Está en la página 1de 2

Ensayo

Partiendo del ideal de querer mejorar el sistema de salud colombiano se opta por
realizar una comparación de nuestro sistema con el de un país similar como lo es
Israel, para ello se usan indicadores, aunque nuestro sistema de recaudo de
información resulta un poco precario, pero básicamente para bien o para mal hay
que confrontar información.
Podemos apreciar una descripción de nuestro sistema de salud actual donde se
nota como gran suceso la creación de la ley 100 para la salud que en un principio
resulta ser poco atractiva y un poco clasista al decir verdad, si lo miramos desde
un punto objetivo al ser la salud un derecho fundamental no tendría por qué existir
exclusiones de algunos servicios para las personas que no pueden costear el
sistema contributivo, por eso se unifica el pos con el fin de que los beneficios sean
iguales independientemente de la situación económica que se encuentre el
paciente, ahora por otro lado el sistema de salud israelí se muestra como un
aprovechamiento de la oferta y la demanda con el fin de dar una mejor calidad a
las personas que requieran de este servicio ya que si los ciudadanos pueden
elegir entre un numero definido de opciones de administradoras de la salud sin
ánimo de lucro estas tendrán por obvias razones que prestar una buena atención
de calidad para que los usuarios las escojan, pero podemos ya notar una similitud
en estos sistemas de salud, y no es su buena o mala calidad precisamente, el
factor común en ellas es como controlar a las administradoras de planes de
beneficios ya que se puede llegar a suponer que por fines lucrativos podrían llegar
a prestar un mal servicio, es increíble que uno de los factores más importantes
que unen estos dos sistemas sea como estar pendiente de que se haga un trabajo
bien, y más en un sector tan importante como este.
Los resultados vistos en la investigación no son muy alentadores, se ve en
Colombia un sistema de salud con más problemas que soluciones, es evidente
notar la diferencia en lo que es tomar datos por obligación o hacerlo por querer
mejorar, habitamos un país conformista que realiza procesos administrativos por
salir del paso, esto lleva a una afectación no solo de los pacientes si no de los
trabajadores de la salud que básicamente trabajan con lo que puede, resulta casi
incomprensible como en una era donde almacenar información dejo de ser un
problema hace mucho tiempo no sea posible estandarizar las historias clínicas con
el fin de llevar un seguimiento optimo a los pacientes, ver resultados de fármacos
y tratamientos entre otras, básicamente es como si cada quien fuera por un
camino distinto, no existe regulación y evaluación fuerte a la poca información que
se logra recopilar, básicamente se miden estándares que solo servirían a corto
plazo y eso con suerte si se trata de una ciudad grande, si se trata de un municipio
estas estadísticas no serán más que papeleo que se quedara abandonado un
archivo.
Todo lo anterior es muy distinto en Israel que demuestra tener un sistema de
evaluación avanzado con métodos toma de datos más exactos, poseen un
sistema que resulta bastante atractivo para investigadores ya que a diferencia de
Colombia tienen información con la que trabajar para avanzar en tal vez el campo
las importante, la salud.
Israel nos demuestra la importancia de realizar vigilancia exhaustiva a las
administradoras de salud usando opiniones de ambos bandos con el fin de
objetivar mas la salud y poderse encaminar a hacia un mismo sentido que sería
mejorar cada día.
Es también interesante como a través de estos muestreos pueden llegar a
recaudar información que no solo aporta al sector salud sino también al sector
socioeconómico lo cual facilita la toma de decisiones que a largo plazo ayudarían
al pueblo en general, hay que tener en cuenta que ellos llevan más años con este
sistema de medición, pero me nace una duda: ¿en realidad tendríamos un sistema
así si hubiésemos iniciado a la par que ellos? Yo pienso que no en realidad no nos
llevan tantos años pero la diferencia de calidad si resulta abismal aun sabiendo
que nuestro país por tener más población debería enfocarse más en la salud de la
misma, pero bueno no todo es malo por lo menos podemos saber que existen
sistemas de evaluación de calidad que son muy eficientes que con trabajo y
buenos gobernantes podríamos aplicar en nuestro país, que representaría
grandes avances, muchas vidas salvadas, una situación digna de trabajo para los
trabajadores de la salud, etc… Para así mejorar y poder decir que vivimos en un
país donde importa más salvar vidas que básicamente por lo que somos famosos,
la guerra.

También podría gustarte