Está en la página 1de 133

II.

- FISIOLOGÍA CELULAR
TEMA 2. MEMBRANA CELULAR

TEMA 3. POTENCIAL DE MEMBRANA

TEMA 4. POTENCIAL DE ACCIÓN

TEMA 5. TRANSMISIÓN SINÁPTICA

TEMA 6. LA UNIDAD NEUROMUSCULAR

TEMA 7. LA FIBRA MUSCULAR

TEMA 8. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN CONTRACCIÓN

TEMA 9. MECÁNICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


TEMA 2: MEMBRANA PLASMÁTICA

• Objetivos: Al finalizar el tema el alumno deberá conocer:

La estructura y composición de la membrana plasmática así como sus


principales funciones

Función de barrera de la membrana:


Como se lleva a cavo el paso de sustancias a través de la membrana:
difusión simple, difusión facilitada; transporte activo y pasivo; y las
características de cada uno de los sistemas de transporte.

Función de comunicación
Tipos de comunicación intercelular
Tipos de receptores celulares, mecanismos de acción y transducción de
señales.
Estructura de la membrana plasmática
exterior

≈8nm

Filamentos del
citoesqueleto

Líquido
interior Intracelular
Composición de la membrana plasmática
Membrana celular

Colesterol Fosfolípidos, Esfingolípidos Carbohidratos Proteínas

Bicapa Glicolípidos + Glicoproteínas


lipídica
I
Barrera selectiva
entre citosol y Estabilidad Reconocimiento Respuesta
LEC estructural celular inmune

CAPA LIPÍDICA:
-bicapa de fosfolípidos, glucolípidos y esfingolípidos
-colesterol
PROTEÍNAS
CARBOHIDRATOS: combinaciones con proteínas (glucoproteínas) y lípidos (glucolípidos).
Marcadores import en el desarrollo normal reconocimiento celular) y anormal
(tumores).
Fosfolípidos, glucolípidos, esfingomielinas
Colesterol
Proteínas de Membrana
INTEGRALES o intrínsecas ASOCIADAS o extrínsecas
(Atraviesan toda la membrana) (periféricas)
• Pueden atravesar la membrana • Débilmente unidas a la
varias veces membrana
• Pueden ser fijas (proteínas de • Enzimas y proteínas
citoesqueleto) o moverse estructurales

Proteína
periférica
Proteína integral
(transmembrana)

Proteína Proteínas
periférica ancladas a lípidos

Proteínas del
citoesqueleto
Clasificación de PROTEÍNAS de membrana
PROTEÍNAS
INTEGRALES
ESTRUCTURA
PROTEÍNAS
ASOCIADAS

FUNCIÓN

TRANSPORTE ESTRUCTURALES RECEPTORES ENZIMAS


DE
activas en
MEMBRANA
CANALES TRANSPORTADORES activos en

uniones citoesqueleto
celulares

endocitosis
Sin puerta Con puerta

abren / señalización metabolismo


cierran
mecánica voltaje química
Funciones de la membrana plasmática
Estructura Función
Bicapa de fosfolípidos Mantener la integridad de la
estabilizados por el colesterol célula (barrera física,
mecánica)

Proteínas de membrana que Transporte controlado de


actúan como canales o moléculas hidrosolubles de un
transportadores de moléculas compartimento a otro

Receptores que provocan Comunicación celular.


cambios metabólicos en la Sensibilidad a hormonas y otras
membrana (o en el otro lado de sustancias químicas reguladoras.
la membrana) Transducción de señal

Enzimas que catalizan Regulación de las reacciones


reacciones químicas concretas metabólicas
Estructura Función

Proteínas de membrana que se Establecimiento de


unen entre sí conexiones entre las células y
otras estructuras como las
fibras tisulares de otras
células.

Proteínas de membrana que se Soporte y mantenimiento de


unen para mantener los la forma de la célula o de las
filamentos dentro del organelas membranosas;
citoplasma movimiento celular

Glucoproteínas, glucolípidos o Identificación de células.


proteínas de membrana que actúan Importante en el desarrollo
como marcadores normal (reconocimiento
celular) y anormal
(tumores). Sólo en cara
externa.
La membrana como barrera física y mecánica

BARRERA FÍSICA: La membrana plasmática separa el líquido


extracelular (LEC) del intracelular (LIC)

BARRERA MECÁNICA: Constituye el soporte estructural de la célula

BARRERA SELECTIVA: permite selectivamente el paso de


determinadas sustancias, selecciona las salidas y entradas

Importancia:
esencial para
mantener diferencias
entre LEC (igual para
todas las células) y
LIC (distinto para
todas).
Compartimentos de Fluidos Corporales
LIC LEC

Intercambio mucho Fluido Intersticial plasma


más selectivo
Intercambio relativamente libre

Epitelio (“permeable”)

Células
sanguíneas

El material
que se
Vaso
intercambia sanguíneo
Membrana celular
entre las
células y el
LEC debe El compartimento de
Líquido Líquido
atravesar la intracelular Plasma LEC está subdividido
Intersticial
membrana en el plasma y el
celular líquido intersticial
LIC LEC
Membranas 3 localizaciones:

• Membranas Epiteliales
Membrana pericárdica
• Membrana Celular
(pericardio)
• Membranas alrededor de
organelas
Cavidad
cardiaca
Corazón

Tejido fibroso de la
membrana pericárdica Célula

Tejido
conectivo
laxo

Membrana pericárdica:
Capa de células epiteliales
aplanadas
Paso de sustancias a través de la membrana

Gases y mol. O2, CO2, NO,


CO, N2
Liposolubles
Ác. grasos
(hidrofóbicas)
Esteroides

Pequeñas H2O, urea,


Moléculas glicerol, Ác.
polares acético, etanol

Grandes Glucosa
Moléculas Sacarosa
polares

H+, Na+, K+
Iones HCO3-, Cl-
Ca2+, Mg2+
Mol. cargadas aa, nucleótidos
glucosa 6-P Bicapa
lipídica sintética
Paso de sustancias a través de las membranas celulares

Las membranas biológicas son SELECTIVAMENTE PERMEABLES

No todo el paso es igual Membranas como


“agentes de tráfico”
Permeabilidad Selectiva:
Algunas sustancias pasan más
fácilmente que otras

