Está en la página 1de 2

La gestión estratégica de la innovación

La gestión estratégica es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones


que permitan a las organizaciones alcanzar sus objetivos. Es el proceso de especificar la
visión y misión de las organizaciones, desarrollando políticas y planes para alcanzar
los objetivos asignando recursos necesarios.
La gestión estratégica, por tanto, combina las actividades de varias áreas funcionales de
una organización para lograr objetivos organizacionales, es la encargada de conducir a la
empresa a un futuro deseado, es el nivel más alto de la actividad gerencial, lo que implica
que la misma debe influir directamente en el cumplimiento de los objetivos establecidos
y no se limite únicamente a lograr los, ya que una vez que estas metas se han alcanzado,
la gestión estratégica pasara a tener la responsabilidad de mantener el éxito de la
organización.

Estratégica: implica abordar dimensiones de la actividad empresarial en las que la organización


compromete sus posibilidades de existencia y éxito futuro a través de orientaciones y decisiones
irreversibles o que pueden representar altos costos para la organización en términos de recursos,
oportunidad y tiempo.

Táctico-operativa: orienta sus objetivos hacia el desarrollo exitoso de aquellas actividades que, en
el corto plazo y de manera sinergética, contribuyen a la implantación de las orientaciones y
decisiones estratégicas al nivel de las instancias organizacionales de nivel jerárquico intermedio y
de los procesos productivos

Contexto Tecno-Económico

Características:

Hay un nivel de competencia que aumenta muy rápido y que poco a poco abarcara todos los
mercados.

Avance muy rápido de la tecnología que impacta fuertemente la actividad productiva.

Altas tasas de retorno en el corto plazo a la inversión productiva por parte del sistema financiero
global que cada vez más eficiente.

• A nivel macroeconómico la innovación se refiere a las políticas y estrategias de Ciencia y


Tecnología e Investigación y Desarrollo que adoptan los países para generar un entorno favorable
a la innovación. En todos los casos son políticas deliberadas que se asocian entre sí y que incluyen
políticas industriales, financieras, económicas, educativas, etc.

• A nivel microeconómico, se refiere a las empresas como los principales dinamizadores del
proceso de innovación en PPSMN: productos, procesos, servicios y modelos de negocios.
• A nivel de las innovaciones organizacionales es la necesidad de la gestión de cambio dentro de
las organizaciones para poderlas adaptar a los nuevos entornos de competitividad y que ha hecho
que surjan nuevos métodos de gestión empresarial y toda una parafernalia de instrumentos de
gestión estratégica de la tecnología la innovación y el conocimiento

• A nivel de las innovaciones sociales, que es el fin mismo de la innovación. Si la innovación no


conduce a mejoras de la calidad de vida, en los niveles anteriormente mencionados, el “Éxito” de
la innovación es irrelevante. Ello se debe a que se espera que la innovación en cualquiera de sus
niveles debe buscar mejoras en la productividad, lo cual deberá conducir a que se trabaje menos y
se tengan mayores ingresos, o a que se trabaje más pero también que el nivel de remuneración se
vea reflejado en su capacidad de ahorro, y mejoras en la calidad de vida de la población.

Colombia no escapa a estas tendencias

Los programas de internacionalización de la economía que se vienen implantando desde finales de


los 80 y que se están profundizando con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y
otros tratados similares, lo están insertando cada vez más en la dinámica global de la competencia
de los mercados internacionales y del acelerado cambio tecnológico.

También podría gustarte