Está en la página 1de 16

TEMA N° 2 EL DERECHO FINANCIERO

1. ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA FINANZAS


El vocablo Finanzas es un galicismo: Deriva de la palabra francesa FINANZES que
se refiere a los Ingresos y Egresos del Estado y de las Comunas.
La palabra FINANZES tiene la siguiente evolución etimológica:

• Proviene del latín FINIRÉ que quiere decir terminar, finalizar.


• De LA PALABRA finiré en la Edad Media se derivó a los vocablos FINATIO
o FINANTIS que significaban PAGO o CANCELACIÓN DE UNA DEUDA.
• En el Siglo XIII se utilizó la palabra FINANZE que quiere decir RECURSOS
PECUNIARIOS y también ASUNTOS DE DINERO. Más tarde con esa
palabra se designó a NEGOCIOS MONETARIOS Y BURSÁTILES.
• Por último, aproximadamente desde el siglo XVII se empleó la palabra
FINANZES que se refiere a RECURSOS y GASTOS DEL ESTADO y de las
COMUNAS.

Sin embargo, otros autores consideran que la palabra FINANZAS proviene de la voz
inglesa FINE con que se designaba a un tributo exigido por el señor feudal a sus
vasallos para permitirles actos de transferencia de sus parcelas de tierra.

El uso del vocablo FINANZAS se ha generalizado en varios países para designar a


la Actividad Financiera del Estado. Esta difusión se debe probablemente a la notable
influencia de las literaturas francesa e italiana. En castellano la palabra equivalente
a Finanzas es la de HACIENDA PÚBLICA; sin embargo mayor aceptación va
cobrando la primera denominación. Asi por ejemplo en Bolivia hasta 1970 el
Ministerio del ramo se denominaba de Hacienda y posteriormente de Finanzas.
Después se ha retomado el nombre original, es decir, Ministerio de Hacienda. Desde
febrero de 2009 se denomina Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

2. DEFINICIÓN DE DERECHO FINANCIERO


El Derecho Financiero es una rama del Derecho Público que tiene por objeto el
estudio de los ASPECTOS JURÍDICOS de la ACTIVIDAD FINANCIERA DEL
ESTADO.

3. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


Es aquella que consiste en la obtención de INGRESOS para efectuar EGRESOS y
con mayor propiedad GASTOS con la finalidad de atender el interés público y
colectivo. Esta actividad es realizada por el Estado mediante sus organismos o
reparticiones públicas correspondientes.

4. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


De la definición anterior se establece que los elementos de la actividad financiera
del Estado son tres:
1) LOS INGRESOS.
2) LOS EGRESOS.
3) EL INTERÉS PÚBLICO Y COLECTIVO.

5. CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO


Está constituido por las ramas en que se clasifica el Derecho Financiero y son las
siguientes:
a) EL DERECHO PRESUPUESTARIO
b) EL DERECHO PATRIMONIAL PÚBLICO
c) EL DERECHO MONETARIO Y BANCARIO PÚBLICOS
d) EL DERECHO TRIBUTARIO
e) EL DERECHO DEL CRÉDITO PÚBLICO

5.1. EL DERECHO PRESUPUESTARIO


Es una rama del Derecho Financiero que estudia el conjunto de normas jurídicas
que regulan la formulación, presentación, discusión, aprobación, promulgación,
publicación, ejecución y control de los presupuestos de las diversas entidades del
sector público. Esos instrumentos financieros institucionales son aprobados
anualmente mediante una ley que comprende el PRESUPUESTO CONSOLIDADO
DEL SECTOR PÚBLICO.

El Derecho Presupuestario está contenido en disposiciones varias de la


Constitución Política del Estado, en la Ley 1178, en las Normas Básicas del Sistema
de Presupuesto aprobadas mediante Resolución Suprema N°. 217095 de 4 de julio
de 1997, en la Ley N°. 2042 de Administración Presupuestaria, la Ley de
Municipalidades y otras disposiciones legales.

