Está en la página 1de 5

Biografía De Adam Smith

Adam Smith Douglas Jr. nació en Kirkcaldy (Escocia), el año 1723 (bautizado el día 16 de junio del mismo año), hijo
póstumo de Adam Smith Sr., oficial de aduanas, y Margaret Douglas, se desconoce la fecha exacta de su
nacimiento. Poco se sabe de su infancia, excepto que a la edad de 4 años fue raptado por una banda de gitanos,
siendo rescatado gracias a la acción de su tío. «Me temo que no hubiera sido un buen gitano», comentó John Rae,
su principal biógrafo. Aparte de este incidente, la vida de Smith fue singularmente tranquila, y su historia es
esencialmente la de sus estudios y sus libros.

En 1737, a la edad de 14 años, habiendo concluido su curso en la escuela local de Kirkcaldy, Smith ingresó en la
Universidad de Glasgow, donde fue influido por «el nunca olvidado» Francis Hutcheson, el famoso profesor de
filosofía moral, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la
que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
Luego de su graduación en 1740, Smith obtuvo una importante beca para Oxford, donde estudió por seis años en
Balliol College, una universidad en decadencia, como sostendría en La riqueza de las naciones. Habiendo retornado
a la casa de su madre en 1746, Smith se dedicó a buscar un empleo adecuado, a la vez que continuaba sus
estudios. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras de retórica y literatura en Edimburgo, bajo el
mecenazgo de Lord Henry Kames, quien también le empleó como conferenciante sobre las mismas materias.
Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre
las teorías económicas y éticas de Smith.

En 1751 fue llamado por su propia Universidad de Glasgow para ocupar primeramente la cátedra de Lógica, y al año
siguiente, la de Filosofía Moral. Este último cargo lo ejerció por 12 años, período que luego describiría como «el más
útil y por tanto el más feliz y honorable de mi vida». Su curso de filosofía moral estaba dividido en cuatro partes:
teología natural, ética, jurisprudencia, y economía política. En 1759 publicó su primer libro, La Teoría de los
Sentimientos Morales, que incorporaba la segunda porción de su curso, y que casi inmediatamente estableció su
reputación académica y literaria. Publicó un ensayo sobre «La Primera Formación de los Idiomas», que fue incluido
como apéndice en posteriores ediciones de los Sentimientos Morales (se publicaron seis ediciones durante su vida).

En 1763 el poderoso aristócrata Charles Townshend ofreció a Smith una pensión vitalicia a cambio de que sirviera
como tutor de su hijastro, el III Duque de Buccleuch, durante un viaje de tres años por Suiza y Francia. En este viaje
conoció a los fisiócratas franceses (entre ellos, Quesnay y Turgot), que defendían la economía y política basada en
la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden, y se encontró con su viejo amigo David Hume. También conoció a
otros pensadores ilustrados, como Voltaire, Benjamín Franklin, Diderot, D'Alembert y Necker.1 En 1766 la repentina
enfermedad y muerte de Hew Scott, el hermano del Duque, puso fin al viaje, forzando un repentino retorno a Gran
Bretaña.

Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su
propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores.

Durante los siguientes siete años Smith vivió con su madre en Kirkcaldy, dedicando la mayor parte de su tiempo a su
siguiente libro, La Riqueza de las Naciones. Este período también lo describió como feliz («Quizá nunca estuve (tan
feliz) en toda mi vida»).

En 1779 viajó a Londres, llevándose su manuscrito consigo, y durante cinco años vivió en Londres, donde su círculo
de amigos incluía a Edward Gibbon y Edmund Burke. En esa época murió su amigo David Hume, motivo que llevó a
Adam a publicar la «Carta a William Strahan» a modo de obituario. Debido a sus libros especialmente críticos a la
religión, los elogios a Hume provocaban grandes protestas en todo el Reino Unido. Smith habría de anotar después:
«Una simple e inofensiva hoja de papel... me causó diez veces más vituperios que el violento ataque que realicé en
contra de todo el sistema comercial de la Gran Bretaña».

Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de
1790 a causa de una enfermedad, viviendo con su madre y su prima, Janet Douglas, en Edimburgo. En 1787 fue
nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow, cargo que ocupó hasta 1789. Lleno de honores, Adam
Smith murió a la edad de 67 años.
Biografia De Thomas Robert Malthus

Nacio (Dorking, Gran Bretaña, 1776 - Bath, id., 1834) Economista y demógrafo británico. Hijo de una familia rural
acomodada, su padre, que era amigo del filósofo David Hume y estaba influido por el filósofo radical William Godwin
y el economista francés Condorcet, lo educó siguiendo las orientaciones del Emilio, de Jean-Jacques Rousseau. En
1784 fue admitido en el Jesus College de Cambridge, donde se graduó en 1788. En 1791 obtuvo la licenciatura y en
1793 entró a formar parte de la institución, en la cual se ordenó sacerdote anglicano en 1797. En 1805 ingresó como
profesor de historia y economía política en el East India Company’s College de Haileybury. En 1811 conoció a David
Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias teóricas. En 1798 había publicado de
forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con
importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien,
como buen discípulo de Godwin, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas
instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la
asistencia pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una mayor igualdad social.

Malthus difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los
medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en
progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de
subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre
todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos.

Éste es el mecanismo por el que, según sostenía Malthus, la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre
población y medios de subsistencia. La solución por él propuesta para evitar estas crisis era, entre otras, el
matrimonio tardío y la continencia prematrimonial.

En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante, publicada en 1820, Principios de economía política,
considerados desde el punto de vista práctico, aportó el resto de su teoría respecto a las crisis y la demanda
efectiva. A diferencia de los economistas de su época, se planteó qué actuaciones de política económica había que
adoptar para evitarlas. Con este objetivo elaboró una teoría sobre las crisis, cuyas causas atribuyó al ahorro
excesivo y a la insuficiencia de la demanda en relación a la producción. Razonó que el descenso de la demanda de
productos, resultado de una contracción del consumo, conllevaba una disminución del ahorro invertido en la
fabricación, a su vez, de nuevos productos.

Con ello creó el concepto de «demanda efectiva», cuya insuficiencia podía determinar un receso de la producción y,
en consecuencia, una crisis económica. Definió claramente el efecto que sobre la producción causaba una
insuficiencia de la demanda efectiva: «Si todas las personas se satisficieran con los alimentos más simples, los
vestidos más pobres y las viviendas más humildes, seguramente no existirían otra clase de alimentos, vestidos y
viviendas».

Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del excesivo crecimiento
demográfico podía paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la producción. Además, fue contrario a creer, al
revés que sus contemporáneos, en la neutralidad del papel del dinero. Sus aportaciones innovadoras despertaron la
admiración de John Maynard Keynes, quien en su Teoría general (1936) se inspiró en las teorías malthusianas de la
insuficiencia de la demanda para elaborar su principio de la demanda efectiva.

Biografia De John Maynard Keynes

John Maynard Keynes nació en la ciudad de Cambridge, en una familia acomodada de reputado nivel cultural. Sus
padres eran John Neville Keynes, profesor de economía y filosofía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada
Brown, una de las primeras mujeres que logró estudiar en las universidades británicas, era una autora y precursora
de la asistencia social que llegó a ser alcaldesa de Cambridge en 1932.2 Su hermana Margaret (1885–1974)
contrajo matrimonio con el ganador del premio Nobel en fisiología Archibald Hill y su hermano menor Geoffrey
Keynes (1887–1982) fue cirujano y gran bibliófilo. En 1897 obtuvo una beca para estudiar en el Colegio Eton y en
1902, ingresó en el King's College en la Universidad de Cambridge donde estudió matemáticas y teoría de
probabilidades para finalmente optar por los estudios de Economía, recibiendo clases de Alfred Marshall y Arthur
Pigou. Durante su estancia como estudiante universitario en Cambridge, frecuentó el grupo de los llamados
Apóstoles y de ahí pasó al denominado Círculo de Bloomsbury, grupo intelectual y artístico, que proponía un nuevo
orden social, contrario a los principios morales victorianos, del que formaban parte entre otros el escritor Lytton
Strachey, Leonard y Virginia Woolf o el pintor Duncan Grant, con quien Keynes mantuvo una relación homosexual
durante varios años. La fascinación homoerótica de Keynes por Sergéi Diaghilev le llevó a conocer en octubre de
1918 a Lidya Lopokova, una bailarina rusa de su compañía, con quien contrajo matrimonio luego de un viaje por
Taiwán.

