria de la onda, figura
2, una onda verticalmente polarizada pasará a través
de la rendija vertical, pero una onda polarizada
horizontalmente no lo logrará. Si se usara una rendija
horizontal, la onda polarizada verticalmente se
detendría. Si se usaran ambos tipos de rendijas,
ambos tipos de onda se detendrían por una rendija o
por otra. Advierta que la polarización puede existir sólo
para ondas transversales y no para ondas
longitudinales como el sonido. Estas últimas oscilan
sólo a lo largo de la dirección de movimiento y
ninguna orientación de las rendijas las detendría. La
luz no necesariamente está polarizada. También
puede estar no polarizada, lo que significa que la
fuente tiene oscilaciones en muchos planos a la vez,
como se muestra en la figura 3. Una bombilla
incandescente ordinaria emite luz no polarizada,
como lo hace el Sol.

Polaroid (polarización por absorción)

La luz plano-polarizada se obtiene a partir de luz no polarizada utilizando ciertos


cristales, como la turmalina, o, más comúnmente, empleando una hoja Polaroid. (Edwin
Land inventó los materiales Polaroid en 1929.) Una hoja Polaroid consiste en largas
moléculas complejas ordenadas en forma paralela entre sí. Tal Polaroid actúa como una
serie de rendijas paralelas para permitir que pase una orientación de polarización casi
sin disminución. Esta dirección se llama eje de transmisión del Polaroid. El Polaroid
absorbe casi por completo la polarización perpendicular a esta dirección. La absorción
mediante un Polaroid se explica a nivel molecular. Un campo eléctrico 𝐸⃗ que oscila

13
paralelo a las moléculas largas puede poner en movimiento a los electrones en dichas
moléculas, y de esta forma realiza trabajo sobre ellos y les transfiere energía. En
consecuencia, si 𝐸⃗ es paralelo a las moléculas, se absorbe. Un campo 𝐸⃗ eléctrico
perpendicular a las moléculas largas no tiene la posibilidad de realizar trabajo y transferir
su energía, por lo tanto, atraviesa libremente. Cuando se habla del eje de transmisión de
un Polaroid, se hace referencia a la dirección por la que 𝐸⃗ pasa así que el eje de un
Polaroid es perpendicular a las moléculas largas. Si queremos pensar que entre las
moléculas paralelas hay rendijas en el sentido de la figura 35-32, entonces la figura 35-
⃗ en la onda EM, no para el campo 𝐸⃗ . Si un haz de luz
32 se aplicaría para el campo 𝐵
plano-polarizada incide sobre un Polaroid cuyo eje de transmisión está en un ángulo 𝜃
con la dirección de polarización incidente, el haz saldrá plano polarizado paralelo al eje
de transmisión del Polaroid, y la amplitud de E se reducirá a E cos 𝜃, figura 4.

Por lo tanto, un Polaroid sólo permite el paso de esa componente de polarización (el
vector de campo eléctrico, 𝐸⃗ ) que es paralela a su eje de transmisión. Puesto que la
intensidad de un haz de luz es proporcional al cuadrado de la amplitud, se ve que la
intensidad de un haz plano-polarizado transmitido por un polarizador es

𝐼 = 𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃, 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟

donde 𝐼0 es la intensidad entrante y 𝜃 es el ángulo entre el eje de transmisión del


polarizador y el plano de polarización de la onda entrante.

Un Polaroid se puede usar como polarizador para producir luz plano-polarizada a partir
de luz no polarizada, puesto que sólo se transmite la componente de luz paralela al eje.

14
Un Polaroid también se puede usar como analizador para determinar: 1. si la luz está
polarizada y 2. el plano de polarización. Un Polaroid que actúa como analizador pasará
la misma cantidad de luz independientemente de la orientación de su eje, si la luz es no
polarizada; intente dar vuelta a una lente de un par de gafas de sol Polaroid mientras
observa a través de ellas una bombilla. Sin embargo, si la luz está polarizada, cuando
gire el Polaroid, la luz transmitida será un máximo cuando el plano de polarización sea
paralelo al eje del Polaroid, y un mínimo cuando sea perpendicular a él. Si hace esto
mientras mira al cielo, de preferencia en ángulos rectos con la dirección del Sol, verá que
la luz del cielo está polarizada. (La luz solar directa es no polarizada; pero nunca mire
directamente al Sol, ni siquiera a través de un polarizador, porque puede causar daño a
sus ojos). Si la luz transmitida por un analizador Polaroid cae a cero en una orientación,
entonces la luz es 100% plano-polarizada. Si simplemente alcanza un mínimo, la luz está
parcialmente polarizada.
La luz no polarizada consiste en luz con
direcciones aleatorias de polarización.
Cada una de estas direcciones de
polarización se puede separar en
componentes a lo largo de dos
direcciones perpendiculares entre sí. En
promedio, un haz no polarizado se puede considerar como dos haces plano-polarizados
de igual magnitud y perpendiculares entre sí. Cuando luz no polarizada pasa a través de
un polarizador, una componente se elimina. De esta manera, la intensidad de la luz que
1
pasa a través de él se reduce a la mitad, pues se elimina la mitad de la luz: 𝐼 = 2 𝐼0