5.2. DERECHO PATRIMONIAL PÚBLICO


Es una rama del Derecho Financiero que estudia el conjunto de normas jurídicas
que regulan los BIENES PATRIMONIALES del Estado, incluyendo aspectos tales
como el dominio originario, inalienable e imprescriptible del Estado sobre las
riquezas naturales del suelo, el subsuelo, el aprovechamiento de las aguas
lacustres, fluviales y medicinales en beneficio colectivo bajo criterios de
preservación ecológica, la propiedad sobre los yacimientos de hidrocarburos y
mineralógicos, etc. Este capítulo del Derecho Financiero comprende el estudio de
las normas jurídicas que regulan la adquisición, manejo y disposición de bienes del
Estado. El Servicio Nacional del Patrimonio del Estado regula el uso de los bienes
nacionales. El Derecho Patrimonial Público está contenido principalmente en
normas de la Constitución Política del Estado en el capítulo referente a Bienes
Nacionales, en la ley 1178, en las Normas Básicas del Sistema de Administración
de Bienes y Servicios y otras disposiciones legales.

5.3. EL DERECHO BANCARIO Y MONETARIO


Es una rama del Derecho Financiero que estudia el conjunto de normas jurídicas
que regulan las políticas de emisión monetaria, reservas monetarias, regulación de
las tasas activa y pasiva del sistema financiero nacional y otras actividades
normadas por el Banco Central de Bolivia bajo el control de la Superintendencia de
Bancos y de Entidades Financieras.
El B.C.B. según la Ley 1670 es una institución pública de carácter autárquico y la
única autoridad monetaria y cambiaría del país. Su principal objeto es procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Sin embrago la nueva
C.P.E. en su Art. 327 suprime el carácter autárquico del B.C.B. y dispone que sus
funciones principales se cumplirán en coordinación con la política económica
determinada por el órgano Ejecutivo.
Las funciones constitucionales del B.C.B. son:
- Determinar y ejecutar la política monetaria.
- Ejecutar la política cambiaría.
- Regular el sistema de pagos.
- Autorizar la emisión de moneda.
- Administrar las reservas internacionales.

Respecto de las Reservas Internacionales Netas (R.I.N.) a cargo del Banco Central
de Bolivia, en los últimos años se había experimentado un incremento notable
gracias al superávit en la Balanza Comercial y a la elevación de los precios de los
minerales e hidrocarburos, aspectos que han permitido al país contar con mayor
cantidad de divisas. Las reservas internacionales netas de Bolivia hasta julio del
2007 llegaron a la suma de $us. 4.922'.000.000, monto que incluye las R.I.N. del
BCB y las que dispone el sistema financiero. Al 2 de octubre del 2008 las R.I.N.
subieron a $us. 7.810.000.000 lo cual constituye un record histórico teniendo en
cuenta que el año 2005 eran de sólo $us. 1.714.000.000.

El 5 de noviembre del 2008 las R.I.N. descendieron a $us 7.495.700.000 debido a


la crisis financiera internacional y a la disminución de precios internacionales de
productos de exportación, pero el 12 de noviembre de 2008 ascendieron a $us
7.629.400.000. Parte de las R.I.N. está constituida por oro físico(11%) cuya
cotización en el mercado internacional puede disminuir o incrementarse, lo que
influye en el valor total de las reservas; euros (9%) y en dólares (80%.)

Las R.I.N. son una señal de la solvencia de un país hacia el exterior.


El Derecho Bancario y Monetario estudia toda la actividad de intermediación
financiera y de captación de recursos económicos del público. Los Bancos y
Cooperativas de Ahorro y Crédito, entre otros, actúan como intermediarios al recibir
dinero y otorgar préstamos al público. El Banco de Desarrollo Productivo es una
institución pública que empezó sus funciones en abril del 2007.

Esta rama del Derecho Financiero está contenida en la C.P.E., Ley Orgánica del
Banco Central de Bolivia N° 1670, D. S. N° 2106O, Ley 1178, la Ley de Entidades
Financieras y otras disposiciones legales.

El Art. 159 inc. 15 de la nueva C.P.E. señala como atribución de la Asamblea


Legislativa Plurinacional: "Establecer el sistema monetario."

5.4. EL DERECHO TRIBUTARIO


Es la rama más desarrollada del Derecho Financiero. Estudia el conjunto de normas
jurídicas que regulan el vínculo jurídico-obligacional entre el Estado que crea y
exige tributos y los sujetos pasivos que en condición de Contribuyentes o de
Sustitutos están obligados al pago de tributos.

El Derecho Tributario está contenido en la Constitución Política del Estado, la Ley


N°. 2492 que aprueba el Nuevo Código Tributario Boliviano, la Ley 843, la Ley 1606,
Ordenanzas de Patentes e Impuestos Municipales y otras disposiciones legales
conexas, como la Ley 1551 de Participación Popular y la Ley de Municipalidades.