Depende de:
- tamaño de la molécula
- solubilidad de la molécula o ión GRADIENTE
- gradiente de concentración ELECTROQUÍMICO
SIN GASTO DE ENERGÍA CON GASTO DE ENERGÍA
(A favor de gradiente electroquímico) (Contra gradiente electroquímico)

TRANSPORTE PASIVO TRANSPORTE ACTIVO


DIFUSIÓN
Energía
DIFUSIÓN DIFUSIÓN
SIMPLE FACILITADA

Energía
CANAL TRANSPORTADOR SIEMPRE TRANSPORTADOR
TIPOS DE TRANSPORTE
Según el tipo de molécula que se transporta

DE IONES Y MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


Transporte pasivo (Difusión):
- Difusión simple a través de la bicapa
*Ósmosis: difusión de agua

- Difusión facilitada por proteínas de transporte


- Canales iónicos
- Transportadores

Transporte activo:
- Transporte activo primario
- Transporte activo secundario

TRANSPORTE VESICULAR (TRANSPORTE DE VOLUMEN)


Endocitosis: Pino- y Fago-citosis
Exocitosis
Transcitosis
TIPOS DE TRANSPORTE
En función de si gasta o no energía

1. TRANSPORTE PASIVO: a favor de gradiente electroquímico,


NO gasta energía (utiliza la ε cinética de las moléculas)
1.1. Difusión simple a través de la bicapa (Ósmosis)
1.2. Difusión facilitada
1.2.1. A través de canales iónicos
1.2.2. A través de transportadores

2. TRANSPORTE ACTIVO: en contra de gradiente electroquímico,


SÍ gasta Energía
2.1. Transporte activo primario
2.2.Transporte activo secundario: simporters y antiporters
2.3.Transporte vesicular
1. TRANSPORTE PASIVO - DIFUSIÓN

1.1. Difusión simple a través de la bicapa (Ósmosis)

1.2. Difusión facilitada

1.2.1. Canales iónicos

1.2.2. Transportadores
1-Procesos de transporte pasivo: DIFUSIÓN

Las partículas tienden a distribuirse


uniformemente dentro de una solución
debido a su propia energía cinética

El equilibrio se
Difusión de moléculas de colorante alcanza cuando
a favor de su gradiente de la concentración
concentración es uniforme
La difusión neta se realiza a favor del gradiente de concentración
= Molécula de soluto

Difusión desde el área


A al área B

Difusión desde el área EQUILIBRIO


B al área A

Difusión neta
Difusión desde el área A al área B Difusión desde el área A al área B
menos la difusión desde el área B al igual a la difusión desde el área B al
área A área A
Cuando ambos compartimentos están separados por una membrana

Si la membrana es impermeable a la sustancia:

Si la membrana es permeable a la sustancia:


PROPIEDADES DE LA DIFUSIÓN
• Usa energía de GRADIENTES DE CONCENTRACIÓN: Movimiento
neto hasta alcanzar un estado de equilibrio (desaparece el gradiente
de concentración).

• Correlación directa con la TEMPERATURA.

• Correlación indirecta con el TAMAÑO DE LA MOLÉCULA.

• Más lento cuanto mayor la DISTANCIA.


OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA DIFUSIÓN

GRADIENTE ELECTROQUÍMICO

EFECTO DE LA PRESIÓN

El GRADIENTE de CONCENTRACIÓN, el gradiente


ELECTROQUÍMICO y la PRESIÓN determinarán el flujo para
todos los tipos de difusión:
• DIFUSIÓN SIMPLE a través de la bicapa (ósmosis, gases, etc.)

• DIFUSIÓN FACILITADA por proteínas (proteínas canal o


transportadores)
1.1. Difusión simple
Ley de la difusión de Fick
La cantidad de una sustancia que pasa por
unidad de tiempo (FLUJO) a una zona
A determinada depende de:

- SUPERFICIE de la membrana (A)

- DISTANCIA del recorrido (X)

x - GRADIENTE de concentración (∆C)


Flujo
- TAMAÑO de la sustancia (pm)
dQ P A ∆C
= - PERMEABILIDAD de la membrana a
dt pm X
esa sustancia (P)
* Gases, moléculas hidrofóbicas, moléculas polares pequeñas
Difusión de agua: ÓSMOSIS Ej: difusión simple

Flujo de agua a través de una membrana semipermeable


desde un compartimento con una ↓ [solutos] (↑[agua]) a otro
con una ↑ [solutos] (↓[agua] )

Membrana semipermeable (no permite el paso del soluto, sólo del agua)

↓ [solutos] ↑ [solutos]
↑ [agua]
AGUA
↓[agua]
CONCENTRACIONES

100% concentración agua 90% concentración agua


0% concentración soluto 10% concentración soluto

AGUA PURA AGUA al 90%

molécula de agua molécula de soluto


ÓSMOSIS
Depende de la OSMOLARIDAD: número de partículas
de soluto en la solución o concentración de todas las
partículas de soluto en solución.

Cuando se comparan soluciones entre si,


una solución con respecto a otra puede ser:
Solución Solución
hiposmóticaica hiperosmótica
Hiperosmótica: ↑[soluto]

Hiposmótica: ↓[soluto]

Isosmótica: = [soluto]

Membrana semipermeable (no permite el paso del soluto, sólo del agua)
La presión osmótica
indica la fuerza con
la que una solución
atrae agua mediante H2O

ósmosis.

PRESION OSMÓTICA:
Presión que hay que aplicar
opuesta a la ósmosis.

A mayor [soluto] → mayor PRESIÓN OSMÓTICA


Efectos de la ósmosis
Cuando una membrana impermeable al soluto separa dos
soluciones del mismo soluto de diferente concentración

Se modifican los volúmenes de las soluciones y se igualan las


concentraciones de soluto y agua a ambos lados de la
membrana
Cuando la membrana separa agua pura de una solución
conteniendo un soluto no permeable

1 2 1 2

H2O
Ósmosis

Agua pura ↓[H2O] Agua pura


↑[SOLUTO]

Se igualan alguna vez las concentraciones de agua y


soluto a ambos lados de la mb? NO!
Al no igualarse las [agua] y [soluto], ¿la difusión de
agua continuará hasta que esté todo el agua en el
compartimento 2?
Presión hidrostática
Presión que ejerce un líquido en reposo debido al propio peso del
líquido

1 2 1 2
Diferencia
de presión
H2O hidrostática

Ósmosis

Agua pura ↓[H2O], Presión


↑[soluto] hidrostática

• La tendencia del agua a pasar desde 1 a 2 se balancea por la


tendencia del agua a pasar desde 2 hacia 1 (como consecuencia
de la diferencia de presión hidrostática).
Cesa la ósmosis
Efecto de la ósmosis sobre las células:
TONICIDAD
• Describe cómo varía el volumen celular al colocar la
célula en una solución
• Siempre es comparativo. No tiene unidades.

