Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

TRABAJO COLABORATIVO N° 1

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

ANGIE LIZETH VARGAS

CÓDIGO 1052399627

GRUPO
358020_29

PRESENTADO A:

Tutora: LUZ YENNY GRANADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE INGENIERIA AMIENTAL

DUITAMA

2014
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

1. La autoridad ambiental en Duitama (Boyacá) es CORPOBOYACA, la cual es una


corporación autónoma Regional.
Descripción:
La Corporación es una entidad pública del orden nacional con patrimonio y
autonomía propios, ejerce como autoridad ambiental, administra los recursos
naturales, protege el ambiente en nuestra jurisdicción mediante procesos
participativos de planificación, coordinación y gestión de recursos enfocados a
propiciar opciones de vida sostenibles para lo cual contamos con el talento
humano, los instrumentos de planificación, y los recursos técnicos, físicos y
financieros. Cuenta en su jurisdicción con el páramo del Complejo del Cocuy,
Complejo Pisba, Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha, Complejo Guantivá-La
Rusia, Complejo Iguaque-Merchán, y Complejo Rabanal y Río Bogotá.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Son los componentes de la gestión ambiental del Distrito, que conforme a sus alcances
y características específicas, cumplen, se enmarcan y permiten materializar el Plan de
Gestión Ambiental. Dentro de estos se encuentran los "instrumentos operativos de
planeación ambiental", por un lado, y "otros instrumentos de planeación ambiental",
como a continuación se hace referencia.

Instrumentos operativos de planeación ambiental

Son los instrumentos que operativizan e implementan de manera directa el Plan de


Gestión Ambiental, a través de la formulación y seguimiento de planes de acción de corto
plazo, cuyos principales responsables son las entidades distritales. Dentro de estos

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

instrumentos se encuentran el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA, los


Planes Ambientales Locales - PAL y los Planes Institucionales de Gestión Ambiental -
PIGA.

Se caracterizan por no direccionarse a recursos naturales específicos (como los PMA o


los POMCA), sino a escalas político-administrativas en general, como la ciudad, las
localidades y las entidades distritales. Además, porque priorizan e incluyen la dimensión
ambiental en los periodos de armonización de la administración distrital.

Otros instrumentos de planeación ambiental

Son los instrumentos que, aunque como los demás, deben ceñirse a los lineamientos del
PGA, no necesariamente lo materializan u operativizan de manera directa; no obstante,
por ser de naturaleza ambiental o por tener componentes ambientales, sus acciones
están enmarcadas en la gestión ambiental del Distrito Capital y, por ende, apuntan a la
recuperación y conservación de los recursos naturales.

Algunos de estos instrumentos son los orientados a la ordenación o al manejo para la


conservación y/o recuperación de áreas con valor ambiental o de recursos naturales
específicos, como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -
POMCA y los Planes de Manejo Ambiental - PMA. Por su parte, hay otros instrumentos
que, sin ser exclusivamente de naturaleza ambiental, incluyen esta dimensión en su
planteamiento y orientación, como el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, el Plan de
Desarrollo Distrital - PDD y los Planes de Desarrollo Local - PDL, entre otros.

Al respecto vale la pena aclarar que este modelo de gestión ambiental obedece y está en
función de la gestión ambiental distrital, y en ningún caso pretende jerarquizar jurídica,
normativa o políticamente los instrumentos allí interrelacionados. Además de querer
evidenciar el PGA como instrumento orientador de la gestión ambiental al largo plazo en
la ciudad, se busca diferenciar los instrumentos operativos de los no operativos.

Instrumentos Operativos del Plan de Gestión Ambiental - PGA

Son los instrumentos que operativizan e implementan de manera directa el Plan de


Gestión Ambiental, a través de la formulación y seguimiento de planes de acción de corto
plazo, cuyos principales responsables son las entidades distritales.

Dentro de estos instrumentos se encuentran el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental


PACA, los Planes Ambientales Locales PAL y los Planes Institucionales de Gestión
Ambiental PIGA. Se caracterizan por no direccionarse a recursos naturales específicos
(como los PMA o los POMCA), sino a escalas político-administrativas en general, como la
ciudad, las localidades y las entidades distritales. Además, porque priorizan e incluyen la
dimensión ambiental en los periodos de armonización de la Administración Distrital.