5.5. EL DERECHO DEL CRÉDITO PÚBLICO


Es una rama del Derecho Financiero que estudia el conjunto de normas jurídicas
que regulan las actividades del Estado tendentes a conseguir financiamiento
económico de fuentes internas y externas mediante la contratación de préstamos o
la suscripción y colocación de empréstitos, sujetos a cláusulas especiales.

El Crédito Público traducido en préstamos y empréstitos es una fuente importante


de ingresos para el Estado junto con los ingresos tributarios y los provenientes de
las transferencias de las utilidades de las empresas públicas.

El Derecho del Crédito Público se encuentra contenido en disposiciones de la


Constitución Política del Estado, la ley 1178 y otras normas que regulan los
préstamos y los empréstitos, como por ejemplo la Ley del Banco Central de Bolivia
N° 1670 y la Ley de Entidades Financieras.

6. FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO


Son de dos clases:
a) FUENTES REALES y
b) FUENTES FORMALES. - Estas últimas están constituidas principalmente
por:

- La Doctrina.
- Los Preceptos Constitucionales.
- Los Principios Generales del Derecho.
- La ley.
- La Jurisprudencia.

6.1. LAS FUENTES REALES DEL DERECHO FINANCIERO


Están dadas por circunstancias históricas reales que se presentan en la vida de la
sociedad. Así por ejemplo la crisis económica sufrida por Bolivia entre los años 1982
a 1985 fue la fuente real del Decreto Supremo 21060 que estabilizó la economía
aplicando un modelo neoliberal.

Otro ejemplo consiste en los altos índices de contrabando y defraudación aduanera


que fueron la fuente real de la Ley General de Aduanas de 28 de julio de 1999. Se
puede citar también como ejemplo al movimiento social conocido como Guerra del
Agua en la ciudad de Cochabamba ocurrida el año 2000 que fue la fuente real de la
ley N°. 2066 que establece que para fijar tarifas sobre consumo de agua debe
llegarse a acuerdos racionales en talleres sociales. Por otra parte, la crisis
económica del año 2000 determinó la Ley de Reactivación Económica y la. Ley del
Diálogo 2000.

Cuando las fuentes reales que motivaron una norma desaparecen, ya no se justifica
la vigencia de ésta que puede, en consecuencia, ser derogada o abrogada.

Las normas deben adecuarse a la realidad histórica, de lo contrario pierden eficacia.


Esto sucedió con los DD.SS. que crearon regímenes especiales de tributación
interna en Bolivia, tales como el Régimen Tributario Simplificado y el Régimen
Agropecuario Unificado. Al respecto, Oscar García Canseco expresa: "Se crean
regímenes especiales con toda prolijidad y luego en la realidad administrativa
tributaría de Bolivia casi ninguna de estas normas se cumple y cuando se realiza su
modificación, en muchos casos por "expertos", se insiste en elucubraciones legales
meticulosas que no serán cumplidas porque no se aproximan a nuestra realidad."

Las COSTUMBRES de la población por constituir hechos y actos


convencionalmente aceptados y repetidos, pueden ser consideradas fuentes reales
de determinadas normas financieras y económicas, como por ejemplo la Ley de
Aguas N°. 2066 que respeta los usos y costumbres de los regantes en el área rural.

6.2. LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO FINANCIERO


Están constituidas por determinados postulados de justicia universalmente
aceptados, por procedimientos legislativos, por el pensamiento de los estudiosos y
la experiencia de los altos tribunales de justicia que mediante resoluciones expresas
aportan criterios «importantes que sirven de orientación para la formulación de
normas jurídico-financieras.

Las Fuentes Formales del Derecho Financiero son las siguientes:


• LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
• LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES
• LA LEY
• LA DOCTRINA
• LA JURISPRUDENCIA

6.2.1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Son postulados teóricos y éticos universalmente aceptados que orientan la
formulación de normas jurídicas. Por ejemplo uno de los principios generales del
Derecho es el de JUSTICIA. Así, el Art. 132 de la Constitución Política del Estado
de 1967 determina que:

"La organización económica debe responder esencialmente a principios de


JUSTICIA SOCIAL que tiendan a asegurar para todos los habitantes, una existencia
digna del ser humano".