• ISOTÓNICO

• HIPERTÓNICO

• HIPOTÓNICO

• Depende de la naturaleza de los solutos no de la


osmolaridad
¿Como afecta TONICIDAD: capacidad de una solución
la ósmosis a para alterar la forma de las células
las células?

Cuando se observa el efecto


de una solución sobre la
forma de las células, la
solución puede ser:

Solución Solución Solución


hipotónica isotónica hipertónica
*OSMOLARIDAD:
concentración de todas
las partículas de un
soluto en solución
HEMOLISIS CRENACIÓN
Los solutos permeables son osmóticamente inactivos

Ej: Sacarosa
1. TRANSPORTE PASIVO

1.1. Difusión simple a través de la bicapa (Ósmosis)

1.2. Difusión facilitada

1.2.1. Canales iónicos

1.2.2. Transportadores
1.2. Difusión facilitada por proteínas de transporte

A- CANALES B- TRANSPORTADORES
crean un poro a través nunca forman un canal entre
de la membrana los dos lados de la membrana

extracelular

membrana

intracelular
transportador transportador
abierto hacia el abierto hacia el
espacio intracelular espacio extracelular
Difusión facilitada a través de la membrana
• Realizado por PROTEÍNAS DE TRANSPORTE

• Proceso pasivo: NO requiere gasto de ε

• Difunden moléculas cuyo paso está impedido por los fosfolípidos → grandes
moléculas polares (aa, monosacáridos,…etc.)

CARACTERÍSTICAS
* ESPECIFICIDAD: cada célula tiene sus transportadores, cada uno su
molécula a transportar

* SATURACIÓN: velocidad aumenta hasta que ocupan todos sitios

*Algunas sustancias (Hormonas) cambian la afinidad y velocidad (I)

*COMPETICIÓN: moléculas con estructura similar se pueden unir


disminuyendo la velocidad o bloqueando el transporte (Inhibición
competitiva): inhibidores, drogas…
CINÉTICA (flujo en relación con la concentración)

Difusión simple Difusión facilitada


Velocidad de entrada de soluto

Vmáx
10 10

5 5

1 2 3 1 2 3

Concentración de soluto fuera de la célula


SATURACIÓN de las proteínas de transporte

La difusión
facilitada
alcanza una
Vmax de
transporte
cuando las
proteínas
se saturan.

La célula puede regular la velocidad de transporte variando


el número de proteínas de transporte en la membrana.
INHIBICIÓN COMPETITIVA de proteínas de transporte

Maltosa es un Inhibidor
El transportador de glucosa
(GLUT) pasa glucosa a través de la competitivo que se une
membrana al GLUT y no atraviesa la
membrana
1.2.1 CANALES IÓNICOS
Poros que permiten el movimiento de iones específicos
Na+, Cl-, K+, Ca2+,…

Na+

Tipos de canales según el K+


ión que dejan pasar
Ca ++

Cl-
Canal situado el
Centro de una
Proteína de
membrana visto
desde arriba

Para pequeñas moléculas (ej. Iones)


Rápidos, pero no tan selectivos
Crean un poro a través de la membr (conectan LIC con LEC)
Tipos de canales iónicos de membrana plasmática
– CANALES PASIVOS, de goteo “leak channels”- siempre abiertos

– CANALES DE COMPUERTA según su apertura:


– CANALES DE COMPUERTA QUÍMICA – se abren cuando se
une un ligando específico
– CANALES OPERADOS POR VOLTAJE – se abren/cierran en
respuesta a cambios en el potencial de membrana
– CANALES DE COMPUERTA MECÁNICA - responden a
cambios mecánicos (estiramiento)
Líquido extracelular LEC

membrana MC
celular

Líquido LIC
ión
intracelular Puerta del canal abierta Puerta del canal cerrada
ACUAPORINAS: Canales de agua

• 6 dominios transmembrana
• Tetrámero
• Impermeable a iones y mol. pequeñas
1.2.2. PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS
Nunca conectan directamente LEC y
Región de alta
concentración LIC
Proteína
transportadora Unen moléculas y cambian su
conformación

Sustancia Transportan pequeñas moléculas


transportada
orgánicas

Región de baja Más lentas, pero más selectivas


concentración
Los transportadores presentan dos conformaciones

Conformación A Conformación B
Abierto hacia el ext. Abierto hacia el int.

La unión de la
molécula a
transportar cambia
su conformación

LEC

Membrana
plasmática

LIC
La AFINIDAD del transportador por la molécula a transportar es
la misma a ambos lados de la membrana.

Donde hay mas se une fácilmente, y donde hay menos se disocia

NO REQUIERE ENERGÍA
Tipos de transporte realizado por transportadores
Un modelo de difusión facilitada:
TRANSPORTADOR DE GLUCOSA (GLUT)
Líquido extracelular
La glucosa Glucosa
para ser
transportada
se une a
Cambio
GLUT.
conformacional
de GLUT

Transportador
GLUT
Líquido intracelular

Esta unión produce un cambio conformacional de GLUT, cerrando ese


lado de la membrana y abriendo el lado opuesto.
El transportador deja la glucosa en el interior celular.
No se crea una conexión contínua entre los compartimentos LEC y LIC
TIPOS DE TRANSPORTE
En función de si gasta o no energía
1. TRANSPORTE PASIVO: a favor de gradiente electroquímico, no
gasta energía (utiliza la E cinética de las moléculas)
1.1. Difusión simple a través de la bicapa (Ósmosis)
1.2. Difusión facilitada
1.2.1. A través de canales iónicos
1.2.2. A través de transportadores

2. TRANSPORTE ACTIVO: en contra de gradiente electroquímico, SÍ


gasta Energía
2.1. Transporte activo primario
2.2.Transporte activo secundario: simporters y antiporters
2.3.Transporte vesicular
Transporte Pasivo vs Activo

Difusión a
Difusión
través de la
facilitada
bicapa lipídica

Transporte pasivo Transporte activo


DIFUSIÓN ENERGÍA
2. TRANSPORTE ACTIVO

2.1. Transporte activo primario

2.2.Transporte activo secundario: simporters y antiporters

2.3.Transporte vesicular: endocitosis y exocitosis


2. TRANSPORTE ACTIVO

• Se produce en contra de gradiente:


REQUIERE ENERGÍA
• Siempre se realiza por medio de
TRANSPORTADORES
• Qué tipo de energía pueden usar?
– hidrólisis del ATP: transporte activo
primario (directo)
– gradiente de concentración de una
segunda molécula: transporte activo
secundario (indirecto)
2. 1. TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO

La energía, ATP, alimenta el transporte directamente

Usa hasta el 30% del ATP celular.