- Plan de Acción Cuatrienal Ambiental – PACA


Es el instrumento de planeación ambiental de corto plazo que integra las acciones
e inversiones de la gestión ambiental de las entidades del SIAC, en desarrollo de
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

sus funciones misionales o del impacto ambiental generado por las mismas,
armonizando los compromisos ambientales del Plan de Desarrollo vigente, con los
objetivos y estrategias

- Planes Institucionales de Gestión Ambiental – PIGA.

Son instrumentos de planeación ambiental de corto plazo, que parten del análisis
descriptivo e interpretativo de la situación ambiental se refiere a las sedes administrativas
y operacionales, y de su entorno inmediato, así como de la administración de
equipamientos y vehículos de las entidades distritales, para concretar los proyectos y
acciones ambientales en el marco de los programas del PIGA, con el fin de dar
cumplimiento a los objetivos de ecoeficiencia del PGA y de desarrollar las acciones
conducentes a la reducción de los costos ambientales relacionados con el uso
ecoeficiente de los recursos.

Para las entidades del SIAC, las acciones del PIGA se incluirán en su respectivo PACA,
específicamente en la estrategia de “Fortalecimiento institucional”. A su vez, las acciones
de sus proyectos misionales no deberán registrarse nuevamente en el PIGA, puesto que
ya están contenidas en el PACA. Lo anterior, salvo los casos en que las entidades así lo
consideren pertinente.

- Planes Ambientales Locales - PAL

Son los instrumentos de planeación ambiental de corto plazo que, partiendo del
diagnóstico ambiental local, priorizan y proyectan las acciones e inversiones de la gestión
ambiental a ejecutar en las localidades del Distrito Capital durante el cuatrienio, en

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

concordancia con el Plan de Desarrollo Local, con los objetivos y estrategias


del PGA y con las políticas ambientales del Distrito Capital.

MATRIZ DE LOS PLANES DE COORPOBOYACA

Una de las funciones de la Corporación es ejecutar las políticas, planes y programas


nacionales en materia ambiental, como marco orientador de la gestión ambiental que
realiza la Entidad, el cual se especifica a través del Plan de Gestión Ambiental Regional y
de los Planes de Acción ajustados a los nuevos periodos determinados por la Ley 1263 de
2008 y reglamentado por el Decreto 2350 del 24 de junio de 2009. La evolución normativa
y los ajustes en los temas estructurales en los Planes de Desarrollo de carácter nacional,
hacen necesario que el vigente Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2011, se
actualice y ajuste a estos cambios y por tal razón se ha dado inicio al proceso de
formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2009 – 2019, con Visión al
Segundo Centenario 2019.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009 – 2019

OBJETIVO GENERAL

 El Plan de Gestión Ambiental busca definir las alianzas estratégicas


interinstitucionales y con la sociedad civil requeridas por la Corporación para
armonizar eficientemente la Gestión Ambiental a ser ejecutada en el área de la
jurisdicción de CORPOBOYACA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Obtener la planificación estratégica requerida para el adecuado cumplimiento de la


Misión, Visión y del Objeto Corporativo.
 Armonizar el proceso de financiación de la Gestión Ambiental entre
CORPOBOYACA y los demás actores tanto Estatales como privados existentes en
la jurisdicción.
 Diseñar, estrategias concertadas que le permitan a CORPOBOYACA la ejecución
de planes, programas y proyectos tendientes al mejoramiento e incremento de la
eficiencia en la Administración, Protección, y Control de los Recursos Naturales,
acordes con las políticas trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente y demás
integrantes del SINA.
 Establecer e implementar formas de Autogestión y Cogestión de las actividades
del Sector Público y Privado en el Marco del Desarrollo Sostenible.
 Consolidar la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión
ambiental, manejo y administración de los Recursos Naturales con el fin de
identificar y priorizar áreas los Ecosistemas Estratégicos provinciales y locales que
constituyen las Eco regiones Estratégicas.
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

 Proponer esquemas para la implementación del proceso de


seguimiento, control, evaluación y ajuste durante la aplicación de los Planes y
Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal en el marco de la Gestión
Ambiental Regional.
 Actualizar el esquema de seguimiento, control y evaluación de la Gestión
Ambiental Corporativa, mediante el ajuste y la redefinición de indicadores.