Cuando dos Polaroid se cruzan (esto es, cuando sus ejes de polarización son
perpendiculares entre sí), la luz no polarizada se puede detener por completo. Como se
observa en la figura siguiente, el primer Polaroid (el polarizador) convierte la luz no
polarizada en plano-polarizada. Entonces el segundo Polaroid, el analizador, elimina esta
componente, pues su eje de transmisión es perpendicular al primero.

15
Polarización por reflexión
Otro medio de producción de luz polarizada a partir
de luz no polarizada es mediante reflexión. Cuando
la luz incide sobre una superficie no metálica en
cualquier ángulo distinto a la perpendicular, el haz
reflejado se polariza preferentemente en el plano
paralelo a la superficie, como se muestra en la figura.
En otras palabras, la componente con polarización en el plano perpendicular a la
superficie preferentemente se transmite o se absorbe. Es posible comprobar esto al girar
las gafas para sol Polaroid mientras a través de ellas observa una superficie plana en un
lago o camino. Puesto que la mayoría de las superficies exteriores son horizontales, las
gafas Polaroid se fabrican con sus ejes verticales para eliminar el componente horizontal
que se refleja con más intensidad y así reducen el destello. La gente que va de pesca
usa anteojos Polaroid para eliminar el destello reflejado por la superficie de un lago o
corriente y de esta manera logra ver abajo del agua con más claridad.
La cantidad de polarización en el haz reflejado depende del ángulo, que varía a partir de
ninguna polarización en incidencia normal hasta el 100% de polarización en un ángulo
que se conoce como ángulo de polarización, 𝜃𝑝 . Este ángulo se relaciona con el índice
de refracción de los dos materiales en cualquier lado de la frontera mediante la ecuación
𝑛2
tan 𝜃𝑝 =
𝑛1
donde n1 es el índice de refracción del material donde viaja el haz y n2 es el índice del
medio más allá de la frontera de reflexión. Si el haz viaja en aire, n1 5 1 y la ecuación a
se convierte en

16
tan 𝜃𝑝 = 𝑛
El ángulo de polarización up también se llama ángulo de Brewster, y las ecuaciones se
conocen como ley de Brewster, en honor del físico escocés David Brewster (1781-1868),
quien las obtuvo experimentalmente en 1812. Las ecuaciones se pueden deducir de la
teoría ondulatoria electromagnética de la luz. Es interesante que a un ángulo de
Brewster, el rayo reflejado y el rayo transmitido (refractado) forman un ángulo de 90°
entre sí; esto es, 𝜃𝑝 + 𝜃𝑟 5 90°, donde 𝜃𝑟 es el ángulo de refracción. Esto se puede ver
al sustituir la primera ecuación, 𝑛2 = 𝑛1 tan 𝜃𝑝 = 𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑝 / cos 𝜃𝑝 , en la ley de
Snell,𝑛1 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑝 = 𝑛2 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑟 para obtener 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑝 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑟 que sólo se cumple si 𝜃𝑝 =90º∗
𝜃𝑟 .

Aplicaciones
Pantallas de cristal líquido (LCD)
Un uso de la polarización se presenta en las pantallas de cristal líquido (LCD). Las
LCD se usan como la pantalla en calculadoras de mano, relojes de pulso digitales,
teléfonos celulares y en pantallas de televisión y monitores
planos de computadora que proyectan hermosos colores. Una
pantalla de cristal líquido está hecha de muchos pequeños
rectángulos llamado pixeles, o “elementos de imagen”. La
imagen que se ve depende de cuáles pixeles son oscuros o
claros y de qué color, como sugiere la figura para un sencillo
dibujo en blanco y negro. Los cristales líquidos son materiales
orgánicos que, a temperatura ambiente, existen en una fase
que no es completamente sólida ni completamente líquida.
Son una especie de material viscoso y sus moléculas
presentan una aleatoriedad de posición característica de los líquidos. También exhiben
algo del ordenamiento de un cristal sólido (, pero sólo en una dimensión. Los cristales
líquidos que resultan útiles están hechos de moléculas relativamente rígidas con forma
alargada que interactúan débilmente unas con otras y tienden a alinearse paralelas entre
sí, como se aprecia en la figura

