Está en la página 1de 11

Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Carrera de Economía

Escritura Científica
Ing. Diego Roldán
Alumna/o: Andrea Cuenca Parra

Escoger un artículo de escopus o de JCR y hacer un resumen de ese artículo, en


formato IMRAD, con un mínimo de 15 citas y de 2000 a 2500 palabras

CONTENIDO
Introducción................................................................................................................................2
Métodos.......................................................................................................................................3
Datos Utilizados........................................................................................................................3
Casos confirmados y tasa creciente de muertes en América Latina hasta Abril del 2020....3
Proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe en 2020.......................3
Herramienta.............................................................................................................................3
Clasificación en fases de la gestión del impacto del COVID-19.............................................3
Resultados...................................................................................................................................5
Fase 1. Evaluar el impacto en la seguridad alimentaria y nutricional, los medios de vida y el
sistema alimentario..................................................................................................................5
Países que han implementado políticas referentes a la Fase 1............................................5
Fase 2. Garantizar las necesidades inmediatas........................................................................5
a) Garantizar la disponibilidad y acceso a los alimentos, países que han implementado
políticas referentes a la Fase 2:............................................................................................5
b) Apoyo a los ingresos relacionados con la alimentación y la agricultura, países que han
implementado políticas referentes a la Fase 2.....................................................................5
Fase 3. Medidas y políticas para las necesidades de emergencia.............................................5
Apoyo a los ingresos relacionados con la alimentación y la agricultura, países que han
implementado políticas referentes a la Fase 3.....................................................................5
Discusión y conclusiones.............................................................................................................6
Anexos.........................................................................................................................................7
Figura 3/ Países que han implementado políticas referentes a la Fase 2ª...............................7
Figura 3/ Países que han implementado políticas referentes a la Fase 2a...............................8
Figura 4/ Países que han implementado políticas referentes a la Fase 3.....................................9
Bibliografía.................................................................................................................................10
Formato IMRAD

Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Cómo incrementar la


resiliencia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Fecha de publicación: Abril del 2020

Resumen. El coronavirus (COVID-19) ha expuesto la importancia de los cuidados para la


sostenibilidad de la vida, por esta razón es esencial proyectar los efectos sobre la producción
de alimentos y productos básicos (medios de subsistencia), en América Latina la pandemia ha
visibilizado la profunda vulnerabilidad de productores y trabajadores del sector agrícola, por lo
que el abasto de productos básicos son inciertos, esta nueva realidad se intensifica en nuestra
región porque este sector presenta altos niveles de inseguridad alimentaria, por las diversas
amenazas (que ya presentaba antes) y por las capacidades limitadas para hacer frente a
riesgos adicionales (exposiciones y traslados), en consecuencia, de no abordarse esta situación
de manera efectiva, se tiene el riesgo de que los avances proyectados en materia de pobreza y
hambre, no solo sean nulos sino que se intensifiquen.[CITATION Rei20 \l 3082 ]

Introducción

El COVID-19 declarada pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el


11/03/2020, comienza a propagarse de manera acelerada en Latinoamérica con 10,000 casos
confirmados y una tasa creciente de muertes, al haberse expandido antes en Asia, Europa y
recientemente en Estados Unidos, estos pueden ser analizados como referentes en la forma
de afrontar la crisis, ya que las lecciones aprendidas por quienes han tenido que gestionar
desastres, indican que es fundamental comprender, monitorear y anticipar los impactos de las
crisis en la agricultura y los medios de vida agrícolas de manera temprana, el hacerlo permite
tomar decisiones de políticas con base en la evidencia, de este modo, el actuar con
anticipación evita impactos indeseados en la seguridad alimentaria y la nutrición[ CITATION
Jua20 \l 3082 ], en este artículo se presentan varias fases para combatir los efectos del COVID-
19 sobre los sistemas alimentarios, en las cuales se evalúa el impacto en la seguridad
alimentaria y nutricional, los medios de vida y el sistema alimentario y las garantías para cubrir
las necesidades inmediatas, la gestión de esta crisis exige un enfoque dirigido y concreto
centrado en garantizar la disponibilidad y estabilizar el acceso a los alimentos, este enfoque da
prioridad al análisis de este sector y su impacto en aquellas poblaciones (países) con el fin de
garantizar la continuidad de la cadena de suministro de alimentos básicos, los resultados nos
muestran que a pesar de que el mundo vive la peor crisis sanitaria en la historia reciente, el
diseñar y elaborar las respuestas de política es vital para lograr resultados a corto y largo plazo
que beneficien los intereses nacionales y globales, de la misma forma establece la importancia
de la agricultura en nuestra región como motor de crecimiento verde, de nuevos empleos y
oportunidades de emprendimiento, y de inclusión social rural.[ CITATION CEP203 \l 3082 ]