Por su parte, el Art. 306-I de la nueva C.P.E. preceptúa que el modelo económico
de Bolivia es plural y se encuentra orientado a mejorar la calidad de vida de todos
los bolivianos y bolivianas y el Art. 313-2 establece que: "La producción, distribución
y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos", es un propósito
de la organización económica del país.

6.2.2. LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES


La Constitución Política del Estado contiene preceptos fundamentales en materia
financiera y tributaria que sirven de fuente y orientación para toda la normatividad
secundaria. Por ejemplo los Arts. 8 inc. d), 26 y 27 de la C.P.E. de 1967 orientan los
principios generales contenidos en el Código Tributario y sirven de fundamento a la
Ley 843 que contiene Ios principales Impuestos Nacionales y Municipales
formulados con criterios de equidad a través de alícuotas proporcionales y
progresivas y de acuerdo con la capacidad contributiva de los sujetos pasivos.
Por otra parte, los preceptos contenidos en los Arts. 306 al 409 de la N.C.P.E. que
establece la ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA de Bolivia, constituyen
el marco normativo fundamental al que deberían adecuarse las disposiciones
legales financieras de carácter secundario.

6.2.3. LAS LEYES


Las leyes materiales de la República no sólo son una fuente del Derecho Financiero,
sino el Derecho Financiero mismo.

Como ejemplos de leyes que son fuente de normas del Derecho Financiero se
puede citar a la Ley 843, fuente de todos los Decretos Supremos Reglamentarios
de los Impuestos Nacionales (IVA, RC-IVA, IUE, ITGB, etc.) y Municipales (IPB,
IMT)

6.2.4. LA DOCTRINA
Es el pensamiento de los estudiosos de las Finanzas Públicas, la Economía, el
Derecho y otras disciplinas que se traduce en políticas económico-financieras
concretas. Por ejemplo la Doctrina del Neo-Liberalismo fue la fuente de una norma
jurídica que consiste en el D.S. 21060 de 29 de agosto de 1985.

Otro ejemplo: las doctrinas católicas sobre la solidaridad han motivado leyes como
las que condonan intereses, multas y otros. Por otra parte, la deuda externa de
Bolivia gracias a una gestión de la Iglesia Católica fue incluida en el Programa de
Alivio para Países Pobres Altamente Endeudados. Otro ejemplo: las doctrinas sobre
la defensa de los sistemas ecológicos han motivado la Ley del Medio Ambiente, la
Ley Forestal, la Ley de Defensa de la Vida Silvestre, etc.

6.2.5. LA JURISPRUDENCIA
En sentido estricto la jurisprudencia es el conjunto de fallos expedidos por los altos
Tribunales de Justicia de la Nación. Según la materia, esta jurisprudencia orienta y
constituye una fuente de muchas normas tributarías y financieras.
Por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo declarando la ilegalidad de
la Ley N° 1141 de 23 de febrero de 1990 que aprueba el Presupuesto anual del
Sector Público de 1990 y que al mismo tiempo incrementaba en uno de sus artículos
la alícuota del Impuesto a la Cerveza. A consecuencia de ese fallo se dictó la Ley
N°. 1313 que aprueba el Presupuesto Consolidado del Sector Público y a
continuación se dictó la Ley 1314 de fecha 27 de febrero de 1992 incrementando la
alícuota del Impuesto al Valor Agregado del 10% al 13% de la base imponible. Por
consiguiente, esa modificación ya no se incluyó en la propia Ley del Presupuesto.

Por otra parte, el Tribunal Constitucional ha dictado varias sentencias en materia


tributaria que han sido fuente u origen de leyes como por ejemplo la N° 3092 de 7
de julio de 2005 que establece el procedimiento de los Recursos de Alzada y
Jerárquico ante la Superintendencia Tributaria.

7. RELACIÓN DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS ASIGNATURAS Y


ÁREAS DEL SABER
El Derecho Financiero tiene puntos de estudio coincidentes con otras asignaturas,
siendo las más importantes las relaciones con:
• El Derecho Constitucional,
• El Derecho Administrativo,
• El Derecho Comercial,
• El Derecho Civil,
• La Economía Política,
• El Derecho Internacional Público y
• La Ciencia de las Finanzas Públicas.