1ario
Bombas ATPasa

ATP
• Na+/K+-ATPasa en todas las células

• H+/K+-ATPasa implicada en la secreción de ácido en estómago

• Ca2+-ATPasa importante en la contracción muscular y en la


secreción celular
Bomba de Na+/K+ ATPasa Ej: transporte activo 1ario

¿PARA QUE SIRVE LA BOMBA NA+/K+?


1. Mantener el gradiente de concentración
Na+/K+ a ambos lados de la membrana
2. Regular el volumen celular
3. Permite el transporte activo secundario

+ +

-
GRADIENTE
ELECTROQUÍMICO +
Bomba de Na+/K+ ATPasa Ej: trpte activo 1ario

1 La unión del Na (3) citoplásmico a la


proteína estimula la fosforilación del
transportador
El K+ se libera quedando
disponibles los sitios de
unión del Na+; el ciclo se
repite 2
6 La fosforilación
origina un cambio de
conformación de la
ATP proteína

La liberación del
grupo fosfato
restaura la
conformación
original
5
3
El cambio de conformación
La unión del K+
origina la
liberación de un grupo fosfato 4 expulsa al Na+ y une al K+ (2)
extracelular
2. 2. TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO

Uso Indirecto de ATP: usa Epot. almacenada en el gradiente de


concentración de una molécula para transportar otra (el ATP lo
gasta otro tranportador).

Acoplamiento de εkin de una molécula con el movimiento de otra


molécula en contra de gradiente. Glucosa

2ario 1ario
CO-TRANSPORTE

ATP
Transporte acoplado - COTRANSPORTE

Glucosa

SIMPORTE ANTIPORTE
Cotransportador Na+/glucosa Ej: transporte activo2ario
Luz del
intestino o
nefrona
La unión del Na+
crea un sito de

1
unión para la glucosa

2
La unión de la
glucosa cambia la 3 4
La liberación del
conformación del
transportador Na+ en el citosol
origina la liberación
de la glucosa

- El transporte de glucosa “consume” el gradiente de Na+ generado por la


bomba Na+/K+
- La bomba de Na+/K+ gasta energía en forma de ATP para generar y
mantener el gradiente
TRANSPORTE TRANSEPITELIAL Ej: Absorción de
glucosa en
CÉLULA EPITELIAL intestino
Luz intestinal
INTESTINAL

Membrana Cotransporte
Apical Na+/Gluc
(vellosidades) ACTIVO

Uniones
estrechas
Bomba
Membrana Na+/K+
Basolateral ACTIVO

= Sodio
Transportador
= Potasio de
= Glucosa glucosa

= Fosfato Vaso sanguíneo


PASIVO
2. TRANSPORTE ACTIVO

2.1. Transporte activo primario

2.2.Transporte activo secundario: simporters y antiporters

2.3.Transporte vesicular: endocitosis y exocitosis


2.3. Transporte de masas o vesicular
- Transporte con envoltura, no a través de membrana, de moléculas
grandes, compuestos multi-moleculares, y células.
- Gasto de energía: activo
- Implicado el citoesqueleto

2.3.1. ENDOCITOSIS
Balance para – Fagocitosis solo células especializadas: fagocitos
mantener – Pinocitosis todas las células
área de * Inespecífica
membrana * Mediada por Receptor (revestida)
constante
2.3.2. EXOCITOSIS
2.3.1. ENDOCITOSIS
FAGOCITOSIS PINOCITOSIS

- Grandes partículas y restos - Pequeñas cantidades de líquido


celulares con solutos
- Forma esférica
- Forma irregular - Inespecífica de líquido

- Sólo células especializadas * Mediada por RECEPTOR: vesículas


(fagocitos) revestidas de clatrina
* Mediada por CAVEOLAS:
* Reconocimiento de POTOCITOSIS (formación de
patículas del complemento, caveolas, vesículas más mequeñas
Ab, etc revestidas de caveolina)
ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR
1 Unión ligando-receptor
9 exocitosis Migración hacia clatrina
2
8 Fusión de membranas
reciclado de receptores 3 endocitosis

4 pérdida
7 transporte de clatrina
de vesículas

5 separación
ligando-receptor

hacia lisosomas
6 o Golgi
- Captación específica de compuestos minoritarios (colesterol, LDL)
- Regulación de la cantidad de receptor en la membrana
TRANSPORTE VESICULAR TRANSEPITELIAL

proteínas del plasma

Caveolas Endociotosis
POTOCITOSIS

Transcitosis
capilar

Exocitosis
1. Las proteínas plasmáticas se concentran en las caveolas, que luego sufren
endocitosis y forman vesículas – POTOCITOSIS.
2. Las vesículas atraviesan la célula ayudadas por el citoesqueleto -TRANSCITOSIS.
3. El contenido de las vesículas se libera hacia el líquido intersticial por EXOCITOSIS.
* Secreción de Ab por la mama
* Absorción de Ab por el feto
* Movimiento de proteínas a través del endotelio capilar
2.3.2. EXOCITOSIS
Vesícula Intracelular fusionada con membrana
* Requiere energía y Ca2+

FUNCIONES
* Secreción:
- moléculas grandes (enzimas pancreáticas)
- hormonas y neurotransmisores
* Inserción de receptores en la membrana
* Eliminación de deshechos
* Regeneración de membrana
Comunicación intercelular
Las células se comunican entre si
para coordinar los trabajos de
mantenimiento de la
HOMEOSTASIS.

Tipos de comunicación:
1. UNIONES COMUNICANTES: intercelulares especializadas.

2. MEDIANTE PROTEÍNAS DE RECONOCIMIENTO

3. MENSAJEROS QUÍMICOS
1. UNIONES INTERCELULARES ESPECIALIZADAS

Uniones comunicantes
“gap-junctions”

Transferencia de
señales eléctricas y
químicas

Miocitos cardiacos y del músculo liso del tracto gastrointestinal.