Métodos
Datos Utilizados
Casos confirmados y tasa creciente de muertes en América Latina hasta Abril del 2020
El primer caso “latinoamericano” de COVID-19 se registró en Brasil el 26 de Febrero y la
primera muerte por la infección en la región se anunció en Argentina el 7 de Marzo, los
primeros casos confirmados fueron personas llegadas de viajes al exterior y en las últimas
semanas se han multiplicado las infecciones por transmisión local, hasta el 6/4/2020
Latinoamérica acumulaba más de 27.000 casos confirmados y alrededor de 900 fallecidos,
siendo a la fecha Brasil con 10.278 casos el país más afectado, seguido de Chile (4.161),
Ecuador (3.465), Perú́, Panamá,́ Argentina y México.[ CITATION CEP204 \l 3082 ].

Proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe en 2020

Se estima que América Latina y el Caribe estará en recesión económica en 2020 y que el
crecimiento del PIB para región en 2020 será de un 5,3%, por la baja en los precios de los
productos básicos, interrupciones en las cadenas de valor y una menor demanda de los
servicios turísticos, además de la caída del comercio internacional que implicará una reducción
en el valor de las exportaciones de la región en torno a un 15% en América Latina y el Caribe,
causado principalmente por una reducción en los precios ante una menor demanda mundial
mientras que para los países exportadores de productos agroindustriales se proyecta una
reducción de un 10,2% de su valor.

Herramienta
Clasificación en fases de la gestión del impacto del COVID-19
Para incrementar la resiliencia de los medios de vida y del sistema alimentario se clasificaron
las políticas en cuatro etapas (ver Figura 1), las cuales varían dependiendo del país, en la fase
1. Se evaluó el impacto en la seguridad alimentaria y nutricional de la población, los medios de
vida y las cadenas de suministros de alimentos domésticos, en la fase 2 se garantiza la
cobertura de las necesidades inmediatas para el acceso a alimentos, el mantenimiento de la
producción y foco en las poblaciones más vulnerables, en la fase 3 se busca prevenir la ruptura
de las cadenas de suministros con la reactivación de mercados, el fortalecimiento de las
cadenas de valor, el fomento de los circuitos cortos y la adopción de TIC´S, finalmente en la
fase 4 se reconstruye con un enfoque de resiliencia, es decir adoptando la realidad a las
nuevas posibilidad más sostenible y más resiliente e inclusiva a largo plazo.

Las medidas sanitarias como respuesta al coronavirus en el mundo, han impactado de varias
maneras las cadenas de producción, transformación y comercialización, se esperan
limitaciones logísticas y/o interrupciones en las cadenas de suministro de alimentos, al ser la
epidemia a escala global y al afectar tanto a elementos de la oferta como a la demanda de
alimentos, los efectos de este virus afectan a las poblaciones y actividades económicas más
vulnerables (pequeños productores, poblaciones rurales cuyos medios de vida dependen del
turismo, trabajadores del sector informal, etc.), y que se encuentran menos equipados para
hacer frente a la pandemia, por lo que el impacto supone una pérdida de ingresos y un riesgo
para la seguridad alimentaria y nutricional.