El comienzo de su carrera

En 1906 fue nombrado funcionario público del Home Civil Service, siendo destinado a la Indian Office donde
acumuló un profundo conocimiento del sistema financiero indio, producto de su estancia en este departamento
escribió en 1913 "Moneda y finanzas en la India". Después de considerar decepcionante su trabajo en esta oficina,
renunció a su puesto en junio de 1908, para trabajar en la Universidad de Cambridge en teoría de probabilidades. En
1909 consiguió una plaza de profesor en la cátedra de Pigou de esta universidad. En 1911 fue nombrado editor de la
revista económica Economics Journal y durante los años 1913-14 fue miembro de la Royal commission on Indian
Finance and Currency. A partir de 1916 comenzó a trabajar como consejero del Ministerio de Hacienda británico (HM
Treasury), entre sus responsabilidades se encontraba el diseño de los contratos crediticios entre Gran Bretaña y sus
aliados continentales durante la guerra, y los sistemas de adquisiciones exteriores. En 1919, tras finalizar la primera
guerra mundial formó parte de la delegación británica en la Conferencia de Paz de París, puesto del que dimitió ese
mismo año por estar disconforme con el régimen abusivo de indemnizaciones y reparaciones que se imponían a
Alemania. Sobre este tema escribió, en 1919, el libro "Las consecuencias económicas de la paz", en el que
anunciaba las implicaciones y consecuencias de las condiciones económicas impuestas a Alemania en el Tratado de
Versalles.

Muerte

Keynes murió de un infarto. Sus problemas cardíacos fueron agravados por la presión de su trabajo en los
problemas financieros internacionales de la posguerra. El hermano de Keynes, Sir Geoffrey Keynes (1887–1982),
fue un distinguido cirujano, profesor universitario y bibliófilo. Sus sobrinos fueron el fisiólogo Richard Keynes (nacido
en 1919) y Quentin Keynes (1921–2003), aventurero y bibliófilo.

Biografia De David Ricardo

David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia judía sefardí que emigró de Holanda a Inglaterra antes
de su nacimiento. Empezó a trabajar a los catorce años, en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres), como
empleado de su padre. En 1793 se casó fuera de la fe judía y las relaciones con su familia se volvieron más tirantes,
por lo que Ricardo decidió establecerse por su cuenta. Se especializó en la negociación de valores públicos,
prosperó bastante deprisa y para 1815 había amasado una fortuna considerable. Después de haber adquirido su
fortuna en la Bolsa de Londres, se convirtió en terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento; retuvo el
cargo hasta su muerte. En la Cámara de los Comunes sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho de él que
fue el primero en educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de los negocios lo que le permitió dedicarse
a trabajos intelectuales desde muy joven. Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la
mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799, cuando leyó a Adam Smith. En 1809
aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en
relación con la devaluación de la moneda. Su obra más importante, "Principios de economía política y tributación",
apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que
"el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin
desarrolló una teoría del valor-trabajo La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica teoría del valor y una
teoría de la distribución. Escribió también gran número de ensayos, cartas y notas que contienen aportaciones de
importancia. Sin embargo, sus escritos resultan tan condensados y complejos que muchos lectores encuentran
mejor expuestas sus ideas en los trabajos de Juan-Bautista Say, Thomas Malthus y John Ramsay McCulloch.

Este economista, cuya labor es particularmente importante por el lugar destacado en que colocó al problema del
valor, especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la distribución dependen de la teoría
del valor, según la cual el precio o valor de los bienes Teoría del valor como costo de producción| depende de los
costos de producción; defendió la libre circulación de los productos agrícolas y enunció la Ley de hierro de los
sueldos| ley de bronce de los salarios, según la cual "el salario se reduce a lo estrictamente necesario que permita al
obrero subsistir y reproducirse", si el salario sube más de lo estrictamente necesario, la población aumentará y al
haber mayor oferta de trabajo, los salarios bajarán, por el contrario si los salarios son inferiores a lo estrictamente
necesario la población disminuirá, provocando con ello una escasez de mano de obra y por consiguiente un aumento
en los salarios. Esta teoría influyó en Marx para afirmar que el obrero nunca disfrutaría de los beneficios del
capitalismo.
Biografia De John Stuart Mill