OBJETIVO INSTITUCIONAL

 CORPOBOYACA ejecutará la Política Nacional Ambiental y los proyectos sobre


medio ambiente y recursos naturales renovables de forma cumplida y oportuna
dando aplicación a las disposiciones legales vigentes conforme a las regulaciones,
pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

METAS Y/O PROPÓSITOS

 Erradicar la extrema pobreza y el hambre.


 Lograr la educación primaria universal.
 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer.
 Reducir la mortalidad infantil.
 Mejorar la salud sexual y reproductiva.
 Combatir el VIH/SIDA, la malaria, el dengue y otras enfermedades endémicas
 Garantizar la sostenibilidad ambiental.
 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

ESTRATEGIA GENERAL

Para CORPOBOYACA es prioritaria la implementación de espacios y mecanismos de


participación ciudadana que de acuerdo con las condiciones institucionales, sociales y
culturales de los distintos actores, promuevan la cualificación de esta participación
mediante la apropiación social de la información, generándose como resultado el aumento
de los niveles de responsabilidad y de compromiso de las administraciones municipales y
del sector privado durante la implementación del Plan de Gestión Ambiental Regional.

PLAN DE ACCIÓN 2013 – 2015

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

 Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio mundial.


 Disminuir el riesgo por el desabastecimiento de agua.

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

 Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables.


 Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas
de producción sostenible.
 Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales.
 Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales.

METAS

 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas


nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
 Reducir a la mitad en el año 2015, el % de personas que carecen de acceso a
agua potable.
 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas
nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

 Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea inferior a US $ 1/día.

 Reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años.

ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1:“PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES”: Dentro de las que se tienen en cuenta acciones como la protección de
páramos y subpáramo. Fortalecer el sistema político administrativo con relación a los
recursos naturales. Divulgación de su cosmovisión en materia ambiental. Dar
cumplimiento a las normas de protección de los recursos naturales. Vedar zonas
estratégicas. Oposición a las explotaciones petroleras en áreas frágiles o de incidencia
indígena.

ESTRATEGIA 2: PROTEJAMOS NUESTRO MEDIO con las siguientes acciones:


Establecer visitas periódicas de Corpoboyacá, corporinoquia y demás corporaciones que
tengan jurisdicción en el resguardo unido U´wa. Realizar programas de vedas para la
caza y la pesca en las épocas de reproducción. Declaración de áreas de conservación.
Desarrollar programas de educación ambiental. Prohibir y ejecutar acciones de
repoblamiento de especies animales y vegetales que se encuentran amenazados de
extinción. Fortalecer el plan ambiental U´wa.

ESTRATEGIA 3: RECUPEREMOS NUESTRO ENTORNO con las acciones: Desarrollar


programas de repoblamiento de especies ícticas. Reforestación de áreas con problemas
ambientales. Capacitar e Implementar técnicas de producción limpia. Crear corredores
biológicos con otras regiones para restablecer el equilibrio ecológico. Recuperación de

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

hábitat y nichos ecológicos. Implementar la siembra de especies vegetales


nativas en los viveros de la zona.

ESTRATEGIA 4: AGUA PURA que plantea las siguientes acciones: Implementar el


programa nacional “La Cultura del Agua”. Apoyar los PRAES con énfasis en el recurso
agua. Realizar campañas en todos los sectores de la población sobre el uso racional del
recurso hídrico y como evitar su contaminación. Educar a las personas del área urbana
rural sobre la importancia de los ríos, fauna, la no contaminación, no a los botaderos de
aguas servidas y basuras a las fuentes de agua y al tratamiento de agua para consumo.

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL – 2013

El Plan de Mejoramiento Institucional es el conjunto de elementos de control, que


consolidan las acciones de mejoramiento necesarias para corregir las desviaciones
encontradas en el Sistema de Control Interno y en la gestión de operaciones, que se
generan como consecuencia de los procesos de autoevaluación, de evaluación
independiente y de las observaciones formales provenientes de los órganos de control.