Resultados

Fase 1. Evaluar el impacto en la seguridad alimentaria y nutricional, los medios de vida


y el sistema alimentario
Países que han implementado políticas referentes a la Fase 1
Según la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre las políticas implementadas
por los países para mitigar los efectos del COVID-19 se puede mencionar: evaluar su impacto
en los sectores más vulnerables, concentrar los esfuerzos del aparato público en iniciativas a
nivel sectorial y sectores prioritarios para el país (ej. el sector productivo), otros países
dependientes de las importaciones se han esforzado por cuantificar sus reservas alimenticias.
Fase 2. Garantizar las necesidades inmediatas
a) Garantizar la disponibilidad y acceso a los alimentos, países que han
implementado políticas referentes a la Fase 2:
 Autorizar la compra de alimentos (carne y granos) para garantizar las existencias de
alimentos básicos y la seguridad alimentaria en el país.
 Entregas de canastas familiares, «bolsa solidaria» o paquetes de alimentos a las
familias más vulnerables que se encuentran con acceso restringido a los mercados a
causa de la cuarentena.
 En la subregión de Sudamérica las políticas relativas a la alimentación de niños a través
de programas escolares: permitir retirar los alimentos de los colegios o entregar al
domicilio.
 Se organizaron sistemas de entrega de alimentos a personas en situación vulnerable
afectadas por las medidas restrictivas sanitarias.
 Medidas de control de precio sobre insumos básicos.

b) Apoyo a los ingresos relacionados con la alimentación y la agricultura, países


que han implementado políticas referentes a la Fase 2
Políticas que buscan garantizar las necesidades inmediatas como, el apoyo a los ingresos
relacionados con la agricultura y la alimentación, políticas destinadas a aumentar la liquidez de
las empresas con el objetivo de subsidiar los costos durante algunos meses (moratoria en el
pago de créditos por tres a cuatro meses, la condonación de deudas con el Estado o la
reducción de la carga impositiva) principalmente si estas son micro y pequeñas empresas,
subsidios o transferencias directas de recursos con fines de subsistencia o productivos, con el
fin de apoyar a los pequeños productores se ha entregado un subsidio para asegurar el
suministro de productos agrícolas (frijoles, maíz y vegetales), implementar instrumentos para
la compra de alimentos de productores locales, por último los gobiernos han solicitado a los
privados su compromiso para preservar empleos.

Fase 3. Medidas y políticas para las necesidades de emergencia.


Apoyo a los ingresos relacionados con la alimentación y la agricultura, países que han
implementado políticas referentes a la Fase 3
Las políticas apuntan a no interferir con la cadena de producción de alimentos, así varios
gobiernos tienen como objetivo normalizar el tránsito vehicular de alimentos e insumos al
interior del país y a nivel internacional a través de acuerdos (bilateral o multilateral), también
se han implementado iniciativas para proteger los medios de vida agrícolas y ganaderos a
través de diferentes programas de incentivos económicos, también se ha intentado no
interrumpir el tránsito de mercancías incluso el combustible del transporte de alimentos, se
han implementado iniciativas para la venta directa de productos frescos de la agricultura
familiar a nivel nacional y de vías digitales que reconoce el trabajo de pequeños propietarios y
de la agricultura familiar.