17
Las moléculas de cristal líquido tienden a alinearse en una dimensión
(paralelas entre sí), pero tienen posiciones aleatorias (izquierda-
derecha, arriba-abajo)

a) Forma “retorcida” del cristal líquido. El plano de polarización de la luz gira 90°, así que
se transmite a través del polarizador horizontal. Sólo se muestra una línea de moléculas.
b) Moléculas desorientadas por el campo eléctrico. El plano de polarización no cambia,
de manera que la luz no pasa a través del polarizador horizontal. (No se muestran los
electrodos transparentes)
En una LCD simple, cada pixel (elemento de imagen) contiene un cristal líquido colocado
entre dos placas de vidrio cuyas superficies interiores se cepillaron para formar
hendiduras paralelas nanométricas. Las moléculas de cristal líquido con forma alargada
en contacto con las hendiduras tienden a alinearse a lo largo de estas últimas. Las dos
placas generalmente tienen sus hendiduras a 90° una con otra, y las fuerzas débiles
entre las moléculas con forma alargada tienden a mantenerlas casi alineadas con sus
vecinas más cercanas, lo que da por resultado el patrón retorcido que se muestra en la
figura a. Las superficies exteriores de las placas de vidrio tienen, cada una, delgadas
películas polarizadoras, y también están orientadas a 90° una con otra. La luz no
polarizada incidente proveniente de la izquierda se vuelve plano-polarizada y las
moléculas de cristal líquido mantienen esta polarización alineada con sus formas

18
alargadas. Esto es, el plano de polarización de la luz gira con las moléculas conforme la
luz pasa a través del cristal líquido. La luz sale con su plano de polarización girado 90° y
pasa a través del segundo polarizador con facilidad (figura a). Un pequeño pixel de una
pantalla LCD en esta situación parecerá brillante. Ahora suponga que se aplica un voltaje
a electrodos transparentes sobre cada placa de vidrio del pixel. Las moléculas con forma
alargada son polares (o pueden adquirir una separación interna de carga debido al
campo eléctrico aplicado). El voltaje aplicado tiende a alinear las moléculas y éstas ya
no siguen el patrón retorcido que se ilustra en la figura a, con las moléculas del extremo
siempre en un plano paralelo a las placas de vidrio. Ahora el campo eléctrico aplicado
tiende a alinear las moléculas planas, de izquierda a derecha (perpendiculares a las
placas de vidrio) y esto no afecta significativamente la polarización de la luz. La luz plano-
polarizada que entra ya no tiene más su plano de polarización girado conforme atraviesa,
y ninguna luz puede salir a través del segundo polarizador (horizontal, figura b). Cuando
se aplica voltaje, el pixel aparece oscuro. Las pantallas sencillas de los relojes y las
calculadoras usan la luz del ambiente como fuente (por eso la pantalla no se puede ver
en la oscuridad) y un espejo detrás del LCD refleja la luz de regreso. Sólo hay unos
cuantos pixeles, que corresponden a los segmentos alargados necesarios para formar
los números del 0 al 9 (y las letras en algunas pantallas), como se observa en la figura
de la calculadora. Cualquier pixel al que se aplique voltaje aparecerá oscuro y formará
parte de un número. Sin voltaje, los pixeles dejan pasar la luz través de los polarizadores
hacia el espejo y de regreso, lo que forma un fondo brillante para los números oscuros
en la pantalla.
Pantalla LCD de calculadora. A los segmentos o pixeles
negros se les aplica un voltaje. Note que el 8 utiliza los
sietes segmentos (pixeles), mientras que otros
números usan menos. Las pantallas LCD de los
televisores a color y las computadoras son más
complejas. Un pixel de color consiste en tres celdas, o
subpixeles, cada uno cubierto con un filtro rojo, verde o
azul. El brillo variable de estos tres colores primarios puede producir casi cualquier color
natural. Una pantalla de buena calidad consiste en un millón o más de pixeles. Detrás de

19
este arreglo de pixeles hay una fuente de luz, con frecuencia son tubos delgados
fluorescentes del diámetro de una pajilla. La luz pasa, o no, a través de los pixeles
dependiendo del voltaje aplicado a cada subpixel, como en las figuras a y b.