Importante en movimiento de iones.
SINCRONIZAR
2. PROTEÍNAS DE RECONOCIMIENTO CELULAR

Unión
transitoria
directa entre
las células

Reconocimiento y
activación de
células del sistema
inmune
Activación de linfocitos B
dependiente de linfocitos T helper.
3. COMUNICACIÓN POR MENSAJEROS
QUÍMICOS EXTRACELULARES

CÉLULA MENSAJERO CÉLULA DIANA


SECRETORA QUÍMICO RECEPTOR

NEUROTRANSMISIÓN
SECRECCIÓN
PARACRINA

SECRECCIÓN SECRECCIÓN
HORMONAL NEUROHORMONAL
3.1. SEÑALES AUTOCRINAS y PARACRINAS

SECRECCIÓN SECRECCIÓN
AUTOCRINA PARACRINA

Óxido nítrico (NO)


Histamina
Citoquinas
Eicosanoides
3.2. HORMONAS

SANGRE

Célula sin Célula con


Célula
endocrina receptor RECEPTOR
Célula
Célula Célula
diana
Célula sin con
endocrina receptor receptor Célula
No hay diana
SECRECIÓN respuesta
Respuesta
HORMONAL No hay respuesta
Respuesta
3.3. NEUROTRANSMISOR

Neurona
Señal
eléctrica
NEUROTRANSMISIÓN

Célula
diana
3.4. NEUROHORMONA

Neurona

Célula Célula
sin con
receptor RECEPTOR
SECRECCIÓN
NEUROHORMONAL
No respuesta
Respuesta
Un mensajero químico SÓLO actúa en las células que tienen
RECEPTORES para él

– Sustancias químicas que viajan en el torrente sanguíneo actúan sólo en


tejidos específicos.
– Una sustancia puede tener efectos diferentes en diferentes tejidos.
INTERACCIONES RECEPTOR-LIGANDO
• Moléculas de señalización: LIGANDOS (hormona, citokinas,
neurotransmisores, etc.)
• CARACTERÍSTICAS DE LOS RECEPTORES:
– alta afinidad
– unión específica al ligando
– competencia
– saturables
• AGONISTAS vs. ANTAGONISTAS
RESPUESTA
LIGANDO AGONISTA ANTAGONISTA
PRIMARIO

RESPUESTA NO HAY RESPUESTA


REGULACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LA
CÉLULA DIANA

HIPERSENSIBILIDAD:
regulación al alza
(mayor nº de Rc)

DESENSIBILIZACIÓN:
Regulación a la baja
(inactivando al receptor):
- INTERNALIZACIÓN, ó
- FOSFORILACIÓN.
Tipos de receptores y mecanismos de acción

Citosólicos
Intracelulares
Nucleares
Tipos de
Receptores 1. Canales iónicos
2. Rc acoplados a proteína G
(efectores):
De membrana - Adenilato-ciclasa
- Fosfolipasa C
- Fosfodiesterasa
3. Rc con actividad enzimática:
MECANISMOS DE ACCIÓN
- Propia:
Transducción de señales
- Guanidil-ciclasa
mediada por:
- Tirosin-quinasa
2os mensajeros: Actividad enzimática - Asociada: acoplados a
IP3, DAG, GMPc, intrínseca (propia) ó tirosin-quinasa
Ca2+, AMPc asociada
Tipos de receptores y mecanismos de acción
Receptor citosólico

Receptor nuclear
Moléculas
lipofílicas

Moléculas de señalización
Moléculas que entran en la célula se
lipofóbicas unen a RECEPTORES
INTRACELULARES(1)
Receptor de membrana

Respuesta celular
Respuesta celular
lenta (horas),
Moléculas de señalización que no rápida (msg) al
relacionada con
modificarse la
entran en la célula se unen a
actividad de
Vs. cambios en la
RECEPTORES de MEMBRANA actividad de los
proteínas
o de superficie (2) preexistentes
genes y síntesis de
proteínas de novo
1. RECEPTORES INTRACELULARES
Rc: son factores de
transcripción que ↑ o ↓
la transcripción de
determinados genes

El proceso implica:
- transcripción y
traducción de genes
- síntesis de nuevas
proteínas

Estas proteínas son las


que producen la respuesta
celular (respuesta lenta)

EFECTO DIRECTO HORMONAS ESTEROIDEAS


SOBRE LA Rc
TRANSCRIPCIÓN NUCLEARES HORMONAS TIROIDEAS
2. RECEPTORES DE MEMBRANA
Transducción de señales o señalización celular: proceso por el
que una señal extracelular es convertida en una señal interna que
determina una respuesta celular

HORMONA

RECEPTOR

MECANISMO
DE
TRANSDUCCIÓN

RESPUESTA
mensajeros
RECEPTORES extracelulares

Apertura Receptor-ENZIMA Acoplados a Integrinas


/cierre Activa enzimas proteínas G altera el
de CANALES intracelulares citoesqueleto

El tipo de SEÑALIZACIÓN CELULAR que va a utilizar cada mensajero


químico va a depender del tipo de receptor que tenga
2. RECEPTORES DE MEMBRANA

2.1. Canales iónicos 2.2. Acoplados a proteínas G

2.3. Con actividad enzimática


propia o asociada 2.4. Que
interaccionan con
proteínas internas
de la célula
Transducción de Señales
Existen vías de transducción que funcionan mediante la fosforilación de
proteínas a través de PROTEÍNAS QUINASAS (PK), que a su vez llevan a
más modificaciones y que finalmente desencadenan la RESPUESTA celular.

PK pueden ser
activadas
directamente
por los Rc de
membrana, o por
2º mensajeros
generados en el
interior de la
célula.

Estos
mecanismos
generan
respuestas
muy rápidas

PRIMER MENSAJERO SEGUNDOS MENSAJEROS ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


LIGANDO MENSAJERO

RECEPTORES

El tipo de señalización celular que va a utilizar cada mensajero químico


va a depender del tipo de receptor que tenga
MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN

a) MEDIADOS POR 2ºs MENSAJEROS

AMPC GMPC

DAG IP3

Ca++

b) MEDIADOS POR ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


INTRÍNSECA O ASOCIADA: activación de proteínas con
actividad quinasa: proteinquinasas ( PK)
LIGANDO – MENSAJERO
Hormona, Neurotransmisor…

RECEPTORES

2os MENSAJEROS PK pueden ser


AMPc, Ca2+, DAG, IP3, GMPc activadas
MECANISMOS directamente
DE por los Rc de
TRANSDUCCIÓN membrana,
o por
PROTEIN KINASAS 2º mensajeros
generados en
el interior de
la célula.