Fase 4 Enfoque de resiliencia


La propuesta de gestión del riesgo de desastres apunta a la importancia de comprender,
monitorear y anticipar los impactos de las crisis en la agricultura para lo que se presenta un
protocolo de acción:

 Un monitoreo oportuno y preciso permite tomar decisiones programáticas, basadas en


evidencia y actuar con anticipación para evitar impactos en la seguridad alimentaria y
nutricional.
 Los enfoques deben tener como prioridad a aquellas poblaciones más vulnerables
 Garantizar la continuidad de la cadena de suministro de alimentos críticos, como una
oportunidad para construir un futuro más resiliente y sostenible.
Discusión y conclusiones

Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en etapas tempranas de la evolución de


la pandemia del COVID-19, lo que incentiva a la creación de políticas e iniciativas que se
focalizan en la disponibilidad y acceso a los alimentos, aun cuando la forma en la que estas se
aplican puede variar a nivel subregional, mientras que en el Caribe y Mesoamérica se orientan
a la autoproducción, en Sudamérica se centran en la entrega de kits de alimentos a las
personas y escolares más vulnerables, mientras que otras medidas apuntan a la continuidad de
los procesos productivos de alimentos con el fin de mantener un tránsito normal de alimentos
e insumos.

Se ha demostrado que una rápida evaluación del impacto es esencial para gestionar de manera
adecuada los recursos, se entiende que esta no sea una medida reportada por todos los países,
ya que la urgencia lleva a los gobiernos a actuar con premura ante las necesidades, en un
mediano plazo será necesario plantearse en el ámbito público, privado y académico, en la
transición a una realidad futura muy distinta, teniendo como enfoque la resiliencia de los
sistemas alimentarios.

En términos macroeconómicos, el crecimiento del PIB para región en 2020 disminuirá


considerablemente principalmente debido a la baja en los precios de los productos básicos,
interrupciones en las cadenas de valor y una menor demanda de los servicios turísticos,
sumada la caída del comercio internacional, se estima una reducción en el valor de las
exportaciones de la región en torno a un 15%, principalmente a causa de una reducción en los
precios (menor demanda mundial).
Anexos

Figura2/3/Países
Figura Paísesque
quehan
hanimplementado
implementadopolíticas
políticasreferentes
referentesaalalaFase
Fase2a

Figura 3/ Países que han implementado políticas referentes a la Fase 2a
Figura 4/ Países que han implementado políticas referentes a la Fase 3
Bibliografía

Alvarez & Harris, R. P. (Abril de 2020). COVID-19 en América Latina: Retos y oportunidades.
Revista Chilena de Pediatría, https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v91n2/0370-4106-rcp-
rchped-vi91i2-2157.pdf

CEPAL. (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivacion. Scielo.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf

CEPAL. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe:Cómo


incrementar la resiliencia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura. http://www.fao.org/3/ca8872es/CA8872ES.pdf

Piovani, J. I. (2020). Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina.


Buenos Aires: Ediciones Complutense.

BPI (Banco de Pagos Internacionales) (2020), “Debt securities statistics” [en línea]
https://www.bis.org/ statistics/secstats.htm. 

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), “América Latina y
el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial
COVID-19, N° 1, 3 de abril, Santiago.

FMI (Fondo Monetario Internacional) (2019), Regional Economic Outlook. Western


Hemisphere: Stunted by Uncertainty, Washington, D.C.

(CEPAL). 2020. Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación.
https://www.cepal.org/es/ publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-
reactivacion

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2020.


[http://www.fao.org/2019-ncov/q-and-a/impact-on-food-and-agriculture/es/

FAO. 2020a. Seguimiento y análisis del precio de los alimentos (FPMA)


http://www.fao.org/giews/food-prices/home/es/

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2020. Mapa del mundo


https://www.un.org/Depts/Cartographic/map/profile/world.pdf

AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) (2020), “Reporte de ventas de


vehículos ligeros nuevos por marca en marzo de 2020”, 2 de abril [en línea]
www.amia.com.mx.

BPI (Banco de Pagos Internacionales) (2020), “Debt securities statistics” [en línea]
https://www.bis.org/ statistics/secstats.htm. 

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), “América Latina y
el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial
COVID-19, N° 1, 3 de abril, Santiago.

FMI (Fondo Monetario Internacional) (2019), Regional Economic Outlook. Western


Hemisphere: Stunted by Uncertainty, Washington, D.C.

También podría gustarte