7.1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL


La Constitución Política del Estado de 1967 en sus Arts. 132 al 155 establece el
Régimen Económico y Financiero sobre aspectos tan importantes como BIENES
NACIONALES, RENTAS Y PRESUPUESTO, POLÍTICA ECONÓMICA y
CONTRALORÍA GENERAL Existen otras normas constitucionales como las
relativas a la distribución de las cargas tributarias bajo principios de legalidad,
justicia y obligatoriedad en los Arts. 8 inc. d), 26 y 27. Otras normas se refieren a las
atribuciones de los Poderes Ejecutivo y Legislativo respecto del Presupuesto del
Sector Público.

La nueva C.PE. establece la Estructura y Organización Económica del Estado en


sus Arts. 306 al 409 y contiene Capítulos tan importantes como los relativos a: La
función del Estado en la economía, la Política Fiscal regida por el presupuesto del
sector público determinando que el gasto y la inversión pública se realizarán
mediante procedimientos que permitan la participación ciudadana. Se amplían las
competencias de organismos públicos nacionales, departamentales, regionales,
municipales y de comunidades originarias campesinas e indígenas para la creación
de tributos con determinados límites. Así mismo la N.C.P.E. contiene preceptos
sobre Política Monetaria y actividades de intermediación financiera consideradas de
interés público. Por otra parte se clasifica a las rentas del Estado en nacionales,
departamentales, municipales y de comunidades originarias y campesinas.
Contiene preceptos sobre protección del Medio Ambiente, Recursos Naturales,
Tierra y Territorio. Se dedica Capítulos expresos sobre los Hidrocarburos, Minería y
Metalurgia, Recursos Hídricos y Energía y Secciones sobre Biodiversidad, Áreas
Protegidas, Recursos Forestales, la Amazonia boliviana y un Título sobre Desarrollo
Rural Integral Sustentable.

Por estas consideraciones el Derecho Constitucional tiene relación con el Derecho


Financiero y Tributario. Se recomienda complementar este capítulo con el estudio
de los Arts. 8 inc. d), 26, 27, 59 inc. 3), 96 inc. 7), 66 inc. 4) y 132 al 155 de la
Constitución Política del Estado de 1967 y Arts. 306 al 409 de la nueva C.P.E.

7.2. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO


El Derecho Administrativo estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan la
Administración de los Recursos Públicos a través de las fases de PLANIFICACIÓN,
PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL. El
Derecho Financiero estudia los Ingresos del Estado, los gastos y el movimiento de
las importaciones y exportaciones de bienes, capitales y servicios. Por estas
razones existe un vínculo entre el Derecho Administrativo y el Derecho Financiero.
Este vínculo tiene su expresión jurídica más clara en la Ley 1178 relativa a los
sistemas de ADMINISTRACIÓN FINANCIERA que deben aplicarse en todas las
entidades del sector público y las personas particulares con vínculos contractuales
con el Estado o por otras causas jurídico-financieras que vinculen al Sector Público
con el Sector Privado.

7.3. CON EL DERECHO COMERCIAL


El Derecho Comercial estudia las normas jurídicas que regulan la actividad mercantil
y bursátil, comprendiendo, entre otros aspectos, regulación sobre la constitución y
funcionamiento de Sociedades Mercantiles.

A su vez el Derecho Financiero debe recurrir a las normas del Código de Comercio
debido a que muchas empresas del Estado han sido capitalizadas y actúan bajo la
forma de SOCIEDADES ANÓNIMAS de ECONOMÍA MIXTA y por tanto se hallan
también sujetas a las disposiciones pertinentes del Código de Comercio.

7.4. CON EL DERECHO CIVIL


El Derecho Civil contiene normas sobre las Personas, los Bienes, los Contratos,
Obligaciones y Registros Públicos.

Los contratos que suscribe el Estado en materia económico-financiera deben


sujetarse a las previsiones legales del Código Civil en todo lo que fuere pertinente.
Ese cuerpo normativo se refiere a las Personas Jurídicas Civiles y una de ellas es
el propio Estado y sus organismos específicos.
Por estas consideraciones el Derecho Financiero debe recurrir a la normatividad
civil.

7.5. CON LA ECONOMÍA POLÍTICA


La Economía Política plantea modelos económicos. Cuando un país toma un
modelo en un momento histórico determinado nace una POLÍTICA ECONÓMICA
que a su vez necesita de una normatividad jurídica que constituye el campo
específico de estudio del Derecho Financiero.

Al presente, rige en Bolivia aún la Política Económica establecida mediante el D. S.