Respuesta CELULAR
MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN

a) MEDIADOS POR 2ºs MENSAJEROS

AMPC GMPC

DAG IP3 Ca2+

Ca2+: Calcio
IP3: Inositol trifosfato
DAG: diacil-glicerol
GMPc: guanosín monofosfato cíclico
AMPc: adenosín monofosfato cíclico
FORMACIÓN DE IP3 y DAG

DAG

PI PIP PIP2 IP3


MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN

b) MEDIADOS POR ACTIVIDAD ENZIMÁTICA INTRÍNSECA O


ASOCIADA.
- La activación de todos los Rc de membrana conducen directa o
indirectamente a cambios en la fosforilación de proteínas mediante la
activación de proteínas con actividad quinasa: proteinquinasas ( PK)
- Las PK son capaces de fosforilar otras proteínas.

- El paso de una proteína: desfosforilada fosforilada

es equivalente a estar: inactiva activa

- Las cascadas de señalización intracelular suelen incluir fosforilaciones


secuenciales de PK
PK
LIGANDO Receptor P-PK
(activa)
2ºs mensajeros PK (inactiva)
P-PK

Cascada de fosforilaciones PK
AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL
Los mecanismos de transducción, además de transmitir la señal al interior
celular para obtener una respuesta, amplifican la señal mediante
mecanismos en cascada.
Total number
of molecules
Extracellular
chemical messenger
bound to membrane 1
receptor
Amplification
Activated
adenylyl cyclase (10) 10

Amplification
Cyclic AMP (100) 1,000

Activated
protein kinase 1,000

Phosphorylated Amplification
(activated) protein
(100) 100,000
(e.g., an enzyme)
Amplification
Products of
activated enzyme (100) 10,000,000
Tipos de receptores y mecanismos de acción

Citosólicos
Intracelulares
Tipos Nucleares
de 1. Canales iónicos
Receptores 2. Rc acoplados a prot G
De membrana (efectores):
- Adenilato-ciclasa
- Fosfolipasa C
- Fosfodiesterasa
3. Rc con actividad enzimática:
MECANISMOS DE ACCIÓN
- Propia:
Transducción de señales
- Guanidil-ciclasa
mediada por:
- Tirosin-quinasa
2os mensajeros: Actividad enzimática - Asociada: acoplados a
IP3, DAG, GMPc, intrínseca o asociada tirosin-quinasa
Ca2+, AMPc
1. Canales iónicos

1. Dependientes de voltaje
Na+
K+
Ca2+

2. Dependientes de ligando
NEUROTRANSMISORES IONES NUCLEOTIDOS
Ach, Glu, 5-HT Na+ K + Ca2+ AMPc, GMPc Na+
GABA, Glicina Cl- K + Na+ AMPc Cl-
Glu (NMDA) Ca2+
Ach, 5-HT, ATP K+

3. Canales del retículo endoplásmico


IP3 Ca 2+ Ach: Acetil colina
Ca2+ Ca 2+ (capacitivos) Glu: Glutamato
5-HT: 5-hidroxitriptamina, Serotonina
GABA: Ácido gamma-aminobutírico
1.1. CANALES IÓNICOS DEPENDIENTE DE VOLTAJE

Canal de K+ dependiente
de voltaje (tetrámero)

Canal de Na+ dependiente


de voltaje (monómero)

Canal de Ca2+ dependiente


de voltaje (monómero)
1.2. CANALES IÓNICOS DEPENDIENTES DE LIGANDO

IONES NUCLEÓTIDOS
K + Ca2+ AMPc, GMPc Na+
K + Na+ AMPc Cl-

NEUROTRANSMISORES
Ach, Glu, 5-HT Na+
GABA, Glicina Cl-
Glu (NMDA) Ca2+
Ach, 5-HT, ATP K+

Lugar
de unión

canal
membrana

poro

puerta
RECEPTOR NICOTINICO Ach
Canal catiónico (Na+/K+)

Acetilcolina

La unión de Ach a su receptor nicotínico produce principalmente el


transporte de Na+: al entrar sodio la neurona se despolariza.
Potencial de acción, contracción muscular,…
RECEPTOR de GLUTAMATO ( NMDA )
Glu: Glutamato NMDA: ácido
N-metil-D-aspártico

+ +

La unión de Glu a su receptor NMDA hiperpolariza la neurona al permitir


la entrada de calcio.
Fenciclidina (fenilciclohexilpiperidina – PCP*), como la ketamina, es una droga
disociativa usada como agente anestésico que posee efectos alucinógenos y
neurotóxicos. *Se le conoce comúnmente como Polvo de ángel, Hierba mala o Píldora de la paz.
RECEPTOR DE GABA
GABA: ácido gamma-aminobutírico

Canal de cloro : La unión de GABA abre el canal de Cl-. Al entrar cloro


la neurona se hiperpolariza (se hace menos excitable)
2. Receptores acoplados a proteínas G (adrenalina
β-adre, glucagón, serotonina)

RECEPTOR PROTEINA G EFECTOR

EFECTORES

1. Adenilato ciclasa

2. Fosfolipasa C

3. Fosfodiesterasa de GMPc
Ligando
1 Receptor Membrana celular

4
2

GTPasa

3
EFECTOS
mediados por
2os
MENSAJEROS

EFECTOR
SEGUNDOS 1. ADENIL CICLASA
MENSAJEROS 2. FOSFOLIPASA C
3. FOSFODIESTERASA
2.1. ADENILATO CICLASA COMO EFECTOR

PRIMER Usan AMPc como


MENSAJERO
2º mensajero

Adenilil ciclasa
SEGUNDO
MENSAJERO

PKA
Proteín-kinasa
dominios catalíticos
A

Respuesta celular

Regulando la actividad enzimática se produce la respuesta celular


AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL

Los mecanismos de transducción, además de transmitir la señal al interior celular


para obtener una respuesta , amplifican la señal mediante mecanismos en cascada.
Total number
of molecules
Extracellular
chemical messenger
bound to membrane 1
receptor
Amplification
Activated
adenylyl cyclase (10) 10