Los planes de mejoramiento institucional consolidan las acciones de mejoramiento


derivadas de la autoevaluación, de las recomendaciones generadas por la evaluación
independiente y de los hallazgos del control fiscal, como base para la definición de un
programa de mejoramiento de la función administrativa de la entidad a partir de los
objetivos definidos, la aprobación por la autoridad competente, la asignación de los
recursos necesarios para la realización de los planes, la definición del nivel responsable,
el seguimiento a las acciones trazadas, la fijación de las fechas límites de implementación
y la determinación de los indicadores de logro y seguimiento de las mejoras, con lo cual
se establecen las especificaciones de satisfacción y confiabilidad.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD HÍDRICA

Este proyecto pretende realizar la gestión integral de la descontaminación hídrica a través


del apoyo técnico y financiero a los proyectos de pre-inversión e inversión del control de la
contaminación y la implementación de las tasas retributivas.

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

OBJETIVO: Estructurar, poner en marcha y ejecutar el Plan de Gestión de Calidad del


Agua en la jurisdicción dentro del marco de ordenamiento del recurso a partir de la
definición y priorización en marco de la gradualidad de las unidades de planificación
hídrica aplicando criterios generales y regionales de política ambiental y administración
pública.

META: Determinar la disponibilidad del recurso hídrico teniendo en cuenta instrumentos


como reglamentación de corrientes, formulación de Programas de Uso eficiente y ahorro
del Agua, implementación de POMCAS y Planes de Manejo de protección de acuíferos.

PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV).


Dentro del Proyecto Gestión de la Calidad Hídrica, CORPOBOYACÁ da cumplimiento a la
Resolución 1433 del 27 de Diciembre de 2004, en lo referente a los PSMV. De acuerdo
con la resolución 1433 del 27 de Diciembre de 2004, en su artículo 1° define el PSMV
como: "El conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos
cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de
los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario
como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad
y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o cuerpo de
agua".
ESTRATEGIA

LÍNEA BASE CALIDAD HÍDRICA.


En ejecución Estudio de Modelación de la corriente principal de la Subcuenca Río
Moniquirá y de la cuenca del Río Suárez dentro de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ,
avanzando en la línea base establecida para el diagnostico del estado de la calidad
hídrica de la jurisdicción Gestión y Seguimiento de los Instrumentos de Planificación. A la
fecha están en proceso de evaluaciónlos PSMV de Tunja, Soata, Cucaita, Mongui y el
centropoblado de Morca. En proceso de concepto aprobatorio los municipios de Santana,
San Pablo de Bordur y San Pedro de Iguaque. Se ha realizado el seguimiento a los
PSMV's de Tunja, Sogamoso y Sachica.

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Estructuración del Seguimiento de Metas Individuales y Fuentes Receptoras.


Línea Base para el seguimiento de las Metas Individuales del avance físico e inversiones
programadas y meta individual de reducción de carga contaminante aprobados en los
planes de saneamiento y manejo de vertimientos de los municipios jurisdicción de
corpoboyacá.

Caracterización y Monitoreo de Fuentes Hídricas (Implementación POMCA Lago de


Tota).
 Operativización de los laboratorios de Limnología y Biotecnología Cuenca Hidrográfica
Lago de Tota.
 Se han realizado diez (10) aforos en acequias en la salida del túnel de Cuitiva y base
de datos actualizada.
 Se han realizado ciento sesenta y ocho (168) aforo en la parte media y baja de los
tributarios del Lago de Tota.

CIBERGRAFIA

 http://ambientebogota.gov.co/instrumentos-de-planeacion-ambiental2
 file:///C:/Users/acer/Downloads/PGAR_FINAL.pdf
 file:///C:/Users/acer/Downloads/133_Plan_de_Accion_2012-2015.pdf
 http://www.corpoboyaca.gov.co/index.php/es/proyectos/gestion-integral-del-
recurso-hidrico/manejo-integral-del-recurso-hidrico/item/147-gestion-
integrada-de-la-calidad-hidrica

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


10

También podría gustarte