21060 de 29 de agosto de 1985 que limita la acción estatal a actividades primarias
como Defensa, Policía Nacional, Relaciones Exteriores, Emisión de Moneda por el
Banco Central de Bolivia, legislación y justicia a través de los Poderes Legislativo y
Judicial, respectivamente. Esa norma flexibilizó en su Art. 55, ya derogado, la
contratación laboral eludiendo disposiciones de la Ley General de Trabajo,
reestructuró YPFB, actualmente fortalecido mediante el D. S. N°. 28701 de 1o. de
mayo del 2006, la COMIBOL y en términos generales establece un Estado regulador
de las fuerzas del mercado.

Los Preceptos Constitucionales sobre Política Económica permiten que el Estado,


según las circunstancias asuma la dirección y gestión directa de actividades
económicas como la industria y el comercio o alternativamente asuma sólo un rol
de regulación sectorial. Esta última situación está vigente en el país mediante la ley
del Sistema de Regulación Sectorial N°. 1600.
7.6. CON EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Esta asignatura estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre un Estado y otros. Estas relaciones internacionales cobran importancia en el
tema financiero. Bolivia suscribe contratos de préstamos bilaterales y multilaterales
con otros países, aranceles comunes externos de aduana, convenios sobre
exportación e importación, sobre administración de reservas internacionales en
divisas y oro físico, políticas internacionales de precios, etc.
En consecuencia, existe un vínculo entre el DERECHO FINANCIERO y el
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Por otra parte, el sistema monetario, la paridad cambiaría de nuestra moneda y las
regulaciones sobre financiamiento externo se encuentran reguladas por normas
estudiadas por el Derecho Internacional Público.

Según el Art. 60 del D. S. N°. 28631 de 8 de marzo del 2006, el Viceministro de


Tesoro y Crédito Público dependiente del Ministerio de Hacienda debe:

"Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos en las negociaciones


y convenios del Estado en materia tributaria, aduanera y arancelaría, en el marco
de los acuerdos de integración y otros esquemas de comercio preferencia.”

El Art. 42 del D. S. N°. 28631 de 8 de marzo del 2006 establece que el Viceministro
de Relaciones Económicas y Comercio Exterior dependiente del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Cultos debe:

"a) Formular, ejecutar políticas y estrategias sobre las relaciones económicas


bilaterales, multilaterales y regionales del Estado, para lograr la inserción económica
y comercial del país en el ámbito internacional."

7.7. CON LAS FINANZAS PÚBLICAS


La ciencia de las Finanzas Públicas estudia la ACTIVIDAD FINANCIERA DEL
ESTADO desde un punto de vista económico, sociológico y político.

En cambio el Derecho Financiero estudia esa misma actividad desde un punto de


vista principalmente JURÍDICO.

Entre estas dos asignaturas existe una relación no sólo de complementariedad, sino
de coexistencia, pues sin normas jurídicas no podría existir ni aplicarse la actividad
financiera que consiste en el movimiento de INGRESOS y EGRESOS para atender
el interés público y colectivo.

Según Baleiro la Ciencia de las Finazas Públicas: "Es la disciplina que por la
investigación de los hechos procura explicar los fenómenos vinculados a la
obtención y erogación del dinero necesario para el funcionamiento de los servicios
a cargo del Estado o de otras personas de Derecho Público, así como los demás
efectos derivados de la actividad gubernativa".

8. DIFERENCIA ENTRE FINANZAS PÚBLICAS Y FINANZAS PRIVADAS


Dadas las características del campo de estudio de las finanzas públicas, se puede
establecer las siguientes diferencias con las finanzas privadas.

FINANZAS FINANZAS
PÚBLICAS PRIVADAS
1.-Por el sujeto El Estado La persona
particular
2.- Por los fines Sociales, no Materiales y
siempre lucrativos
lucrativos, De libre elección
obligatorios
3.- Por la forma Se obtiene a Se obtiene en
de obtención de través del poder transacciones
los medios o de imperio. voluntarias
recursos,

4.- Ámbito del Se puede Libre


mercado crear concurrencia
monopolios

5.- Gestión Primero define Primero obtiene


los gastos y los recursos y
después busca luego gasta.
los recursos

Según Alfredo Cuadros en su libro Compendio de Finanzas Públicas: "La teoría


de la economía pública se llama Ciencia de la Hacienda Pública o de la Finanzas
Públicas (en contraposición a las Finanzas Privadas)."

También podría gustarte