Está en la página 1de 3

Ficha 2

Educación para la renta, educación para la democracia


Objetivo:
1. A partir de los modelos económicos de estados unidos e india veremos como la
educación está encaminada al desarrollo económico y no el social y como todo
esto puede nacer de un fallido sistema educativo que busca únicamente la
creación de “idiotas útiles” que produzcan para un modelo ultra capitalista
1.1 Según Marx el sistema capitalista estaba “condenado a la muerte”, víctima de
una serie de contradicciones intrínsecas de carácter antagónico que el mismo
sistema no podía resolver, esta teoría la desarrolló en su gran obra maestra El
Capital (1867).
Tesis:
2. La educación ha sido base fundamental durante años del desarrollo de las
naciones, pero esto al parecer no va de la mano con la preocupación de la
cadencia de valores en la que vivimos, como ejemplo fundamental vemos el PIB
que en muchos países ha sido muy alto aun teniendo las desigualdades más
grandes del mundo como pasó en áfrica mientras estaba en apogeo la
discriminación y esclavización racial, entonces la verdadera pregunta es: ¿somos
nosotros esclavos silenciosos del sistema? Para ayudarnos a salir de semejante
abismo infinito podemos recurrir a un modelo de educación progresista
2.1 La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente
diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado Paidocentrismo, mientras
que el profesor dejará de ser el punto de referencia. Mediante este sistema
podemos poner como prioridad al niño y comenzar a criar generaciones en las que
los valores sean irrefutables y que la moral nunca tenga un valor monetario,
porque nos podrán oprimir económicamente o incluso físicamente pero nuestro
pensamiento es inquebrantable.
2.2 para países como el nuestro las humanidades son una labor de sentido social
en este siglo XXl, En los años 30 y 40 del siglo XX, se rompe la concepción de las
clases dominantes para dar paso al sentido a experiencias significativas que
permiten a los sujetos la expresión de su individualidad.
L enseñanza de las artes intenta dar respuesta a los cambios de un mundo
vertiginoso, estos cambios exigen a la escuela, una transformación ideológica y en
lo particular, el desarrollo de competencias para la vida
Conclusión:
3.si se hiciera un exploratorio económico que combine educación de calidad y
humanidades podríamos crear un modelo socio educativo que promueva el
bienestar general y la inclusión social, para así desbancar las devastadoras manos
de los opresores que se regocijan con nuestro trabajó y sufrimiento

Glosario

1. Intrínsecas:  es aquello que es esencial a algo. Lo opuesto a lo intrínseco es lo


extrínseco, es decir, aquellos elementos que no son esenciales y genuinos de
algo. 
2. Antagónico: Oposición sustancial en doctrinas y opiniones
3. PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad
económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y
servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un
trimestre o en un año, en las fronteras de un país.
4. Apartheid: Sistema político y social desarrollado en la República de Sudáfrica y
otros estados sudafricanos, basado en la segregación o separación de la población
por motivos raciales o étnicos y en el trato discriminatorio hacia la población negra.
5. Paidocentrismo: Se caracteriza porque el aprendizaje se acomoda a la
evolución psicológica del alumno, a sus expectativas y motivaciones. ... Expresa la
idea del “mundo como uno”, el mundo visto desde el alumno concebido como
persona Magistrocentrismo El maestro es la base y condición del éxito de la
educación.
6. Magistrocentrismo: el Magistrocentrismo según la escuela tradicional es, "cuando
El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde
organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida,
trazar el camino y llevar por él a sus alumnos.

Referencias y citas
1. Autoría propia con influencia de nussbaum. Martha, Sin fines de lucro. Por qué la
democracia necesita de las humanidades, 2010, (Pág. 40,41)
1.1 Director de la escuela de comercio exterior, economía y de marketing de la UCC, periódico
virtual “la prensa” (www.laprensa.com.ni), 2003, (Pág. 1)
2. Autoría propia con influencia de nussbaum. Martha, Sin fines de lucro. Por qué la
democracia necesita de las humanidades, 2010, (Pág. 45,46,47)
2.1 Cano, M. Carmen, blog tema 6, 2006, (pág. 1)
2.2 Eisnert, Eliot, la imaginación educativa, 1979
3. Autoría propia con influencia de nussbaum. Martha, Sin fines de lucro. Por qué la
democracia necesita de las humanidades, 2010, (Pág. 48,49)

También podría gustarte