Está en la página 1de 10

Resumen de la Unidad V 

Por Geanny Casilla

Métodos de Análisis de CA
5.1 - Fuentes dependientes 
Las fuentes de voltaje y corriente con las que se ha trabajado hasta ahora han sido fuentes
independientes, esto significa que el voltaje o la corriente de la fuente no depende de
ninguna manera de algún voltaje o corriente en el circuito.
Se conocen como fuentes dependientes a aquellas que son dependientes de algún valor de
un voltaje o corriente interna. La fuente dependiente tiene una magnitud y ángulo de fase
determinado por el voltaje o la corriente en algún elemento interno multiplicado por una
constante k. La magnitud de la constante corresponde a las cantidades requeridas en la
ecuación.
Símbolos para fuentes independientes y dependientes:
5.2 - Conversión de fuentes 

Una fuente de voltaje E en serie con una impedancia Z es equivalente a una fuente de
corriente I que tiene la misma impedancia Z en paralelo.
A partir de la ley de Ohm, se realiza la conversión de fuentes como sigue:
I= E/Z
E=IZ
Muestra de equivalencia de fuentes:

A pesar de que cualquier red conectada a los puntos a y b, tomando de ejemplo la figura
anterior, tendrá el mismo comportamiento en ambas fuentes mostradas, el voltaje y
corriente en las fuentes no serán los mismos, para determinar los valores en la fuente
original, está debe retornar a la condición inicial.

«Se puede usar el mismo procedimiento para convertir una fuente dependiente en su
equivalente en tanto el elemento de control sea externo al circuito en el cual aparece la
fuente. Si el elemento de control está en el mismo circuito que la fuente dependiente, no se
puede usar este procedimiento.»

5.3 - Análisis de mallas (lazos) 

El análisis de mallas permite determinar cada corriente de lazo en un circuito, sin importar el
número de fuentes dentro del mismo. Los siguientes pasos proporcionan una secuencia con
la cual se simplifica el proceso de usar el análisis de mallas:
1. Convierta todas las expresiones sinusoidales en notación fasorial equivalente. Donde sea
necesario, convierta las fuentes de corriente en fuentes de voltaje equivalentes.
2. Vuelva a dibujar El Circuito,simplifique las impedancias dadas siempre que sea posible y
etiquete las impedancias (​Z1, Z2, ​etc.).
3. De manera arbitraria asigne las corrientes en el sentido de las manecillas del reloj a cada
lazo cerrado interior dentro del circuito. Muestre las polaridades de todas las impedancias
con las direcciones de corriente que supuso. Si una impedancia es común a dos lazos, se
considera que tiene dos corrientes simultáneas. Aunque, de hecho, dos corrientes
simultáneas no ocurren, esta maniobra hace los cálculos algebraicos bastante simples. La
corriente real a través de una impedancia común es la suma vectorial de las corrientes de
lazo individuales.
4. Aplique la ley de voltaje de Kirchhoff en cada lazo cerrado en el circuito, escriba cada
ecuación aplicando sumatoria de voltajes.

¡Importante!

5. Resuelva las ecuaciones lineales simultáneas resultantes mediante sustitución o


determinantes.

5.4 - Análisis de nodos 

El análisis de nodos permite calcular todos los voltajes en los nodos con respecto a un
punto de referencia arbitrario en un circuito. Los siguientes pasos proporcionan una forma
simple para aplicar el análisis de nodos.
1. Convierta todas las expresiones sinusoidales en la notación fasorial equivalente. Si es
necesario, convierta las fuentes de voltaje en fuentes de corriente equivalentes.
2. Vuelva a dibujar el circuito, simplifique las impedancias siempre que sea posible y
denominarlas como admitancias (​Y1, Y2, ​etc.).
3. Seleccione Y Etiquete El Nodo De Referencia Apropiado. De forma arbitraria asigne
voltajes con subíndices (​V1, V2​, etc.) a cada uno de los ​n​ nodos restantes dentro del
circuito.
4. Indique las direcciones de corriente supuestas a través de todas las admitancias en el
circuito. Si una admitancia es común a dos nodos, se considera en cada una de las dos
ecuaciones de nodos.
5. Aplique Ley de Corriente De Kirchhoff A Cada Uno De Nodos En El Circuito, escriba cada
ecuación como la sumatoria de voltajes es igual a la sumatoria de los voltajes por las
admitancias.

¡Importante!

6. Se resuelven las ecuaciones lineales simultáneas que resultan por medio de sustitución o
determinantes.

5.5 - Conversiones delta en Y y Y en delta 


5.6 - Redes de puente 
Los circuitos puente se usan exhaustivamente en electrónica para medir los valores de
componentes desconocidos.
Puente de Maxwell 

Puente de Hay 
Puente de Schering 

También podría gustarte