John Stuart Mill, el mayor de los hijos del filósofo, historiador y economista James Mill, nació en Londres el 20 de
mayo de 1806. Su precocidad era excepcional: a la edad de tres años le enseñaron el alfabeto griego y largas listas
de palabras griegas con sus correspondientes traducciones al inglés. Con unos ocho años ya había leído las fábulas
de Esopo, la Anábasis de Jenofonte y las Historias de Heródoto en su idioma original; y también conocía ya a
Luciano, Diógenes, Isócrates y seis diálogos de Platón. Para entonces ya había leído mucha historia en ingles. A la
edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra. Fue designado como profesor de los niños más pequeños de
su familia. Su principal lectura continuaba siendo la historia, pero estudió también a todos los autores latinos y
griegos comúnmente leídos en las escuelas y universidades de aquel entonces. No le enseñaron a escribir en latín ni
en griego y nunca fue exactamente un erudito; todo estaba orientado hacia el fin por el cual le hacían leer. A la edad
de diez años ya leía a Platón y Demóstenes con facilidad. La Historia de la India de su padre fue publicada en 1818;
inmediatamente después, a los doce años, John comenzó el cuidadoso estudio de la lógica escolástica al tiempo
que leía los tratados lógicos de Aristóteles en su lengua original. Al año siguiente lo introdujeron en la economía
política y el estudio de Adam Smith y David Ricardo, este último amigo cercano de la familia Mill.

Pero a los 20 años, en 1826, sufrió una «crisis mental», descrita detalladamente en su Autobiografía (1873). Se
rebeló contra su estricta educación, contra el utilitarismo (aunque sin romper con él) y se abrió a nuevas corrientes
intelectuales, como el positivismo de Comte, al pensamiento romántico y al socialismo. Mill trabajó para la Compañía
Británica de las Indias Orientales y fue al mismo tiempo miembro del Parlamento por el partido Liberal. Mill abogó
por aligerar las cargas sobre Irlanda y básicamente trabajó por lo que él consideró oportuno. En Consideraciones
sobre el gobierno representativo, Mill propuso varias reformas del Parlamento y del sistema electoral, especialmente
trató las cuestiones de la representación proporcional y la extensión del sufragio. En 1840 inició una fecunda amistad
con el psicólogo y filósofo escocés Alexander Bain.

En 1851 Mill se casó con Harriet Taylor tras 21 años de amistad. Taylor tuvo una importante influencia sobre su
trabajo e ideas, tanto durante su amistad como durante su matrimonio. La relación con Harriet Taylor inspiró la
defensa de los derechos de las mujeres por parte de Mill. Aunque no fue profesor universitario, Mill cultivó casi todas
las ramas de la filosofía, desde la lógica hasta la teoría política pasando por la ética. En lógica, psicología y teoría
del conocimiento Mill era empirista y positivista. Consideraba que el conocimiento humano tenía su origen y su límite
en la experiencia observable. Todo conocimiento parte de las impresiones sensibles de los sujetos y los conceptos
más abstractos se forman a partir de las «asociaciones» de impresiones realizadas por la mente. Este es el llamado
asociacionismo psíquico. Según Mill, la inducción es el principio lógico que permite derivar conocimientos
universales a partir de la observación de fenómenos particulares. Después de haber observado muchos cisnes
blancos particulares podría inducirse el enunciado universal «todos los cisnes son blancos». Ahora bien, una gran
cantidad no equivale a la totalidad; muchos —por más que sean— no puede equipararse a todos. De manera que el
conocimiento científico es meramente probable, no necesario, como ya indicó en su momento David Hume, a quien
Mill sigue en este punto.

Biografia De Carlos Marx

Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un
filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los
campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su
pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del
comunismo moderno, del marxismo y del materialismo dialéctico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del
Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de
Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos.
En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus
estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana
(Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre
el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales
Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales varios
fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura
importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva
Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su
esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando
sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el
socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo,
sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la
forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando
que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y
teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas,
producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva
clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que
llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su
vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la
creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del
primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una
acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconomic.

Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología
del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su
muerte. Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la
práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo
del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en
1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo y el Maoísmo. Marx es normalmente
citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social
moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta
de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.

También podría gustarte