El interferómetro de Michelson
El interferómetro, inventado por el físico estadounidense A. A. Michelson (1852-1931),
divide un rayo de luz en dos partes y luego los recombina para que formen una
configuración de interferencia. El aparato se puede usar para medir longitudes de onda
u otras longitudes con gran precisión, porque un desplazamiento grande y medido en
forma muy precisa de uno de los espejos está relacionado con un numero contable
exacto de longitudes de onda de luz.

Diagrama del interferómetro de Michelson. Un rayo de luz


se divide en dos rayos en el espejo 𝑀0 , denominado
divisor de rayo. La diferencia de trayectoria entre dos
rayos se hace variar con el espejo ajustable 𝑀1 . Cuando
𝑀1 se mueve, la configuración de interferencia cambia en
el campo de visión. En la figura se muestra un esquema
del interferómetro. Un rayo de luz procedente de una
fuente monocromática es dividido en dos rayos por el
espejo 𝑀0 , que está inclinado 45° respecto al rayo de luz
incidente. El espejo 𝑀0 , denominado divisor de rayo,
transmite la mitad de la luz incidente en él y refleja el resto.
Un rayo se refleja de 𝑀0 verticalmente hacia arriba al
espejo 𝑀1 , y el segundo rayo es transmitido horizontalmente por medio del espejo M0
hacia el espejo M2. Por esto, los dos rayos recorren trayectorias separadas 𝐿1 y 𝐿2 .
Después de reflejarse desde 𝑀1 y 𝑀2 , por último, los dos rayos se recombinan en 𝑀0
para producir una configuración de interferencia, que se puede ver a través de un
telescopio.

La condición de interferencia para los dos rayos está determinada por sus diferencias de
distancia de trayectoria. Cuando los dos espejos están exactamente perpendiculares

20
entre sí, la configuración de interferencia es una configuración objetivo de franjas
circulares brillantes y oscuras, semejante a los anillos de Newton. Cuando 𝑀1 se mueve,
el modelo de franjas colapsa o se expande, dependiendo de la dirección en que se mueve
𝑀1 . Por ejemplo, si un circulo oscuro aparece en el centro la configuración objetivo
(correspondiente a interferencia destructiva) y después 𝑀1 se mueve una distancia 𝜆/4
hacia 𝑀0 , la diferencia en la trayectoria cambia en 𝜆 /2. Lo que era un circulo oscuro en
el centro se convierte ahora en un círculo brillante. Cuando 𝑀1 se mueve una distancia
adicional 𝜆 /4 hacia 𝑀0 , el circulo brillante se convierte de nuevo en círculo oscuro. En
esta forma, el modelo de franjas se desplaza media franja cada vez que 𝑀1 se mueve
una distancia 𝜆 /4. En tal caso la longitud de onda de luz se mide contando el número de
cambios de franja para un cierto desplazamiento dado de 𝑀1 . Si la longitud de onda se
conoce con precisión, los desplazamientos del espejo se pueden medir con una
tolerancia de una fracción de la longitud de onda. En la explicación sobre relatividad se
describe un importante e histórico uso del interferómetro de Michelson. Los usos
modernos incluyen las siguientes dos aplicaciones. Transformada de Fourier en
espectroscopia en infrarrojo y el interferómetro laser en el observatorio de onda
gravitacional.

21
CONCLUSIÓN
Podemos notar las peculiaridades de la luz con sus propiedades duales, cuando se
comporta como partícula y en otras ocasiones como onda, si bien desde tiempos del
renombrado físico Isaac Newton teníamos ideas, conceptos y teorías de las propiedades
mismas de la luz no fue hasta mucho tiempo después que tuvimos la capacidad de poder
demostrar por medio de diversos experimentos las diversas propiedades de la luz y su
comportamiento; a raíz de esto pudimos avanzar más, creando nuevas leyes relacionado
nuestros conocimientos previos con los nuevos, aprovecharlos para nuestro cotidiano,
siempre buscando facilitar las tareas diarias de la sociedad, así ahondar en nuevos
campos de investigación, descubriendo, innovando e inventando nuevas tecnologías.

22
BIBLIOGRAFÍA
De Juana J. M. (2007). Física General. Volumen II, (2ª Ed.). México: Ed. Pearson
Educación.

Giancoli D. C. (2008) Física para ciencias e ingeniería volumen 1 y 2. México. Ed.


Pearson Educación.

Paul E. (2007). Física, conceptos y aplicaciones, (7ª Ed.). México: Ed. Mc Graw Hill.

Serway, R. (2005). Física para ciencias e ingeniería vol. 2, (6ª Ed.). México: Ed. Thomson

23

También podría gustarte