Amplification
Cyclic AMP (100) 1,000

Activated
protein kinase 1,000

Phosphorylated Amplification
(activated) protein
(100) 100,000
(e.g., an enzyme)
Amplification
Products of
activated enzyme (100) 10,000,000
El aumento del AMPc activa el factor de transcripción CREB

ligando
receptor
Membrana
Adenilil plasmática
ciclasa

proteína
G

núcleo

Regulación de la expresión génica


Proteínas G estimuladoras o inhibidoras
Gs: estimuladora
Gi: inhibidora

Estos tipos de
proteínas G regulan
la actividad de la
adenilato ciclasa

AMPc
Gs: estimula la adenilato ciclasa
aumentando la cantidad de AMPc:
↑ creb → transcripción génica

Gi: interacciona con la adenilato


ciclasa activa, e inhibe su
capacidad para sintetizar AMPc:
↓ creb X
→ transcripción génica
EFECTOS DE LAS TOXINAS
BACTERIANAS
Las toxinas del
cólera y la
tosferina alteran
las subunidades
Gα, activando
indefinidamente
la adenilato
ciclasa, elevando
ADP-ribosilación de Gsα ADP-ribosilación de Giα así la [cAMP].
inhibición de la actividad Gia se queda inactiva
GTPasa

+
Adenilato
TOXINAS
ciclasa
[cAMP]
Estas toxinas producen graves diarreas porque el
cAMP induce la secreción intestinal de Cl- que va
acompañada de secreción de agua.
2.2. FOSFOLIPASA-C COMO EFECTOR (TRH, Oxitocina)

Usa IP3, DAG Y Ca2+ como 2ºs mensajeros

ligando
EXTRACELULAR
FOSFOLIPIDOS
MEMBRANA
CELULAR
PL-C
PK-C INTRACELULAR
RECEPTOR Proteína G
PK-C
reservorio Fosforilación Fosfolipasa C
de proteínas diacilglicerol
proteína kinasa C
RE inositoltrifosfato
retículo
Respuesta endoplasmático

celular
Ca2+
Ca2+ RE Calmodulina (CaM):
1. El Ca2+ se libera proteína de unión al Ca2+
Ca2+ Ca2+ del RE al unirse IP3
a su canal

IP3 Enzima
inactiva

Ca2+ Ca2+
SUSTRATO
Calmodulina
Enzima
Ca2+
activa
Ca2+ Ca2+ Ca2+ PRODUCTO
Ca2+

3. El complejo
2. El aumento de calmodulina- Ca2+ La quinasa
[Ca2+] intracelular activa a kinasas dependiente de
favorece la dependientes de
formación del calmodulina modula
Ca2+ la actividad de
complejo
calmodulina-Ca2+ múltiples
proteínas/enzimas
2.3. FOSFODIESTERASA COMO EFECTOR

Disminución de GMPc y/ó AMPc como 2ºs


mensajeros

Clave en la regulación de los


2os mensajeros

Las [GMPc] y [AMPc] están reguladas por la activación de la AC y GC y/ó por


la inhibición llevada a cabo por las fosfodiesterasas.
Tipos de receptores y mecanismos de acción

Citosólicos
Intracelulares
Tipos Nucleares
de 1. Canales iónicos
Receptores 2. Rc acoplados a prot G
De membrana (efectores):
- Adenilato-ciclasa
- Fosfolipasa C
- Fosfodiesterasa
3. Rc con actividad enzimática:
MECANISMOS DE ACCIÓN
- Propia:
Transducción de señales
- Guanidil-ciclasa
mediada por:
- Tirosin-quinasa
2os mensajeros: Actividad enzimática - Asociada: acoplados a
IP3, DAG, GMPc, intrínseca o asociada tirosin-quinasa
Ca2+, AMPc
3. Receptores con actividad enzimática propia o
asociada

LIGANDO
LIGANDO

RECEPTOR

ENZIMAS DE
ADAPTADOR SEÑALIZACIÓN

No requieren de moléculas intermediarias para la activación de


enzimas efectoras, sino que la unión del ligando al Rc activa la
catálisis del propio Rc.
RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROPIA ó ASOCIADA

1. RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROPIA:

1.1. Receptores con actividad guanilil-ciclasa (PNA,NO)

1.2. Receptores con actividad tirosin-quinasa (insulina,


factores de crecimiento)

1.3. Receptores con actividad serina y treonin-quinasa

2. RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ASOCIADA:


2.1. Receptores acoplados a tirosin-quinasa
(Superfamilia de receptores para citoquinas)

3. Otras actividades enzimáticas


-Receptores con actividad tirosin-fosfatasa
-Otras actividades enzimáticas: esfingomielinasa
RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROPIA

3.1. ACTIVIDAD GUANILIL-CICLASA


2 tipos de Rc con actividad guanilato-ciclasa (GC): GTP → GMPc
PNA
Dominio
extracelular
(Rc) NO

1.Rc en
membrana

Dominio 2.Rc
intracelular
(CATALÍTICO)
SOLUBLE

GC asociados a membrana: reconocen GCs solubles en citoplasma,


≠ péptidos natriuréticos (Ej Péptido único Rc conocido del óxido
natriurético auricular: PNA) nítrico (NO)
Ligando
Actividad
Receptor Receptor
inactivo activo guanilil ciclasa
Usa ↑ GMPc
como 2º
mensajero

PPi
GTP +
ACTIVACIÓN
Ej: Péptido
GMPc DE PROTEÍNAS
natriurético
Auricular
(PNA)

Proteínas quinasas
RECEPTORES RESPUESTA Fosfodiesterasas
CON
CELULAR Canales iónicos
ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA
Otras proteínas…
PROPIA
Vasodilatación mediada por NO célula endotelial
unión de Ach y BK a
sus Rc en membrana
+ fuerzas de
PL-C cizallamiento
IP3
calmodulina ↑ Ca2+

estimula la enzima
eNOS

L-Arg. NO

célula muscular

+
GC soluble

Relajación de la célula muscular lisa, vasodilatación,... GMPc


RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROPIA

3.2. ACTIVIDAD TIROSIN-QUINASA


(Insulina y algunos factores de crecimiento)

(Epidermal Growth INSULINA


Factor) EGF (Platelet-Derived
PDGF Growth Factor)
Dominio de unión
Con actividad TIROSIN-QUINASA

Dominio
extracelular

Dominio
transmembrana

Dominio
intracelular
catalítico
FACTORES DE 1. La unión del factor de crecimiento (ligando) determina
la dimerización y activación del receptor
CRECIMIENTO
2. Una vez activado se autofosforila en residuos de tyr

3. Fosforila y activa a otras proteínas adaptadoras como


EGF IRS (sustrato del receptor de insulina) ó la proteína Grb

PDGF

Insulin
Receptor
dominio Sustrate
tirosín (IRS)
quinasa

3. Fosforilación de
1. Dimerización 2. Autofosforilación
proteínas adaptadoras
RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROPIA TIROSIN-KINASA
4. La proteína adaptadora Grb activa la vía de proliferación Ras/MAPK/ERK

Ras Ras
Grb SOS

SH2 SH3 GDP


GTP

PROLIFERACIÓN
CELULAR
Expresión
MAP QUINASA
de genes ERK-QUINASA

RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROPIA


Insulin
INSULINA Receptor

1. Autofosforilazión P

P 4. Respuesta
2. Fosforilación de celular
proteínas adaptadoras P IRSs Grb P
Proliferación
3. Activación de vías celular
de señalización
PI3K
(proteínas efectoras) MAPK/ERK
AKT
Translocación de
vesículas con GSK3
GLUT
Síntesis de glucógeno
Síntesis de proteínas
TRANSPORTE DE Síntesis de del metabolismo
GLUT lipídico
GLUCOSA
RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROPIA
RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ASOCIADA

3.3. ACTIVIDAD TIROSIN-QUINASA ASOCIADA


(Superfamilia de receptores para citoquinas)
Estos receptores no tienen actividad enzimática, se asocian a
proteínas que tienen actividad Tyr-K

Ligando

ADP ATP ADP


ATP Sustrato
fosforilado
Proteína Tyr-K
Sustrato
La unión del ligango al Rc causa cambios conformacionales en el Rc que
activa la proteína asociada (Tyr-K) que inicia la vía de señalización
Superfamilia de receptores para CITOQUINAS

Interferón-γ (IFNγ)
Hormona de crecimiento (GH)

2. Las proteínas
JAK activadas
interacciónan con
otras proteínas 3. JAK fosforila
(Grb, IRS,proteínas G) y activa al factor
de transcripción
1. La unión del ligando determina STAT
la dimerización del receptor y la 4. STAT se
activación de la proteína asociada transloca al núcleo
JAK que se autofosforila y donde regula la
fosforila al receptor expresión génica
La respuesta celular a ese
Un ligando puede Respuestas
ligando depende del tipo de
tener distintos celulares
Rc que activará una
tipos de Rc diferentes
determinada vía de
transducción de señales.
1. Canales iónicos (tipos):
1.1. Operados por voltaje (Na+, K+, Ca2+)
1.2. Operandos por ligango (5-HT, Ach, Glut, GABA)
1.3. Del retículo endoplásmico (Ca2+)

2. Acoplados a proteínas G (efector):

2.1. Adenilil cilcasa (5-HT, Ach, glucagón)


2.2. Fosfolipasa C (5-HT, Ach)
2.3. Fosfodiesterasa (rodopsina)

3. Con actividad enzimática propia o asociada:

3.1. Con actividad guanilin-ciclasa


3.2. Con actividad tyr-quinasa
3.3. Asociados a actividad tyr-quinasa
SISTEMA DIGESTIVO, RIÑÓN Y PIEL

α-receptor + adrenalina VASOCONSTRICCIÓN

α-receptor
NORADRENALINA
ADRENALINA

β-receptor

β-receptor + adrenalina VASODILATACIÓN

MÚSCULO ESQUELÉTICO
Transmodulación o
Cross-talk entre
vías de señalización

Integración de rutas de transducción


Regulación de vías de transducción por
otras viás de transducción
LIGANDO
MOLÉCULA SEÑAL
Iones LEC

Membrana RECEPTOR
MEMBRANA
celular

CANAL modifica Proteína Enzima Tirosín-


IÓNICO G efectora o Citoesqueleto
quinasa
modifica amplificadora
produce fosforila

IONES 2ºs mensajeros


entran
/salen

Cambio Salida activan


[IONES] de Ca2+
de orgánulos
produce Proteinkinasas
Señal se une a fosforilan
eléctrica
Proteínas
modificadoras
RESPUESTAS LIC
CELULARES

Proteínas Actividad Receptores y


Actividad
motoras enzimática transportadores
génica y síntesis
de membrana
de proteínas
MENSAJEROS LIPÍDICOS (eicosanoides)

Fosfolípidos
de membrana

Fosfolipasa A2 - Esteroides

Ácido 2o
araquidónico mensajeros

Lipooxigenasa
Ciclooxigenasa
COX1/COX2
- Aspirina
Ibuprofeno

Moléculas Prostaglandinas
Leucotrienos Solubles Prostaciclinas
PARACRINAS
Tromboxanos

Prostanoides
MODULACIÓN DE LAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN

• ESPECIFICIDAD Y COMPETENCIA: Ligandos múltiples para


un receptor (agonistas o antagonistas)

• Distintos receptores para un ligando

• Regulación por INCREMENTO:


HIPERSENSIBILIDAD

• Regulación por DISMINUCIÓN DE RECEPTORES:


DESENSIBILIZACIÓN
– Disminución del número de receptores
– Disminución de la afinidad
BIBLIOGRAFÍA
*** Chandar N, Viselli S. “Biología molecular y celular”. Harvey R.A.
Serie LIR. Lippincott Williams & Wilkins.

* TRANSPORTE:
- Fox: “Fisiología humana”. Mc Graw-Hil
- Silverthorn: “Fisiología Humana. Un enfoque integrado”. Panamericana.
- Rhoades: “Fisiología médica. Fundamentos de medicina clínica”. Lippincott Williams
& Wilkins.
- Sherwood: “Fisiología humana. De las células a los sistemas”. Cengage learning.

* SEÑALIZACIÓN:
- Berne y Levy: “Fisiología”. Elsevier.
- Silvertorn: “Fisiología Humana. Un enfoque integrado”. Panamericana.
- Werner Müller-Erterl: “Bioquímica. Fundamentos para Medicina y Ciencias de la
vida” Ed. Reverte.

***Vídeos de apoyo:
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_sodium_potassium.swf
https://www.youtube.com/watch?v=Q-pgypwEYgA
https://www.youtube.com/watch?v=BV0rc8w4P7Y

También podría gustarte